Unidades académicas

Especialista internacional protagoniza interesante taller sobre comunicación y redes sociales en tiempos de crisis

Especialista internacional protagoniza interesante taller sobre comunicación y redes sociales en tiempos de crisis

Big data, algoritmos, data science, medios de comunicación y redes sociales en tiempos de crisis, fueron parte de las temáticas abordadas en distintas actividades por el académico de la Universidad de Salamanca (España), Dr. Carlos Arcila Calderón, en su primera visita a nuestra Casa de Estudios.


Este jueves participó de una reunión de investigación con las autoridades de la Escuela de Periodismo del Plantel, instancia donde se acordaron futuras publicaciones de académicos de la Unidad en la reconocida revista “Disertaciones”; además, fue parte de un conversatorio dedicado al rol y utilización de medios de comunicación y redes sociales en contextos de crisis para finalmente impartir un taller de análisis especializado sobre el tema.


En este último, el Doctor Europeo en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo, revisó la evolución que ha tenido la producción de información y análisis de datos donde los profesionales de la Comunicación- dijo- juegan un rol fundamental.


“Yo creo que desde la comunicación debemos ser parte responsable del análisis de estos contenidos, porque la mayor parte de estos que conforman el Big Data vienen de contenidos de comunicación: redes sociales, medios o aquellos generados por usuarios”, aseguró el Dr. Arcila.


Sostuvo que los profesionales que provienen de este campo tienen “el reto de establecer los métodos y las técnicas necesarias para acceder a este conocimiento que es de nuestro dominio y que entendemos. Sin embargo, necesitamos técnicas diferentes con las que nos hemos formado”, afirmó.


El director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, valoró la visita del miembro del Observatorio de Contenidos Audiovisuales (OCA), puesto que pese al contexto actual que vive el país, las actividades abiertas a los estudiantes tuvieron buena recepción. Estimación positiva que se someterá a evaluación para volver repetir la experiencia en los próximos años. 


Esta es la tercera ocasión en que la Unidad comparte experiencias con académicos reconocidos a nivel mundial. En julio nos visitó Miguel Alcíbar, Doctor en Comunicación y licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Sevilla, quien participó en la Segunda Jornada de Comunicación Pública; luego el Dr. Maurizio Lazzarato, realizó la video conferencia de apertura de la VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica; y cerró el año Arcila que, en este momento se encuentra liderando un proyecto de investigación sobre redes sociales y discursos de odio.


Para el Doctor en Ciencia Política, René Jara, está situación se da “en el contexto de los planes operativos de la Escuela del año en curso (…) y que se enmarcan en una política de internacionalización”.

Discursos de odio y contexto local

Concluida la primera parte del taller sobre métodos computacionales del Big Data, el Dr. Carlos Alcira Calderón, comentó que los discursos de odio se pueden dar en distintos escenarios y que se “repiten en sociedades altamente polarizadas y convulsionadas, en donde se emiten y difunden menospreciando la dignidad de determinados públicos más vulnerables. En Chile lo que se está viendo en esa polarización es el insulto y el poco respeto al otro”.


Con respecto al uso de redes sociales, el editor del Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones” consideró que estas “tienen una gran ventaja, porque las personas pueden expresar libremente sus opiniones”.  El problema es que “en contextos de convulsión, la gente se atreve a decir muchas cosas que en otros contextos no lo haría”, por ejemplo, en una encuesta en donde las preguntas son más directas, afirmó.


Con respecto a cómo contrarrestar las fake news, el académico aseguró que “la principal técnica para hacer frente las noticias falsas es la alfabetización digital; que la gente sepa consumir las noticias; si sabes hacerlo, tienes mayor capacidad crítica (…) Yo trabajaría en que la gente entienda que las noticias tienen un enfoque y aunque tengan enfoque pueden estar bien o mal hechas, que pueda haber mala intención en las noticias y por ello hay que saber decodificarlas”, concluyó.

Proyecto desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje para modernizar educación superior del siglo XXI

Proyecto desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje para modernizar educación superior del siglo XXI

Un interesante progreso en su desarrollo ha alcanzado el proyecto Erasmus InnovaT, desde que hace un año comenzó a trabajar sobre la base de innovadoras metodologías, que buscan mejorar las capacidades con nuevas tecnologías de los profesores que realizan clases en las instituciones de educación superior.
 
El equipo está conformado por los académicos Francisco Castañeda, Juan Pablo Becerra y Juan Silva. Además, Edmundo Leiva, Héctor Ponce y Carlos Hernández les prestarán apoyo y asesoría dada la experiencia de ellos en esta área.
 
El profesor Castañeda comentó que la innovación de este proyecto se basa en el diseño de las técnicas de enseñanza, es decir, “en el uso de la tecnología en el aula, juego de roles al interior de la sala de clases, un blended presencial, u online, en la exploración de las metodologías más adecuadas para que estos cursos tengan éxito”.
 
En este sentido, el académico del Departamento de Administración, Juan Pablo Becerra, se refirió al origen de la propuesta. “Este proyecto nace ante estudios desarrollados por la OCDE, que señalaron que Latinoamérica y particularmente Chile, tenían una baja tasa de uso de tecnologías en apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje”. 
 
“Sin duda estos temas han llegado para quedarse y la Universidad de Santiago sabe aprovechar estas oportunidades. Debemos desarrollarnos más y mejor en cuanto al uso de las nuevas tecnologías al interior de nuestra Casa de Estudios”, declaró Castañeda.
 
Esto se puede evidenciar con la realización en mayo pasado de la Raise Awareness Seminar, en la que participó la coordinadora internacional del proyecto, Ligia Pasqualin; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales Interuniversitarias (DRII), Anouk  van den Berg, “de las cuáles estamos muy agradecidos por el constante apoyo que se traduce en la apertura de puertas y espacios que han hecho que esta iniciativa avance a paso firme”, agregó.
 
En esa instancia, en las que participaron estudiantes y académicos Usach, entre ellos Jaime Retamal y Mario Sobarzo, del Departamento de Educación y de Filosofía, respectivamente, se pudo observar el interés de la comunidad universitaria por discutir sobre temas de innovación en la educación, en la colaboración y en la evaluación.
 
Instalación de oficina en el CIIET
 
Mejorar la infraestructura es uno de los objetivos principales, por lo que el proyecto destina recursos para que las instituciones puedan equipar una oficina, que se instalará en el Centro de Investigación  e Innovación en Educación y TIC (Ciiet), liderada por el académico Juan Silva.
 
“Trabajar de manera transversal con otras unidades de la Usach es tener visión universitaria. Vamos a proporcionar equipamiento al Ciiet por 30 mil euros, para elaborar metodologías de enseñanza innovadora que serán transferidas a los miembros de nuestra comunidad”, señaló el profesor Castañeda.
 
Se espera que esta oficina aporte con apoyo técnico y el uso de equipamiento, “pero también que entregue, de acuerdo a expertos que van a estar vinculados a ella, retroalimentación respecto al diseño e implementación de los cursos que se proyecten y que ahora tendrán un componente más innovador que la formación tradicional”, agregó el profesor Juan Pablo Becerra.
 
Esta cesión de conocimientos se realizará a través de un plan piloto y la selección de 10 docentes que serán capacitados en estas metodologías, para que las utilicen de acuerdo a sus realidades e ir en la dirección de la innovación de la enseñanza y los procesos de aprendizaje.
 
En ese sentido, el académico comentó las reuniones que han tenido con la Directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Dra. Lucía Valencia, y la Directora del PAIEP, Dra. Lorena López, añadiendo que se planifican otras con diversas autoridades a corto plazo.
 
En un futuro cercano
 
Explorar límites, ventajas y desventajas de aplicar una tecnología educativa que puede ser diversa, es el objetivo del proyecto. “Estamos planificándonos para hacer investigación para publicar journals especializados, organizar un Congreso Internacional (septiembre 2020), además del establecimiento de la oficina en el Ciiet a través de fondos de la Comunidad Europea”, señaló Castañeda.
 
El proyecto genera vinculación con el Medio, aunque primero fija sus intenciones en un plano local de la Universidad. “Todo esto no tendrá costo para nuestro Plantel. Estamos trabajando con socios internos como el Taller de Alfabetización Digital, y aprendiendo de la experiencia de la Gerencia de Innovación y Estrategia de Entel, que lidera Carlos Rodríguez. Sin duda, vamos a aprender mucho con este proyecto”, concluyó.

Psicóloga Usach, Cristel Pérez: “Vivimos un quiebre a nuestra cotidianidad que impactó a cada uno, de una forma distinta”

Psicóloga Usach, Cristel Pérez: “Vivimos un quiebre a nuestra cotidianidad que impactó a cada uno, de una forma distinta”

Una conversación en torno al bienestar sicológico y la prevención de riesgo en salud mental se realizó en el auditorio de la Facultad de Química y Biología.

La charla, como ha sido la característica del resto de las actividades organizadas por esta Unidad Mayor, contó con la asistencia y participación de funcionarios, académicos y estudiantes, quienes tuvieron la posibilidad de compartir sus experiencias frente a lo acontecido en este último mes en nuestro país.

"Es importante señalar que lo que estamos viviendo es una experiencia que es de crisis y que no todas en general, como la que estamos en evidencia hoy a nivel país, van a generar un trauma. Lo que estamos viviendo ahora es un quiebre a nuestra cotidianidad que impactó a cada uno de una forma distinta”, indicó Pérez durante su charla.

En cuanto a las recomendaciones, la psicóloga explicó el concepto de “Primeros Auxilios Psicológicos” los que consisten una serie de consejos que abordan la escucha activa, el re-entrenamiento respiratorio, la categorización de necesidades, la derivación a redes de apoyo y, por último, la protección y la psicoeducación con el otro.

“Lo primero que tenemos que hacer antes de poder aplicarlo es hacernos la pregunta: ¿Estamos nosotros en la capacidad emocional de realizar los primeros auxilios psicológicos? ¿Me irrito fácilmente? ¿Me voy a poner a llorar con la otra persona?,porque si nosotros no podemos reconocer nuestras propias emociones es mejor que no ayudemos y que nos ayudemos a nosotros mismos”, aclaró la profesional.

Por último, en cuanto a los estudiantes, la psicóloga recordó la disposición y la ayuda que puede brindar la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica presente en nuestra Casa de Estudios, y que depende de la Vicerrectoría del Apoyo al Estudiante.

Facultad de Química y Biología de la Usach cumple 25 años contribuyendo al desarrollo científico del país

Facultad de Química y Biología de la Usach cumple 25 años contribuyendo al desarrollo científico del país

El viernes 23 de agosto, la Facultad de Química y Biología conmemoró su vigésimo quinto aniversario en el Salón de Honor de nuestra Universidad. La ceremonia fue encabezada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la Decana Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Además de agradecer el aporte de la Unidad Mayor al Plantel, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios destacó el prestigio del equipo que lidera la Facultad. “Los reconocimientos están a la vista y no nos cabe duda que continuarán trabajando arduamente por la excelencia de nuestro quehacer”, agregó el Dr. Zolezzi.

El origen de la Unidad data de 1972, cuando el Departamento de Química era parte de la Facultad de Ingeniería, pasando en 1975 a integrar la Facultad de Ciencia. Es en 1994 cuando se crea oficialmente la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Liderazgo y reconocimiento internacional

“La gestión centrada en las personas, orientada a la excelencia y a la calidad del trabajo, nos ha permitido obtener logros como el recientemente publicado por la prestigiosa revista Nature, que nos ubicó como Universidad en el primer puesto en el área de la Química en el país”, recalcó la Decana Dra. Leonora Mendoza.

La académica del Departamento de Química de los Materiales asumió como máxima autoridad de la Unidad en 2018, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la Facultad.

En esta oportunidad, la Dra. Mendoza afirmó que lo de revista Nature “no resulta sorprendente, pues nuestro liderazgo y constancia en investigación es reconocido institucionalmente y también en las esferas externas a nuestra Universidad”.

Asimismo, indicó que estos logros tienen que ver con cómo se ha ordenado su quehacer, en términos de otorgar la debida importancia a la investigación ligada a la formación de personas.

“No olvidemos que somos una institución educativa y generadora de conocimientos, por tanto su organización debe apuntar a que nuestros investigadores puedan efectivamente dedicarse a su laboratorio, a formar personas, publicar y presentar proyectos en los tiempos adecuados”, puntualizó.

Avances y desafíos

Si bien la Facultad de Química y Biología es esencialmente científica, la Decana Mendoza advierte que “no podemos olvidar que, ante todo, somos educadores y formadores, por lo tanto, la totalidad de nuestros programas de pre y postgrado se encuentran en constante revisión”.

En esa línea, destacó la creación de la Unidad de Apoyo a Postgrado, la que se ha encargado de fortalecer la acreditación de los programas, acorde con las nuevas exigencias del sistema de calidad, implementar enfoque en internacionalización y desarrollar nuevos proyectos.

En el caso del pregrado, la Decana resaltó la creación del primer minor de la Universidad de Santiago para estudiantes de Química y Farmacia: Minor de Gestión Institucional en Salud, que cuenta con el apoyo de las Facultades de Administración y Economía, y Ciencias Médicas.

“Esto nos hace pioneros en la Universidad en cuanto a ofrecer a nuestros estudiantes diversas salidas intermedias, que les permitirán tener mayores herramientas al momento de enfrentarse al campo laboral”, sostuvo la Dra. Mendoza.

Entre los desafíos mencionó el Proyecto Corfo “Ciencia e Innovación 2030”, donde trabajarán conjuntamente con las Universidades Católica de Valparaíso y Católica del Norte.

Sin embargo, el futuro más inmediato, continúa la Decana, tiene relación con la infraestructura. “En la actualidad, nuestra Facultad está trabajando en la habilitación de nuevos espacios, que permitirán incorporar más investigadores para continuar creciendo y seguir siendo un aporte para la Universidad”, aseguró.

En ese sentido detalló las dependencias del edificio de Amengual, los laboratorios de docencia en el ex Liceo Ruiz Tagle y el edificio Chacabuco, el que pasará prontamente a denominarse “Edificio de Investigación, Innovación y Postgrado Dr. Eduardo Lissi”, para reconocer el aporte de este maestro.

U. de Santiago premia el compromiso investigativo de sus comunidades académica y estudiantil

U. de Santiago premia el compromiso investigativo de sus comunidades académica y estudiantil

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, desde hace años, viene incentivando el desarrollo de la investigación. Sus tradicionales Jornadas son un fiel reflejo de la importancia que la FAHU entrega a este evento, que reúne desde hace 11 años a destacados académicos, especialistas y estudiantes de pre y postgrado para dar reconocimiento a la producción investigativa  que realizan.

Las XI Jornadas de Investigación FAHU se llevaron a cabo el día jueves 11 de julio y se desarrolló paralelamente en dos sedes: Auditorio C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Biblioteca de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades, volviendo a generar un espacio de reflexión interdisciplinar.

En palabras del Decano Dr. Marcelo Mella, la importancia de estas Jornadas se manifiesta “en el propósito permanente de la Universidad de Santiago por potenciar y trabajar con excelencia en docencia e investigación al mismo nivel. Como Facultad de Humanidades entendemos que no puede haber buena docencia si no es hecha por personas que generan conocimiento original, así como no puede haber una investigación totalmente disociada de las condiciones de los problemas de nuestra sociedad, una investigación situada en América Latina, situada en la realidad política, social, económica y cultural de nuestro país”.

Por su parte, la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado, se refirió a la  estructura de este evento que presentó un enfoque de integración para la comunidad FAHU. “Como Facultad de Humanidades, estas XI Jornadas de Investigación nos alegran y enorgullecen, pues representan un espacio en donde no solo se realiza un trabajo importante de divulgación científica de nuestros académicos y académicas, sino que además es un espacio de encuentro inter y multidisciplinario, que permite la generación de nuevas redes de investigación en el seno mismo de nuestra comunidad”, recalcó.

Dos sedes para la investigación

Como un ejercicio de innovación y con el propósito de llegar a todos los espacios de la Facultad de Humanidades, este año la organización de la XI Jornadas de Investigación FAHU 2019 apostó por extender su escenario de transmisión de conocimientos levantando dos sedes.

En el Sector Jotabeche (Biblioteca Periodismo) se llevó a cabo la inauguración de las Jornadas, en cuyo evento la comunidad universitaria pudo disfrutar y compartir las conferencias de la Dra. Sylvia Contreras del Departamento de Educación; Dr. Marcelo Díaz del Departamento de Filosofía; Dr. Maximiliano Salinas del Departamento de Historia; Dra. Margarita Loubat de la Escuela de Psicología y Dr. Pedro Reyes de la Escuela de Periodismo.

En el Sector FAHU Norte (Auditorio C VIME-Usach) se pudo asistir a las conferencias del Dr. Mauricio Olavarría del Departamento de Historia; Dr. Cristóbal Friz del Centro de Estudios Enzo Faletto; Dra. Rosa Basaure y Dr. Sebastián Reyes, ambos del Departamento de Lingüística y Literatura, para concluir con el Dr. Felipe Cussen del Instituto de Estudios Avanzados IDEA. 

Finalmente, fueron distinguidos ocho proyectos en el Concurso de Apoyo a la Investigación FAHU 2019. Tres de ellos son del programa de Postgrado y cinco de la categoría pregrado.

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Dejó su natal San Carlos, en la ahora Región de Ñuble, para ingresar a la Escuela Tecnológica de la Universidad de Santiago, ubicada en la comuna de Recoleta. Estudió Técnico Universitario en Administración de Personal, y, al finalizar, cursó la carrera profesional de Administración de Personal.

Pasó seis años ejerciendo en la empresa privada hasta 1996, año en que comienza a trabajar en la Universidad de Santiago, primero como profesor por hora, pasando por académico media jornada hasta llegar a ser jornada completa.

Con un magíster en Educación en la Universidad de Chile y doctorado en Procesos Sociales y Política en América Latina en la U. Arcis, el Dr. Julio González Candia lleva 23 años cumpliendo labores en la Usach. Entre sus cargos dentro de la Facultad, destaca sus dos periodos como Vicedecano de Docencia y como Director de Departamento.

Al iniciar su segundo año como Decano, el Dr. Julio González asume la responsabilidad de liderar una Unidad que cumple 50 años de historia. En la actualidad, la Facultad Tecnológica cuenta con 12 carreras de pregrado, un programa de magíster (en gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico), un doctorado (en Ciencia y Tecnología de los Alimentos), una robusta oferta de programas de educación continua y prosecución de estudios.

-¿Qué significa para usted liderar la Facultad Tecnológica?

-Ha sido la experiencia profesional más hermosa que he tenido en la vida. Quiero mucho a esta Facultad y me emociono porque como ex alumno es la concreción de un sueño. Me llena de orgullo que la comunidad me diera esta oportunidad y agradezco a la Institución por todo lo que soy. Me declaro un usachino 100%.

-Como Decano, ¿qué hitos han marcado su gestión?

-En estos dos años de mi primer periodo hemos alcanzado logros muy importantes. El primero es a nivel de infraestructura, como la inauguración del Espacio Ruiz-Tagle. Ya estamos avanzando en las gestiones para concretar la construcción de un edificio de laboratorio de cinco pisos. Con esto, la Facultad está superando una brecha en términos de infraestructura que tenía hace un buen tiempo.

Por otro lado, hemos levantado un proyecto bastante innovador, publicando a la fecha tres libros digitales -dos de docencia y uno de investigación-, los que se han indexado en el Book Citation Index en Ciencias Sociales y Humanidades de Clarivate. En la Facultad esto no se había hecho, por lo tanto, es un tremendo logro porque además participa alrededor del 80% de nuestros académicos.

También hemos actualizado la normativa para elegir a los directores de Departamentos y los representantes de los funcionarios. Para esto último no existían normas y hoy ya las tenemos.

Otro avance se enmarca en términos de género, ya que nuestra Facultad elaboró un inédito protocolo de buenas prácticas en torno a la interacción profesor-alumno y la interacción entre estudiantes. Asimismo, hemos trabajado para que en el equipo del Decanato exista equidad de género. Ahora somos tres hombres y dos mujeres. Hemos avanzado.

-¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la Facultad?

-En primer lugar, queremos consolidar el tema de la infraestructura con la construcción del edificio de laboratorio. Por otra parte, estamos proponiendo una nueva carrera, que es Diseño en Comunicación Visual. Esta fue aprobada en primera instancia en el Consejo Académico, por tanto, esperamos contar con ella el próximo año.

Adicionalmente, mi deseo es avanzar en la complejidad de nuestra oferta académica, sumando al menos dos programas de postgrados en los próximos tres años. Para ello también es necesario fortalecer el claustro académico.

-¿De qué manera expresa la Facultad su trabajo en investigación, docencia y vinculación con el medio?

-En Investigación la delantera la lleva el área de Alimentos, pero también ha emergido el Desarrollo Sustentable y otras más incipientes. Esto nos llena de orgullo porque significa que la Facultad está avanzando en crecer de manera más armónica y simétrica en investigación.

En Docencia contamos con once carreras de pregrado, ocho especialidades de Tecnologías, programas especiales como la prosecución de estudios de Diseño Industrial, la Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica, el Técnico Universitario en Control Industrial y las Tecnologías de Construcción y Administración de Personal.

Tengo que destacar también el nivel de acreditación de nuestras carreras. En la escala del 1 al 7, promediamos 5,4 años. Telecomunicaciones tiene 7; Ingeniería en Agronegocios y Publicidad tienen 5; y todas las demás 6. Si la mirada externa habla así de nuestra docencia, significa que vamos por buen camino.

En términos de Vinculación con el Medio, desde que asumí creamos la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, que hoy está a cargo de la académica Andrea Silva del área de Alimentos. Esto nos ha mantenido muy activos en el relacionamiento con empresas y egresados. Esta es una Facultad Tecnológica, por lo que la vinculación con el sector socio-productivo es vital.

-Por otro lado, en términos de formación, ¿cuál es el sello que esta Unidad busca para sus estudiantes?

-Desde que llegué al Decanato, hemos hecho un esfuerzo por impregnar como sello la innovación y el emprendimiento, pero un emprendimiento tecnológico, que tenga un impacto social. Por eso, en las últimas dos ceremonias de bienvenida a los nuevos estudiantes, hablan los mejores emprendedores de nuestra Unidad, como una manera de motivar a sus compañeros. Desde el día cero, queremos dar el mensaje de que ellos no solo pueden ser empleados, sino que también emprendedores, con la misión y el deber de innovar, usando la tecnología para impactar en la sociedad. El emprendimiento y la innovación son nuestro sello.

-A su juicio, ¿qué es lo que caracteriza a los egresados de la Facultad?

-Nuestros alumnos son “todoterreno” y muy aplicados. Ellos no preguntan dónde están los problemas, se concentran en resolverlos. Cuentan con las herramientas el conocimiento y mirada innovadora.

Quiero destacar que entre el 85 y 90% de nuestros egresados están trabajando en sus áreas de especialidad. Eso es muy bueno, pues nos dice que las empresas buscan a nuestros profesionales.

Nuestro objetivo es formar alumnos, pero también personas, que salgan al mundo laboral dispuestas a innovar, emprender y usar la tecnología para tener un impacto en la empresa y la sociedad. La tecnología es un medio para mejorar la sociedad.

-¿Cuál es el aporte de la Facultad Tecnológica al país?

-Nuestra Unidad Mayor se identifica plenamente con la original Escuela de Artes y Oficios que comenzó formando en oficios. Si bien nosotros tenemos sólo una carrera técnica, el sentido es similar, ya que entregamos al país profesionales aplicados y orientados a las necesidades de los sectores socioproductivos. Nosotros nos sentimos en el corazón de esta Universidad porque somos totalmente herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y la UTE. Nos hemos mantenido firmes con nuestro legado, pero también con los nuevos desafíos.

Poder Judicial elige a la Usach para capacitar a sus integrantes en materia de seguridad social

Poder Judicial elige a la Usach para capacitar a sus integrantes en materia de seguridad social

Cuatro días, 32 horas de clases, 19 jueces de distintas cortes del país como alumnos y un equipo académico de 10 profesores. Estos son algunos números del curso “La Seguridad Social”, impartido por la Facultad de Derecho  de la Universidad de Santiago en el marco del proceso formativo que ofrece la Academia Judicial a distintos miembros del Poder Judicial.

Durante el desarrollo del programa se analizaron las normas que regulan los distintos aspectos de la Seguridad Social, así como la resolución de conflictos, interpretación de normas y procedimientos en la materia.

De este modo, se abordó el contexto de la Seguridad Social, el Sistema de AFP y pensiones, el rol del empleador, el sistema de salud y de prevención de riesgos, los accidentes laborales, el seguro de desempleo, la cobranza y la fiscalización.

El equipo académico estuvo a cargo de la profesora y Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Usach, Cecily Halpern. Además, lo conformaron los profesores Ernesto Ravera y Francisco Zambrano, ambos de la Facultad, y los académicos de la U. de Chile Héctor Humeres, Roberto Cerón y Claudio Palavecino. Junto a ellos las profesionales Loreto Fierro; Pía Villalobos, de la Superintendencia de Pensiones; Beatriz Otero, de la Superintendencia de Salud; y Lily Alcaíno, de la Superintendencia de Seguridad Social.

En la ocasión, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid entregó un saludo en representación de la Universidad de Santiago, destacando el programa impartido por la Facultad de Derecho y su conexión con los valores institucionales. Por su parte, el Decano Jaime Bustos agradeció a la Academia Judicial la confianza depositada para llevar adelante el programa.

Evaluación

Los participantes expresaron su satisfacción con el curso. De acuerdo a la encuesta aplicada a los jueces, tanto los aspectos logísticos y de organización, como de fondo, obtuvieron una alta calificación. Así, tomando en cuenta ambos aspectos un 74% evaluó con nota 7 el curso, mientras que el 26% lo hizo con nota 6.

Para la profesora Halpern, “este curso ha constituido una experiencia de incalculable valor para nuestra Facultad, tanto por la relevancia de los temas tratados, la Seguridad Social, como por nuestra vinculación con el mundo jurídico, que ciertamente es de vital importancia para nuestro quehacer académico y para el futuro desarrollo integral de nuestros proyectos”.

Cabe señalar que esta actividad corresponde al tercer curso que la Facultad se ha adjudicado en los últimos dos años. Un cuarto programa es el que impartirá en el mes de noviembre, en el que se abordará el Sistema Internacional de los Derechos Humanos.

Facultad de Química y Biología suscribe convenio para promover investigación y postgrados

Facultad de Química y Biología suscribe convenio para promover investigación y postgrados

El pasado jueves 6 de junio, con las firmas de la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza y del Director del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), Dr. Javier Campo Ruiz, ambas autoridades sellaron el acuerdo de colaboración dispuesto en el Anexo I del Convenio de cooperación entre ambas universidades.

El acuerdo, de cuatro años de duración -prorrogables de manera automática si ambas partes así lo consideran-, se enfoca en el desarrollo de acciones en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales. Específicamente, esto refiere a aquellas relacionadas con trabajos de investigación, recepción de profesores e investigadores, desarrollo de acciones conjuntas entre los programas de magíster y doctorado, formación teórica y práctica de estudiantes, y fortalecimiento de las relaciones académicas.

“Este convenio sirve para que académicos, principalmente de la Facultad de Química y Biología, puedan establecer colaboraciones con el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y/o la Universidad de Zaragoza”, afirmó Diego Venegas-Yazigi, responsable por parte de la Facultad del convenio.

“Este es el primer convenio específico que se firma y está centrado básicamente en investigación”, explica el Director del ICMA, el español Dr. Javier Campo.

“Aquí se habla de que se van a realizar seminarios en conjunto, se van a habilitar el trasiego de investigadores de la Facultad hacia el Instituto de Aragón y viceversa, participación de congresos, cursos de doctorado o de estudios avanzados y de otro en un montón de temas que se dejan abiertos”, declaró la contraparte durante la firma.
 

Relación simbiótica
Previamente, durante la semana de la firma del convenio, el Dr. Javier Campo dictó un curso de difracción de neutrones y sus aplicaciones en materiales en la Facultad de Química y Biología, ocasión en la que abordó su relación con el Laboratorio de Magnetismo Molecular y Materiales Moleculares de esta unidad.

“Conozco al grupo del profesor Diego Venegas-Yazigi por uno de sus principales colaboradores, el Dr. Walter Cañon, quien estuvo en España. A partir de esa colaboración, hablamos y vimos que hay espacio para la coperación. Ellos fabrican materiales muy interesantes en el campo de los materiales en el que no cualquiera puede hacerlos y que nos interesan a nosotros. De nuestra parte, les ofrecemos técnicas para trabajar con esos materiales que ellos no disponen. Entonces, hay una simbiosis y de ahí nos parece interesante que investigadores de aquí vayan allá establecer esa relación”, comenta el Dr. Campo.

Sobre la realización del curso y la visita del Dr. Campo, el Dr. Venegas-Yazigi señaló que “una de las ideas es crear el interés en los investigadores en el área de ciencia de materiales a utilizar esta herramienta que permite dilucidar situaciones que los rayos X no pueden hacerlo y para estudiar materiales magnéticos”, contestó.

“A futuro esperamos consolidar esta colaboración para que en un mediano plazo se pueda establecer la opción de codirigir tesis de postgrado en las que se obtenga doble graduación entre la USACH y la Universidad de Zaragoza”, agregó el investigador.

Facultad de Ingeniería impulsa la equidad de género de sus comunidades estudiantil y académica

Facultad de Ingeniería impulsa la equidad de género de sus comunidades estudiantil y académica

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile en su afán de instalar las primeras discusiones sobre género e ingeniería, dio inicio a la Semana de la Mujer en Ingeniería, sumándose a los esfuerzos por equilibrar la balanza entre hombres y mujeres existente en varias de sus carreras para la construcción de una mejor sociedad del conocimiento.

Dicha semana, del 17 al 21 de junio, se da en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, creado por la Women’s Engineering Society. De esta manera, esta Unidad Mayor se une a esta instancia internacional para posicionar parte de su política de vinculación con el medio, asociada a consolidar y proyectar interna y externamente la cultura de género en el desafío de la formación de las futuras ingenieras de la Universidad de Santiago de Chile.

Para ello, la Facultad ha organizado una serie de actividades con el fin de visibilizar el rol de la mujer en un ambiente donde en el pasado han predominado los hombres, y cuyo foco estará centrado en el aporte de las ingenieras a la matriz productiva del país.

“Queremos entregarle a Chile más ingenieras con liderazgo y que sean un aporte a la resolución de problemas, fortaleciendo su rol social, el cual es el sello de nuestra Universidad”, sostuvo el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez.

Las actividades partieron ayer con un diagnóstico sobre Ingeniería y género dictado por la Dra. Carla Hernández del Departamento de Física de la Usach.

Para hoy está programado el seminario “Mujeres, Ingeniería e Investigación. ¿Dónde están los obstáculos?", que se realizará a las 16:00 horas en la Sala A de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach; y el taller “Desafíos de la enseñanza con perspectiva de género en el escenario público”, donde están invitados jefes de carrera, académicos y coordinadores de asignatura, entre otros públicos objetivos.

Para el miércoles está fijada la premiación “Julia Bowman Robinson”, que distinguirá la excelencia académica de la estudiante Romina Soto María, de Ingeniería Química. Y también estará el workshop “Experiencias de usuarios con perspectiva de género a través del design thinking” en el Centro de Innovación de la Facultad. A su vez, los departamentos de la Facultad realizarán jornadas intradepartamentales.

El jueves se realizará el lanzamiento “#MujeresFing: nuestras embajadoras en el mundo empresarial”.

Finalmente, el viernes está programado, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el seminario “Más ingenieras, Más desarrollo. Revalorizando nuestro rol en la economía” y la presentación del “Taller de empowerment de mujeres estudiantes de Ingeniería: aprendiendo técnicas y estrategias para los procesos de toma de decisiones”.

La Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz Calanchie, enfatizó que es “muy importante relevar el rol de las mujeres en ingeniería de manera tal que nuestras alumnas se sientan motivadas y tengan además un referente, un horizonte, de lo que ellas pueden lograr por el hecho de estar estudiando una carrera de ingeniería”.

La Vicedecana agregó que “en la práctica, en nuestra Facultad, el ingreso de mujeres, especialmente en algunas carreras, es muy bajo. Son indicadores que nosotros queremos cambiar. Queremos hacer que haya más mujeres alumnas de la Facultad, idealmente en todas las carreras, y por lo tanto una manera de llegar a este público es mostrar que las mujeres son un aporte significativo y se pueden realizar estudiando una carrera como las carreras de ingeniería”, concluyó.

Academia Judicial confía nuevamente en nuestra Facultad de Derecho y le adjudica cursos para formar jueces

Academia Judicial confía nuevamente en nuestra Facultad de Derecho y le adjudica cursos para formar jueces

El año pasado, en su segundo año de funcionamiento, la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago se adjudicó la realización de dos cursos de la Academia Judicial, organismo encargado de formar a los miembros de Poder Judicial. Al terminar, cerca del 80% de los jueces participantes evaluaron la experiencia con nota 6 ó 7. Razones como esta llevaron a que este año se repita la misión.

Así, nuevamente Derecho U. de Santiago participará en la formación de jueces. Lo hará a través de cursos en las áreas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y Derechos Humanos.

El primero de ellos se dictará entre el 2 y el 5 de julio, con un total de 32 horas, y tiene como objetivo analizar las normas que regulan los distintos aspectos de la Seguridad Social, así como la resolución de conflictos, interpretación de normas y procedimientos en la materia.

El equipo académico estará a cargo de la profesora y Vicedecana de la Facultad, Cecily Halpern. Conformarán el equipo académico el Decano Jaime Bustos y los profesores Ernesto Ravera y Francisco Zambrano.

El segundo curso, que ya se impartió el año pasado, se desarrollará en esta ocasión entre el 21 y el 25 de octubre, con un total de 35 horas. En él se abordará el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, su importancia en el marco del Derecho Internacional, sus fuentes y su impacto en la legislación nacional y la administración de justicia.

El equipo académico lo integran los profesores Zambrano como director académico, y Bustos, además del Director del Departamento de Derecho Público, Luis David Bobadilla, entre otros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas