Unidades académicas

Decano Jaime Bustos destaca interés de los jóvenes por estudiar Derecho en la U. de Santiago

Decano Jaime Bustos destaca interés de los jóvenes por estudiar Derecho en la U. de Santiago

En la bienvenida online que se ofreció a los nuevos estudiantes de derecho, la máxima autoridad de la Facultad, Jaime Bustos, destacó la cantidad de postulaciones, la rápida ocupación de las vacantes ofrecidas y el aumento de las postulaciones en primera y segunda opción.
 
Más del 75% de los seleccionados a Derecho de la  U. de Santiago postularon en primera o segunda opción. Además, para 160 cupos hubo 1.353 postulaciones válidas y, de ellas, 474 efectivas, lo que representa 3 interesados por vacante. Estos son parte de los datos que el decano  compartió con los nuevos estudiantes durante la jornada de bienvenida online.
 
En tanto, el máximo puntaje fue de 787 y el último matriculado alcanzó los 649,7 puntos, agregó el decano, junto con comentarles algunos aspectos diferenciadores del proyecto académico.
 
En esa línea, Bustos hizo llegar un saludo previo, en el que destacó que “nuestro proyecto mantiene los aspectos fundamentales de la enseñanza del Derecho, considerando la tradición jurídica, pero introduciendo innovaciones que permiten tener una mirada amplia, crítica, ágil y con una necesaria visión interdisciplinaria, fomentando soluciones creativas y bien pensadas para los problemas que se deben resolver”.
 
En la bienvenida, además de las palabras del decano, los nuevos estudiantes recibieron orientación de la vicedecana, Cecily Halpern, y encontraron respuestas a sus inquietudes en una conversación con otros miembros del equipo directivo.
 
Además, escucharon exposiciones de temáticas de interés general, como definiciones y características de la democracia, a cargo del profesor y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla; aspectos éticos y campo del ejercicio profesional, con la participación de la abogada Paulina Vodanovic; y la charla sobre aspectos éticos del trabajo universitario, ofrecida por el profesor y director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro.
 
Así, al iniciar su quinto año de funcionamiento, Derecho  de la U. de Santiago se consolida como una opción que genera alto interés entre los jóvenes que aspiran a ser futuros abogadas y abogados.

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega récord de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega récord de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Como un encuentro que será recordado por siempre fue calificada la trigésima cuarta reunión anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. la que, teniendo en cuenta las condiciones sociales y económicas de las familias, entregó un número récord de becas para los estudiantes de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
“Los estudiantes son el divino tesoro de la Facultad”, fueron las palabras con que la presidenta de la Fundación, Dra. Marcia Cazanga, se refirió a quienes fueron homenajeados durante la ceremonia en reconocimiento a su esfuerzo y a su compromiso con sus familias y con la Unidad Mayor.
 
“La entrega de estas becas nos enorgullece y alegra tanto como a sus familias, porque de alguna forma nos permite no solo fijarnos en aspectos relacionados con el rendimiento académico sino que también con algo que para nosotros y para la Fundación es tan importante como lo anterior: lo humano”,  manifestó la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza durante la actividad online que reunió a autoridades, estudiantes, socios, becarios, ex becarios de la Fundación y familias. 
 
Antes de finalizar y posterior a la entrega de los diplomas, el ex becario, Dr. Fabián Martínez, relató su experiencia de vida y cómo la entrega de la beca significó una ayuda no tan solo para él sino para su familia permitiéndole terminar sus estudios universitarios.
 
La Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. fue creada el 13 de enero de 1986 y está compuesta por socios que apoyan la entrega de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología, que sean de escasos recursos y tengan buen rendimiento académico, a través del desarrollo de conferencias y seminarios, canalizando eventuales donaciones para el desarrollo de la investigación  y fomentando toda iniciativa que colabore con el prestigio de las y los egresados.

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Un llamado a no relajarse y a reforzar las medidas de autocuidado fue el principal mensaje de los expertos en salud pública y virología de la Universidad de Santiago tras el desarrollo del conversatorio “COVID-19: Actualidad, autocuidado y vacunas” organizado por la Facultad de Química y Biología. 
 
La charla abordó temas como el contagio, la prevención, la tecnología de las vacunas y la seguridad de las mismas,  en voz de los académicos expertos en salud pública, Dr. Christian García y Dra. Matilde Maddaleno de la Facultad de Ciencias Médicas y el especialista en virología Dr. Marcelo Cortez de la Facultad de Química y Biología.
 
“Ante una Facultad que está activamente trabajando es súper importante mantener todas las medidas de prevención” señaló el director del Departamento de Biología Dr. Marcelo Cortez al inicio de la charla moderada por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.
 
“Es cierto que llevamos un año de pandemia y estamos en un proceso de vacunación que nos está dando algún tipo de alivio, sin embargo, el autocuidado sigue siendo la única herramienta que tenemos para seguir evitando los contagios”, afirmó el académico quien recordó que las medidas de control “que están a nuestro alcance”, como el uso de correcto de la mascarilla y el distanciamiento físico, entre otras, siguen siendo las más eficaces.
 
Al respecto, el especialista en salud pública, Christian García recordó “que los efectos de la vacunación no los vamos a ver en corto plazo” y que por lo tanto, el número de hospitalizaciones, uso de camas UCI y fallecidos “van a demorar semanas en bajar” del mismo modo que “los casos y los contagios”. 
 
El Dr. García además indicó que la situación hoy es “grave, crítica y complicada” señalando que en el país se viven situaciones extremas como lo que sucede en la región Biobío ante la escasez de camas críticas.
 
“El sistema está absolutamente colapsado para proveer ese servicio”, dijo el académico.
 
Durante el espacio de preguntas, la Dra. Matilde Maddaleno, magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología, calificó como “un desastre” la comunicación de riesgo sobre el uso de vacunas por parte del Gobierno “porque hay una gran confusión en temas como su eficacia y protección frente a la enfermedad”.
 
Por último, la Dra. Maddaleno coincidió en que “a pesar de la eficiencia en la campaña de vacunación” los efectos visibles en la población van a demorar y llamó a “no tenerle miedo a los efectos adversos de las vacunas” ya que a la fecha sólo se han informado “cerca de 60 casos de alergia al ISP” debido a su aplicación.

Laboratorio certificador LICTEX dona pantallas faciales a equipo de Radio Usach

Laboratorio certificador LICTEX dona pantallas faciales a equipo de Radio Usach

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (LICTEX) fue escogido por el Ministerio de Ciencia como entidad certificadora de mascarillas y pantallas faciales. Desde marzo de 2020, comenzó su colaboración con la Armada para seleccionar los tejidos más apropiados para elaborar mascarillas de protección, y de ahí en más, no ha parado su labor de certificar los mejores materiales que aseguren la protección ante contagios por COVID-19.
 
El equipo de ingenieros, diseñadores y analistas químicos, observó que en televisión era habitual el uso de pantallas faciales no certificadas y que no ofrecían una protección real, por lo cual, decidieron hacer una donación de estos elementos a todo el equipo de Radio Usach.  
 
“Sabemos que los comunicadores tienen un rol esencial en estos tiempos y muchas de sus actividades son incompatibles con el teletrabajo. Por lo mismo este tipo de dispositivos, como las pantallas validadas, les permiten volver al trabajo presencial de forma más segura, siempre y cuando también se cumpla con el estricto uso complementario a una mascarilla. La radio Usach cumple con un papel informativo, así que es una excelente forma de educar con el ejemplo a toda la comunidad, sobre cómo luce un usuario con una pantalla facial validada” destacó la Dra. Karina Bravo, de LICTEX.
 
La pantalla facial donada ha sido elaborada por la red FABTEC, y fue la primera pantalla facial fabricada a nivel nacional y validada por LICTEX, según la norma UNE 168:
Protección zonas protegidas punto normativo 10.2.
Protección Contra Gotas y Salpicaduras de Líquidos: Punto Normativo. 12.
Valorización Campo Visual: Punto Normativo 18.
Evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19
 
“Se evalúan estos puntos normativos críticos que indicó el ISP, para que las pantallas cumplan un estándar de seguridad en su función estrictamente complementaria a las mascarillas, de proteger las zonas de mucosas del rostro, como ojos, nariz y boca, de las gotas y salpicaduras que se pueden originar al hablar, gritar, toser y estornudar” señaló la Dra. Bravo.
 
La red de colaboración FABTEC, tiene como objetivo la producción de estas pantallas para hacerlas llegar al personal de salud en hospitales, CESFAM y todo centro de atención al público, y así entregar protección adicional.
 
Estas pantallas, si bien se parecen a las que se venden en la calle, están verificadas en su diseño y funcionalidad, por lo que no son iguales. 
 
“Han sido diseñadas, fabricadas y distribuidas gratuitamente por los colaboradores de la red FABTEC, especialmente la Cámara Chilena de la Construcción y Rotary. No obstante, la red pone a disposición los distintos modelos validados para que sean fabricados libremente (por impresión 3D, corte láser o inyección)”, precisó la Dra. Karin Saavedra, académica de la Universidad de Talca y coordinadora de la red.
 
FABTEC hizo una donación de 200 pantallas faciales, de las cuales,30 unidades fueron para la radio Usach y las otras 170 al personal de salud del Hospital Calvo Mackenna. Hasta ahora, se han distribuido gratuitamente más de 100 mil protectores desde la red, donde el laboratorio LICTEX participa no solo con su experticia, sino que también velando por el sello Usach de servir al país a través de nuestro conocimiento.
 
Para el equipo que lidera María Neira, la donación de estos elementos  refleja la potencia de la instalación de nuevas competencias nacionales, desde centros de formación superior y particulares organizados en una red nacional, y cómo esa colaboración contribuye a la responsabilidad social. 
 
Además, ante la necesidad de verificación, esto empujó al laboratorio a la construcción del equipamiento adecuado para asegurar las cualidades de seguridad de estos dispositivos. Estos equipos se elaboraron en red colaborativa con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Mecánica, con el Dr. Francisco Sepúlveda, y también con el Departamento de Ingeniería Química.
 
Esta cadena de trabajo en equipo ha podido llegar a concretar dispositivos y ensayos que han permitido que la validación de equipos de protección personal estén basados en evidencia de ciencias multidisciplinares, como la de ciencias biomédicas e ingeniería, de las cuales emergen las normativas internacionales para sobrellevar con menos riesgo la pandemia COVID-19.

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

La necesidad de promover nuevos procesos de flexibilidad curricular en los planes de estudio de pregrado de la Universidad de Santiago llevó a la Facultad de Ingeniería, en colaboración con las demás unidades académicas, a hacerse cargo de una propuesta de Prorrectoría relacionada con poner a disposición de las distintas carreras un programa formativo en un área complementaria a la disciplina principal.
 
De esta concepción nace el Minor en Ciencia de Datos, que es en esencia un conjunto coherente de asignaturas, que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de nuestro Plantel, herramientas de Inteligencia Computacional para potenciar su desempeño profesional. Tendrá admisión a partir del primer semestre de 2021.
 
La diversidad de carreras y estructuras curriculares del Plantel, motivó además la creación de manera articulada de un Minor en Ciencia de Datos Avanzado para quienes quieran profundizar más en esta área del conocimiento.
 
Los Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado, serán complementación para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años.
 
El propósito será entregar herramientas clásicas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos, para así generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Los y las estudiantes conocerán técnicas de Machine Learning, mientras que para el caso del correspondiente a  Ciencia de Datos Avanzado se integrará el uso de herramientas más complejas asociadas a Deep Learning.
 
Hay varias formas de implementación del Minor, las que dependen de la estructura curricular de la carrera de origen y sus espacios de flexibilidad curricular. Así las asignaturas, en ambos Minors pueden ser electivas del plan curricular del alumnado; algunas pueden ser parte del plan regular de la carrera de origen y las restantes electivas del plan curricular del alumnado; puede que se requiera cursar asignaturas fuera del plan curricular para completar los resultados de aprendizaje; y las asignaturas electivas y/o extracurriculares serán dictadas por el Departamento de Ingenierías Multidisciplinares de la Facultad de Ingeniería.
 
Las asignaturas son: Fundamentos de Programación para Ciencia de Datos; Estadística Computacional e Inferencial; Técnicas de Inteligencia Computacional I y II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.
 
Se utilizará metodología Flipped Learning; y en sala, se realizarán exposiciones de los tópicos de cada asignatura. También, de forma grupal, se construirán soluciones, junto a actividades de aprendizaje basado en problemas.
 
Postulación
 
Podrán postular todos y todas quienes estén cursando alguna carrera en la Universidad de Santiago de Chile, cuya duración no sea menor a 4 años.
 
En caso de superar los cupos disponibles, se seleccionarán sobre la base del promedio de notas hasta el semestre previo a su postulación. En el caso que el promedio de notas sea equivalente, la selección considerará una entrevista personal.
 
La vía de postulación, fechas y requisitos, será publicada a través de los canales oficiales de la Universidad.

Premian trabajos de estudiantes, académicos y funcionarias/os en el IV concurso fotográfico Math Lover Usach

Premian trabajos de estudiantes, académicos y funcionarias/os en el IV concurso fotográfico Math Lover Usach

El pasado miércoles 27 de enero se realizó la ceremonia de premiación del cuarto concurso fotográfico Math Lover Usach, iniciativa auspiciada por el Centro de Innovación de la Facultad Ingeniería en conjunto con la Facultad de Ciencia y liderado por la Dra. Claudia Vargas, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).
 
En el evento, el decano de la Facultad de Ciencia, el Dr. Juan Escrig Murúa, felicitó a todos las y los participantes por hacer sus fotografías que no sólo tienen una visión didáctica que ayudan a facilitar el aprendizaje sobre una materia, sino que “también ofrecen una visión de la matemática como fuente de una profunda belleza”.
 
“En el marco de este concurso, se recibieron imágenes que se mostraban figuras geométricas, mosaicos, series, líneas, puntos, ángulos y curvas, entre otras. Y gracias a la fotografía matemática se puede constatar, tal y como ustedes experimentaron, que las matemáticas están en todas partes. No hizo falta algún equipo especial para participar de este concurso, ya que lo más importante fue su creatividad y el ojo de fotógrafo”, apuntó el Dr. Escrig.
 
La iniciativa, que comenzó el año 2016, tuvo como objetivo incentivar a la comunidad universitaria a hacer evidente la relación entre la matemática y la vida cotidiana mostrándola en su contexto físico, social y cultural que, como indicó el decano en la ceremonia, “descubriremos que estamos rodeados de esta maravillosa ciencia”.
 
La Dra. Claudia Vargas, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y quien lidera esta iniciativa, también destacó los trabajos de los y las participantes que no sólo prestaron atención a su entorno, sino que también se acercaron mucho más a la matemática.
 
“Los trabajos más destacados fueron el llevado a cabo en la plaza de Coyhaique, por un estudiante que tomó la imagen con un dron. El otro,fue de un post doctorado de matemática de nuestro departamento, Claudio Gallegos, que hizo referencia a un dibujo similar al de la boa que come un elefante en el libro “El Principito” de Antoine Saint Exupéry. Y la otra fotografía ganadora, fue presentada por Nadia Politis, que compartió el trabajo de las abejas en un panal donde se identifica una figura geométrica”, explicó.
 
Este año, el premio mayor fue para el estudiante Álvaro Garrido por su obra “Geometría observada desde el cielo” a quien se le otorgó una estatuilla impresa en 3D por el Laboratorio de Prototipado Usach.
 
Todos y todas pueden hacer matemáticas
 
Para el Dr. Sebastián Barbieri, quien representó a la dirección del DMCC de la U. de Santiago, el concurso de fotografía de Math Lover Usach también representa otra de las áreas de las matemáticas, que no siempre se considera en esta disciplina y que les daría la oportunidad a todos y todas de participar y apreciar una dimensión estética en esta materia.
 
“Cuando hacemos matemáticas muchas veces no la hacemos en función de un objetivo, de un cálculo en especial, sino que simplemente guiados por la belleza, porque es lo que a nosotros nos llama realmente la atención por un criterio estético, y precisamente este criterio es lo que realza este concurso”, indicó y agregó sus felicitaciones a esta iniciativa.
 
Bajo la misma línea, la Dra. Claudia Vargas,  quien además trabaja en el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática de nuestro Plantel, destacó la participación de todos y todas a pesar de la pandemia, resaltando la “resiliencia” de quienes lograron encontrar en la matemática un lugar donde desarrollar nuevas habilidades”.
 
“A pesar de la pandemia, en esta oportunidad las personas se motivaron y eso nos impregnó de buenas energías para continuar y hacer nuevos concursos para la comunidad universitaria. Quienes participaron han sido resilientes, encontrando en la matemática un lugar donde desarrollar nuevas habilidades. Es motivo de alegría y nueva inspiración. Todos podemos hacer matemáticas”, finalizó.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería delinea sus bases por intermedio del diálogo colaborativo

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería delinea sus bases por intermedio del diálogo colaborativo

Enriquecedora resultó la segunda jornada de planificación estratégica del Centro de Innovación que lleva adelante la Facultad de Ingeniería a través del Vicedecanato de Investigación y Postgrado, VRIDEI.  
 
La actividad tuvo como objetivo delinear las definiciones que orientarán el quehacer de la organización de cara al futuro próximo, y contó la participación de académicos, investigadores y profesionales de la Universidad de Santiago que han formado parte de los cimientos en la instalación de la innovación y emprendimiento en la Facultad de Ingeniería, generando una instancia de diálogo y virtuosismo entre los colaboradores.
 
Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería presidió esta nueva instancia colaborativa donde estuvieron presentes el director del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado; el decano electo de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas; Paulina Ulloa del Centro de Estudios del Futuro; el director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez,  y el Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Sr. Leonidas Ibarra, entre otras personalidades.
 
El decano Espinoza se refirió a la conformación del Centro y su evolución desde el día de su implementación. “Hemos visto su desarrollo y el espacio que ha ido ganando dentro de la Universidad. Esta es la única unidad que tiene la capacidad de aglutinar un conjunto de herramientas, instrumentos, equipos e impresoras que apoyan directamente la manufactura aditiva como sustractiva, por un lado, y, por otro, cuenta con profesionales que apoyan a la comunidad universitaria en el desarrollo de innovación y emprendimiento conectándola con las necesidades del sector productivo industrial”.
 
Los analistas de la Dirección de Gestión Estratégica de nuestra Universidad, DGE, Gloria Quezada y Juan Carlos Alano, presentaron una propuesta inicial sobre la misión y visión para el Centro que fue desarrollada luego de haber recibido una serie de fichas de trabajo, obtenidas de la primera jornada de planificación. Todo esto, con el fin de recabar información relevante sobre la concepción que tienen los participantes sobre el Centro de Innovación.
 
Los resultados obtenidos por las fichas englobaron características y temáticas que lo definieron como un espacio en donde se desarrolla innovación, emprendimiento, prototipos, transferencia, desarrollo sostenible, investigación aplicada, asistencia técnica, relación entre entidades públicas y privadas, y trabajo multidisciplinar, entre otras cosas. Sobre esta propuesta fueron los mismos participantes quienes desarrollaron el ejercicio colaborativo de aportar desde su perspectiva en las proyecciones de este espacio creativo, intercambiando ideas que se acercaran a la definición más correcta y purista para la organización.
 
Dentro de las intervenciones realizadas, el ex subdirector del Centro de Innovación, Leonidas Ibarra, ahora jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la VRIDEI, destacó que el aporte actual se desarrolla a través de su staff de profesionales y su capacidad en equipamiento e infraestructura, por lo que las definiciones a tomar debiesen estar dirigidas a presentar a la organización como el ente que facilita y brinda la ayuda a las áreas investigativas de la Universidad  e industria, por medio de sus gestiones y maquinarias que facilitan el desarrollo de innovaciones que impacten posteriormente en el medio.
 
Pedro Palominos, director del programa Centro SmartCity Lab, señaló que la misión y visión del Centro de Innovación deben contener las fortalezas de la organización y tratar de especificar el o las áreas de desempeño, destacando el equipamiento tecnológico que cubre necesidades de manufactura 4.0, y su rol de soporte a la investigación. “Es un espacio que apoya a la investigación, y a la extensión, que cuenta con un gran grupo de profesionales que están dispuestos a colaborar con los investigadores, y lo han hecho”, destacó.
 
Por su parte, Miguel Maldonado, académico del Departamento de Metalurgia e investigador de la Universidad, quien ha trabajado muy de cerca con el área de emprendimiento del Centro de Innovación, con el programa VECTOR, señaló que la gran potencialidad que tiene la organización, se enfoca en construir prototipos en su parte de hardware. 
 
El dueño de casa, Alejandro Gutiérrez, comentó que este espacio debe contemplar la comercialización y aprovechar la orientación que están adoptando las universidades en el desarrollo y fomento de las áreas del emprendimiento e innovación. 
 
En lo global, los participantes concordaron en que la misión y visión del Centro debe enfocarse a las áreas con más potencialidades que tiene la organización como el prototipado y la manufactura aditiva y sustractiva, señalando también el gran atributo que ha tenido la organización  y que se ha planteado desde su conformación que es la de representar un ente catalizador que conecta las necesidades de la industria con las capacidades intelectuales y tecnológicas que tiene la Universidad de Santiago de Chile logrando así desarrollar soluciones que signifiquen un  real aporte a la sociedad por medio de progresos innovadores.
 
Esta fue la segunda jornada de planificación estratégica la cual tendrá más instancias para delinear de mejor manera las bases que definan el camino del Centro de Innovación. 
 

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

A pesar de la pandemia, la construcción y habilitación del nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería pudo continuar. Es así como la Unidad Mayor puede informar que la estructura ubicada en calle Ecuador, está prácticamente lista y en condiciones de ser habilitada, en un hito de infraestructura largamente esperado. Respetando todas las medidas sanitarias, parte del Consejo de Facultad y del Decanato de Ingeniería, realizaron una visita a las instalaciones, acompañados por la encargada de Construcciones, Estefanía Contreras.
 
El lugar cuenta con 1.500 m2 y tiene una distribución en 8 pisos. Contempla salas para 100, 60 y 30 alumnos en todos los pisos, cada uno con baños, junto con espacio para 91 estacionamientos, cafetería, ascensor y salón de actos.
 
El Dr. Mario Inostroza, director del Departamento de Ingeniería Informática, destacó que “este es un resultado de gestión que nos permitirá realizar un aporte significativo al aprendizaje de los cursos masivos. Se pueden hacer cosas muy diversas en los espacios e imaginar cómo le van a dar vida los estudiantes a todo este espacio, nos pone la responsabilidad, como docentes, de sacarle el mayor provecho”.
 
Por otro lado, el secretario de Facultad, Ramón Blasco, destacó que la obra cumple con una necesidad de la Unidad Mayor de avanzar al futuro con salas adecuadas para la formación de las nuevas generaciones. “Va a prestar un servicio inmenso al logro de objetivos de enseñanza/aprendizaje. El edifico está en condiciones de ser habilitado y, quizás, lo hagamos por etapas, desde marzo. El Consejo ha estado muy involucrado en cada decisión, los directores ya conocen sus salas y están claros sobre la completa habilitación con la que cuentan esos espacios”.
 
Finalmente, para el decano Juan Carlos Espinoza, este edificio representa un significativo esfuerzo de la Universidad y la Facultad de Ingeniería para que nuestros estudiantes sigan desarrollando nuevas capacidades y competencias. 
 
“Esta es una obra de envergadura, con posibilidades de espacio de colaboración para ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y lo que trae consigo la nueva trayectoria curricular. Los consejeros han podido ver todos los lugares, sobre todo las salas ACE. Un tema importante para el Decanato ha sido promover la multidisciplina y acá ya tenemos la disponibilidad para que las distintas especialidades interactúen, se conozcan y generen vínculo. Por otro lado, este edificio va a permitir a los Departamentos liberar espacios en sus dependencias, para que los puedan focalizar en nuevos laboratorios de investigación avanzada. Se ganó un lugar  que rejuvenece como un espacio dedicado al fortalecimiento de habilidades que la industria está requiriendo de nuestros profesionales”  indicó la autoridad.
 
El edifico ya cuenta con una administradora que ha sido capacitada en toda la complejidad y manejo del lugar.

Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Japonés e Inglés-Portugués: Formación profesional de excelencia

Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Japonés e Inglés-Portugués: Formación profesional de excelencia

La Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Japonés e Inglés- Portugués,de la Universidad de Santiago de Chile, nace en 1995 a raíz de la firma del APEC, siendo en aquella fecha la primera carrera en ofrecer el idioma japonés como lengua B. Posteriormente, en el año 2000, con el acuerdo del Mercosur la carrera incorpora portugués como lengua B y el año 2013 se realiza un cambio curricular que enfatiza el aprendizaje de lenguas extranjeras durante los tres primeros años. 
 
Se trata de un programa ecléctico y muy rico en cuanto a conocimientos lingüísticos y extralingüísticos que se advierte en la cantidad de asignaturas de lingüística, gramática, fonética y otros que tiene en comparación a otros programas que privilegian la práctica inmediata antes que el conocimiento de las lenguas de trabajo. 
 
En ese sentido, la estudiante de Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés-Portugués, Alexandra Espitia, menciona la importancia de una educación integral y de entender la lengua materna.
 
“Puedo decir con certeza que el sello de la carrera te entrega una educación integral en el arte de la traducción; además de enseñarnos a cambiar una idea de un idioma a otro, recibimos una constante y muy buena preparación en lo que es la lingüística, que va más allá de un conjunto de palabras juntas; nos enseñan no solo a hablar y escribir bien, sino también a verdaderamente entender nuestra lengua materna para manejarla con autoridad y objetividad”, declara.
 
Experiencia extensa
 
Para la egresada en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés-Japonés, Macarena Casanova, la experiencia del cuerpo académico es fundamental a la hora de elegir la carrera. “Una de las principales fortalezas es que tienen experiencia extensa en el área de traducción, eso les permite entregar consejos y conocimientos actuales del tema. El hecho de que la carrera en Chile siga siendo relativamente pequeña, en comparación a otras, significa que este acercamiento de parte de profesionales sea aún más importante para saber cómo y dónde buscar trabajo.”
 
La académica de nuestro Plantel, Ana Laura Dos Santos, destaca la especialización del idioma portugués en la formación actual de los estudiantes. “La carrera es la única en el contexto universitario chileno en incluir la lengua portuguesa como lengua de especialización en la formación de pregrado. La importancia del portugués radica en la posibilidad de aprendizaje de una lengua adicional a fondo, es decir, sus usos, su cultura, su historia y sus intersecciones con la lengua española, además de la formación de nuestros estudiantes en las habilidades traductoras necesarias para profesionales de lenguas extranjeras”. 
 
Perfil de egreso
 
Las características del egresado contemplan a profesionales con un gran compromiso social, altamente competitivos y con los conocimientos necesarios para incorporarse al mundo del trabajo, profesionales proactivos que logran posicionarse dentro de los mejores de la traducción a nivel nacional. 
 
Los egresados en la mención inglés-español-portugués cuentan con un sólido desarrollo de lengua, según las palabras de la académica, Ana Laura Dos Santos. “Se expresan con fluidez tanto en modo escrito como hablado, comprenden los contextos de uso y son capaces de adaptarse fácilmente a distintas situaciones e interacciones con otros usuarios. Sus habilidades de búsqueda de información, de investigación en traducción y sus conocimientos culturales son elementos que siempre han sido referidos como fortalezas por empleadores acerca de nuestros egresados”, menciona.  
 
Para más información sobre la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés e Inglés - Portugués, ingrese aquí. 

Licenciatura en Historia: Profesionales comprometidos con la historia mundial y la gestión cultural

Licenciatura en Historia: Profesionales comprometidos con la historia mundial y la gestión cultural

La Licenciatura en Historia de la Universidad de Santiago de Chile tiene sus orígenes en el año 1992 con la carrera Pedagogía en Historia y Geografía. En el año 2000 se modifica por primera vez la malla curricular, permitiendo una salida hacia la Licenciatura en Historia. En el año 2008 se crea una tercera salida que conduce a la mención en Gestión y Administración Sociocultural que hoy ya cuenta con una malla curricular nueva de 8 semestres. 
 
El jefe de carrera de Licenciatura en Historia, Rafael Chavarría considera relevante la identificación de distintas perspectivas dentro de la formación. “Su sello se centra en reconocer los procesos históricos mundiales relevantes, con énfasis en la historia reciente de Chile y de América, considerando las diversas temporalidades, historicidades y sujetos, comprendiendo de manera crítica las corrientes y los debates actuales en la producción historiográfica, identificando perspectivas epistemológicas e historiográficas que le permitan interpretar y tomar posición frente a los procesos históricos, para proponer investigaciones iniciales pertinentes y novedosas”, señala.
 
Además añade que “todas y todos los licenciados de nuestra Universidad egresan con la mención en Gestión Cultural, comprendiendo de manera crítica las corrientes y los debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial”. 
 
La investigación de los distintos sectores sociales también forma parte de una de las características de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, según  menciona el académico, Dr. Fernando Pairican. “Hay un compromiso como actor, pero también existe el conocimiento a partir de la investigación sobre los sectores sociales más pobres, los pueblos indígenas y también los estudios de género”, declara. 
 
Malla curricular innovadora
 
Alejandro Álvarez es estudiante de tercer año de Licenciatura en Historia y destaca la nueva malla curricular. “Una cosa que hemos comentado entre compañeros/as es el carácter multidisciplinario con el que se sustentan la mayoría de los cursos, los/as profesores/as entregan una mirada mucho más amplia y que enriquece la reflexión crítica formada por el o la estudiante en ciertas materias propias de la disciplina historiográfica, pero que pueden relacionarse y hasta mezclarse con la Sociología, la Antropología, la Ciencia Política, la Economía, entre otras disciplinas a las que apunta el plan de estudios”.
 
Capacidad para comprender los procesos históricos
 
La mención en Gestión Cultural que tiene la carrera, permite comprender de manera critica las corrientes y debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial. En ese sentido el académico Dr. Pairican comenta que el futuro egresado tendrá una capacidad de comprender los procesos históricos que le permitirán tener un bagaje de lectura para la investigación. 
 
La realización de proyectos de investigación y la participación del futuro egresado en la implementación de políticas y programas socioculturales es parte de las tareas que realizan, según menciona el jefe de carrera, Rafael Chavarría. “Los y las egresadas de la Licenciatura podrán participar en proyectos de investigación histórica incorporando elementos propios de la historiografía, las ciencias sociales y el patrimonio, colaborando de manera activa y demostrando autonomía en el proceso”, precisa.
 
Cuerpo académico
 
Hugo Valenzuela, egresado de Licenciatura en Historia de la Universidad de Santiago de Chile y Director de Asuntos Corporativos de la plataforma de ciberseguridad Blacktrack Academy, menciona tres fortalezas relevantes del cuerpo académico.
 
“La primera es el compromiso y conocimiento acabado en el campo de conocimiento que cada uno desarrolla. La segunda, es la comprensión contextual de los procesos sociales como fenómenos dinámicos y la tercera es el tener la posibilidad de realizar la Gestión Sociocultural. Eso me ayudó a ampliar el marco de entendimiento de los procesos sociales, acompañado por docentes del área con alta calidad teórica y humana”, destaca.
 
Dentro de ese marco, el estudiante de tercer año Alejandro Álvarez remarca el nivel que existe en el cuerpo académico de su generación. “Creo que la estructura del cuerpo académico, que hace parte del programa de estudios es de gran nivel y están seleccionados para impartir asignaturas que coinciden muchas veces con los trabajos e investigaciones que realizan”, sostuvo. 
 
Para conocer más acerca de la Licenciatura en Historia ingrese aquí. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas