Unidades académicas
Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales
Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico
Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico
Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años
Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años
En noviembre de 2019 la Escuela de Medicina fue notificada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que la carrera de Medicina sería acreditada por 4 años, quitándole un año en comparación al proceso anterior. Las autoridades apelaron a través de un recurso denominado de “reposición” ante la misma entidad, pero éste no fue aceptado.
Sin embargo, se perseveró para recuperar la acreditación faltante y el siguiente paso fue apelar al Consejo Nacional de Educación (CNED), presentación que realizaron el prorrector y la directora de la Escuela de Medicina, lo que permitió recuperar la certificación y reacreditar la carrera por 5 años.
“Presentamos la historia y los méritos de carrera, sus virtudes y desafíos, la calidad de su plantel académico, datos de estudiantes y egresados, el rol que se juegan en la red de salud pública nacional, antes y en pandemia, y los compromisos institucionales con la carrera y la Escuela, y logramos revertir la injusta evaluación”, señaló el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.
“Preparamos una apelación que demostró que todos los argumentos dados para bajarnos un año eran cosas que estaban cumplidas o estaban en proceso, entonces creo que fue una decisión justa (…) por lo que estamos muy contentos”, aseguró la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Helia Molina Milman.
En el informe entregado por la Comisión Nacional de Acreditación se argumentaban tres razones principales para rebajar los años de certificación de excelencia académica y en los cuales se basó la apelación.
El primero de ellos se refería a la autonomía universitaria, donde se cuestionaba la frecuencia de rotación de autoridades de la Escuela. Segundo, se hacía referencia a una supuesta disparidad en la docencia que recibirían las/os internas/os según el centro asistencial donde realizaban esta etapa. Y el tercer ámbito se cuestionaron las estrategias de mejoramiento continuo.
En defensa del plan de estudios se esgrimió que, en el primer caso, la elección de autoridades está definida por nuestro estatuto, por lo tanto, no era pertinente que la CNA se pronunciara al respecto. Sobre la inequidad que existiría entre los practicantes, se expuso que solo existe un programa curricular y por lo tanto no existe distinción en la entrega y calidad de contenidos. Sobre el tercer punto, se defendieron los cambios en la política de mejoramiento continuo y las oportunidades de financiamiento de las Unidades, lo que les permite optimizar su desarrollo, situación que no fue considerada.
Entre los avances que, a juicio del equipo que apeló a la sentencia de la CNA y que no fueron valorados en el informe de la instancia acreditadora, por ejemplo, está la construcción del Núcleo Docente Asistencial en el Hospital Barros Luco, destinado a las residencias de becarios e internos de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, el cual antes no estaba disponible; y del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap), obra que ha significado un aumento en los indicadores de investigación.
La directora de la Escuela de Medicina, Mg. Mónica Osses Osses, validó la legitimidad del segundo fallo, puesto que “sabemos que tenemos debilidades y que debemos seguir trabajando en conjunto con las autoridades universitarias (…) pero también entendemos que hubo ámbitos en que no fuimos tratados justamente y eso fue lo que defendimos”.
Sostuvo que “haber aclarado esta situación en el Consejo Nacional de Educación, es un gran logro para la Escuela de Medicina y de la Universidad de Santiago de Chile, porque es una instancia a la cual no se recurre frecuentemente”.
Tras recibir la noticia la Magíster en Ciencias Biológicas aseguró que el equipo de la Escuela de Medicina se encuentra “muy contento. Aquí hay un equipo de apoyo que estuvo trabajando todo el tiempo y eso es relevante de destacar”, concluyó.
Ingeniería Usach aporta soluciones innovadoras en salud tras convenio con Instituto Nacional del Cáncer
Ingeniería Usach aporta soluciones innovadoras en salud tras convenio con Instituto Nacional del Cáncer
En el marco de la actual contingencia sanitaria y acorde a los trabajos de distintos laboratorios, centros y recintos educacionales, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional del Cáncer (INC), acordaron un convenio de colaboración que pretende brindar mayor seguridad al personal de la salud y a los pacientes oncológicos de la institución por medio de diversos elementos de innovación desarrollados en nuestra Casa de Estudios.
Esta iniciativa nace bajo la necesidad de las partes involucradas en buscar alianzas que permitan brindar soluciones innovadoras, tecnológicas y de bajo costo las que, con sus desarrollos, doten al personal de salud con elementos de protección particular dirigidos principalmente a la seguridad y los cuidados requeridos en la actualidad.
De esta manera, el acuerdo radica en generar una cartera de proyectos de innovación aplicables al INC, involucrando así un proceso de educación y levantamiento de problemáticas del área.
Los acercamientos entre ambas partes se lograron gracias a la fabricación de Pro Mascara 3D, una mascarilla desarrollada por el equipo de trabajo de Pre Crea, liderado por Franco Lisboa y Gissele Morales, ingenieros de la Universidad de Santiago quienes, junto al apoyo del Centro de Innovación, definieron un prototipo que se adapta a las necesidades y cuidado requerido por el personal del Instituto y de la población en general.
Para Alejandro Gutiérrez, director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, los trabajos desarrollados en esta mascarilla sobre la base de la impresión 3D se adaptan a los cuidados personales requeridos en un establecimiento de salud como el Instituto Nacional del Cáncer, dando así el “puntapié” inicial a los desarrollos innovadores, de esta sociedad establecida.
“Después de un gran esfuerzo y reuniones de alianzas y asesorías, logramos arribar a compromisos que nos permitirán lograr el objetivo planteado inicialmente. Contribuimos activamente para que esta tecnología se encaminara como un proyecto factible y se estableciera como punto de inicio dentro de este convenio con el INC”, explicó.
Isabel Margarita Abarca, subdirectora médica de desarrollo institucional del Instituto Nacional del Cáncer, comentó que este convenio promueve alianzas estratégicas que fortalecen el trabajo conjunto en materias de investigación, desarrollo e innovación. “Queremos trabajar en una agenda de colaboración que pueda materializarse con proyectos específicos de investigación e innovación en salud, y que apunten al mejoramiento de la atención de los pacientes oncológicos, foco de nuestra institución pública de salud. Este proyecto de mascarillas sería el primer esfuerzo conjunto de materialización de esta colaboración”, precisó.
Para el Instituto Nacional del Cáncer, esta iniciativa es de suma importancia ya que los principales resguardos que se tienen dentro de la institución van dirigidos a la seguridad y cuidado de sus pacientes oncológicos y a sus funcionarios que deben brindar la continuidad en la atención de cada caso. En este sentido, el nivel de protección y el tiempo en este tipo de situaciones, pueden significar una mejora o deterioro significativo dentro de la salud de una persona.
Sobre los distintos trabajos realizados a raíz del Coronavirus, Isabel Margarita Abarca destacó la reacción de las diferentes entidades que han querido ser parte de la solución de este problema. “Un aspecto positivo es ver que distintos sectores no se han quedado inmóviles, sino que por el contrario han reorientado sus recursos, conocimientos y experiencia para aportar en la búsqueda de soluciones conjuntas y colaborativas, eso es muy esperanzador respecto del futuro”.
Además de sus trabajos en el cuidado y tratamiento de pacientes de alta complejidad del cáncer, el INC cumple con funciones docentes en la formación de recursos humanos especializados en oncología e investigación, promoviendo la generación de conocimientos vinculados a la materia; aspectos que se verán favorecidos con esta alianza.
Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico
Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico
La carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago de Chile es la primera del país en su disciplina en aportar profesionales que incorporan habilidades propias de la Ingeniería y la Ciencia en conjunto, para su aplicación a la empresa y la industria.
Desde su creación, la misión de la carrera ha sido formar profesionales con pensamiento y juicio crítico que les permitan resolver problemas bajo condiciones de incertidumbre, la cual está inherente en la información disponible.
Para el jefe de carrera, el Dr. Víctor Salinas Torres, la Usach fue pionera en la creación de Ingeniería Estadística en el concierto nacional que, a través del reconocimiento y comprensión del entorno, se compromete con la formación integral del y la estudiante para una sociedad en constante evolución.
“Nuestro sello está en la formación de un profesional estadístico, sólido en matemática y computación, capaz de representar la realidad en condiciones de incertidumbre a través de modelos que sean de utilidad para resolver problemas de la sociedad. Estos pueden ser del ámbito público o privado”, indicó.
Enfoque ético-social
La académica y doctora en Estadísticas, Claudia Matus, destaca la diferencia entre el plan de la carrera en nuestro Plantel en comparación con el de otras Casas de Estudios, donde Ingeniería Estadística Usach obtiene un buen balance entre sus cursos de formación teóricos y aplicados en el ámbito de la matemática, ciencias de la ingeniería y estadísticos, algo que, según la docente, “se ha podido verificar gracias a la excelente opinión que los empleadores tienen de nuestros egresados”.
“El plan formativo se diferencia de otros del país, en cuanto nos aseguramos de que efectivamente nuestros y nuestras estudiantes adquieren las competencias técnicas en estadística y ciencias de la ingeniería. Esto se conjuga con nuestro grupo de académicos y el deseo de transmisión del conocimiento para la formación de profesionales, pero con perspectiva de equidad social al trabajar en una Universidad estatal”, apuntó.
Coincidiendo con esta apreciación, el jefe de carrera de Ingeniería Estadística, Dr. Víctor Salinas enfatiza en el compromiso profesional de los académicos al formar profesionales con el deseo de contribuir a la comunidad con ética y responsabilidad, y donde destaquen aspectos como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y crecimiento personal.
“Queremos contribuir al desarrollo científico y tecnológico de las disciplinas que conforman su quehacer profesional; en la implementación y desarrollo de metodologías que permitan una correcta toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, en instituciones públicas, la empresa, industria y en la sociedad.”, añadió.
Versatilidad y futuro
Una de las razones por las que Alberto Umanzor, estudiante de Ingeniería Estadística de la U. de Santiago, se decidió por la carrera, fue por “el cariño y admiración de cómo hablaban de ella en la Feria del Postulante del año 2016, además de la versatilidad, futuro, y campo laboral”. Ya como un alumno más del Plantel, destaca la preparación que otorgan los académicos a sus estudiantes para enfrentar el mundo laboral con un alto desempeño.
“El ambiente que se vive dentro de la Universidad y carrera con los compañeros y compañeras es muy familiar. Da gusto ir a clases haciendo de la experiencia universitaria una etapa que no necesariamente sea agobiante. Cursando quinto año me doy cuenta de que hice una excelente elección de profesión y Universidad”, comentó Umanzor.
La egresada y titulada de Ingeniería Estadística Usach, Karla Bittencourt, agrega que el ambiente de compañerismo, la excelente disposición de sus profesores, colaboración y buena preparación para el futuro es lo que más resalta de nuestra Casa de Estudios. “Como experiencia, a mí me gustó mucho la Usach. Tengo recuerdos de años muy buenos y positivos, con harto aprendizaje en todo sentido, tanto por el lado académico como por el lado humano”, indicó.
Bittencourt, hoy Ingeniera Estadística en la empresa SAS, resaltó también el gran campo laboral de la carrera, sobre todo en la actualidad, “donde cada vez se genera más información, y junto con los datos son un aporte más para las distintas compañías”.
“Mi carrera no está en todas las universidades, y ser egresada de la Usach me ha dado un plus. Somos poquitos entonces hay harto campo laboral para nosotros y al estar inscrita en estos mails de secretaría de la carrera nos llegan continuamente requerimientos de Ingenieros Estadísticos. Sobre todo ahora en un mundo más de la tecnología y análisis de datos, hay bastante demanda”, concluye.
La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a de Estadístico, con el grado de Licenciado(a) en Estadística y Computación.
Para mayor información de la carrera de Ingeniería Estadística, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Estad%C3%ADstica
Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios
Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios
Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería
Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0
Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0
La transformación digital ha planteado la necesidad de fortalecer los actuales sistemas de telecomunicaciones y sus herramientas de software.
En este contexto, Ingeniería Civil en Telemática destaca como una disciplina que enlaza la informática y las tecnologías de la comunicación y será una contribución en cuanto al diseño, desarrollo, gestión de servicios, comunicaciones y automatización, sistemas de tecnologías de la información y en la investigación para la innovación en el desarrollo de nuevos conocimientos, productos o tecnologías, destinados a contribuir en el desarrollo sostenible, económico y social del país.
Plan de estudios
El modelo curricular de la Facultad de Ingeniería contempla una línea formativa común para sus Ingenierías Civiles, que les permitirá a las y los estudiantes desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica, con una malla acortada a once semestres académicos.
Según el jefe de carrera de esta especialidad, Dr. Christian Fernández-Campusano, “la malla curricular de Ingeniería Civil en Telemática tiene como objetivo la modernización en la formación de ingenieros en Chile enfatizando en la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica, formando profesionales que lideren y contribuyan, de manera efectiva, al desarrollo del país”.
Asimismo, explicó que a partir del cuarto año académico se presenta una línea de formación con especialidad que incluyen asignaturas de carácter interdisciplinario. Estas son: Redes inalámbricas; Redes Computacionales; Grandes Bases de datos; Redes Ópticas; Procesamiento Digital de Señales; Sistemas distribuidos; Sistemas telemáticos de tiempo real; Redes de sensores, Criptografía; y Seguridad de la información, entre otras.
Según el coordinador de esta carrera e integrante del comité impulsor de su creación en la Universidad de Santiago, Dr. Héctor Kaschel, “el plan de estudio incluye asignaturas de carácter interdisciplinario que se comparten con las carreras de Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica”.
Añadió que esto “permite el trabajo multidisciplinar con áreas que están en el origen y base común, facilitando la colaboración multidisciplinaria para la creación del nuevo conocimiento y para la formación de los futuros profesionales, lo que contribuye al mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y los procesos que generarán conocimiento para la investigación científica y tecnológica en el área de la Telemática, además, de generar vínculos que contribuyan a la integración universitaria, nacional e internacional, potenciando fuertemente el sello Usach”.
Proyecciones profesionales en la era digital
Las y los ingenieros civiles en telemática podrán desempeñarse en el ámbito público y privado en diversas instituciones, organizaciones y empresas productoras de bienes y servicios. “Entre ellas se pueden mencionar las industrias y sectores emergentes de gran relevancia para el país, principalmente por el fenómeno de la transformación digital como son la minería, las industrias inteligentes, el transporte y gestión de tránsito, las telecomunicaciones, la telefonía, Internet móvil, la salud, la energía, ciudades inteligentes, turismo, logística, retail, pesca y acuicultura, servicios públicos, educación, entre otros”, explicó el Dr. Fernández.
Además de ello, las y los profesionales del área podrán realizar investigación para innovar en el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible del país y a la mejora de la calidad de vida de las personas.
Para Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática, esta especialidad cuenta con amplia proyección, debido a que “algunos de los proyectos y necesidades del futuro cercano serán los servicios inalámbricos, controlar el funcionamiento de objetos a distancia y manejar y analizar la información de la nube. Esta carrera se especializa justamente en esas áreas y aplicaciones que se quieren lograr hoy y dentro de un par de años. Es y será una de las carreras clave dentro de las revoluciones industriales que se aproximan”, afirma.
Comenta que su elección por la Universidad de Santiago se debió a la calidad humana, compromiso social, el espíritu innovador que se le inculca al estudiantado, la gran trayectoria que ha tenido en la historia del país, el alto rendimiento que la distingue y su buena formación de profesionales.
“Escogí la carrera de Ingeniería Civil en Telemática por su alta multidisciplinariedad y amplio campo de aplicación que tiene hoy en día en el mundo. Me encanta saber que tendré la posibilidad de participar en investigaciones de Física, Astronomía, Informática e incluso áreas humanistas como Psicología”, detalló.
Sumado a sus palabras, el Dr. Kaschel indicó que la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, “permite ampliar la oferta académica de la Universidad hacia el desarrollo de una especialidad moderna y multidisciplinaria de la Ingeniería, constituyendo una oportunidad de proyección para la propia institución y de contribuir al desarrollo sostenible, económico y social del país a través de la formación de los ingenieros e ingenieras que Chile necesita”.
Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, visita https://www.admision.usach.cl/ingenieria-civil-en-telematica
Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad
Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad
Ingeniería Civil en Obras Civiles consolida su formación de excelencia al servicio de nuestro país
Ingeniería Civil en Obras Civiles consolida su formación de excelencia al servicio de nuestro país
Páginas
