Cultura

En Radio Universidad de Santiago retorna al dial el tradicional programa “Tangovisión"

En Radio Universidad de Santiago retorna al dial el tradicional programa “Tangovisión"

Porque los clásicos siempre vuelven, la radiodifusión recupera esta semana (13 de marzo) un clásico del dial: “Tangovisión”. El espacio que debutó al aire en 1975, volverá a incluir cada domingo, a las 11 de la mañana, una variada curatoría de este género musical a través de la señal de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM, www.radiousach.cl (link is external)).

La conducción -como lo es desde sus inicios- estará a cargo del productor y músico bandoneonista Enrique Carrión, quien tras 60 años dedicados a la música, sigue vigente como intérprete e investigador del tango, luego de haber cumplido largas temporadas del programa en emisoras como Radio Agricultura y Radio Universidad de Chile.

Para Carrión es importante llegar a nuevas audiencias a través de Radio Universidad de Santiago, porque “Tangovisión” es esencialmente un programa para “gente romántica”, que sepa apreciar la musicalidad del género del tango: “Apuntamos a oyentes que valoran las dos facetas cruciales del tango: su poesía, a través de letras que son poemas de altísimo nivel, y el hecho que sea una de las danzas más hermosas que existe”.

“El tango tradicional siempre estará presente en nuestro programa, pero también habrá tango de vanguardia, porque hay que ir haciendo los traspasos para que la gente joven de hoy -que no entiende el tango antiguo- lo relacione con el de la actualidad”, reflexiona el músico y conductor del nuevo espacio de Radio U. de Santiago.

Enrique Carrión es un tanguero con mayúsculas, porque antes de dedicarse a tocarlo y difundirlo por radio, cursó 12 años en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile y luego se especializó como instrumentista de tango en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de La Plata, en Argentina. Es, además, musicólogo, comentarista, miembro de la academia Nacional de Tango de Argentina y ganador del "Gardel de Oro".

“No por nada el Tango Patrimonio de la humanidad -remarca- ya que una de las virtudes que lo caracteriza es que tiene buena música, es decir buena construcción musical, porque está basada en el uso de las armonías”.

“Tangovisión” se emitirá todos los domingos, a las 11:00 am, y luego quedará disponible en un archivo podcast en www.radiousach.cl (link is external) para que los tangueros puedan volver a escucharlo.

Académica Elisa Loncon colabora en investigación sobre vínculo entre Violeta Parra y el canto mapuche

Académica Elisa Loncon colabora en investigación sobre vínculo entre Violeta Parra y el canto mapuche

La profesora Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, colaboró con dos docentes de la Pontifica Universidad Católica, PUC, en una investigación sobre el vínculo entre la cantautora Violeta Parra y el canto mapuche.

Parra realizó en 1958, en la Región de la Araucanía, específicamente en la localidad de Lautaro, una serie de grabaciones junto a cantores mapuches.

Son cuarenta cantos en mapudungún, un registro de 80 minutos que actualmente se encuentra en la Mediateca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Las grabaciones fueron redescubiertas recientemente por la académica Paula Miranda, especialista en la vida y obra de la artista, quien comenzó a trabajar con su colega Allison Ramay, ambas de la PUC.

La profesora Loncon, experta en didactica intercultural y educación intercultural bilingüe, se sumó a esta tarea, contribuyendo en la traducción de los cantos.

El grupo visitó la zona mapuche para confirmar que Parra efectivamente estuvo allí y se encontraron con familiares de los cantores.

"Abundan los cantos de amor a la familia, el dolor por la pérdida de los seres queridos que se van a la otra vida (al "bafken"), el amor a la novia, el rapto", señaló Loncon a un medio de comunicación.

En las grabaciones Parra era muy empática con la gente que dialoga.

"A veces ella dice palabras mapuche, a veces tararea con ellos, los sigue con la melodía y les dice, 'yo también soy cantora'. Entiende la risa mapuche. Algo debe comprender de los textos, pero no los traduce; muy respetuosamente les pide que cuenten de qué se trata la canción", agregó.

Elisa Loncon destacó el impacto y la influencia del canto mapuche en la obra de la propia Parra, de cuya muerte se cumple medio siglo el próximo año.

"Podemos decir con certeza que Violeta encontró en el canto mapuche un sentido particular para su obra", expresó, para agregar que esperan publicar durante el presente año un libro con los contenidos de los hallazgos.

Orquesta Clásica del Plantel inauguró la versión 2016 de la tradicional Fiesta del Roto Chileno en el Barrio Yungay

Orquesta Clásica del Plantel inauguró la versión 2016 de la tradicional Fiesta del Roto Chileno en el Barrio Yungay

 

El programa se extiende por una semana e incluye actividades de teatro, baile, folclor y una corrida, para integrar a los deportistas.

Se trata de un encuentro comunitario habitual de enero en ese sector que este año celebra 177 años desde su fundación.

El repertorio incluyó la Sinfonía n°2 de Ludwig van Beethoven; “Tres Aires Chilenos” de Enrique Soro, con arreglo para pequeña orquesta de Sebastián Rojas; “Polka” de la Suite Checa de Antonin Dvořák; y “Santa Fe Antiguo”, Cantilena para piano nº 8 del argentino Carlos Guastavino (orquestada por Washington Castro).

A ello, sumó una versión del “Pregón para iluminarse”, de Los Jaivas, preparada especialmente por los músicos, bajo la dirección del titular Nicolas Rauss, vecino del Barrio Yungay.

Vicerrector ViME

En la jornada inaugural, el vicerrector ViME de nuestra Corporación, Dr. Sergio González Rodríguez, firmó un convenio con la junta vecinal, donde se ratificó el compromiso para continuar entregándoles apoyo cultural.

“Valoramos mucho que este acto se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos realizar más conciertos gratuitos, no solo para los vecinos de dicho sector sino que también a la Villa Portales y a toda la comunidad universitaria”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez.

De este modo, la Universidad de Santiago, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, se hizo parte por tercer año consecutivo de una fiesta que, desde fines del siglo XIX convoca a toda la familia para celebrar durante una semana la cultura y la identidad popular.

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

 

Con las palabras de bienvenida del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el martes 5 de enero el curso “Introducción a la ópera”, que da inicio a una serie de actividades culturales programadas para 2016 por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y el Instituto Italiano de Cultura (IIC).

El Embajador Ricci saludó a los 130 participantes del curso y señaló que la alta concurrencia y el gran interés por esta forma de arte, era también “un reconocimiento de la fuerte vinculación de esta expresión artística con Italia, donde se crearon los primeros teatros para su representación”.

Destacó el importante papel que la ópera jugó en el proceso de unificación de Italia y de identidad nacional, destacando que un aria como “Va pensiero”, de Verdi “puede ser considerada en su origen, como el verdadero himno nacional italiano”.

Ricci destacó la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda durante el 2015, pues se impartieron variados cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura italiana.

Agregó que en las nueve sesiones del curso sobre ópera, los estudiantes tendrán la oportunidad de apreciar esta expresión artística que es ya un patrimonio de todas las grandes culturas musicales del mundo y que, “sin lugar a duda, es un punto de vista privilegiado para acercarse a la cultura italiana y apreciar su capacidad de innovación e influencia a nivel global”.

Vinculación con el Medio

La encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, expresó que el curso, que se imparte entre el 4 y el 15 de enero, se propone “recorrer el transcurso histórico de este género musical, desde su origen en Florencia, entre las décadas de 1570 y 1580, hasta el siglo XX, pasando por el barroco, el romanticismo y el verismo”.

Así, los participantes conocerán lo que se ha llamado "el arte que reúne todas las artes" pues contiene música, poesía, actuación, danza y literatura.

Los 130 asistentes provienen de distintos puntos de la Región Metropolitana, con distintas actividades laborales o educacionales, lo que permite “generar espacios comunitarios en los que se privilegia la reflexión y el debate construidos desde la diversidad”, añadió Carmen Gloria Bravo.

Instituto Italiano de Cultura

La directora del Instituto Italiano de Cultura (IIC) y agregada cultural de la Embajada de Italia en Chile, Anna Mondavio, destacó la importancia de reunir a un grupo de personas de diferentes edades, quienes han logrado un punto de encuentro en torno a la cultura y el arte del país europeo en una iniciativa pocas veces vista.

“Me parece que estos cursos ofrecen una oportunidad muy importante a todo el público que quiera acercarse a la cultura italiana, de una manera académica pero de un modo que no implique estar en un ciclo normal de una universidad a tiempo completo”, manifestó Mondavio.

Complementó que es muy relevante mantener vivo el interés de la comunidad por la cultura, el arte y en la creatividad de la obra, pues permite “elevar el espíritu y el alma de los seres humanos”.

Entre los participantes de este curso, está el abogado y diplomático Pablo Pedreros, quien resaltó la organización de actividades de este tipo, ya que están al alcance de todo el público y destacó que fue uno de los primeros inscritos.

Enfatizó que lo hizo “por la muy buena y satisfactoria experiencia que ya había tenido con el curso anterior dictado entre ambas instituciones y por el gran interés que siento por la ópera”.

Agregó que “este es el primer curso que conozco al respecto y que me ha generado muchas expectativas que estoy seguro serán satisfechas”.

La actividad se inició con una introducción histórica a cargo del Dr. en Historia Claudio Rolle, y finalizará el viernes 15 de enero, con la participación de la soprano Constanza Biagini Frigerio, quien interpretará reconocidas arias de ópera.

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay


La presentación se realizará el próximo miércoles 13, a las 19.30 horas, en el Teatro Novedades (Cueto 257).

La actividad contempla la puesta en escena de algunas piezas musicales de compositores clásicos y contemporáneos, una iniciativa de los vecinos y organizaciones sociales del Barrio Yungay, en conjunto con la Corporación de Desarrollo de la Municipalidad de Santiago con el valioso apoyo de la Universidad de Santiago.

El repertorio incluye la Sinfonía n° 2 de Ludwig van Beethoven; “Tres aires chilenos” de Enrique Soro, con arreglo para pequeña orquesta de Sebastián Rojas; “Polka” de la Suite Checa de Antonin Dvořák; y “Santa Fe Antiguo”, Cantilena para piano nº 8 del argentino Carlos Guastavino (orquestada por Washington Castro); además de algunas sorpresas que han preparado los músicos de la Orquesta Clásicade la Universidad de Santiago, a cargo del director titular Nicolas Rauss, vecino del Barrio Yungay.

De este modo, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, nuestro Plantel se hace parte por tercer año consecutivo de una fiesta que -desde fines del siglo XIX- convoca a toda la familia para celebrar durante una semana la cultura y la identidad popular.

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Sergio González Rodríguez, valoró la presencia: “Siendo esta la tercera vez que participamos, ya nos sentimos parte de esta actividad, una iniciativa que forma parte fundamental de nuestro objetivo mayor que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

Además, la autoridad universitaria destacó que la actividad se realizará en el Teatro Novedades, emblemático del barrio capitalino, que cumple 177 años de fundación.

“Valoramos mucho que este acto, abierto a los vecinos, se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos que podamos realizar más conciertos gratuitos no solo para los vecinos de dicho sector sino que también a la Villa Portales y a toda la comunidad universitaria”, Añadió el vicerrector.

Semana del “Roto Chileno”

La programación elaborada por los vecinos del Barrio Yungay es la siguiente:

Miércoles 13 de enero:

Gala del Roto, con la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago (19:30 horas, Teatro Novedades, Cueto 257).

Miércoles 13 al sábado 16 de enero:

Taller de Patrimonio (Miércoles a viernes, de 17 a 21 horas, y el sábado 16, de 10 a 14 horas, en el MAC de Quinta Normal. Organiza la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 13 al viernes 15 de enero:

Festival de Teatro en Casa (en los espacios y casas de Barrio Yungay, organizado por el Colectivo Matamala y agrupaciones teatrales del sector).

Viernes 15 de enero:

Tarde de Murgas (19 horas, en el Teatro Novedades).

Sábado 16 de enero:

Fiesta de las Artes en Yungay (9 a 14 horas, visitas guiadas a Radio Cooperativa, Maipú 525. A las 19 horas: De la calle al Teatro, espectáculo de artes, en el Teatro Novedades).

Lunes 18 de enero:

Inauguración de la decimoctava versión de la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta (18 horas, en la Junta Vecinal Barrio Yungay, organizado por la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 20 de Enero:

Día del Roto Chileno

11 a 20 horas: Feria de artesanos y organizaciones, en la Plaza Yungay, organizada por la Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios del Gran Yungay, ACALA.

15 a 20 horas: actividades para niños y niñas, en la Plaza Yungay, organizadas por vecinos del sector.

18 horas: Corrida del Roto Chileno, en la Plaza Yungay.

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero, de martes a domingo, entre las 14 y 17 horas.

Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

Programación

Desde el sábado 2 de enero y hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar este centro de difusión astronómica, disfrutando de una nutrida cartelera que contiene los shows audiovisuales más impactantes de Sudamérica y que utilizan todos los recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, durante la visita descubrirán cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños y motivar su interés por la astronáutica a nivel mundial.

Para acceder y disfrutar de las actividades de verano se debe pagar un valor de $4.500 pesos adultos y $3.500 niños, estudiantes y tercera edad. En un edificio que cuenta con espacios climatizados y estacionamientos gratuitos para los visitantes.

Otras actividades

Pero aún hay más, porque si se trata de conocer el firmamento nacional, los telescopios  de Planetario apuntarán al cielo nocturno de Santiago para observar las estrellas desde la explanada de la institución, en dos jornadas acompañadas de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica el sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, a las 20 horas.

También, debido al rotundo éxito que logró el concierto de “Piano bajo las estrellas” en diciembre, a cargo del destacado pianista y compositor nacional, Claudio Recabarren y el músico Rodrigo Covacevich, compositor e instrumentista étnico, los músicos regresan para celebrar con anticipación el día de los enamorados el sábado 13 de febrero, a las 20 horas.

Detalles de las actividades en www.planetariochile.cl(link is external), contactoplanetario@usach.cl(link sends e-mail) o llamar a los teléfonos 2.2718.29 13 – 2.2718.29 00. Contacto de prensa: Cristhián Escudero, cristhian.escudero@usach.cl(link sends e-mail) o llamar al 2.2718.29 13.

Radio U. de Santiago transmite en vivo concierto masivo en homenaje a Víctor Jara

Radio U. de Santiago transmite en vivo concierto masivo en homenaje a Víctor Jara

El evento gratuito “Mil Guitarras para Víctor Jara”, organizado por la Corporación Cultural de Recoleta, podrá oírse en directo desde las 20:00 horas del sábado 26 de septiembre, en las  señales AM (124) y FM (94.5)  y en www.radiousach.cl

Como parte de su compromiso con la música chilena y con la huella histórica que ha dejado Víctor Jara en las actuales generaciones, Radio Universidad de Santiago vuelve a alinearse tras su figura y transmitirá vía satélite este sábado 26 de septiembre, a las 20:00 horas, el masivo homenaje musical  que tendrá lugar en la Plaza de La Paz de Recoleta, donde se rendirá tributo al autor de El Cigarrito, Te  Recuerdo Amanda, Luchín, entre otras  composiciones que son parte del patrimonio musical chileno y latinoamericano.

En el marco del cumpleaños 83 del cantautor, la Corporación Cultural de Recoleta invita por tercer año consecutivo a toda la comunidad a ser parte del tributo, donde la principal convocatoria es para que mil guitarristas se reúnan ese día y toquen en honor al artista como un gesto de amor colectivo.

La emisora comenzará con una programación especial a partir de las 16:00 horas del sábado, con la transmisión en directo -desde la Plaza de La Paz- del programa “Registro Local”, en que se reflexionará sobre el aporte de Víctor Jara, se escuchará su música y las versiones que otros artistas han hecho de sus grandes temas; y a las 20:00 horas comenzará la transmisión satelital del evento mismo.

Reivindicar su vida y obra

El homenaje busca reivindicar la vida y obra de Víctor Jara y ya cuenta con más de mil inscritos, de todas las edades, incluyendo familias completas, estudiantes, trabajadores, artistas de varias disciplinas y una diversidad de vecinos, tanto de la comuna de Recoleta, como del resto de Santiago e incluso de otras regiones. Vienen guitarristas de Concepción, Coquimbo, Viña del Mar y Valparaíso, por nombrar algunas ciudades.

Esta tercera versión de Mil Guitarras, destacará por la participación de una gran variedad de voces de la nueva canción chilena en el concierto central, entre los que se encuentran Javier Barría, Natalia Contesse, Soledad del Río, Federico Wolf y Max Vivar de Villa Cariño, los que serán acompañados por figuras de trayectoria como Mauricio Redolés, Magdalena Matthey y Luis Le-Bert.

El evento transmitido por la emisora universitaria cuenta con el patrocinio de la Corporación Cultural y la Ilustre Municipalidad de Recoleta, además del apoyo de la Fundación Víctor Jara, el Cementerio General, el Preuniversitario Víctor Jara, el Colectivo Cantores que Reflexionan, el Colectivo Mil Guitarras y el Café Brazil.

Entre los temas del artista, 12 han sido seleccionados para ser parte del homenaje, entre los que se encuentran Charagua, El derecho de vivir en paz, Ojitos verdes, Lo único que tengo, Canto libre, El pimiento, Angelita Huenuman, y A Luis Emilio Recabarren.

Junto a los más de mil guitarristas que se esperan para esta versión, la invitación también está abierta a toda la comunidad que quiera ser parte del homenaje cantando, o presenciando un emotivo espectáculo que espera rememorar a un grande del arte y la música chilena. Se recomienda al público asistente llegar antes de las 20:00 horas a la La Plaza La Paz, frente al Cementerio General, para poder alcanzar un buen lugar y disfrutar cómodamente de un espectáculo único.

Académica Elisa Loncon desarrolló intercambio cultural en Costa Rica

Académica Elisa Loncon desarrolló intercambio cultural en Costa Rica

La académica Elisa Loncon, miembro del Departamento de Educación, cumplió diversas actividades tras ser invitada por la Universidad de Costa Rica a ese país, entre el 1 y 9 de septiembre.

Loncon, experta en interculturalidad, participó en varias charlas relacionada a su especialidad, se reunió con autoridades, estudiante y docentes, y también recorrió algunas comunidades indígenas.

“En este intercambio cultural tan nutrido de experiencias, compartí los avances que hay en materia de enseñanza de lenguas indígenas en Chile, de la cultura mapuche del que soy originaria”, comentó la especialista.

Entre los temas abordados estuvieron “Interculturalidad para todos: aportes y desafíos”; “El valor de la diversidad lingüística y cultural: la corresponsabilidad de la sociedad en la mantención de la diversidad”; “La autoafirmación de la identidad cultural y lingüística”; y “El buen vivir de los pueblos indígenas”.

El contacto más directo con las comunidades, en tanto, se realizó mediante un taller con profesores del pueblo cabécar de Chiripo, y el contacto con las poblaciones indígenas de la Costa Caribe.

Cambio constitucional

Loncon llegó al país poco después de promulgarse una reforma constitucional el 25 de agosto, mediante la cual se declara que Costa Rica es “una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.

Para la académica, se trata sin duda de un cambio importante, “que permite a la ciudadanía y sobre todo a los estudiantes reprocesar la antigua imagen blanca del país, y que hoy se reconoce de origen plural”.

“Yo llegué posterior al anuncio, para fortalecer el discurso de la diversidad y la pluriculturalidad,  rescatando específicamente el valor de la diversidad de lenguas y culturas originarias”, señala. “Tuve un diálogo fructífero con los estudiantes y profesores de la universidad, hasta hicimos un estado de situación de la lengua cabécar, identificando acciones para su revitalización en la universidad, en un taller con 45 profesores cabécar”.

La profesional además pudo conocer un poco más de la cultura afro caribeña de las localidades de Puerto Limón y de Puerto Viejo, “un enclave de resistencia cultural,  lingüística  y de lucha por los derechos civiles protagonizada por descendientes de inmigrantes jamaiquinos que llegaron al lugar a inicio del XIX para trabajar en la construcción del ferrocarril y en la fincas bananeras”.

En cuanto a los pueblos indígenas, la académica señala que sin duda hay avances en reconocimiento jurídico, pero lo que falta es la práctica de tales derechos.

“Las lenguas se  están perdiendo debido a la diglosia y a falta de uso público administrativo de las mismas”, advierte. “También hay prácticas perversas de los finqueros con los originarios para arrebatarles sus tierra, y una cultura poco amable con los indígenas”.

Por otro lado, resaltó que sí hay gran conciencia de la necesidad de una nueva práctica de diálogo entre culturas en la universidad, “y en particular el programa de la Universidad de Costa Rica Sede Atlántico – Comisión de Educación Indígena, quienes me invitaron y del cual estoy muy agradecida”.

Entrevista con líder local

La académica además entrevistó al líder Enoc González, miembro del pueblo ngäbe quien trabaja en el Ministerio de Educación local como asesor regional en educación indígena, en una zona de Turrialba, donde viven unos 7.000 indígenas cabécar, sobre la historia y problemáticas actuales de los pueblos originarios.

González le señaló, entre otros, que de las 28 lenguas originarias hace cinco siglos sobreviven cuatro, y que su uso viene en descenso. Además le señaló que la educación indígena, que comenzó hace medio siglo, sigue dependiendo a la región y que ha tenido dificultades de implementación por temas pedagógicos y falta de personal, también en la educación superior.

“El avance en educación indígena está fuerte en la parte legal, administrativa, pero se queda un poco más corta en lo teórico, técnico, en producir materiales curricularmente”, sintetizó González. “Tampoco hay una metodología para enseñar lengua indígena”.

Walter Kühne aporta mirada sicológica al análisis de clásicos del cine en ARTV

Walter Kühne aporta mirada sicológica al análisis de clásicos del cine en ARTV

“Todo partió tras la realización de un ciclo de cine de terror en el canal ARTV”,  dice el psicólogo y director de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) de nuestra Corporación, Walter Kühne Covarrubias, al explicar su participación en ‘Cineclub’, novedosa propuesta televisiva que desde la psicología analiza los grandes clásicos del cine mundial.

La propuesta establece un recorrido por cintas cinematográficas cuyo valor ha traspasado generaciones y que hoy se yerguen como verdaderas joyas del séptimo arte; tanto por su veta precursora como por su factura artística.

“Hay veces que las películas no son tan buenas, pero tienen un valor en el sentido de su lugar en la historia del cine. Por ejemplo ‘White Zombie’, de 1932, una de las cintas examinadas, no es una pieza tan buena, sin embargo su mérito consiste en que es la primera película en la historia del cine donde hay zombies”, explica.

En esa línea, el psicólogo estima que problematizar ese tipo de películas, permiten que el espectador se forje una visión más integral sobre desarrollo del cine y sus temáticas.

A través de ‘White Zombie’, “se puede ver cómo ha cambiado este monstruo en el cine, que deriva del vudú haitiano, y es muy distinto al que hoy encontramos en series como ‘The walking Dead’ que nace por la acción de un virus y cuyo extermino depende del uso de una arma”, explica el psicólogo.

Agrega que “el programa solo incluye clásicos, lo que es súper interesante porque estos, en el fondo, son la base del cine que se realiza actualmente”.

‘Cineclub’ se transmite cada lunes a las 22:30 horas, con repeticiones el jueves (a las 12:00), viernes (a las 09:00), sábados (a las 07:30) y los domingo (a las 05:00).

Aprendizaje

Si bien Walter Kühne se autodefine como un cinéfilo, hacer ‘Cineclub’ le ha impuesto la tarea de adentrarse aún más en el celuloide, y apreciar otras obras que escapan de su gusto, y que son propuestas por el equipo realizador del espacio.

“Hay varias películas que son de cine antiguo, que yo no conocía y que verlas  ha sido realmente  interesante y que he disfrutado mucho. Es como que estuviera profundizando de forma sistemática en algo que para mí había sido solamente entretención”, reflexiona.

Además, reconoce que nuestra Universidad ha tenido un impacto relevante en el tono del programa. Como estudiante del Doctorado en Psicología de nuestro Plantel, Walter Kühne  asistió a algunas cátedras de cine y psicología a cargo de la Dra. Irene Magaña, académica del plan de estudios.

“Es un doctorado de nuestra Universidad el que tiene estos ramos, y para mí fueron fundamentales para hacer el programa después”, enfatiza.

“Lo que caracteriza a ‘Cineclub’ es un análisis psicológico, donde la primera parte, básicamente, consiste en una presentación con datos de la película (su director y reparto), y al final hay un comentario que trata sobre los personajes o algún tema de la problemática”, afirma Walter Kühne.

“En el fondo la idea es entender los personajes desde la dimensión psicológica y tratar que el espectador se piense a sí mismo al analizarlos”, dice mientras subraya que la apuesta “es tratar de que el cine sirva para que las personas reflexionen sobre sí mismas y la sociedad”.

Comentarios

Los comentarios que recibe le resaltan que el programa tiene un enfoque novedoso, considerando que generalmente los espacios de cine critican las películas, estableciendo criterios de calidad como una manual para entender la obra.

“El crítico ve la película y dice si amerita ser vista o no. Para mí el tema más allá de que ésta sea buena o mala, es ver que podemos extraer para poder pensar. El cine puede servir como metáforas para que la persona piense sus propios problemas”, explica.

Desde un vendedor de libros hasta un jardinero cruza la amplia gama de espectadores que han agradecido el enfoque innovador e inclusivo del espacio, lo que para él responde a que cualquier individuo, independiente de su condición, puede meditar sobre la vida y el mundo.

“La otra vez en El Belloto, en la placita que hay afuera, estaba en el kiosco tomándome una bebida, y se me acercó un jardinero y me comentó que a Bela Lugosi (actor clásico del género de terror) lo escogieron para el papel de Drácula porque tenía el acento ideal”, recuerda.

Añade que “en ese sentido, el jardinero constituye un ejemplo de que cualquiera puede disfrutar una película y luego reflexionar sobre la vida y del alto impacto que tiene la producción televisiva”.

“Cada programa lo ven alrededor de 16 mil personas, y que esa cantidad  piense y reflexione, me parece que cumple con el objetivo trazado para el espacio”, finaliza.

Concurso “Tenemos Cuento” convoca el talento creativo de la comunidad universitaria

Concurso “Tenemos Cuento” convoca el talento creativo de la comunidad universitaria

Textos originales e inéditos -de no más de cien palabras- cuyo centro sean historias asociadas a la diversidad y el respeto por la otredad (‘condición de ser otro’), son el foco de atención de la segunda versión del concurso de microrrelatos “Tenemos Cuento”,  convocado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) y organizado por el Departamento de Extensión y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo  a la Educación superior  (PACE) de nuestra Universidad.

Para el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la instancia permitirá recopilar los relatos “que existen dentro de nuestra pequeña mitología organizacional”.

Agrega la autoridad, que “en la Universidad, existen diferentes contenidos que pertenecen a  la tradición oral, y que serían interesantes verlos en una versión literaria”.

Explica que hay un conjunto de elementos que están  asociados a los valores institucionales, que tienen que ver con el respeto a la diferencia, la equidad, la inclusión social y la oposición a la discriminación social étnica y de género, que, a través de los microrrelatos, “marcan otras formas de entender la historia institucional”.

Los objetivos

Según las bases, la segunda edición del concurso busca “estimular el pensamiento crítico, el espíritu inclusivo, la lectura y la creación literaria”. Sin embargo, para el vicerrector González las creaciones literarias que emanen del certamen, pueden significar un aporte para fortalecer “una narrativa que permita sentirnos interpretados como comunidad universitaria”.

La iniciativa ofrece un espacio de participación para la imaginación y amplia creatividad que los estudiantes de nuestro Plantel demuestran a diario.

“Hay una enorme riqueza de expresividad, sobre todo en nuestros estudiantes, que tiene que ser encausada de alguna manera y dar una oportunidad para que aparezca el talento de los nuevos escritores que hay entre ellos”, enfatiza el Dr. González.

La novedad

La edición anterior del concurso estuvo centrada en los 165 años de trayectoria de nuestra Casa de Estudios y extendió una invitación amplia a estudiantes, académicos y funcionarios (incluidos sus hijos e hijas) para que en 165 palabras plasmaran parte de sus experiencias cotidianas en la Universidad.

Para el vicerrector González, la experiencia fue enriquecedora pues “fue toda una sorpresa, y un gran hallazgo, el observar cómo se veía reflejada la vida universitaria desde la subjetividad desde los estudiantes y académicos, configurando otra visión de lo que es la cotidianidad y el día a día institucional”.

Inclusión Estudiantes PACE

Esta segunda edición considera dos categorías. La primera es para miembros de la comunidad universitaria, tal como en su versión anterior; mientras que la segunda otorgará la oportunidad a los estudiantes del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE)  guiados por nuestro Plantel.

En ese contexto, la segunda categoría es un elemento que está en correlato con la lógica inclusiva que prima en la Universidad de Santiago.

“Tenemos la oportunidad que participen estudiantes de los doce establecimientos adscritos al PACE con los cuales trabaja nuestra Universidad y que esperamos que se sientan motivados para enviar sus microrrelatos en la lógica de poder ir formando esta comunidad extensa que es la de la Universidad de Santiago”, concluye el vicerrector González.

Hasta el 21 de septiembre

Los trabajos se recibirán hasta el 21 de septiembre, los que postularán a uno de los tres primeros lugares que entregará cada categoría, más 15 menciones honrosas.

Se estimar elaborar una publicación que deje testimonio del talento de nuestra comunidad universitaria, tal como se realizó en la versión anterior.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura