Unidades académicas

Dra. Leonora Mendoza electa como nueva decana de la Facultad de Química y Biología

Dra. Leonora Mendoza electa como nueva decana de la Facultad de Química y Biología

Con un 68% de los votos, la Dra. Leonora Mendoza Espínola se transformará en la primera mujer en convertirse en Decana de esta Unidad Mayor, esto después de que el TRICEL informara los resultados de las elecciones de Decano de la Facultad de Química y Biología realizadas el día miércoles 26 de septiembre.

Perteneciente  como académico titular del  Departamento de Química de los Materiales,  en sus 30 años en la Universidad de Santiago, la Dra. Leonora Mendoza se ha desempeñado como Jefa de la carrera de Licenciatura en Química, como Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología y Decana subrogante en distintas ocasiones. En este ámbito, ha participado en diversas comisiones  y proyectos a nivel ministerial, institucional y de Facultad.

La Dra. Mendoza además es Profesora de Estado en Química y Biología, habiendo obtenido el grado de Magíster y Doctorado en Química en esta misma Universidad. Es profesora de las asignaturas de Química General II para las carreras de Química, Bioquímica, Pedagogía en Química y Biología y Química y Farmacia. Participa como docente en el  área de Química Orgánica para los programas de Magíster y Doctorado en Química y como directora de tesis en los mismos programas de posgrado además del  Doctorado en Biotecnología. También es activa investigadora en el Laboratorio de Micología, lugar desde donde desarrolla proyectos en torno a la química de productos naturales con aplicaciones microbiológicas, área donde se concentra la mayoría  de sus publicaciones.

Respecto a su programa, la Dra. Mendoza explicó que este se basará en tres ejes fundamentales: la gestión estratégica académica, la gestión estratégica administrativa, y la gestión social y pública de la unidad.

“Es un programa dinámico y abierto a incorporar las ideas e iniciativas de todos los integrantes de nuestra Facultad y que podrá ser realizable en base a la existencia de diferentes equipos de trabajo correspondientes a autoridades, directores de los Departamentos, académicos, profesionales de apoyo, y el soporte fundamental  de los funcionarios administrativos que conforman la Facultad de Química y Biología”, comentó la actual Vicedecana respecto a los lineamientos que tendrá su administración.

La Dra. Leonora Mendoza asumirá su mandato el 8 de octubre, día en que se realizará la ceremonia de cambio de autoridad en el Salón de Honor de nuestra Universidad. De este modo, sucederá la administración del Dr. Gustavo Zúñiga quien ostentó el cargo durante los períodos comprendidos entre los años 2012-2018.

Departamento de Tecnologías Industriales presenta libro que recoge su historia

Departamento de Tecnologías Industriales presenta libro que recoge su historia

El pasado 5 de septiembre se realizó el lanzamiento del libro “Historia y Propósitos del Departamento de Tecnologías Industriales” de la Facultad Tecnológica, en el Salón de Honor de la Universidad. La actividad congregó a diversas autoridades de esta Casa de Estudios, además de académicos, docentes y administrativos de la Unidad Mayor.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó que “la naturaleza de este tipo de publicaciones fortalece y aporta a la creación de un ambiente organizacional proclive a la revisión de la historia y propósitos con los cuales nos comprometemos a diario”, mencionó.

El autor del libro y director del Departamento de Tecnologías Industriales, Antonio Gutiérrez cuenta que esta publicación nace a partir del Plan de Desarrollo Departamental en el año 2017, tras lo cual distinguiría el valor didáctico que puede tener la historia y propósitos para comprender el rol de la organización.

“Más que relevar el sentido histórico de la organización, es mostrar como las personas y sus circunstancias construyen esa historia pensando en un compromiso con las generaciones futuras”.

El libro relata los inicios del Departamento en el año 1970, que hasta 1974 se llamaría “Operaciones Industriales” en la entonces Escuela Tecnológica, que más tarde pasaría a ser Facultad Tecnológica. Asimismo, recoge las perspectivas y propósitos que se postula la unidad como aporte al desarrollo tecnológico, social y económico del país.

La actividad incluyó un panel de comentaristas integrado por las académicas Gerda Tomic y María Regina Mardones, y los académicos José Luis Llanos y Armando Muñoz, quienes brindaron sus impresiones sobre la publicación.

Nuestro Plantel establece convenio de colaboración con U. de Dalhousie de Canadá

Nuestro Plantel establece convenio de colaboración con U. de Dalhousie de Canadá

Un convenio con la Universidad de Dalhousie suscribió nuestro Plantel en el marco del “Canada Day: oportunidades de internacionalización en Canadá”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y la Facultad de Ingeniería.

El acuerdo de mutua colaboración entre ambas instituciones, permitirá el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores, además de la promoción de programas de corta duración y principalmente, el desarrollo de investigación conjunta.

A partir de enero de 2019, el plantel canadiense impartirá una asesoría técnica a la Facultad de Ingeniería, donde capacitará a cerca de siete académicos para que puedan dictar sus asignaturas en un inglés certificado, asegurando la calidad de la enseñanza en otro idioma.

“Confío en que este convenio sea el inicio de un vínculo estrecho de colaboración entre ambas instituciones, para beneficio de toda la comunidad universitaria y que, progresivamente, desarrollemos en conjunto proyectos cada vez más ambiciosos”, puntualizó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Para la Universidad, agregó la máxima autoridad del Plantel, resulta fundamental el fomento de la internacionalización “como instrumento promotor de la excelencia en los ámbitos de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”.

Dalhousie es una de las 10 universidades que integran el Consorcio de Universidades Canadienses (Caldo). Es una de las Casas de Estudios más antiguas de dicho país, acoge a cerca de 20 mil estudiantes y es líder en el ámbito de la investigación.

El director ejecutivo de la U. de Dalhousie, Alain Boutet, señaló que “es un placer y privilegio firmar este convenio de colaboración con la U. de Santiago, porque complementa nuestros esfuerzos de internacionalización a través de alianzas estratégicas con países prioritarios para nosotros”.

Jornada informativa

El acuerdo fue suscrito en el marco del “Canada Day”, instancia organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y la Facultad de Ingeniería, el pasado martes 4.

Hasta el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron representantes de seis de los 10 prestigiosos planteles integrantes de Caldo: Alberta, Calgary, Dalhousie, Laval, Ottawa y Saskatchewan. De las instituciones ausentes, el encargado de entregar información fue el director ejecutivo del Consorcio, Rodrigo Delgado.

La actividad reunió a estudiantes y académicos de las carreras de Ingeniería interesados en el intercambio.  

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó que la Unidad Mayor realiza esfuerzos en términos de formar “profesionales globales, que lideren en formación científica y tecnológica, pero que además sean conscientes de la multiculturalidad, cuenten con una inclinación importante a la innovación y transferencia tecnológica, y adquieran un segundo idioma”.

En la jornada, la coordinadora de Relaciones Académicas de la Embajada de Canadá en Chile, Priscilla López, entregó información sobre las oportunidades de financiamiento para proyectos de colaboración, particularmente de investigación conjunta.

“Confiamos en que este encuentro fortalecerá los vínculos entre las universidades, y será un paso que nos permita avanzar en el camino de una colaboración conjunta, creciente y bidireccional”, puntualizó la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson.

Depto. de Historia aumentará acreditación y presencia femenina en sus claustros

Depto. de Historia aumentará acreditación y presencia femenina en sus claustros

Elegida democráticamente por un claustro académico compuesto por 18 académicos en donde solo 4 son mujeres, la Dra. Cristina Moyano Barahona, experta en Historia Política Contemporánea de Chile y titulada por nuestro Plantel, asume por los próximos dos años la dirección del Departamento de Historia.

La académica, que forma parte de la Unidad desde el año 2008, considera en su trayectoria la dirección como Vicedecana de Investigación y Postgrados de la Facultad de Humanidades (2016-2017), y como jefa de carrera de la Licenciatura y la Pedagogía en Historia (2008-2015).

Además, ha dirigido 5 investigaciones Fondecyt y Conicyt; ha obtenido 5 patentes en proyectos de investigación en los últimos 10 años como investigadora responsable; ha publicado más de 13 artículos en Revistas ISI, SCOPUS y LATINDEX; ha escrito 3 libros y, ha contribuido con numerosos capítulos en prestigiosos libros y revistas con referato.

Su elección la asume “como un reconocimiento a la trayectoria” por parte de sus pares y “por la gestión que he tenido en el Departamento. También a mi personalidad; creo que vieron además un gesto de reconocimiento a la importancia que tenemos las mujeres en el mundo académico y en la gestión administrativa en la Universidad”, destaca.

Agradece, además, el apoyo recibido desde su inserción como estudiante de pregrado y en su desarrollo como académica.

“En el Departamento siempre he sentido apoyo, una camaradería, una camiseta bien puesta. Con mucho trabajo, he podido desarrollar sin inconvenientes las iniciativas y propuestas vinculadas a mi desarrollo académico”, puntualiza.

Aspiraciones y Desafíos

Durante los próximos dos años liderando a la Unidad, la académica proyecta importantes desafíos, “manteniendo el sello de identidad y calidad que ha caracterizado al Departamento tras su reapertura en 1985´”, enfatiza, asegurando que desde hace un tiempo comenzó un proceso de renovación.

Uno de los desafíos es renovar los claustros fomentando la inserción académica femenina.
“Tenemos una buena constitución de claustro, pero se proyecta en cinco años el retiro de profesores por jubilación que requerirá ajustes importantes, y debemos renovar manteniendo los estándares de calidad que exige la Universidad y la CNA”, sostiene.

Considerando que solo 4 de 18 académicos son mujeres, la directora enfatiza que “es un desafío hacer más paritario este departamento. Nosotros hemos participado con las demandas estudiantiles y movimientos feministas respecto a que esto es un requerimiento y una necesidad política importante”.

Otro desafío es aumentar los años de acreditación de la oferta curricular, que actualmente tiene 5 años en el Doctorado; 8 años para el Magíster; 5 años para la Pedagogía y Licenciatura en Historia; y se encuentra en proceso de acreditación, en el caso de Licenciatura en Estudios Internacionales.

Para ello, la directora buscará continuar la regularización de los programas de estudios de las Licenciaturas reduciéndolos de 5 a 4 años, según la normativa Institucional; y, fortalecer, en el caso de la Pedagogía, su relación con el Departamento de Educación.

Investigación y Gestión

Uno de los ejes centrales que destacan en el Departamento de Historia es la investigación disciplinaria que realizan sus académicos y estudiantes. En ese contexto, fomentar el desarrollo de líneas de investigación para aumentar la vinculación con estudiantes y egresados es otro de los desafíos importantes.

“La línea de investigación-acción, de historia social y local que hemos desarrollado, es un área que queremos mantener y fortalecer en el tiempo, ya que es una buena dinámica de inserción de los estudiantes en prácticas de investigación que no son las tradicionales en la historiografía”, comenta.

Otra de las líneas a robustecer es el área de gestión cultural, para lo cual la directora proyecta establecer un observatorio de Políticas Culturales en Chile, desde nuestra Casa de Estudios, que permita evaluar la gestión cultural que se hace en nuestro país.

Finaliza sus proyecciones comentando que buscará continuar el trabajo en el ámbito del mejoramiento de los procesos de gestión interna del Departamento, para “la obtención oportuna de datos y la vinculación efectiva con egresados, que es uno de los puntos en deuda”, concluye.

Certifican en accesibilidad a 20 funcionarios durante 8° aniversario del Programa de RSU

Certifican en accesibilidad a 20 funcionarios durante 8° aniversario del Programa de RSU

Con un marcado compromiso en inclusión, equidad y accesibilidad, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, adscrito a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, celebró su octavo aniversario.

La ceremonia efectuada en el Espacio Isidora Aguirre, convocó a autoridades académicas y funcionarios, quienes respaldaron el trabajo realizado por nuestra Institución en la materia desde su creación.

Como actividad central de la actividad, el Programa certificó a 20 funcionarios de la Unidad Campus e Infraestructura, quienes participaron durante el primer semestre de este año del curso “Accesibilidad en los procesos de construcción y gestión de los espacios, para personal de la U. de Santiago”.

Respecto a los logros alcanzados, que permite una vinculación y colaboración activa del programa con más de 40 iniciativas en el Plantel, el director alterno de esta instancia, Dr. Carlos Muñoz Parra, agradeció el compromiso de la Comunidad con la generación de “una nueva mirada y acción para un campus inclusivo y consciente de su compromiso con los objetivos de RSU”.

Durante su alocución destacó además “el sello histórico de compromiso social que mantiene nuestra Casa de Estudios”, y que ha permitido distinguir 38 iniciativas internas con la entrega del “Sello RSU”.

Además, resaltó la elaboración desde el año 2008 del Reporte de Sostenibilidad Universitario bajo la metodología Global Reporting Initiative (GRI), posicionándonos como la primera Universidad Latinoamericana que lo construye ceñido a esta metodología.

Certificación

Durante la ceremonia, la coordinadora académica del curso de Accesibilidad, la Dra. Daniela Alburquerque González, quien además es coordinadora académica de la carrera de Terapia Ocupacional e integrante del Consejo de RSU, explicó que la iniciativa surgió pensando en centrar sus esfuerzos pensando en las personas en situación de discapacidad.

“Pensamos que trabajar desde el mundo de la discapacidad es el primer gran paso para la participación plena de las personas en situación de discapacidad, haciendo los espacios más accesibles”, puntualiza.

Durante el curso, diversos organismos de la Universidad liderados por el Programa RSU, trabajaron con personas en situación de discapacidad comentando sobre sus necesidades, levantando diagnósticos y aprendiendo sobre las diferentes estrategias de diseño de acuerdo a criterios de accesibilidad y arquitectura, para finalmente elaborar propuestas de intervención.

Al respecto, Cristian Parra, funcionario participante del curso, comenta que “al comienzo no teníamos expectativas, pensamos que sería muy técnico enfocado en construcciones, pero encontramos un tema muy sensible, conociendo problemas reales de personas en situación de discapacidad", sostiene.

En la oportunidad, se entregó a los asistentes el Manual de Buenas Prácticas “Yo me sumo a un Campus Sustentable”, consistente en una guía educativa con consejos y recomendaciones que contribuyen al desarrollo de un campus sustentable.

Pedagogía en Educación General Básica recibe visita de Pares Evaluadores

Pedagogía en Educación General Básica recibe visita de Pares Evaluadores

La visita comenzó el día miércoles 29 de agosto, con el recibimiento de las autoridades de nuestro Plantel, encabezadas por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, para, posteriormente reunirse con las autoridades de la Facultad de Humanidades y el decano de la misma Dr. Marcelo Mella.

Continuando con el programa, los Pares Evaluadores se reunieron con las autoridades del Departamento de Educación, lideradas por el Director de nuestra Unidad Dr. Saúl Contreras y la Coordinadora Académica y de Investigación Dra. Claudia Córdoba, para luego sumar a las reuniones a la Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica Dra. Catherine Flores.

Las actividades siguieron con la reunión con el Comité de Carrera, en donde los evaluadores tuvieron la oportunidad de compartir con los académicos miembros del comité, encabezado por la Dra. Flores.

Como parte del encuentro, la comisión se reunió con el Comité de Autoevaluación de la carrera, para proseguir con una reunión con instancias consultivas con estudiantes de 1° y 2° año de la misma y luego con alumnos de 3°, 4° y 5°. Luego tuvieron la ocasión de compartir con profesores guías de los estudiantes que realizan sus prácticas en los colegios correspondientes, para finalizar el primer día de actividades con una reunión con los empleadores de los egresados de EGB.

El segundo día de visita contempló reuniones con docentes de formación general, sin cargos directivos, también con docentes del área de formación especialidad, docentes del área formación profesional y una cita con el Coordinador General de Prácticas Mg. Cécil Araneda.

Posteriormente, los Pares Evaluadores realizaron un recorrido por las instalaciones de nuestra Unidad, entre las cuales se encontraban salas de clases, biblioteca, laboratorios, entre otras, para culminar con una reunión con egresados y titulados de nuestra carrera.

En el último día de visita de los pares evaluadores a nuestro Departamento, se realizó la entrega del informe de salida, con lo que finalizó la visita, para proceder ahora a esperar los resultados para una nueva acreditación.

La Dra. Flores, Jefa de Carrera Pedagogía en Educación General Básica, entregó sus impresiones sobre esta visita de los Pares Evaluadores, manifestando que “esta fue la segunda fase de la acreditación de la carrera, que tiene que ver con la visita de los pares. Esta comenzó el miércoles 29 de agosto, y ya se han realizado reuniones con todos los profesores, del área disciplinar, de la formación general y de la formación profesional.

“El segundo día se realizó la reunión con los supervisores de prácticas profesional. Los pares también se reunieron con los egresados, con los profesores de las escuelas, nuestros profesores colaboradores y con los empleadores, por lo tanto, se cumple con la idea de reunir información de todos aquellos informantes claves respecto a la carrera” señaló la Dra. Flores y agregó que “el día viernes terminó con el informe de salida, el cual es una formalidad, donde los Pares Evaluadores dan algunas ideas respecto a lo que han visto pero no es una decisión final, ya que la decisión la toma la CNA respecto si se obtiene la acreditación y por cuántos años. Esto significa esperar un periodo de 30 días hábiles para tener recién el dictamen”.

“Estamos muy orgullosos del trabajo realizado. Ha sido bastante agotador, pero también ha sido muy enriquecedor”, concluyó la académica.

Derecho entrega a sus estudiantes más de 100 suscripciones para publicación jurídica

Derecho entrega a sus estudiantes más de 100 suscripciones para publicación jurídica

Estudiantes de primer y segundo año de Derecho U. de Santiago contarán con una nueva herramienta para fortalecer su formación cultural, tras participar en una convocatoria que abrió la Facultad para entregar suscripciones gratuitas a una publicación de información jurídica.

En suma, son 102 los jóvenes que tendrán acceso ilimitado durante 1 año a El Mercurio Legal, medio de comunicación especializado que cubre los principales temas de interés y debate para el mundo jurídico a través de noticias y columnas de análisis.

Los estudiantes podrán conocer lo que sucede con las principales instituciones y exponentes del Derecho nacional, fallos, discusiones legislativas, debates de doctrina, ente otros contenidos.

Cabe señalar que la entrega de suscripciones gratuitas a El Mercurio Legal, al igual que las experiencias culturales en el Teatro Municipal, son parte del programa Cultura Aplicada al Desarrollo Profesional, el cual se enmarca en el proyecto IEP (FDE_CV_02).

Ingeniería capacitará en Gestión Ambiental a funcionarios de gobierno y municipios

Ingeniería capacitará en Gestión Ambiental a funcionarios de gobierno y municipios

Tras el éxito en su primera versión, el Programa Centro en Ordenamiento Territorial se adjudicó nuevamente la licitación realizada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) para dirigir el Diplomado en Gestión Ambiental, en modalidad B-Learning.

En su segundo año, la instancia dirigida por la académica Verónica Yáñez Romo, se impartirá entre el 13 de septiembre al 24 de noviembre, y estará dirigida a funcionarios municipales y gubernamentales de las regiones del Maule, Ñuble, Bio-Bío y O´Higgins quienes podrán ingresar subsidiados por la Academia de capacitación SUBDERE.

Según explica la directora del Programa, el Diplomado contará con la participación de académicos expertos de la Facultad de Ingeniería, quienes viajarán a las distintas regiones y entregarán los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para comprender, diseñar e implementar sistemas y herramientas de gestión ambiental tanto a nivel territorial como institucional.

“El Diplomado considera la transferencia de conocimientos actualizados que busca ser aplicado a las realidades locales a través de talleres, donde los profesores enseñan métodos y técnicas para hacer el análisis ambiental respectivo y poder proponer soluciones en pos de mejorar la calidad de vida de la población”, puntualiza.

Innovaciones del Programa

La primera versión del Diplomado, realizada entre octubre y noviembre del 2017, contó con la participación de 36 profesionales de las regiones de Tarapacá y Araucanía, donde la iniciativa fue evaluada satisfactoriamente.

Es por ello, que esta nueva versión considera además de la versión en modalidad B-Learning -que tendrá 80 horas presenciales y 50 horas online-, una versión piloto en E-Learning, dirigida especialmente a funcionarios que pertenezcan a zonas aisladas o alejadas de la Región Metropolitana.

La iniciativa cuenta con apoyo del Centro de Innovación e Investigación en TIC y Educación del Plantel, quienes están asesorando el área virtual y didácticas para optimizar las clases.

Según explica la académica, al término del Programa los participantes podrán reconocer problemas ambientales de carácter local, así como desarrollar indicadores y protocolos de gestión ambiental.

Además estarán capacitados para diseñar e implementar estrategias ambientales territoriales, aplicar a los proyectos y planes territoriales que requieran aplicar la metodología de la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental para lograr una Gestión Ambiental adecuada.

Para mayor información, los interesados pueden visitar el sitio web del Programa:  www.ordenamientoterritorial.cl.

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

Departamento de Filosofía inicia nueva etapa buscando acreditación para programas de postgrados

El Dr. Wilfredo Quezada comienza su segundo período en la gestión académica del Departamento de Filosofía. Las áreas de especialización de este destacado profesor de la Facultad de Humanidades son: Filosofía de las Ciencias, Lógica y Filosofía del Lenguaje. Cuenta con alrededor de 30 publicaciones en diversas revistas ISI y de corriente principal, entre otras: “Causalidad, pseudocausalidad y medición” (2011), “Russellian Treatments of Anaphora” (2005).

Además, ha sido investigador responsable de varios proyectos tanto externos (FONDECYT) como internos (DICYT). Fue fundador y actual Coordinador de las Jornadas Rolando Chuaqui, la actividad regular de encuentro de los filósofos de la ciencia en el país. Fue elegido por el período 2011-2013 como Presidente de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Es miembro del Comité Editorial de cinco revistas especializadas y actualmente comienza su segundo período como Director de la Unidad.

-Dr. Quezada, ¿cuáles serán las prioridades en esta nueva administración en el Departamento de Filosofía?

-Primero, consolidar los avances logrados en la gestión anterior del Dr. Maurizio Esposito, en la cual se ha ido concretando el Plan Estratégico de Desarrollo. Por ejemplo, tenemos nuestra Pedagogía en Filosofía acreditada por 6 años, que es la máxima acreditación de la carrera en el país. También hemos trabajado en los últimos años en la reformulación de las mallas de magister para poder acreditar los dos programas que tenemos. En cuanto al desarrollo externo y la vinculación con el medio, hemos desarrollado el Campeonato de Debate Filosófico, junto a la Dra. Diana Aurenque, actual Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad.

Esta actividad ha tenido éxito y el reconocimiento por parte de la Universidad (Premio a la Bidereccionalidad VIME 2017), lo que pretendemos potenciar con un campeonato interescolar a nivel nacional, dado que ha generado muy buenos resultados de matrícula en nuestra Universidad y no solo en el Departamento de Filosofía, sino que también en otras carreras como Ingeniería o Medicina. También hemos realizado una revista disciplinaria online en Filosofía de la Ciencia, “Culturas Científicas”,  que ya lanzó su primer número y que es parte del proyecto de desarrollo estratégico de la Oficina de Publicaciones de la FAHU. Asimismo, tenemos un convenio de cooperación entre nuestro Magíster de Filosofía de la Ciencia y el Magíster de Filosofía de la Universidad de Concepción, además de mantener la productividad en términos de publicaciones indexadas, con tres proyectos Fondecyt y dos Dicyt.

-¿Qué proyectos nuevos se vienen para el Departamento de Filosofía?

-Queremos alcanzar algunos hitos que son fundamentales. Por ejemplo, no hemos acreditado nunca algún programa de postgrado y nuestro horizonte es justamente alcanzar la acreditación para ambos programas, habiendo ya completado el proceso de autoevaluación en el caso del Magíster en Filosofía de las Ciencias, y esperamos que se presente ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en septiembre de este año. También estamos explorando con salidas de titulación o graduación diferentes a las que tenemos, tanto en pregrado como en posgrado. En este sentido, tenemos un proyecto que pretende ofrecer un nuevo grado en Filosofía Aplicada, en combinación con otra área de especialización profesional, por ejemplo, comunicación o ciencias políticas. De esta manera, la actividad del pregrado no queda anclada de una manera un poco determinista a la pedagogía, sobre todo pensando que las pedagogías en filosofía en Chile tienen un ciclo de matrículas poco predecible, aunque en la actualidad nos encontramos en uno positivo. Por otra parte, como ha sido siempre, nosotros estaríamos en condiciones de proponer un programa de Doctorado si los magister se acreditan y unimos fuerzas con otros departamentos.

-¿Qué beneficios han traído al Departamento de Filosofía los cambios que se han realizado en su malla curricular?

-Creo que el éxito en la acreditación se debió en particular al cambio de malla por una más innovadora. Si uno ve las prácticas profesionales, ahora implican una mayor diversidad, con diferentes fases de inserción creciente en el sistema escolar. Esto conlleva un cambio importante en nuestra forma de administrar y gestionar la pedagogía, pues significa generar líneas de desarrollo tanto en investigación escolar como en filosofía para ambientes escolares diversos. No obstante, creemos que todavía podemos desarrollar y complejizar el área de prácticas profesionales, para lo cual nos ayudará mucho el profesional de media jornada que se integrará vía PMI.

-En cuanto a infraestructura, ¿qué es lo que se ha realizado y qué espera el Departamento?

-Dado nuestro escaso presupuesto, estamos bastante esperanzados con los 15 millones que se asociarán anualmente a los planes de desarrollo estratégicos de las unidades,  de manera de realizar algunos cambios en infraestructura. En todo caso, con otros fondos, ya se han remodelado las salas 870 y 871.  En ese contexto, estamos levantando un ambicioso plan para convertir lentamente la sala 870 en un auditorio, lo que nos va permitir tener un espacio propio para eventos de diferente tipo y que nos evitará estar consiguiéndonos diferentes espacios de la Universidad para desarrollar nuestras actividades, lo que resulta altamente oneroso y difícil. Por otro lado,  esperamos en el corto plazo modificar el actual laboratorio de computación, que ahora está subutilizado, para transformarlo en una sala de trabajo y estudio para nuestros estudiantes de pregrado y postgrado.

-Este año se logró aumentar considerablemente la matrícula, ¿cómo se pretende mantener este indicador?

-Este año efectivamente se logró un aumento en las matrículas, gracias a diferentes medidas de corto y mediano plazo. Como hemos vuelto a llenar nuestras vacantes los últimos dos años, ahora tenemos que preocuparnos de la permanencia de estos estudiantes que entraron con nuevas condiciones. En este sentido, activamos un sistema de tutoría que ha tenido gran éxito y ha sido replicado en otras partes de la Usach. La realizan estudiantes que vienen del curso inmediatamente superior hasta segundo año  con un monitoreo de la Jefatura de Carrera. Junto con lo anterior, también vino el cambio de malla ya comentado, que antes apuntaba fundamentalmente a una formación filosófica y ahora ha pasado a potenciar de manera balanceada el componente pedagógico.

-Hace muy poco nos visitó el destacado pensador Alejandro Cerletti, quien vino en el marco del proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas de nuestra Facultad. En su conferencia, indicó que para que los jóvenes se interesen por la filosofía, los educadores deben ser más reconocidos como filósofos que como investigadores, ¿qué opina usted al respecto?

-En eso creo que Cerletti tiene toda la razón. Los filósofos puros tienen que existir porque parte de la cultura occidental y no occidental está basada en principios de vida que son filosóficos. Un ejemplo, si me lo permite, se puede observar en los niños que fueron rescatados en Tailandia. Todos ellos tenían formación budista y tal vez nadie se percató de eso, pero cuando vieron por primera vez al buzo que los descubrió, ninguno estaba espantado. Finalmente, tras ser rescatados salieron y agradecieron con el símbolo budista. Supongo que es importante esta observación porque muestra como el budismo puede implicar una forma filosófica de ver el mundo, no solo vivida como una religión de ritos cotidianos. Pero eso fue pensado por filósofos puros. Dejarse tocar por ella puede hacer entonces cambios de vida importantes en los sujetos.

Lo que hoy discutimos sobre feminismo, los temas de género, por ejemplo, son cosas que alguna vez los filósofos dijeron o defendieron. Si se dice que todo el canon filosófico es machista, yo invitaría a recordar que más de 100 años han pasado de cuando John Stuart Mill escribió el “Sometimiento de las Mujeres”. Desde luego, el problema es la enseñanza de la filosofía, es decir, otra cosa es enseñarla a los que no tienen o no muestran ningún interés en la filosofía. En ese sentido, lo que dice Cerletti me parece correcto, porque la pregunta que él hace es para nosotros muy interesante, fundamental: ¿hay una única metodología de la enseñanza de la Filosofía? Es rara la interrogante, porque uno sabe que algo como eso existe en la matemática, en la física y otras ciencias, pero en filosofía la respuesta sorprendentemente es también filosófica. Por lo que Cerletti propone que sea el profesor en aula el que decida esta cuestión, es decir, la metodología filosófica en la sala de clases es proponer una experiencia  filosófica, del tipo que sea.

Académicos de ECIADES optimizan enseñanza de Aprendizaje Basado en Problemas

Académicos de ECIADES optimizan enseñanza de Aprendizaje Basado en Problemas

Durante 2015, el equipo de docentes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte realizó un catastro de notas de generaciones anteriores en el área de las ciencias biológicas. Así se dieron cuenta que el índice de reprobación de Fundamentos Biológicos de la Motricidad Humana era cercano al 70% y que, además, los estudiantes que aprobaban la asignatura de primer año, en promedio no superaban la nota 4,5. En este contexto, los académicos de ECIADES, decidieron postular a un Proyecto Dicyt para implementar una nueva metodología de enseñanza utilizando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Hasta ese entonces, las asignaturas vinculadas a las ciencias biológicas, se impartían bajo el modelo tradicional lineal (entrega de información, aprendizaje por parte del alumno, evaluación). “Muchos de los estudiantes afirmaron pasar el ramo aprendiendo de memoria, más que interiorizando los conocimientos. Por ello, creamos un diseño estructurado en el que los estudiantes aprendieran y vincularan el conocimiento por sí solos”, expresó Patricia Reuquén.

El modelo ABP

En cada sesión, los alumnos conforman grupos de 4 a 5 personas, a los cuales se les hace entregó un problema elaborado especialmente para cubrir los distintos objetivos de aprendizaje planteados, que debían resolver llevando a cabo los pasos del ABP. “Se parte con un problema al que se pueden ver enfrentados a futuro en su profesión. Un problema deportivo, de actividad física y salud o que pudiese tener los niños de un colegio. Y a partir de este, los estudiantes trabajan para resolver en grupo. Recién ahí nosotros intervenimos con preguntas concretas que ayudan a orientar la investigación. Cuando uno corrobora que el estudiante ha logrado entender y ha resuelto el problema, se retoma el contenido", explicó Tomás Herrera.

La académica, relata que para los estudiantes fue fundamental el explicarles los objetivos de aprendizaje pues “con ello, ya sabían qué era lo que nosotros esperábamos que aprendieran, pero ellos encontraban la forma en que lo realizaban. Así, logramos que los alumnos desarrollaran competencias necesarias para su profesión como son: el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la habilidad para exponer en público”.

Para mejorar la aplicación del conocimiento adquirido, se implementaron laboratorios prácticos en donde los estudiantes realizaron experimentos (mirar al microscopio, trabajar con muestras de sangre, entre otros). “Fue la primera vez, para muchos estudiantes, en que se encontraban en un laboratorio. En que veían o trabajaban con microscopio, un tubo de ensayo o una micro-pipeta.
Ellos tuvieron la oportunidad de evidenciar la biología”, afirmó la académica.

Ambas asignaturas han quedado conectadas en el formato, pues tanto el profesor Herrera como Reuquén trabajan con ABP. "La idea es que no fueran asignaturas aisladas, sino que estuviera vinvuladas en contenido y metodología. Hacer un cambio en el paradigma. Normalmente lo que uno hacía era dar la conferencia magistral, el alumno escuchaba y hacía preguntas, y de ahí uno veía como se podía aplicar ese conocimiento en una situación concreta. Esta metodología cambio todo”, expresó Herrara.

En cuanto a los resultados generales a la fecha de este método, ambos académicos señalaron que, en los grupos focales, los estudiantes percibieron una mejora clara en su aprendizaje, adquiriendo mayores competencias, e incluso esperaban tener mayor número de horas de laboratorio durante el semestre. En contraposición, aquellos alumnos que no tuvieron este método de aprendizaje, sintieron que estaban peor preparados para las asignaturas posteriores pues no habían aprendido a resolver problemas ni habían desarrollado el pensamiento científico.

Con el cambio de modelo de enseñanza, se logró un impacto positivo en los alumnos al fomentar el desarrollo de un aprendizaje profundo, además de mejorar la percepción de los mismos estudiantes sobre su experiencia de aprendizaje pues, como señala el académico “se necesita la colaboración de un profesor en toda aula de clases, pero ellos (los estudiantes) deben ser los principales protagonistas de su aprendizaje".

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas