Unidades académicas

Tecnología en Diseño Industrial presenta su modelo de transferencia tecnológica hacia pymes

Tecnología en Diseño Industrial presenta su modelo de transferencia tecnológica hacia pymes

Invitado por la Red de Investigación de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, que desde hace 15 años reúne en un país distinto a profesionales para abordar las complejas y sutiles interrelaciones que sostienen la tecnología, el conocimiento y la sociedad, Cristóbal Moreno Muñoz, jefe de carrera de Tecnología en Diseño Industrial, expuso el exitoso modelo de Diseño y Sustentabilidad que fomenta la carrera.

La iniciativa, que se impulsa desde inicios de la carrera centrada en la participación de estudiantes en la gestión, diseño y desarrollo de productos de carácter industrial para aportar con innovación y conocimiento tecnológico a pymes y empresas manufactureras, fue presentada en España en el marco del Congreso internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, realizado el pasado 11 y 12 de marzo.

Sobre su exposición, el jefe de carrera comenta que presentó “el aporte que generamos en las pequeñas empresas en Chile como carrera, cómo esto puede ayudar a mejorar su economía, y cómo la universidad, como institución del conocimiento, puede aportar a entregar nuevas herramientas de transferencia tecnológica a las pequeñas empresas”.

Trabajo con pymes y empresas

Profesionales con un nivel táctico operativo y con un alto nivel en la gestión, diseño y desarrollo de productos innovadores con capacidad de contribuir social y económicamente al crecimiento del país, busca formar cada año la carrera de Tecnología en Diseño Industrial.

Para ello, gracias a sus tres laboratorios (digital de prototipado y fabricación; informático; y taller -donde los estudiantes crean conceptos e ideas-), sumado a sus trabajos de investigación en terreno, sus estudiantes y egresados han adquirido un reputado prestigio entre las empresas productivas tanto del área del plástico, metalmecánica y madera, entre otras.

“La U. de Santiago siempre se ha caracterizado por el desarrollo de productos, y hemos tratado de transferir tecnologías a empresas y pymes, donde podemos mejorar la calidad de sus productos, otorgarles mayor innovación, y de esa manera ayudarles a crecer”, enfatiza el académico.

Entre los trabajos realizados por estudiantes asociados a la línea de Diseño y Sustentabilidad, destacan: totems informativos, equipamiento o carrozado para ambulancias, el desarrollo de envases para empresas del rubro de los alimentos, así como el trabajo conjunto realizado con el Centro de Desarrollo de Negocios de Estación Central enfocado en que los estudiantes ayuden a pequeños emprendedores en envases, mejoras de productos, mejoras de planimetría y otros.

Cabe destacar que la unidad educativa ha desarrollado importantes iniciativas tales como la adjudicación de un voucher de Corfo, que en conjunto a la empresa Crea 3D, les permitió desarrollar una nueva prototipadora 3D que hoy se comercializa en el mercado.

Además, destaca un proyecto realizado con la U. de Chile, con quienes desarrollaron un ecógrafo portátil; la adjudicación de un premio a la bidireccionalidad el año 2017, otorgado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio gracias a sus trabajos con pequeñas empresas; así como otras iniciativas junto a Teletón, Bosca, el Centro del Trastorno del Movimiento, Sindelen, Arauco, y Conversiones de Vehículos de Emergencia Allue, entre otras.

Amplia experiencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica lo convierte en referente para estudios de aplicaciones y productos nacionales

Amplia experiencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica lo convierte en referente para estudios de aplicaciones y productos nacionales

Aplicar el conocimiento científico y tecnológico a la resolución de los problemas de la sociedad chilena, es una de las principales misiones históricas que se ha propuesto el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra casa de estudios.

En esa línea, la unidad que surge como herencia de la Escuela de Ingenieros Industriales,  imparte actualmente especializaciones de alto prestigio en sistema de energías, automatización y control, y electrónica y telecomunicaciones, hecho que lo ha convertido en uno de los más grandes a nivel nacional y en un referente en asistencias técnicas.

Su investigación de excelencia, y aplicaciones y desarrollos tecnológicos que responden principalmente a las necesidades sociales, ha llamado la atención de grandes empresas y del Gobierno, que periódicamente solicitan a la unidad estudios especializados para aplicar nuevas normativas o productos.

En palabras del director del Departamento, el Dr. Humberto Verdejo, el rol de la unidad que lidera va en línea con los principios establecidos por la U. de Santiago. “Nuestra responsabilidad social de universidad estatal, pública e inclusiva nos obliga a tomar estos desafíos que apuntan principalmente al bienestar de la población”, puntualiza.

Aplicación de conocimiento especializado

Entre sus aportes, destaca el estudio del cambio de horario el año 2015, cuando el Ministerio de Energía les solicitó comprobar si mantener el horario de verano apoyaría la eficiencia energética, evitando cambiar el horario en invierno.

Dicho trabajo culminó con una publicación en una revista indexada de alto impacto. “La seriedad que nosotros ponemos al momento de asumir los desafíos es bastante alta, y responde a la responsabilidad que tiene una universidad estatal y pública”, afirma el Dr. Verdejo.

Destaca también el Proyecto ARGOS (2017) desarrollado junto a Citiaps, el cual surgió como una respuesta para agilizar la gestión municipal frente a determinadas contingencias, invirtiendo tiempo en optimizar recursos y mejorar el flujo de comunicación entre los miembros de una comuna en específico.

La aplicación, que adquirió un gran alcance a nivel nacional, apunta además a que el ciudadano sea actor clave en servicios estratégicos, como es el consumo de energía eléctrica.

Otro hito importante del Departamento se generó entre el año 1983 y el 2001, cuando fue certificador oficial de los medidores antiguos o electromecánicos. Dicho trabajo no pudo continuar debido a que los costos de inversión asociados a los instrumentos de calibración eran bastante altos para la unidad académica.

Sin embargo, el prestigio de sus diversas asistencias técnicas continúa llamando el interés de grandes empresas y gobiernos. Fue así como recientemente la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas solicitó comparar la eficiencia de medidores eléctricos convencionales versus inteligentes.

Para ello, los profesionales simularon condiciones normales que pudiesen ocurrir en un hogar, a fin de demostrar que los instrumentos certificados y validados -en este caso, por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles- no entregan ni arrojan mediciones distorsionadas, que pudiesen afectar al ciudadano en sus tarifas por el servicio de electricidad, descartando el “consumo fantasma” o la mayor sensibilidad.

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Eléctrica cuenta con asistencias técnicas en: Electricidad Industrial; Sistemas de Energía Eléctrica; Automatización e Instrumentación Industrial; Telecomunicaciones; y Redes Industriales, Monitoreo y Optimización de la Operación de Plantas Industriales, todas disponibles en https://www.die.usach.cl/asistencia-tecnica.

Consorcio 2030 se reúne en U. de Santiago para avanzar en su carta Gantt 2019

Consorcio 2030 se reúne en U. de Santiago para avanzar en su carta Gantt 2019

Los tres decanos de las Facultades de Ingeniería, que son parte del Consorcio 2030 y el CEO del mismo, Claudio Zaror, lideraron la reunión en dependencias de nuestra unidad mayor para continuar avanzando en la carta Gantt del Consorcio tras haber recibido los inputs de Corfo.

En la ocasión, se acordaron fechas relevantes sobre próximas entregas de informes a la entidad mandante, definiciones sobre indicadores, próximos eventos y el cómo se pueden consolidar las acciones ya instaladas gracias al proyecto Ingeniería 2030 como parte de la cultura de cada institución.

Al mismo tiempo, los ejes estratégicos sostuvieron reuniones de coordinación considerando también las aclaraciones al informe entregado a fines de 2018 y resolviendo cómo éstas se adaptarán en este nuevo año de trabajo.

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Con una alta convocatoria, la ceremonia inaugural contó con la presencia de vecinos y vecinas de las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja y San Ramón. La actividad presidida por la decana Dra. Helia Molina Milman junto con el alcalde Sadi Melo, presidente de Ciudad Sur, tuvo como hito la firma del convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”.

Respecto a la creación de la Escuela de Verano, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que esta iniciativa “es el principio formal de una acción conjunta. Hemos estado trabajando juntos, pero una de las cosas que nos pareció más importante fue empezar a tener relaciones académicas regulares, que tengan un esquema y una institucionalidad, para compartir el conocimiento que tiene esta universidad con ustedes, los vecinos de Ciudad Sur”.

En respaldo a las palabras de la Dra. Molina, el alcalde Sadi Melo expresó no tener dudas respecto al trabajo de vinculación con la universidad, pues "estamos entregando instrumentos, elementos y, de alguna manera, la Universidad se está permeando de los saberes de la gente común. En la medida en la que exista este diálogo y esta síntesis, Chile va a comenzar a resolver muchas de sus problemas”.

Convenio Interfacultades

En la ceremonia se realizó la suscripción al convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”, al cual adscribieron las facultades de Ciencias Médicas, Tecnología, Ingeniería y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA U. de Santiago), unidades representadas por los decanos de las facultades, Dra. Helia Molina, Dr. Julio González, Juan Carlos Espinoza y el Dr. Claudio Martínez, actual director de Centro de Estudios.

En relación al convenio, José Palacios, subdirector de CECTA, explicó que “el rubro de alimentos es un sector altamente relevante para Chile. No solo es el segundo pilar de la economía de nuestro país, es el sector que nos alimenta y, por lo tanto, es un sector que tiene impacto en la salud pública”. En esta línea, el académico agradeció a las autoridades universitarias por el apoyo dado en la creación de este nuevo núcleo, pues “así podemos continuar la construcción de espacios que nos permitan, desde la mirada de una universidad pública, continuar trabajando por un mayor bienestar de nuestra sociedad”.

Escuela Ciudadana de Verano en Salud

En la jornada que se extendió durante la mañana y tarde del pasado sábado, los vecinos y vecinas de Ciudad Sur pudieron participar de catorce talleres relacionados con las temáticas de adulto mayor, liderazgo, salud ocupacional, salud mental, diseño de proyectos, nutrición, lactancia, actividad física, entre otros, los que fueron impartidos por académicos de la facultad.

Los talleres tuvieron una alta convocatoria, con participantes activos dentro de las temáticas a tratar. Luis Contreras, académico de la Escuela de Enfermería, quien impartió el taller  "Salud Mental:como ayudarme y ayudar", relató que “me llamó mucho la atención la cantidad de personas que participaron. Triplicó la expectativa máxima que se tenía”. El enfermero agregó que existe una necesidad por parte de la comunidad “de saber como detectar signos en las personas de su entorno que den cuenta de una necesidad por pedir atención especializada”.

Por su parte, Mónica Erlbaun, académica de la Escuela de Obstetricia, dictó el taller “Protegiendo a nuestros niños del siglo XXI a través de la lactancia materna", y señaló que la actividad “se convirtió en una cuna de personas sorprendidas por la inciativa de la Facultad de Ciencias Médicas, que los dejó llenos de la energía necesaria para ser líderes de sus comunidades”. En esta misma línea, la matrona y experta en lactancia agregó que “estas iniciativas deben seguir para demostrar que el lema de nuestra institución, ‘educando personas transformando país’, es verdadero”.

Terapia Ocupacional realiza primer encuentro para definir las prácticas a nivel latinoamericano

Terapia Ocupacional realiza primer encuentro para definir las prácticas a nivel latinoamericano

La Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene enfermedades y mantiene la salud. La historia de esta labor tiene sus inicios en el 2000 A.C. Sin embargo, las prácticas que conocemos en la actualidad se remontan a fines del siglo XVIII y XIX en la Escuela Estadounidense con el uso del tratamiento moral o los primeros "auxiliares de reconstrucción" que se ocupaban de los heridos y enfermos postguerra. Esta realidad y aplicación de la Terapia Ocupacional dista del contexto en el cual se desarrolla la profesión en los países del Cono Sur.

Al respecto, Alejandro Guajardo, jefe de la carrera de Terapia Ocupacional de la U. de Santiago, señaló en su intervención que "la terapia ocupacional en EEUU está muy vinculada a los secuelados de guerra. En el caso nuestro, en Chile y países de la región, se enfocó por ejemplo en la poliomielitis, por lo que hay una gran diferencia en la rehabilitación de personas producto de una guerra que por problemas de salud".

Producto de esta diferencia de praxis, en los últimos 10 años se ha ido cristalizando una terapia ocupacional de corte latinoamericana, explicó el académico, quien agregó que "estas prácticas con mirada de sur consideran las relaciones de poder, el tema identitario, el género, los derechos humanos, las clases sociales, entre otros. En el ejercicio crítico de contexto en el cual se desarrolla nuestra profesión".

En este sentido, la jornada se desarrolló como el primer encuentro a nivel mundial, que tiene como convocatoria esta reflexión, y que reúne a terapeutas que trabajan en esta práctica latinoamericana con un fuerte componente ético político y de derechos humanos, en donde la U. de Santiago se transforma en un referente regional para la profesión.

Acto inaugural

La inauguración de la actividad contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, y el presidente del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile (COLTOChile), Saulo Guzmán.

En la oportunidad, la vicerrectora junto con felicitar la iniciativa señaló "lo importante que es cuando los profesionales, académicas y académicos, logran pensar los desafíos del futuro, con el compromiso de llegar a ese futuro”.

Asimismo, la decana de la Facultad expresó que si bien la carrera de Terapia Ocupacional cuenta con pocos años de existencia "se ha destacado por su tremendo sentido humanista, defensora de los derechos humanos y de quienes son excluidos en una sociedad inequitativa como la nuestra. Sin duda, creemos que la carrera de TO ha ocupado un espacio tremendamente valioso y motivador para el resto de las unidades y Escuelas que conforman nuestra Unidad Mayor"

Por otro lado, Saulo Guzmán expresó que como Colegio de Terapeutas "nos resulta muy importante estar acá porque este no es cualquier encuentro, pues entendemos que esta no es una conversación cualquiera sobre terapia ocupacional, sino que es un posicionamiento ético político frente a circunstancias de la vida que tienen que ver con el sufrimiento y la injusticia". Además, el profesional,  hizo un llamado a la comunidad de terapeutas  a sumarse no solo a este discurso, sino también a las prácticas de transformación y resistencia que emanen de este encuentro.

Luego de los discursos, prosiguió la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, quien explicó a los asistentes parte de la cosmogonía del pueblo mapuche, así como el rescate de la lengua y los saberes ancestrales como acto político, en lo que fue la charla inaugural de la jornada que se extendió por tres días.

Tras el desarrollo de la actividad, Alejandro Guajardo expresó que “el debate que desarrolló en el encuentro fue del más alto nivel", y además agregó que ahora tienen la labor de sistematizar toda la información reunida durante la jornada, pues "los debates ayudaron a generar una terapia ocupacional tanto en su concepción teórica, metodológica y técnicas de trabajos a nivel regional".

Departamento de Educación gradúa a estudiantes de todos sus programas

Departamento de Educación gradúa a estudiantes de todos sus programas

El 27 de diciembre se vivió una nueva ceremonia de graduación de todos los programas que agrupa el Departamento de Educación, en el Aula Magna de esta casa de estudios y contó con la presencia de las autoridades de esta unidad, quienes participaron de la actividad, entregando los reconocimientos a los egresados.

La ceremonia fue presidida por el Director de la Unidad, Dr. Saúl Contreras, quien en su discurso felicitó a cada uno de los egresados de Pedagogía en Educación General Básica, del Programa de Regularización de Título de Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional, el Programa de Magíster en Educación con Menciones y el Programa de Doctorado.

“Los profesores, cualquiera sea la modalidad de la enseñanza en la cual desarrollan su tarea, deben poder comprender e intervenir como ciudadanos productivos en el mundo en el que viven. Esta es la invitación: ser protagonistas, liderar las aulas y las comunidades educativas y avanzar en el desarrollo de la investigación que fortalezca la educación”, señaló el Dr. Contreras.

La actividad académica prosiguió con la entrega de los diplomas para los egresados de Pedagogía en Educación General Básica de manos de la Jefa de Carrera, Dra. Catherine Flores, y del programa de Regularización de Título para Profesor de Estado, a cargo de su coordinadora, Dra. Paloma Miranda.

“Siento mucha satisfacción por una meta cumplida. Es el término de un proceso, a la espera de nuevas metas. Estoy contenta, lamentablemente mi familia no me pudo acompañar, pero sí mis amigos. Estoy muy emocionada”, señaló Fernanda Cruz, titulada de EGB, quien asegura que el siguiente paso a seguir es realizar el Magíster en Educación en esta institución.

Mientras que el egresado del Programa de Regularización Domingo Ansaldo señala que “estoy contento. Siempre me gustó la educación. Para mí fue una oportunidad, porque soy ingeniero y, como me gusta la docencia, se me presentó la oportunidad, porque siempre estuve haciendo clases en el Liceo Inmaculada Concepción de San Bernardo y opté por la opción de tomar el programa de Regularización”, dijo.

Tras el solemne acto, se presentó la destacada cantante lírica Melisa Gómez, lo que dio paso a la entrega de los diplomas para el programa de Magíster en Educación en sus dos menciones, Currículum y Evaluación y Gestión y Liderazgo Educacional, a manos de su director, Dr. Daniel Ríos. Posteriormente la Directora del Programa de Doctorado, Dra. Sylvia Contreras entregó las certificaciones a los nuevos doctores en educación, el grado académico más alto que entrega el Plantel.

Los mejores

Luego, vino la entrega de reconocimientos a quienes debido a su esfuerzo y responsabilidad se destacaron entre sus pares como los mejores estudiantes, encabezada por la Coordinadora Académica de nuestra Unidad, Dra. Claudia Córdoba, quien entregó la distinción a la excelencia académica a las estudiantes de pregrado Gabriela Lagos Martínez, quien también recibió el premio en la mención Matemática y Comprensión del Medio Natural y Noelia Sánchez, quien obtuvo el galardón en la mención Lenguaje y Comunicación Social y Comprensión del Medio.

“Estoy súper emocionada, porque no esperaba recibir tanto reconocimiento. Ahora pienso que valió la pena tanto esfuerzo, todas las trasnochadas que hubo en el camino. Estoy muy agradecida de esta Casa de Estudios”, señaló Gabriela Lagos y agrega que “espero poner en práctica los conocimientos que nos entregaron los profesores, todo lo que adquirimos en las prácticas y entregarlo de la mejor manera, para contribuir realmente al país y al futuro de los niños”.

Mientras que, por el Programa de Regularización, las premiadas por su excelencia académica fueron las estudiantes Alejandra Izquierdo Morales y Jeannette Cáceres Carreño, quienes recibieron este estímulo de manos de la Dra. Claudia Córdoba.

En el Programa de Magíster con Menciones, los estudiantes galardonados fueron Julio Contreras Valenzuela, en la mención Currículum y Evaluación, mientras que por Gestión y Liderazgo Educacional fue Angélica Romero Araya quien recibió esta distinción, de manos también de la Dra. Córdoba.

Para cerrar las premiaciones a los estudiantes destacados, la Coordinadora Académica entregó el premio al mejor de todos del Programa de Doctorado a Gina Morales Acosta.
La ceremonia solemne continuó con el reconocimiento de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (FUDEA) que se hizo presente por medio de la entrega de una credencial con la cual los galardonados tendrán acceso por un año a todos beneficios y servicios de la fundación.

Los reconocimientos recayeron en Gabriela Lagos Martínez, de Pedagogía en Educación General Básica, Angélica Romero Araya, del Magíster en Educación mención Gestión de Liderazgo, Patricio Avello Arellano, del Programa de Regularización y Gina Morales Acosta, del Doctorado en Educación, quienes recibieron este premio de manos del Director del Departamento de Educación Dr. Saúl Contreras.

Para finalizar esta ceremonia, la graduada de EGB Danixa Castro Carreño entregó un mensaje para los asistentes: “elegir educar es una opción y también es una pasión. Sabemos que nos enfrentamos a un mundo en permanente cambio, pero también sabemos que la formación profesional que hemos logrado en esta casa de estudios se funda en el pensamiento crítico social, una herramienta profesional que nos permitirá generar cambios, no solo en las comunidades educativas, sino también en el entorno de estas mismas”.

Luego de esta emotiva actividad, los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel ofrecido en el Casino Central de este plantel.

Experto expone en nuestro plantel sobre participación del estudiante en su aprendizaje

Experto expone en nuestro plantel sobre participación del estudiante en su aprendizaje

Una serie de actividades sobre la docencia universitaria basada en el aprendizaje activo realizó el investigador y director de pregrado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, Dr. Genaro Zavala, en su visita por una semana a la Universidad de Santiago de Chile en el mes de diciembre. 

El Dr. Genaro Zavala explica que el aprendizaje activo es cuando la estrategia de enseñanza aprendizaje se centra en el estudiante y no en el profesor. “El estudiante participa en la construcción de su propio conocimiento, no se trata de una transferencia sino de la construcción que tiene que hacer el estudiante para poder aprender. En este proceso el profesor es quien promueve este aprendizaje”.

Al respecto, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que el desafío de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes demanda la búsqueda de nuevas formas de enfrentar la docencia universitaria.

“Los métodos de aprendizaje activos son una alternativa que se impone en las mejores universidades del mundo. El Dr. Genaro Zavala es un experto que ha contribuido de manera importante al desarrollo e implementación de estos métodos, y mantiene una colaboración importante con algunos de nuestros académicos”.

El Dr. Retamal agrega que “su visita a nuestra universidad ha sido una instancia muy reveladora de los alcances que los métodos activos podrían tener, por ejemplo, en la docencia de ciencias básicas, uno de los problemas fundamentales que enfrentamos hoy como institución”, recalcó.

Precisamente, el viaje del profesor Zavala se enmarca en un proyecto titulado "Implementación del plan piloto de clase activa para los cursos de primer año de Física", en el que participan tres académicos del Departamento de Física de nuestra casa de estudios. Ellos son los investigadores, Dra. Silvia Tecpan, Dr. Guillaume Lagubeau y la Dra. Carla Hernández.

El académico mexicano señala que trabajan en un espacio de enseñanza que fomenta justamente el aprendizaje. “Para este tipo de estrategia se necesita la construcción de un lugar donde el mobiliario, la infraestructura y la tecnología son claves para que se cumpla este objetivo”, puntualizó.

Dicha implementación consiste en habilitar una sala de clases en el Departamento de Física para realizar docencia con estrategias de aprendizaje activo, con el fin de mejorar los resultados de aprendizaje en las asignaturas, sobre todo en cursos de primeros años. La sala tendrá mesas circulares y proyectores visibles para cada alumno para fomentar el trabajo en equipo y la interacción entre los estudiantes. “Una mesa circular en un bar se utiliza para socializar. En el salón de clases es para socializar el conocimiento. Todo lo que se incorpore después, bienvenido sea, pero esto es lo principal”, recalca el Dr. Genero Zavala.

Para la académica del Departamento de Física y parte del equipo coordinador del proyecto, Dra. Carla Hernández, “la importancia de esta iniciativa radica en promover un aprendizaje realmente centrado en el estudiante, donde además se contribuya al desarrollo de habilidades blandas importantes para la formación profesional, tales como las habilidades comunicativas y colaborativas. Lo anterior, implica el desafío de conformar un equipo de profesores capacitado para implementar estas estrategias, y para ello, contar con la asesoría del Dr. Zavala durante el proceso de diseño e implementación será de gran ayuda”.

La investigadora agrega que el proyecto cuenta con el respaldo de la Facultad Tecnológica y de la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Santiago de Chile. “Los resultados que obtengamos en nuestra sala a nivel piloto serán de gran ayuda para las decisiones futuras a nivel general en la universidad. La idea es que nuestra casa de estudios transite en todas las áreas del conocimiento hacia una docencia que promueva el aprendizaje activo”, concluyó.

Especialista activo

El Dr. Genaro Zavala dirige el Grupo de Investigación e Innovación en la Educación de la Física y es experto en metodologías de aprendizaje activo de la Física, impacto del uso de ambientes de aprendizaje innovadores y desarrollo de herramientas de evaluación.

El académico de Monterrey es además miembro del consejo editorial de la revista Physical Review Physics Education Research de la American Physical Society (2015-2018), vicepresidente de la Latin American Physics Education Network (LAPEN, 2013-2015) y actualmente es coordinador del Topical Group: Evaluation of Learning and Instruction del Grupo Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física (GIREP).

Dentro de la Asociación Americana de Profesores de Física (AAPT) es miembro del Comité en Investigación en Educación de la Física (RiPE), miembro y presidente del Comité Internacional y miembro electo del Physics Education Research Leadership.

Derecho convoca a abordar temas vinculados con probidad, transparencia y corrupción

Derecho convoca a abordar temas vinculados con probidad, transparencia y corrupción

Un nuevo paso en su proceso de vinculación con el mundo jurídico dio la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago. Lo hizo a través de un simposio de Derecho Administrativo, convocando a diversos profesionales del área a analizar temas vinculados a la probidad, transparencia y corrupción.

La actividad se estructuró en tres mesas temáticas, conformadas por académicos de la Facultad y especialistas de otras instituciones, y desarrolló en dependencias del Hotel Plaza San Francisco el 29 de noviembre pasado.

De acuerdo a una encuesta aplicada a los asistentes, un 77% evaluó como excelente y un 15% como bueno, los temas y la claridad de las exposiciones del simposio. Además, casi la totalidad de los encuestados calificó en un alto nivel el lugar de realización, entre otros aspectos de la organización.

Estructura

El decano de Derecho U. de Santiago, Jaime Bustos, fue el encargado de dar inicio a la actividad, a través de un saludo de bienvenida en que agradeció el concurso de los asistentes y destacó el significado que tiene para la Facultad organizar actividades de vinculación con el medio en su segundo año de existencia.

Enrique Navarro, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y vicepresidente del ICHDA, también entregó unas palabras de bienvenida a los presentes, tras lo cual se dio paso a la primera mesa de discusión “Derecho convencional anticorrupción”, en la que participaron Daniel Urrutia, juez 7º Juzgado de Garantía de Santiago, y Luis Bobadilla, profesor de Derecho U. de Santiago.

En la mesa “Derecho nacional anticorrupción”, participaron los profesores Natalia Muñoz, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y Francisco Zambrano, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago.

La tercera mesa, titulada “Jurisprudencia sobre probidad y transparencia”, en tanto, estuvo conformada por el profesor Jaime Bustos, Decano de la Facultad de Derecho U. de Santiago; Julio Pallavicini, abogado integrante de la Corte Suprema; Cristóbal Osorio, abogado del Estudio Osorio Vargas; y Felipe Lizama, profesor de la Facultad de Derecho de la U. del Desarrollo.

Cada una de las mesas estuvo moderada por un académico de la Facultad:  Claudio Herrera, Cecily Halpern y Cristóbal García Huidobro, respectivamente.

Ingeniera Industrial se destaca dentro del área de Innovación de la empresa Larraín y Asociados

Ingeniera Industrial se destaca dentro del área de Innovación de la empresa Larraín y Asociados

Desde que la Facultad de Ingeniería empezó a trabajar el proyecto Ingeniería 2030, se hizo habitual la reflexión sobre cómo incrementar las capacidades de innovación en los estudiantes. Una de las herramientas que se implementaron para lograr aquello fue Lions Up, iniciativa que en 2016 se presentó en modalidad de "torneo de innovación y emprendimiento” y que hoy ya es una unidad que gestiona el programa de innovación abierta y programa de emprendimiento.

Una de las participantes de aquella I versión fue Fabiola Vásquez, quien cursaba Ingeniería Civil Industrial y que se sintió motivada a ser parte de una actividad  desconocida en ese momento. “Fue una muy buena experiencia para finalizar mi etapa universitaria porque el aprendizaje fue notable. Reforcé herramientas que hasta  hoy me son de utilidad, como lo son el análisis del entorno y el desarrollo de un MVP. Cada etapa del programa fue importante para el resultado final, después de todo es un trabajo incremental donde vas aprendiendo a medida que vas aplicando los conocimientos. En ese momento, también fue fundamental el trabajo que realizamos junto a Lorena Delgado, del Laboratorio de Emprendimiento e innovación del Depto. de Ingeniería Industrial. En general recuerdo con alegría mi paso por Lions Up, ya que todo fue aprendizaje y crecimiento personal, académico y laboral”.

Fabiola estaba cursando el electivo “Gestión de la Innovación”. De ahí surge su motivación por seguir ahondando en el tema,  sobre todo en lo que guarda relación con aplicar lo aprendido. “Fue muy atractivo para mi pensar en tener la posibilidad de generar una solución innovadora y que ésta pudiera convertirse en realidad, más aún si tenía el respaldo de la Universidad”.

Otro de los aportes que le generó a Fabiola el programa Lions Up, fue la posibilidad que tuvo de viajar a la Universidad de Waterloo, en un complemento con el área de Alianzas Internacionales de la Facultad y que fue fundamental para ingresar a la empresa de la cual hoy es parte.” Cuando fui a Canadá  a perfeccionar el inglés, conocí del ecosistema de innovación y emprendimiento en el curso: ”General English at Renison program, focus on Innovation and Entrepreneurship”. Esto potenció mi perfil y las competencias necesarias para optar al cargo que hoy desempeño, que es de Coordinadora de Innovación. En el mundo laboral actual, se considera un plus el tener una visión más completa de cómo funcionan las cosas en ecosistemas más desarrollados que el chileno”

Las principales fortalezas de la empresa donde está trabajando (www.larrainysalas.cl) para el desarrollo de la innovación, son la motivación de las personas y el sentido que le dan a su trabajo, junto con el interés por aprender y el  ser un aporte a este desafío que asumió la organización. “El trabajo en equipo es fundamental para la dinámica que se da en la empresa y las personas hacen evidente la confianza en el trabajo de los demás, además de su disposición a colaborar entre personas, grupos de trabajo y otras áreas. También está presente, tanto en los servicios que entregamos como en las áreas de trabajo, la agilidad, flexibilidad  y voluntad de cambios y mejoras”, menciona.

La coordinación de la innovación es un cargo cada vez más frecuente en las empresas, por lo que contar con una preparación adecuada es un plus para la formación del ingeniero e ingeniera. Fabiola lo define como un cargo transversal a toda la empresa, por lo que es necesario ser hábil en cuanto a comunicación efectiva debido al impacto que genera en toda la organización y en los grupos de trabajo que ejecutan los proyectos. Por eso, también es necesario poseer orientación al logro y autonomía. “En mi caso, debo gestionar desde el levantamiento de desafíos hasta velar porque el proyecto llegue a su fin. Es vital tener la habilidad de trabajar en equipo y, a la vez, de liderar”.

Desde el punto de vista técnico, señala Fabiola,  es fundamental contar con conocimientos en metodologías de innovación, herramientas y el ecosistema de innovación de Chile. Hoy en día es importantísima la relevancia de desarrollar innovación abierta, por las posibilidades de generación de proyectos que se pueden llevar a cabo con el Know How de la empresa. “También es interesante saber sobre fuentes de co-financiamiento de la I+D+i  para entidades públicas, académicas y privadas”.

Hace unas semanas, la Facultad de Ingeniería firmó una carta de intenciones con la empresa Larraín y Asociados, de la cual saldrán futuras colaboraciones que buscarán fortalecer el proceso de innovación. Fabiola, como coordinadora del área en la empresa, estará al frente al gestionar la identificación y desarrollo de proyectos de innovación, responsabilidades que son una señal de confianza en las capacidades de nuestra ex alumna, cuyo trabajo va más allá del día a día y significa una apuesta por instalar una cultura de innovación en las personas y de potenciar el ecosistema para que puedan desarrollar I+D+i.

Desde la participación de Fabiola en un incipiente Lions Up, han pasado varias versiones y es motivo de alegría para ella saber que esta instancia sigue creciendo y que está motivando el nacimiento de otras. “Sigan potenciado la interacción con la empresa y que los desafíos abordados puedan ser aterrizados con este componente. Me alegra que exista el convencimiento de formar egresados empoderados, capaces de pensar y actuar de una manera diferente, útil y efectiva”.

Derecho participa en encuentro sobre los desafíos de la automatización y el uso de inteligencia artificial

Derecho participa en encuentro sobre los desafíos de la automatización y el uso de inteligencia artificial

El evento, organizado por la empresa de gestión tecnológica Lemontech, reunió a más de 600 representantes del mundo jurídico, entre socios de estudios jurídicos, profesionales de fiscalías y gerencias legales de empresas, académicos, entre otros. También hubo invitados, entre los cuales estuvo el Decano de Derecho U. de Santiago, Jaime Bustos.

Parte del análisis se centró en la evolución del mercado legal. Desde los grandes estudios jurídicos, los de menor tamaño que se han especializado, hasta el ingreso de grandes firmas internacionales. Todo ello ha generado en los últimas dos décadas una mayor competencia y complejidad del ejercicio legal. De hecho, entre 2010 y 2018 se han creado 83 estudios jurídicos. De ellos, el 46% se han fundado durante los últimos dos años, sostuvo Rafael Mery, abogado y académico UDP.

Dentro de este escenario de mayor competencia, se genera una presión por la eficiencia en el uso de los recursos. En este sentido, Ignacio Canals, fundador de Lemontech, dijo que el uso del software de gestión legal arroja que el 48% de las horas que dedica un abogado son para realizar tareas administrativas.

Abogado 2.0

Para Jorge Villalón, académico especialista en Inteligencia Artificial de la U. Adolfo Ibañez, precisamente el uso de la tecnología aplicada al mundo jurídico permite una mayor eficiencia. Pero para ello, se necesita de un abogado que tenga un “coeficiente intelectual digital”, que le permita conversar con máquinas y sistemas informáticos.

Según un estudio de la empresa de gestión de datos Netapp, citado por Javier Mancilla, especialista en análisis de datos y director en Kodiak Tech Investments, una máquina bien entrenada es hasta 600 veces más eficiente que un equipo de abogados en, por ejemplo, el tiempo que toma en revisar inconsistencias legales de contratos. Pero, acota, finalmente son los humanos quienes entrenan a las máquinas. De ahí la necesidad de un abogado 2.0.

La gran capacidad de procesamiento de información permite en definitiva automatizar y reducir considerablemente el tiempo que tomaban tareas mecánicas y eso, a su vez, entrega la posibilidad de democratizar el acceso a la justicia, concluye Andrés Arellano, CTO de Lemontech.

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas