Cultura

Quinteto de vientos Usach invita a disfrutar de buena música en tiempo de cuarentena

Pueblo Mapuche celebra el Wüñoy Tripantu a pesar de la pandemia

Pueblo Mapuche celebra el Wüñoy Tripantu a pesar de la pandemia

Lo primero que nos aclara la académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon Antileo, es que el concepto correcto para referirse a esta fecha conmemorativa del pueblo mapuche, que va desde el 21 de junio hasta, aproximadamente, el día 24 del mismo mes, es “Wüñoy Tripantu” y no “We Tripantu” como se ha popularizado en los últimos años.

“Wüñoy Tripantu representa el retorno del ciclo y deriva de la concepción cíclica del tiempo en las culturas originarias y mapuche en particular. Para nosotros, el tiempo no es lineal, sino que retorna. En cambio, el concepto We Tripantu significa año nuevo y simplemente califica un período más que viene, como es el año nuevo occidental para la cultura eurocéntrica”, explica la también investigadora y Doctora en Lingüística por la Universidad de Leiden, Holanda.

En efecto, el pueblo mapuche realiza durante esta semana, e incluso durante todo el mes, esta ancestral celebración asociada al solsticio de invierno austral. Es el día más corto del año en el hemisferio sur, donde se ruega para que la tierra “recupere su energía”.

Elisa Loncon recuerda pasadas celebraciones del Wüñoy Tripantu junto a su familia, comentando que parte del ritual era compartir alimentos y productos, y, “al llegar la medianoche, íbamos a los esteros más cercanos a recibir la energía de la naturaleza”.

“Esta es una ceremonia con la naturaleza y lo que mejor expresa eso es el agua. Por eso nos juntábamos a las doce de la noche y nos íbamos al estero, donde agradecíamos por la salud y pedíamos para que viniera un mejor tiempo. Después llevábamos el agua a los árboles frutales y también a los animales, porque a través de ella pedíamos toda la energía de la naturaleza para el próximo ciclo”, señala la académica.

¿Y cómo se celebrará, este año, una fecha tan vinculada a la tierra y la naturaleza, en un contexto de confinamiento, producto del COVID-19? Le consultamos a Elisa Loncon.

“Cada familia se reunirá en su casa, recordando a los antepasados y convocando su sabiduría, sus palabras y el uso del mapudungun. Cada uno puede hacer su ceremonia en en el patio, por ejemplo, pasadas las 12 de la noche, con un poco de agua, con un arbol nativo o incluso ante una planta. Se hace una ceremonia y se pedirá a la naturaleza que nos dé fuerza para liberarnos de esta enfermedad; que nos den energía los antepasados para seguir luchando por los que son nuestros derechos, y también a la sociedad chilena y occidental para que se termine el racismo, la exclusión y el desprecio que hay hacia lo originario. Hay mucho qué hacer”, sostiene.

Las nuevas tecnologías, explica Loncon, también servirán para hacer comunidad en esta simbólica fecha. Para este mes se han organizado diversos encuentros y seminarios a través de plataformas digitales.

Solidaridad ante la enfermedad

En cuanto a la situación del pueblo mapuche ante la propagación del Coronavirus, la profesora del Departamento de Educación de la Usach, afirma que existe poca información específica, debido a que no cuentan con datos oficiales desagregados.

“Nosotros sabemos, puntualmente, por ejemplo, de comunidades afectadas, como Lonquimay, que llegó a contar más de sesenta personas contagiadas en la zona. Temuco también estuvo bastante afectada y murieron dos personas mapuche. Pero en las comunidades hay una cosa muy importante y es que aquellas que todavía tienen tierras han manejado un sistema económico de subsistencia”, señala la experta, agregando que “se han dado casos de intercambio de productos, mediante economía circular donde tú entregas un producto y la otra persona entrega otro a cambio. Eso se ha hecho bastante entre familias y comunidades”, señala.

Elisa Loncon explica que la lectura del pueblo mapuche ante la pandemia, “es que no se trata, únicamente, “de una enfermedad exógena y biológica para la cual no tenemos cura”.

“La pandemia responde a una crisis generalizada que tiene que ver con la crisis alimentaria y ecológica; con la crisis de los migrantes, con la crisis del conocimiento y de las ciencias; porque si la ciencia no estuviera en crisis ya tendríamos la cura”, señala.

Luego añade que es una crisis que está marcada por un sistema de vida eurocéntrico, occidental, porque nosotros no tendríamos porque estar sufriendo. La gente que vive en las poblaciones marginales en Santiago no tendría por qué sufrir el hambre, sufrir por la lluvia, por no tener trabajo, o por estar hacinados. Eso es producto de la pobreza generada por un sistema que explota al ser humano y a la naturaleza para seguir engordando al uno por ciento del mundo que tiene todo, mientras el 99 por ciento estamos en las condiciones en que estamos. Debemos vivir en equilibrio con la naturaleza”, enfatiza la académica de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Santiago de Chile.

Revisa en el siguiente video el saludo de año nuevo de los pueblos originarios en voz de la Doctora en Lingüística, Elisa Loncon Antileo.

 

Ciclo de artistas nacionales da inicio al Festival STGO MUSIC transmitido por Radio Usach 94.5 FM

Ciclo de artistas nacionales da inicio al Festival STGO MUSIC transmitido por Radio Usach 94.5 FM

Con la finalidad de mantener activa la escena musical chilena frente a los últimos acontecimientos mundiales, la Radio Universidad de Santiago 94.5 FM, será parte de los realizadores del Festival STGO MUSIC-ciclo Quédate en Casa, evento que se transmitirá vía streaming desde el Club Amanda para todo Chile y Latinoamérica.

Los conciertos se realizarán entre los meses de junio y agosto de este año y el line up del Festival está compuesto por destacados artista de nuestro país.

Para el animador del Festival, el periodista de Radio Usach, Mauricio Jürgensen, las características que hacen de esta iniciativa un  evento diferente es que “se presentará una alta calidad técnica en los recitales; se realizarán en un espacio apropiado como el Club Amanda – en donde estarán todos los resguardos que sean necesarios- y elevaremos el estándar de lo que han sido las transmisiones por streaming. Ya no será un show desde la casa, sino que habrá un escenario, entrevistas y conciertos”.

El conductor de “Escena Viva” que transmite la 94,5 FM, comentó que en cuanto al formato, si bien faltan algunos detalles para definirlo del todo, se plantea como una conversación con los artistas que abordará la actualidad de sus actividades, repertorio y de cómo se articulan sus carreras en el momentos actual, incluso cual es el nuevo sentido que pueden ir adquiriendo con estos encuentros virtuales, sus futuras proyecciones y lo que dejan de hacer eventualmente. Luego se iniciará el concierto como tal y finalmente el cierre de la transmisión por streaming.

“En este sentido, a mí lo que más me gusta de este ciclo son los nombres convocados porque siento que representan diferentes mundos y eso me parece muy atractivo. Este ciclo es Rock, Pop, géneros urbanos de música, de música mestiza. Creo que mientras más amplio sea más sentido le puede hacer a la gente que se quiera sumar”, manifestó el periodista.

Los recitales se realizarán los días sábados a las 22:00 horas,  comenzando el 13 de junio con BBS Paranoicos, para proseguir el 20 de junio con We Are The Grand. Posteriormente, el 27 de junio será el turno de Alain Johannes Trío; el 4 de julio, la presentación de Princesa Alba; el 11 de julio, el concierto de Cigarbox Man  y la banda Frank´s White Canvas; el 18 de julio, la destacada artista nacional, Camila Moreno; el 25 de julio,  los sonidos de Pedropiedra y el cierre será el 1 de agosto, con Rubio.

Jürgensen, realizó esta invitación para disfrutar la música chilena en momentos en donde necesita bastante apoyo frente al precario escenario que están viviendo el país, no solo por la pandemia sino que también por la situación país que desde octubre del año nos está afectando.


Las entradas para presenciar el evento, del cual la radio Usach es media partner, pueden ser adquiridas desde los $3.500, en el sitio https://www.passline.com/sitio/471182-servicios-de-produccin-de-recitales

Palabra de artista

Para el artista nacional Pedropiedra es importante realizar este Festival porque nace de la necesidad de la gente por contar con nuevos contenidos y también como un experimento para probar la viabilidad de estos espectáculos bien producidos con todo lo que implica un show en vivo, pero sin público. “Estoy feliz de participar y vamos a montar un show increíble tal como lo sería en Lollapalooza o en el Teatro Caupolicán, pero para las casas”.

Frank's White Canvas, dúo de rock-pop nacional con prometedor futuro, compuesto por Karin Aguilera y Francisca Torés, comentaron que les sorprendió esta iniciativa, dado que estaban un poco resignadas a no volver a pisar un escenario en el corto tiempo, pero “dentro de toda esta locura, podemos decir que tenemos un próximo show, lo que nos tiene muy contentas, ya que es una forma de mantenernos conectadas con la gente a través de lo que amamos hacer”, precisaron.

Agregaron que hace bastante tiempo sienten que estamos en un momento de cambio mundial. “Ahora, con lo del COVID-19, se están generando innovaciones en todas las áreas y por nuestra parte, hemos tenido que inventar muchas cosas para mantenernos conectadas lo que ha sido una experiencia nueva. Dentro de la necesidad se crean grandes ideas, y el Festival STGO MUSIC, para nosotras es una de ellas”, indicaron las artistas.

En este mismo sentido, Felipe Ubeda, creador de la agrupación Cigarbox Man, experiencia musical de jazz y rock psicodélico que comenzó en el Metro de Santiago con un instrumento reciclado y  a la que se han sumando reconocidos artista como Gonzalo López (Ex Bunkers), señaló que siempre ha buscado conectarse con proyectos creativos que aporten a la industria.

“Creo que el Festival STGO MUSIC viene con una propuesta muy innovadora en tiempos difíciles; al igual como nosotros que realizamos un videoclip en plena cuarentena (el de Mal Menor), me da mucha felicidad saber que más gente de la industria esté proponiendo alternativas ingeniosas”, señaló el músico.

Nuevo programa de música chilena “De Local”

La producción del Festival STGO MUSIC y su ciclo Quédate en Casa,  servirá para potenciar el estreno de un nuevo programa de música chilena, “De Local” que será conducido por Mauricio Jürgensen y transmitido por la Radio Usach,  en el que en un comienzo se darán extractos de las entrevistas y se emitirán algunas canciones de este espectáculo.

“Las transmisiones comenzarán a partir de junio los fines de semana, algo que me tiene muy contento, porque para mí este ciclo de conciertos por streaming también es una suerte de punto de partida para hacer este programa de música chilena en la 94.5”, enfatizó Jürgensen.

El comunicador indicó que lo que busca con este nuevo programa es, “no estar tan al día con las novedades de la música nacional, sino que también hacer un poco de patrimonio, de recuento y revisar la música popular chilena en toda su amplitud”.

Disfruta del talento de las intérpretes de la Orquesta Clásica Usach y el Mercado de Testaccio

Trío Vanguardia de la Usach nos invita a disfrutar de una hermosa interpretación en periodo de aislamiento social

El académico del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, recomienda sitio web gratuito para bajar títulos de literatura universal

Periodista Alejandra Valle recomienda Libro “Convertirse en Beauvoir”, de Kate Kirkpatrick

Periodista Alejandra Valle recomienda Libro “Convertirse en Beauvoir”, de Kate Kirkpatrick

Simone de Beauvoir es una  icono de la liberación femenina.  Destaca también como filósofa y novelista. Su relación con Jean-Paul Sartre, uno de los filósofos más importantes del siglo pasado, fue una de las más legendarias del siglo XX.

Revisa aquí la invitación a esta lectura que nos hace Alejandra Valle.

 

Mauricio Jürgensen recomienda nuevo single de Bob Dylan

Editorial Usach se proyecta como espacio abierto para la literatura y el conocimiento

Editorial Usach se proyecta como espacio abierto para la literatura y el conocimiento

En un año difícil como lo fue el 2019 y a pesar del largo receso por el estallido social de octubre, la Editorial Usach pudo avanzar en un proyecto que plantea llevar al sello más allá de las fronteras de nuestra Universidad.

Nuevas propuestas la han posicionado en el mundo de las publicaciones, una de ellas fue la realización de la Feria Cultural del Libro en colaboración con los sellos de la Universidad Católica y Universidad de Chile.

Asimismo, se reforzó la comunicación con el público a través de redes sociales ampliando el número de seguidores e interacciones, lo que visibilizó a la Editorial en el medio externo. Hoy está incluida en el portal Buscalibre.com, con un considerable aumento en la venta del catálogo Usach, comenta su director Galo Ghiliotto.

¿Cómo calificaría este nuevo proceso de la Editorial Usach?
Como una experiencia muy satisfactoria, básicamente porque me encontré con un gran equipo, el apoyo de la Rectoría, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME-Usach), Biblioteca, SDT, la Corporación Cultural, Extensión, Archivo Patrimonial, el Departamento de Comunicaciones, entre otros, que han visto que las publicaciones Usach tienen vida y una amplia difusión, demostrado su interés de participar y colaborar con nosotros.

¿Cómo comenzaron a delinear este proyecto?
Reordenamos las colecciones. Antes había cerca de 200 diferentes que, por supuesto, no respondían a las necesidades de entregar la información en forma clara, concreta y precisa. Formalizamos la existencia de la Colección Idea, en estrecha colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados. Además, la Colección Vridei.

¿Tenemos conocimiento de que hubo un intenso trabajo en la ampliación del Catálogo Usach? 
Si, y con títulos muy interesantes, por ejemplo, la colección Poesía en Breve, en donde hemos sumado a poetas de gran relevancia como Raúl Zurita, Elvira Hernández y Carmen Berenguer. Estamos a la espera que los editores terminen el trabajo de selección de las poetas Winnét de Rokha y Estela Díaz Varín. También abrimos una colección de literatura que está enfocada a la poesía y la ficción y en la que publicamos el libro “La Revuelta” de Sonia Montecino, que llamó la atención por su contenido durante el mes del estallido social que también fue el de la publicación de la obra. Además, hemos reeditados libros con un alto interés del público como, por ejemplo, “Terapias Ocupacionales desde el Sur: Derechos humanos, ciudadanía y participación”, de la que se hizo una versión corregida.

¿El año pasado presentaron el Glosario Constituyente Abreviado que tuvo un alto impacto en la comunidad?
Tuvimos cerca de 20 mil descargas por Facebook, otras 15 mil por Twitter y otros miles de descargas en nuestra página web. Primero fue una publicación digital y luego recibimos el apoyo de Rectoría y la SDT para la edición impresa con 10 mil ejemplares. Hubo una muy buena recepción del público, incluso el diario El Mercurio hizo su propio Glosario, poniendo una definición nuestra, citándonos por supuesto.

¿Y qué han programado para los próximos días?
El próximo jueves 19 de marzo publicaremos un libro sobre el mercado eléctrico nacional del profesor Mauricio Olivares Araya, que es la biblia de este mercado. El mismo 19 presentaremos “Hilos Trenzados. Para leer el octubre chileno” un libro coordinado por la Dra. Kathya Araujo, a través de la Colección Idea. Estamos preparando la Revista Cambalache junto a la Vime, publicación infanto-juvenil con aportes de académicos de la Usach. También publicamos el Astrocalendario, trabajado por las astrónomas Javiera Rey, Carolina Agurto y Karina Rojas, que conmemoran los eventos más importantes de la disciplina y de la exploración espacial. Además, comenzamos a nutrir nuestra librería con libros de otros grandes grupos editoriales como Penguin Random House y Planeta y también de editoriales independientes importantes como LOM.

¿Y en cuanto a eventos y actividades?
Estamos organizando con el Centro Cultural Estación Mapocho, la Feria del Libro Constituyente, que se realizará entre el 26 y el 28 de marzo de este año. También estamos preparando un taller con el Colectivo ilusión Viril, quienes hacen educación de género enfocada en hombres. Además, en los talleres culturales tendremos una actividad con Gerardo Cáceres, guionista de la película Johnny 100 pesos.

¿Cuáles son los proyectos a corto y mediano plazo?
Es posible que pronto podamos decir que mejoramos nuestro acceso directo por avenida Ecuador. Tenemos un proyecto para que nuestra librería sea un espacio de encuentro en donde las personas puedan sentarse a leer un libro, conversar, trabajar, presentar textos, que funcione como era el Centro Literario. Igualmente estamos en el proceso de recuperar el estudio de radio y tv que tenía la Editorial en el edificio Innovo, porque existe un desafío mayor ante la demanda por audiolibros, sobre todo teniendo los equipos y el espacio que nos ha cedido la Corporación Cultural.
 

Importante editorial brasileña publica reconocido libro de académica del Plantel

Importante editorial brasileña publica reconocido libro de académica del Plantel

"Cuentos atrevidos, golpes en el estómago, donde el ambiente familiar y las relaciones íntimas son escenario de frustraciones, temores y trastornos; de amores profundos y grandes esperanzas (…)”, esta es parte de la presentación que la prestigiosa editorial brasileña Mundareu hace de “No aceptes caramelos de extraños”, galardonado libro de la académica de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dra. Andrea Jeftanovic.

Argentina, Cuba, Dinamarca, España, México, y ahora Brasil, son lugares en donde ha sido publicado el texto ganador del Círculo de Críticos de Arte de Chile y de los Juegos Literarios Gabriela Mistral. A la autora de “Não aceite caramelos de estranhos”, nombre en portugués, le llama la atención el camino que ha tomado la obra. “Que un editor que no conozco me busque, se consiga mi correo electrónico, me lo proponga y que el libro avance en lugares insospechados, me sorprende”. Además, “que llegue a un país enorme, vecino y que implique una traducción, es interesante”, aseguró.    

Para la académica el éxito que han tenido los cuentos tienen que ver con que hay “temáticas universales” que traspasan las barreras culturales y que hace que “exista, curiosamente, interés en cada uno de los lugares” en donde se vende. El vínculo padre e hijo, tabúes sociales, concepción de familia, entre otras temáticas, hacen que la obra se adapte a las sociedades donde se edita. Ejemplo de este ajuste es la temática de las personas desaparecidas en el régimen militar de Pinochet. La socióloga asegura que “la figura del desaparecido que yo pensé era asociado a la dictadura. Pero a medida que el libro fue viajando me di cuenta que también aparecía algo más universal y que no es precisamente en el contexto de esa época, sino que algo pasa en la sociedad que se ensaña con estos pueblos más vulnerables”, dijo.

Coyuntura y metáforas

La crítica cultural y profesora universitaria, siempre se hace presente en las discusiones políticas y sociales del país, lo que se refleja en su obra. En ese sentido no es raro que el texto hable sobre lo que pasaba en 2012 y que luego del dieciocho de octubre del año pasado se hace más evidente. Usando metafóricamente la palabra “abuso”, la ensayista quería demostrar que en Chile no solamente existían los abusos de carácter sexual, también hay injusticias presentes en salud, educación, etc.

“Creo que abuso ha sido la gran palabra del estallido social. Y lo pensé bastante antes y no es que sea un genio (ríe). Pero me refiero que la figura del abuso en la sociedad chilena trasciende a lo sexual. Es una cosa de trato y para mí esa incomodidad ya estaba dando vuelta en el libro. Por eso me gusta mucho que el libro siga leyéndose, editándose y recorriendo otros lugares”, concluye.

Para mediados de año se espera que el texto sea publicado en Centroamérica, además existen conversaciones para que se edite en inglés.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura