Unidades académicas

Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales

Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales

La carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile se creó el 29 de noviembre de 2006 y al año siguiente inició sus actividades académicas con la primera generación de estudiantes.
 
Desde sus inicios, el objetivo principal fue formar profesionales multidisciplinarios, capaces de aplicar conceptos provenientes de las Ciencias Sociales y la Historia, al análisis de fenómenos internacionales y contemporáneos.  
 
El énfasis en ese vínculo distingue los Estudios Internacionales de otras disciplinas, por ejemplo, desde esta carrera que entrega el título profesional de  Analista en Políticas y Asuntos Internacionales se pueden abordar procesos eleccionarios, pero a diferencia de un cientista político no las analizará en aislamiento del contexto y de los vínculos con procesos mundiales. 
 
El jefe de carrera, Dr. Nelson Paulus, menciona la importancia de las distintas áreas que se pueden visualizar en la nueva malla curricular: “Esta nueva malla tiene líneas orientadas a los estudios de área que pertenecen a África, Asia, América Latina, Europa, Medio Oriente y además una línea de economía que finaliza con una formación en Economía Política Internacional”.
 
El académico del área metodológica, Byron Duhalde,  comenta que la malla curricular “se sustenta en cuatro ejes: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Economía, Metodología y Ciencias Sociales e Historia, en ellos  descansa la innovación, que no se centra solamente en una sola disciplina, sino que se enmarca en un contexto académico donde lo multi e interdisciplinar se posicionan en la agenda de investigación de las distintas disciplinas.”
 
El estudiante de tercer año de Licenciatura en Estudios Internacionales Gustavo Gajardo destaca la importancia que tiene la nueva malla curricular, que “tiene como desafío conectar el mundo de las ideas con la realidad, el cual requiere un enfoque científico al momento de estudiar el fenómeno político nacional e internacional”, afirma.
 
Perfil de egreso
 
De acuerdo al jefe de carrera, Dr. Nelson Paulus, el perfil de egreso se concentra en “profesionales con una fuerte formación en fenómenos de ciencias sociales, políticos y globales que puedan ser un aporte en la toma de decisiones en organismos públicos y privados.
 
Duhalde agrega que los titulados son capaces de comprender las dinámicas actuales de contexto internacional, en el cual los problemas locales tienen repercusión internacional y viceversa. Esta formación multidisciplinar permite a los egresados desempeñarse en contextos laborales con profesionales de otras áreas enriqueciendo los equipos de trabajo por la capacidad de dialogar entre distintos enfoques y perspectivas.
 
Campo laboral diverso
 
La egresada Javiera Zárate Martel, remarca las características del campo laboral y la amplia variedad de profesionales que existen dentro del área: “El campo laboral actual es diverso y multidisciplinar, y esto nos permite compartir y enriquecernos de una amplia variedad de profesionales, de distintas áreas. Por otro lado, esta cualidad permite desempeñarnos en terrenos que quizás nunca imaginamos mientras fuimos estudiantes, y para los cuales, nos queda -a quienes ya estamos insertos en el mundo laboral- tomarnos estos espacios, demostrar nuestras aptitudes y abrir camino a las y los futuros colegas.”
 
La trayectoria del programa es fundamental a la hora de definir un sello institucional: “Somos una carrera que ya cuenta con más de 10 años de trayectoria, que ha tenido cambios de malla y se ha encargado de enfocar su formación hacia el desarrollo de las capacidades que el campo laboral actual exige. Esa experiencia es un plus”, añade. 
 
Cuerpo académico de gran vocación
 
Gustavo Gajardo, estudiante de tercer año de Licenciatura en Estudios Internacionales, menciona la gran vocación del cuerpo académico y la libertad que entregan los docentes a la hora de plantear problemáticas: “Nuestros profesores tienen una gran vocación de enseñar a través del trabajo autónomo; nos dan libertad para plantear problemáticas y posibles soluciones del acontecer nacional e internacional. En la mayoría de las cátedras impera el trabajo investigativo, lo cual nos da la herramienta de formarnos con un perfil responsable”.
 
También destaca los espacios de discusión que se desarrollan dentro del aula en el desarrollo del futuro egresado. “Nuestros profesores tienen una actitud horizontal en el aula, abriendo espacios de discusión que permiten plantear nuevas interpretaciones de la realidad, que es importante en una carrera que estudia el fenómeno internacional, el acontecer nacional y los problemas de gobernabilidad que afectan tanto a Chile como a América Latina”.
 
Javiera Zárate Martel, que actualmente se desempeña en la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Medio Ambiente en relación a temas de género, comenta que el conocimiento de los académicos fue trascendental en su formación: “A lo largo de los cinco años, te enfrentas a cátedras impartidas por docentes que cuentan con conocimiento cabal del área y que además te muestran un completo abanico de posibilidades en el campo laboral”, revela. 
 
Si quieres conocer más de la Licenciatura en Estudios Internacionales que se imparte en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades ingresa AQUÍ.

Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico

Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico

El Trabajo de Titulación es la asignatura final del plan de estudios, en el cual él o la estudiante deberán demostrar el dominio teórico y práctico de las componentes del perfil de egreso de la carrera cursada, para así obtener su título profesional. 
 
El reglamento de titulación que regía a la Facultad de Ingeniería no sufría modificaciones mayores hace muchos años, por lo que en 2016 y dadas las modernizaciones que estaban llevándose a cabo con la discusión de la nueva trayectoria curricular; la creación de tres nuevas carreras; la categorización de “Ingeniería Civil” de otras dos; y la creación de un nuevo Departamento Académico, era necesario revisar la etapa final de todo el proceso formativo, reglamentado en el trabajo de titulación.
 
Proceso de análisis colaborativo
 
En octubre de 2016, el Comité de Docencia de la Facultad determinó a una subcomisión que trabajó varios meses en la primera propuesta, la cual sentó las bases de muchas sesiones de trabajo del Comité, compuesto por los representantes de los Departamentos, miembros de la Dirección de Docencia y el apoyo profesional de Karen Hinrechsen, con consulta permanente a los Departamentos Académicos sobre distintos detalles que iban siendo analizados e incorporados a la propuesta.
 
Su objetivo fue actualizar y flexibilizar la asignatura "Trabajo de Titulación", mediante nuevas modalidades acordes a la oferta curricular y considerando la experiencia nacional e internacional. En este aspecto, también fueron consideradas las recomendaciones de la Universidad de Dalhaousie (Canadá), en el contexto del rediseño del plan de estudios de Ingeniería Civil.
 
Como principales acuerdos, en relación a esta normativa, se definieron las modalidades “Pasantía”, “Memoria”, “Proyecto Multidisciplinario”, “Portafolio de emprendimiento de base científico tecnológica” y el “Examen Habilitante”. Otra modernización refiere a que, tanto la calificación escrita como la oral, en sus ponderaciones equitativas, irán dirigidas a fortalecer las habilidades de análisis y de comprensión de procesos de nuestros estudiantes.
 
Para la consejera de la Facultad, Dra Mónica Villanueva, "estas nuevas alternativas mantienen el requisito de que cada profesional debe demostrar su capacidad profesional. Los desafíos de la sociedad requieren trabajo multidisciplinario y, por este motivo, se ha incorporado esta modalidad en que un equipo de estudiantes de diferentes especialidades enfrenta un problema planteado por una institución externa o por una unidad de la Universidad. Hay estudiantes interesados en  investigar en su área de especialidad, por lo cual se incluye esta modalidad. Por otro lado, hay estudiantes que a lo largo de su formación desarrollan trabajos donde aplican su conocimiento y habilidades profesionales, con innovación y emprendimiento, y el conjunto de esos trabajos reunidos en un portafolio también se reconocerá como un proyecto de titulación" destacó.
 
La versión final del reglamento inició su discusión el 18 de agosto de 2018 y finalizó el 24 de enero de 2020, con un total de  51 sesiones de trabajo colegiado en el Comité de Docencia de la Facultad, durante 36 meses, y que fue sancionado por el Consejo de Facultad en el pasado mes de julio.
 
Para el Dr. Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles y quien estuvo presente desde 2017 en este debate, “el nuevo reglamento representa una modernización que hace posible que nuevas formas de trabajo puedan ser consideradas como mecanismos alternativos de titulación".
 
Saavedra destacó el paper “porque, a mi juicio, constituirá un gran aporte, no tan solo a los investigadores de la Facultad, sino que a los mismos alumnos en términos de una mayor conexión con el mundo de la investigación científica y, por consiguiente, en términos de formación de capital humano avanzado para la Ingeniería” indicó.
 
Para el decanato de la Facultad que está cerrando su período de seis años de gestión, es una inmensa satisfacción dejar este trabajo listo, pues regirá para la siguiente década en una clara señal de visión de futuro. 
 
La vicedecana de Docencia, Dra Rosa Muñoz, destacó que "la Facultad completa se fortalece con esta actualización de reglamento porque define, de manera consensuada, los criterios que se utilizarán para todas las carreras de la FING en el proceso de titulación de nuestro estudiantado. Uno de sus mayores aportes es la definición de nuevas modalidades que permitirán desarrollar un amplio rango de actividades tales como pasantías en la empresa, portafolios de emprendimiento, el desarrollo de proyectos multidisciplinares, entre otras. Lo anterior permitirá reflejar de mejor manera la concreción de los perfiles profesionales de las carreras y, de paso, mejorar los índices de titulación oportuna".

Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años

Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años

En noviembre de 2019 la Escuela de Medicina fue notificada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que la carrera de Medicina sería acreditada por 4 años, quitándole un año en comparación al proceso anterior. Las autoridades apelaron a través de un recurso denominado de “reposición” ante la misma entidad, pero éste no fue aceptado.

Sin embargo, se perseveró para recuperar la acreditación faltante y el siguiente paso fue apelar al Consejo Nacional de Educación (CNED), presentación que realizaron el prorrector y la directora de la Escuela de Medicina, lo que permitió recuperar la certificación y reacreditar la carrera por 5 años.

“Presentamos la historia y los méritos de carrera, sus virtudes y desafíos, la calidad de su plantel académico, datos de estudiantes y egresados, el rol que se juegan en la red de salud pública nacional, antes y en pandemia, y los compromisos institucionales con la carrera y la Escuela, y logramos revertir la injusta evaluación”, señaló el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

“Preparamos una apelación que demostró que todos los argumentos dados para bajarnos un año eran cosas que estaban cumplidas o estaban en proceso, entonces creo que fue una decisión justa (…) por lo que estamos muy contentos”, aseguró la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Helia Molina Milman.

En el informe entregado por la Comisión Nacional de Acreditación se argumentaban tres razones principales para rebajar los años de certificación de excelencia académica y en los cuales se basó la apelación.

El primero de ellos se refería a la autonomía universitaria, donde se cuestionaba la frecuencia de rotación de autoridades de la Escuela. Segundo, se hacía referencia a una supuesta disparidad en la docencia que recibirían las/os internas/os según el centro asistencial donde realizaban esta etapa. Y el tercer ámbito se cuestionaron las estrategias de mejoramiento continuo.   

En defensa del plan de estudios se esgrimió que, en el primer caso, la elección de autoridades está definida por nuestro estatuto, por lo tanto, no era pertinente que la CNA se pronunciara al respecto. Sobre la inequidad que existiría entre los practicantes, se expuso que solo existe un programa curricular y por lo tanto no existe distinción en la entrega y calidad de contenidos. Sobre el tercer punto, se defendieron los cambios en la política de mejoramiento continuo y las oportunidades de financiamiento de las Unidades, lo que les permite optimizar su desarrollo, situación que no fue considerada.

Entre los avances que, a juicio del equipo que apeló a la sentencia de la CNA y que no fueron valorados en el informe de la instancia acreditadora, por ejemplo, está la construcción del Núcleo Docente Asistencial en el Hospital Barros Luco, destinado a las residencias de becarios e internos de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, el cual antes no estaba disponible; y del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap), obra que ha significado un aumento en los indicadores de investigación.

La directora de la Escuela de Medicina, Mg. Mónica Osses Osses, validó la legitimidad del segundo fallo, puesto que “sabemos que tenemos debilidades y que debemos seguir trabajando en conjunto con las autoridades universitarias (…) pero también entendemos que hubo ámbitos en que no fuimos tratados justamente y eso fue lo que defendimos”.

Sostuvo que “haber aclarado esta situación en el Consejo Nacional de Educación, es un gran logro para la Escuela de Medicina y de la Universidad de Santiago de Chile, porque es una instancia a la cual no se recurre frecuentemente”.

Tras recibir la noticia la Magíster en Ciencias Biológicas aseguró que el equipo de la Escuela de Medicina se encuentra “muy contento. Aquí hay un equipo de apoyo que estuvo trabajando todo el tiempo y eso es relevante de destacar”, concluyó.

Ingeniería Usach aporta soluciones innovadoras en salud tras convenio con Instituto Nacional del Cáncer

Ingeniería Usach aporta soluciones innovadoras en salud tras convenio con Instituto Nacional del Cáncer

En el marco de la actual contingencia sanitaria y acorde a los trabajos de distintos laboratorios, centros y recintos educacionales, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional del Cáncer (INC), acordaron un convenio de colaboración que pretende brindar mayor seguridad al personal de la salud y a los pacientes oncológicos de la institución por medio de diversos elementos de innovación desarrollados en nuestra Casa de Estudios.

Esta iniciativa nace bajo la necesidad de las partes involucradas en buscar alianzas que permitan brindar soluciones innovadoras, tecnológicas y de bajo costo las que, con sus desarrollos, doten al personal de salud con elementos de protección particular dirigidos principalmente a la seguridad y los cuidados requeridos en la actualidad. 

De esta manera, el acuerdo radica en generar una cartera de proyectos de innovación aplicables al INC, involucrando así un proceso de educación y levantamiento de problemáticas del área.
Los acercamientos entre ambas partes se lograron gracias a la fabricación de Pro Mascara 3D, una mascarilla desarrollada por el equipo de trabajo de Pre Crea, liderado por Franco Lisboa y Gissele Morales, ingenieros de la Universidad de Santiago quienes, junto al apoyo del Centro de Innovación, definieron un prototipo que se adapta a las necesidades y cuidado requerido por el personal del Instituto y de la población en general.

Para Alejandro Gutiérrez, director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, los trabajos desarrollados en esta mascarilla sobre la base de la impresión 3D se adaptan a los cuidados personales requeridos en un establecimiento de salud como el Instituto Nacional del Cáncer, dando así el “puntapié” inicial a los desarrollos innovadores, de esta sociedad establecida.
“Después de un gran esfuerzo y reuniones de alianzas y asesorías, logramos arribar a compromisos que nos permitirán lograr el objetivo planteado inicialmente. Contribuimos activamente para que esta tecnología se encaminara como un proyecto factible y se estableciera como punto de inicio dentro de este convenio con el INC”, explicó.

Isabel Margarita Abarca, subdirectora médica de desarrollo institucional del Instituto Nacional del Cáncer, comentó que este convenio promueve alianzas estratégicas que fortalecen el trabajo conjunto en materias de investigación, desarrollo e innovación. “Queremos trabajar en una agenda de colaboración que pueda materializarse con proyectos específicos de investigación e innovación en salud, y que apunten al mejoramiento de la atención de los pacientes oncológicos, foco de nuestra institución pública de salud. Este proyecto de mascarillas sería el primer esfuerzo conjunto de materialización de esta colaboración”, precisó.

Para el Instituto Nacional del Cáncer, esta iniciativa es de suma importancia ya que los principales resguardos que se tienen dentro de la institución van dirigidos a la seguridad y cuidado de sus pacientes oncológicos y a sus funcionarios que deben brindar la continuidad en la atención de cada caso. En este sentido, el nivel de protección y el tiempo en este tipo de situaciones, pueden significar una mejora o deterioro significativo dentro de la salud de una persona.

Sobre los distintos trabajos realizados a raíz del Coronavirus, Isabel Margarita Abarca destacó la reacción de las diferentes entidades que han querido ser parte de la solución de este problema. “Un aspecto positivo es ver que distintos sectores no se han quedado inmóviles, sino que por el contrario han reorientado sus recursos, conocimientos y experiencia para aportar en la búsqueda de soluciones conjuntas y colaborativas, eso es muy esperanzador respecto del futuro”.

Además de sus trabajos en el cuidado y tratamiento de pacientes de alta complejidad del cáncer, el INC cumple con funciones docentes en la formación de recursos humanos especializados en oncología e investigación, promoviendo la generación de conocimientos vinculados a la materia; aspectos que se verán favorecidos con esta alianza.

Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico

Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico

La carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago de Chile es la primera del país en su disciplina en aportar profesionales que incorporan habilidades propias de la Ingeniería y la Ciencia en conjunto, para su aplicación a la empresa y la industria.

Desde su creación, la misión de la carrera ha sido formar profesionales con pensamiento y juicio crítico que les permitan resolver problemas bajo condiciones de incertidumbre, la cual está inherente en la información disponible.

Para el jefe de carrera, el Dr. Víctor Salinas Torres, la Usach fue pionera en la creación de Ingeniería Estadística en el concierto nacional que, a través del reconocimiento y comprensión del entorno, se compromete con la formación integral del y la estudiante para una sociedad en constante evolución.

“Nuestro sello está en la formación de un profesional estadístico, sólido en matemática y computación, capaz de representar la realidad en condiciones de incertidumbre a través de modelos que sean de utilidad para resolver problemas de la sociedad. Estos pueden ser del ámbito público o privado”, indicó.

Enfoque ético-social

La académica y doctora en Estadísticas, Claudia Matus, destaca la diferencia entre el plan de la carrera en nuestro Plantel en comparación con el de otras Casas de Estudios, donde Ingeniería Estadística Usach obtiene un buen balance entre sus cursos de formación teóricos y aplicados en el ámbito de la matemática, ciencias de la ingeniería y estadísticos, algo que, según la docente, “se ha podido verificar gracias a la excelente opinión que los empleadores tienen de nuestros egresados”.

“El plan formativo se diferencia de otros del país, en cuanto nos aseguramos de que efectivamente nuestros y nuestras estudiantes adquieren las competencias técnicas en estadística y ciencias de la ingeniería. Esto se conjuga con nuestro grupo de académicos y el deseo de transmisión del conocimiento para la formación de profesionales, pero con perspectiva de equidad social al trabajar en una Universidad estatal”, apuntó.

Coincidiendo con esta apreciación, el jefe de carrera de Ingeniería Estadística,  Dr. Víctor Salinas enfatiza en el compromiso profesional de los académicos al formar profesionales con el deseo de contribuir a la comunidad con ética y responsabilidad, y donde destaquen aspectos como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y crecimiento personal.

“Queremos contribuir al desarrollo científico y tecnológico de las disciplinas que conforman su quehacer profesional; en la implementación y desarrollo de metodologías que permitan una correcta toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, en instituciones públicas, la empresa, industria y en la sociedad.”, añadió.

Versatilidad y futuro

Una de las razones por las que Alberto Umanzor, estudiante de Ingeniería Estadística de la U. de Santiago, se decidió por la carrera, fue por “el cariño y admiración de cómo hablaban de ella en la Feria del Postulante del año 2016, además de la versatilidad, futuro, y campo laboral”.  Ya como un alumno más del Plantel, destaca la preparación que otorgan los académicos  a sus estudiantes para enfrentar el mundo laboral con un alto desempeño.

“El ambiente que se vive dentro de la Universidad y carrera con los compañeros y compañeras es muy familiar. Da gusto ir a clases haciendo de la experiencia universitaria una etapa que no necesariamente sea agobiante. Cursando quinto año me doy cuenta de que hice una excelente elección de profesión y Universidad”, comentó Umanzor.

La egresada y titulada de Ingeniería Estadística Usach, Karla Bittencourt, agrega que el ambiente de compañerismo, la excelente disposición de sus profesores, colaboración y buena preparación para el futuro es lo que más resalta de nuestra Casa de Estudios. “Como experiencia, a mí me gustó mucho la Usach. Tengo recuerdos de años muy buenos y positivos, con harto aprendizaje en todo sentido, tanto por el lado académico como por el lado humano”, indicó.

Bittencourt, hoy Ingeniera Estadística en la empresa SAS, resaltó también el gran campo laboral de la carrera, sobre todo en la actualidad, “donde cada vez se genera más información, y junto con los datos son un aporte más para las distintas compañías”.

“Mi carrera no está en todas las universidades, y ser egresada de la Usach me ha dado un plus. Somos poquitos entonces hay harto campo laboral para nosotros y al estar inscrita en estos mails de secretaría de la carrera nos llegan continuamente requerimientos de Ingenieros Estadísticos. Sobre todo ahora  en un mundo más de la tecnología y análisis de datos, hay bastante demanda”, concluye.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a de Estadístico, con el grado de Licenciado(a) en Estadística y Computación.

Para mayor información de la carrera de Ingeniería Estadística, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Estad%C3%ADstica

Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios

Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios

Creada el año 2001 para aportar al fortalecimiento de la economía y la administración en la cadena de comercialización del sector silvoagropecuario, Ingeniería en Agronegocios del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica se destaca dentro de la oferta educativa como un plan de estudios completo, con un especial énfasis en el manejo y administración de negocios vinculados al agro, además de implementar el concepto de sostenibilidad transversalmente a lo largo de los 10 semestres de duración de la carrera. 
 
“En los últimos cinco años, y con el propósito de alinear las herramientas profesionales adquiridas por los estudiantes y el medio laboral, hemos priorizado un enfoque de sostenibilidad de la carrera, donde se consideran sus principales pilares como son los aspectos económicos, ambientales y sociales. Esto lo hemos formalizado mediante un rediseño curricular de la carrera que se comenzará a impartir el próximo año”, señala la jefa de carrera, Dra. Madelaine Quiroz. 
 
En la misma línea, el académico y director del Departamento de Gestión Agraria, José Luis Llanos señala “hoy en día no podemos ocuparnos de ningún negocio si no está el componente ambiental o social involucrado. Nosotros quisimos incorporar esto para alinearnos con el plan estratégico institucional y con este nuevo escenario que existe hoy en día”. 
 
Malla curricular y Cooperación internacional 
 
Como explica la jefa de carrera, el actual enfoque del plan de estudios se centra en “formar profesionales con herramientas para gestionar de manera sostenible la producción silvoagropecuaria y su articulación con el mercado, la generación y aplicación de conocimientos científicos, tanto en el sector público o privado, así como el desarrollo de nuevos emprendimientos en el área agrícola, silvícola y pecuaria”.  
 
Algunos de los componentes característicos de la malla curricular son las constantes salidas a terreno y trabajo con pequeños agricultores de la región. Así lo explica también el estudiante de la carrera, Maximiliano Rosales, quien destaca esta arista y la versatilidad de los conocimientos que se entregan. 
 
“Lo principal es la malla, los conocimientos que te pueden entregar son muy amplios, sirven para muchas cosas, no solo relacionado con la parte agrónoma, sino también para el área contable o las herramientas básicas para administrar una pequeña empresa. Es una carrera bien amplia, que entrega muchas habilidades y herramientas”, detalla. 
 
Otro de los puntos fuertes y diferenciadores son los lazos que ha construido la carrera y el Departamento de Gestión Agraria con distintas instituciones ubicadas en Latinoamérica y Centroamérica. Ejemplo de esto son las visitas de colaboración internacional que se llevan realizando desde el año 2012. 
 
“Trabajamos harto con Costa Rica, ellos son muy verdes y medioambientalistas, muy conservadores de su biodiversidad. Otro nexo fuerte lo tenemos con Ecuador, país considerado biodiverso. Obviamente estas visitas e intercambios que hacemos sirven para que los y las estudiantes puedan reflexionar, conocer diferentes comunidades, formas de cultivo y producción”, señala José Luis Llanos, impulsor de la iniciativa. 
 
El fruto de esta colaboración durante años ha significado que hoy en díase abran nuevas oportunidades que permitirán fortalecer y formalizar esta cooperación internacional. 
 
“Tenemos la posibilidad de implementar cursos bajo la metodología COIL (Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea), que es una metodología de trabajo colaborativa bidireccional y paralela. Esto permitiría que los estudiantes, por ejemplo, de Ingeniería en Agronegocios en Chile y en Ecuador, realicen cursos paralelamente y de forma colaborativa”, destaca el director. 
 
Versatilidad profesional 
 
Los y las egresadas de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago se caracterizan por un perfil profesional versátil, con capacidades para desarrollarse en diversos ámbitos, incluso fuera del sector agroalimentario.
 
“Lo que diferencia a esta carrera es que la sostenibilidad es transversal en todo el plan de estudios, no solo de algunos cursos. Además, está orientada desde el inicio a lo que es el manejo del negocio agrícola. Hoy en día existen diplomados y magíster en Agronegocios, pero nuestra carrera aúna ambas áreas, nuestro fuerte es que los y las estudiantes sepan hacer negocios con una base agrícola detrás”, comenta la académica Madelaine Quiroz. 
 
Para María Paz Chávez, egresada de la carrera y actual gerenta comercial en una empresa de larga trayectoria vinculada al sector agrícola, la diversidad de la malla curricular es uno de los puntos claves en la formación. 
 
“Te permite tener una visión más amplia de los contenidos, lo que nos posibilita como profesionales para desempeñarnos en diferentes áreas, tanto productivas como comerciales y financieras. Esa versatilidad que tiene Ingeniería en Agronegocios nos forma para estar siempre a la vanguardia, para ayudar a producir y/o convertirte en un emprendedor”, menciona. 
 
Respecto a otro de los principales componentes que los diferencia dentro del mundo laboral como egresados/as de la Universidad de Santiago, la profesional destaca la capacidad de adaptación a los cambios en las estrategias laborales: “La USACH nos muestra que un buen profesional no es solamente el que más sabe a nivel académico, sino que el que tiene una visión amplia del mercado en todas sus áreas, además de los valores usachinos como ser profesionales perseverantes, comprometidos, responsables, emprendedores y sobre todo aguerridos para conseguir cualquier objetivo que nos propongamos”, finaliza. 
 
Para más información sobre esta carrera ingrese AQUÍ. 

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

El seminario “Las tecnologías que innovan el futuro” fue una instancia de difusión científica organizada por estudiantes de Ingeniería Civil en Telemática, en conjunto con las carreras de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Mecatrónica del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, con el apoyo de sus jefes de carrera y la Facultad de Ingeniería, en el que se abordaron temas como Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas, la tecnología 5G, nanotecnología, física espacial y satélites.
 
El decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, valoró la proactividad de las y los estudiantes al lograr esta vinculación y realizar este tipo de actividades con importantes investigadores e investigadoras líderes, rescatando que estas son las temáticas del futuro que este departamento multidisciplinar quiere abordar respecto a las fronteras de la ingeniería. 
 
Sumado a esto, agradeció a la organización estudiantil que encabezó el desarrollo del evento, señalando que “es sumamente importante, porque refleja el espíritu por el cual este Departamento ha sido diseñado; muestra también, el trabajo colaborativo y multidisciplinar, en que lo importante es el desarrollo de la ingeniería y nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y en que cada especialidad puede aportar desde su expertise para lograr este éxito. Sin duda nuestros estudiantes nos están mostrando un camino importante sobre cómo tenemos que hacer el trabajo en lo que es el desarrollo de la ingeniería nacional”, precisó Espinoza.
 
El seminario se dividió en dos jornadas, la primera contó con la presentación de las tres carreras que componen al Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, a cargo de sus jefes de carrera, Dr. Christian Fernández-Campusano, Dr. Michael Miranda y Dr. Felipe Bello, de Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica, respectivamente. 
 
Luego, en el bloque de la tarde se realizó el conversatorio sobre Nanociencia y Nanotecnología, liderado por la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Directora de Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019;  y el Dr. Marcos Flores, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 
 
En su presentación, la Dra. Altbir contextualizó que los últimos años, la humanidad ha enfrentado una serie de desafíos globales y locales que deben ser atendidos como país, pero también como Universidad, refiriéndose al cambio climático, al desarrollo sostenible, a la escasez de alimentos y a la actual pandemia generada por el COVID-19, por mencionar algunos ejemplos.
 
A nivel local, la académica identificó una alta desigualdad, promoción de economías de mercado y déficit de acceso a bienes de consumo básico. Asimismo, en un análisis de la situación nacional, señaló que Chile se caracteriza por ser un país exportador de materias primas y por tener un bajo desarrollo de la industria nacional que, además, ha disminuido en las últimas cuatro décadas. 
 
Es por este motivo que, en el futuro y según sus palabras, “necesitaremos profesionales innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar un trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e intercultural. Por eso me parece tremendamente importante este departamento nuevo que ha creado la Facultad de Ingeniería, porque aborda este trabajo multidisciplinario que será tan importante en el futuro”, puntualizó.
 
A su vez, explicó que la nanociencia es un campo que recién comienza a desarrollarse con el descubrimiento del fulereno en la década de los‘80. “Imaginen entonces, si solo llevamos 40 años trabajando con materiales a escala nano, cuánto más trabajo hay que hacer”, planteó la reconocida investigadora. 
 
A continuación de su exposición, el Dr. Flores dictó la charla “NANOtecnología”, definiendo que es un área de investigación transdisciplinaria, además de “una tecnología moderna, que subyace en un área de escala bastante específica, referida a toda la fenomenología que uno puede identificar bajo la construcción de materiales en el orden de los cien nanómetros”. El académico de la Universidad de Chile se dedica a la investigación de nanomateriales y es director alterno de MULTIMAT.
 
A partir de las 15:20 hrs, se desarrolló un conversatorio estudiantil moderado por Valentina Honorato, de primer año de Ingeniería Civil en Telemática y por el Dr. Michael Miranda, en el que participaron estudiantes de las tres carreras del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares y que trató sobre su experiencia como estudiantes de primer año en modalidad remota durante el primer semestre académico, en especial, al interior de tres nuevas áreas de conocimiento que imparte la Universidad de Santiago.
 
Más tarde se llevó a cabo un panel sobre sobre Física espacial, satélites y carrera espacial con la Dra. Marina Stepanova y la Dra. Natalia Romanova, ambas académicas del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile y Sebastián Ogalde, Ingeniero Eléctrico, magíster en Mecatrónica y actualmente ingeniero de control orbital y de altitud del satélite EUCLID de la Agencia Espacial Europea.
 
El cuarto bloque correspondió al tópico: “AI, IoT y 5G”, cuya presentación contó con la participación de Rodrigo Seguel, experto en Inteligencia Artificial de IBM Data & AI; Carolina Ojeda, Ingeniera Electrónica encargada de proyectos en IOT; y el Dr. Héctor Kaschel, creador y coordinador de Ingeniería Civil Telemática y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago que abordó las características de la tecnología 5G.
 
Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática e integrante del comité organizador de la instancia, valoró positivamente esta primera experiencia de la carrera, indicando que “la idea principal era motivar a las personas en ciencia y tecnología. Fue una bonita experiencia haber generado un espacio gratuito de difusión científica, donde cualquiera pudo aprender más sobre Física e Ingeniería escuchando voces de expertas y expertos en sus correspondientes áreas de investigación”.
 
Junto a eso, destacó que “es importante generar estos espacios abiertos donde se acerque a la comunidad al conocimiento científico. Es crucial que las y los jóvenes sepan la trascendencia que tiene la investigación científica en nuestro diario vivir”.  

Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0

Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0

La transformación digital ha planteado la necesidad de fortalecer los actuales sistemas de telecomunicaciones y sus herramientas de software.

En este contexto, Ingeniería Civil en Telemática destaca como una disciplina que enlaza la informática y las tecnologías de la comunicación y será una contribución en cuanto al diseño, desarrollo, gestión de servicios, comunicaciones y automatización, sistemas de tecnologías de la información y en la investigación para la innovación en el desarrollo de nuevos conocimientos, productos o tecnologías, destinados a contribuir en el desarrollo sostenible, económico y social del país.

Plan de estudios

El modelo curricular de la Facultad de Ingeniería contempla una línea formativa común para sus Ingenierías Civiles, que les permitirá a las y los estudiantes desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica, con una malla acortada a once semestres académicos.

Según el jefe de carrera de esta especialidad, Dr. Christian Fernández-Campusano, “la malla curricular de Ingeniería Civil en Telemática tiene como objetivo la modernización en la formación de ingenieros en Chile enfatizando en la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica, formando profesionales que lideren y contribuyan, de manera efectiva, al desarrollo del país”.

Asimismo, explicó que a partir del cuarto año académico se presenta una línea de formación con especialidad que incluyen asignaturas de carácter interdisciplinario. Estas son: Redes inalámbricas; Redes Computacionales; Grandes Bases de datos; Redes Ópticas; Procesamiento Digital de Señales; Sistemas distribuidos; Sistemas telemáticos de tiempo real; Redes de sensores, Criptografía; y Seguridad de la información, entre otras.   

Según el coordinador de esta carrera e integrante del comité impulsor de su creación en la Universidad de Santiago, Dr. Héctor Kaschel, “el plan de estudio incluye asignaturas de carácter interdisciplinario que se comparten con las carreras de Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica”.

Añadió que esto “permite el trabajo multidisciplinar con áreas que están en el origen y base común,  facilitando la colaboración multidisciplinaria para la creación del nuevo conocimiento y para la formación de los futuros profesionales, lo que contribuye al mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y los procesos que generarán conocimiento para la investigación científica y tecnológica en el área de la Telemática, además, de generar vínculos que contribuyan a la integración universitaria, nacional e internacional, potenciando fuertemente el sello Usach”.

Proyecciones profesionales en la era digital

Las y los ingenieros civiles en telemática podrán desempeñarse en el ámbito público y privado en diversas instituciones, organizaciones y empresas productoras de bienes y servicios. “Entre ellas se pueden mencionar las industrias y sectores emergentes de gran relevancia para el país, principalmente por el fenómeno de la transformación digital como son la minería, las industrias inteligentes, el transporte y gestión de tránsito, las telecomunicaciones, la telefonía, Internet móvil, la salud, la energía, ciudades inteligentes, turismo, logística, retail, pesca y acuicultura, servicios públicos, educación, entre otros”, explicó el Dr. Fernández.

Además de ello, las y los profesionales del área podrán realizar investigación para innovar en el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible del país y a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática, esta especialidad cuenta con amplia proyección, debido a que “algunos de los proyectos y necesidades del futuro cercano serán los servicios inalámbricos, controlar el funcionamiento de objetos a distancia y manejar y analizar la información de la nube. Esta carrera se especializa justamente en esas áreas y aplicaciones que se quieren lograr hoy y dentro de un par de años. Es y será una de las carreras clave dentro de las revoluciones industriales que se aproximan”, afirma.

Comenta que su elección por la Universidad de Santiago se debió a la calidad humana, compromiso social, el espíritu innovador que se le inculca al estudiantado, la gran trayectoria que ha tenido en la historia del país, el alto rendimiento que la distingue y su buena formación de profesionales.

“Escogí la carrera de Ingeniería Civil en Telemática por su alta multidisciplinariedad y amplio campo de aplicación que tiene hoy en día en el mundo. Me encanta saber que tendré la posibilidad de participar en investigaciones de Física, Astronomía, Informática e incluso áreas humanistas como Psicología”, detalló.

Sumado a sus palabras, el Dr. Kaschel indicó que la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, “permite ampliar la oferta académica de la Universidad hacia el desarrollo de una especialidad moderna y multidisciplinaria de la Ingeniería, constituyendo una oportunidad de proyección para la propia institución y de contribuir al desarrollo sostenible, económico y social del país a través de la formación de los ingenieros e ingenieras que Chile necesita”.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, visita https://www.admision.usach.cl/ingenieria-civil-en-telematica

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

La carrera tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, que desde 1940 impartía el programa de Ingeniería Industrial con mención en Química. En 1972, se modifica y pasa a ser Ingeniería Civil en Química, como se conoce hasta la actualidad.
 
Dependiente del Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, la carrera centra su compromiso en la formación de profesionales de excelencia, con sólidos conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos.
 
"El desarrollo económico y social de nuestro país requiere de profesionales capaces de resolver las diferentes problemáticas que se presentan en el sector industrial en sus dinámicos escenarios", señala el jefe de la carrera, Dr. Pablo Donoso.
 
En ese ámbito, agrega que las y los ingenieros/as civiles químicos/as de la Usach son profesionales integrales y proactivos /as, responsables del diseño e implementación de procesos de transformación físicas y/o químicas de la materia, conducentes a productos y servicios con un valor agregado, contribuyendo de manera sostenida al desarrollo sustentable de nuestra sociedad. 
 
"Estos profesionales tienen la capacidad y el deber de ejercer un rol activo en los actuales desafíos, como la diversificación de la matriz energética, creación y adaptación de nuevas tecnologías en el sector industrial y levantar propuestas de mitigación ante la escasez hídrica y el cambio climático", puntualiza.
 
Plan de estudios
 
El proceso de rediseño curricular del plan de estudios, que comenzó a regir el primer semestre del 2020,tiene foco en la innovación y el emprendimiento (I+E), desarrollo y transferencia tecnológica. El plan se redujo a 11 semestres con un conjunto de asignaturas comunes para todas las Ingenierías que inician la trayectoria curricular I+E, durante los primeros 10 semestres.
 
Para la académica Dra. Georgina Díaz Caro, el aspecto diferenciador más significativo del programa es la articulación con la carrera Ingeniería Civil en Biotecnología, donde tanto químicos como biotecnólogos pueden lograr ambos títulos, cursando 1 semestre adicional a los definidos para cada carrera. "Siempre se ha considerado que ambas carreras son complementarias y esto constituye una ventaja", agrega.
 
Asimismo, sostiene que Ingeniería Civil en Química siempre se ha caracterizado por su fuerte componente enfocado al proceso y así ha sido reconocida por el medio externo. En esta nueva propuesta, puntualiza la Dra. Díaz, se puso énfasis en no descuidar esta característica, sino más bien potenciarla con herramientas modernas.
 
Amplias fortalezas
 
"Nuestras fortalezas se establecen en tener excelente base en operaciones unitarias, así como también en diseño, modelación e implementación de procesos y cómo actúa la economía en nuestra sociedad", afirma Nicolás Reinoso González, estudiante de sexto año. 
 
Al mismo tiempo, destaca que en los últimos años "los alumnos son motivados por los profesores para emprender y crear cosas nuevas. Esa es una gran fortaleza hoy por parte de los académicos, quienes se entregan por completo a la docencia", remarca.
 
En ese sentido, añade que los docentes de la carrera "son profesionales que además de traspasar una sólida enseñanza teórica, nos llevan a la industria, a lo que ocurre fenomenológicamente en el proceso, dándonos una visión más aterrizada para nuestra formación como futuros líderes y profesionales".
 
Sólida formación
 
Para Nicolás Pérez Román, ingeniero civil químico de la Usach, el campo laboral para estos profesionales es bastante amplio, pudiendo trabajar en distintas industrias, como la minería, farmacéutica, alimentos, vinícola, petroquímica, etc. "En estas industrias nos desarrollamos mayoritariamente en el área de operaciones", indica quien actualmente ocupa el cargo de Ingeniero en Innovación y Desarrollo en Soprole.
 
Jonathan Castillo Álvarez, actual gerente de Nuevos Negocios de Mine-Class, coincide con Nicolás, señalando que el campo laboral es amplio "pasando de nuestra sólida formación en procesos industriales, desde la minería, energía y agricultura, y también en áreas con puestos más comerciales y tecnológicos en varios sectores industriales".
 
"Somos bastante versátiles en ese sentido y muy afortunados. Esta formación transversal es clave en estos tiempos y nos da una clara ventaja competitiva. Asimismo, tenemos una gran vocación a emprender e innovar", remarca Castillo.
 
Según Pérez, el ingeniero civil químico de la Usach es un profesional que destaca por poseer una buena base, busca ser proactivo y guiar a su equipo de trabajo hacia una sinergia mediante el refuerzo de las relaciones interpersonales. Esto último, a su juicio, es muy característico de la Universidad de Santiago.
 
En esa línea, Castillo subraya que "nuestra gran diferencia con profesionales de otras instituciones es que somos muy pragmáticos, versátiles y nos podemos adaptar muy rápido a los cambios. Ese es nuestro gran sello, y por supuesto nuestra formación humana y social que nos hace ser profesionales íntegros y de excelencia".
 
Para más información sobre esta carrera ingresa aquí.  
 

 

Ingeniería Civil en Obras Civiles consolida su formación de excelencia al servicio de nuestro país

Ingeniería Civil en Obras Civiles consolida su formación de excelencia al servicio de nuestro país

La historia de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles se remonta al año 1971, cuando la Universidad Técnica del Estado creó el plan de estudios de Ingeniería Civil. En 1979 la fusión de las ingenierías civiles en construcción y en estructuras dio origen a la actual denominación de Ingeniería Civil en Obras Civiles.
 
Desde sus inicios, prepara a los estudiantes para desempeñarse en diversas áreas y ser capaces de identificar, plantear y resolver correctamente los problemas relacionados con las obras civiles.
 
Para el director del Departamento, Erick Saavedra Flores, los egresados “cuentan con el prestigio que les da la trayectoria de 49 años en la formación de ingenieros civiles que se han consolidado en el medio laboral; son profesionales que cuentan con un prestigio y sello que los distingue del resto”.
 
Ingeniería Civil en Obras Civiles se encuentra acreditada por seis años a contar de 2018. Para los estudiantes que ingresen en 2021 la carrera tendrá una duración de 11 semestres, incluyendo el proceso de titulación, “situándola en un contexto más globalizado, respecto de la duración de la formación y facilitando la homologación de los estudios con planes de ingeniería internacionales”, destaca el director Saavedra. Junto a lo anterior, el nuevo plan de estudios “presenta elementos distintivos respecto de otras instituciones que imparten la carrera”, agrega.
 
Nueva malla curricular
 
Las modificaciones curriculares implementadas apuntan al fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes y su desarrollo integral como profesionales. Al respecto, destaca la línea transversal de innovación y emprendimiento que comienza en el primer semestre y cruza completamente la trayectoria curricular. 
 
Otro cambio importante corresponde a las nuevas posibilidades de titulación, sobre las que el académico y director de la carrera, Sergio Yáñez, señala que “ponen a disposición del estudiante nuevas formas de terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje que buscan dar solución a problemas reales surgidos de la industria nacional y/o internacional”.
 
Dentro de estas alternativas se encuentra la articulación entre pre y postgrado, que permite conectar el pregrado con el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural, desde una “flexibilidad curricular de las asignaturas en los últimos niveles de la carrera, que incorpora algunas asignaturas pertenecientes al plan de estudio del magíster en la formación de pregrado, dando la opción de ingresar al programa de postgrado con un semestre adelantado”, añade el académico.
 
A esto se agrega que el nuevo plan de estudios aumenta la enseñanza del inglés, enfocado a las exigencias del medio profesional. 
 
La importancia de formarse como ingenieros integrales
 
Para el académico Sergio Yáñez, la formación que se imparte en la carrera apunta al “conjunto de habilidades y componentes prácticos que potencian los aspectos académicos, tanto en sus asignaturas comunes como aquellas disciplinares, para que el estudiante genere un proceso acorde a sus propios intereses”.
 
Se suma a ello, la posibilidad de interacción con alumnos de otras disciplinas, incluso más allá de la Facultad de Ingeniería, con lo cual “la multidisciplina se integra como un elemento formador transversal que expone a los estudiantes a escenarios laborales reales”, puntualiza.
 
Tanto estudiantes como egresadas/os coinciden en la importancia de la vinculación entre la teoría y la práctica que se produce en las asignaturas de Obras Civiles.
 
Para la estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles Nahiomi Manquelaf Alfaro, “la combinación entre cátedras y laboratorios en los ramos de Obras Civiles complementan procesos de aprendizaje, con lo que podemos entender mejor la materia entregada en la sala de clases”.
 
En esta misma línea, Javier Berríos, ingeniero civil en obras civiles de la Universidad de Santiago, destaca “el balance entre teoría y práctica”. Al mismo tiempo, valora la formación multidisciplinar desde “el amplio espectro de ramos relacionados con obras civiles. Considero esto último como una ventaja respecto a otras carreras de ingeniería civil, las cuales se especializan en una sola área como estructuras, hidráulica o transporte”, añade.
 
Profesionales preparados para los múltiples desafíos del campo laboral
 
Los conocimientos y herramientas entregados por la carrera apuntan a la inserción en el campo laboral de profesionales con una preparación sólida respecto de la aplicación de los fundamentos de la ingeniería civil y las tecnologías asociadas. 
 
Además, se promueve la perspectiva crítica y la responsabilidad ética en el desempeño dentro de contextos laborales multidisciplinarios. En este contexto, el profesor Yáñez destaca que“la línea de  innovación y emprendimiento se encarga de actualizar las nuevas tendencias profesionales que el mundo laboral está exigiendo”. 
“Con esta nueva mirada se abrirán oportunidades de desarrollo de nuestros profesionales tanto en el contexto nacional como internacional”, visualiza el académico.
 
Un caso de exitosa inserción laboral internacional es Javier Berríos, quien se desempeña actualmente como ingeniero estructural en New Zealand Consulting Engineers Ltd., en Wellington, Nueva Zelanda. Para Berríos, “haber estudiado una carrera generalista me permitió tener un abanico de posibilidades y escoger un área con la posibilidad de cambiarme más adelante. En mi caso, me he dedicado a la ingeniería estructural desde un principio, y si bien la carrera no se especializa en estructuras tal como ocurre en otras universidades, recibí una formación sólida en la Usach que ha permitido desenvolverme y enfrentarme a todos los desafíos profesionales exitosamente”.
 
Para más información sobre esta carrera ingresa aquí.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas