Unidades académicas

Facultad de Química y Biología realiza primera celebración de la Semana Farmacéutica

Facultad de Química y Biología realiza primera celebración de la Semana Farmacéutica

Durante la última semana de noviembre, estudiantes, profesores, autoridades y empresas celebraron por primera vez en la historia de la Universidad de Santiago de Chile la Semana Farmacéutica del Plantel.

Esta celebración puso de manifiesto la importancia del profesional químico farmacéutico en la sociedad, a través de su rol en la educación para el uso racional de medicamentos, la correcta fabricación y regulación de los fármacos en Chile. Además se hizo evidente el gran interés que existe en el medio externo por acoger a los futuros químico-farmacéuticos de nuestra universidad.

Uno de los momentos más esperados de la semana fue la premiación del concurso de video educativo farmacéutico VIEF-2018. El certamen logró un impacto inesperado las redes sociales, con más de 4.000 visitas en total a los 3 videos en competencia, en tan solo 4 días.

Los ganadores del concurso VIEF 2018 mostraron creatividad, gran impacto en la comunidad nacional, alta calidad académica y excelente trabajo en equipo, por lo cual se llevaron el reconocimiento de la Universidad de Santiago y la empresa Farmacias Cruz Verde, a través de sofisticadas cámaras de filmación y galvanos para cada estudiante del equipo ganador. El video ganador presentó el tema “Clonazepam: La Nueva Moda”, que puso en el tapete el problema de abuso de drogas hipnóticas y su impacto en los adolescentes de la sociedad chilena.

Dentro de las actividades desarrolladas durante los tres días de celebración también destacaron las competencias deportivas, visitas a Laboratorios Mintlab y Recetario Magistral de FCV, Mesas Redondas en torno a la proyección de la carrera y un análisis de la Ley de Fármacos II.

Se vivieron momentos emotivos durante la premiación del Mejor Estudiante de la Generación 2017/2018, Alejandro Ahumada y Catalina Barraza y María Acevedo, como mejores alumnas en Tecnología Farmacéutica y Farmacia Clínica. Además de estos premios, los graduados de Química y Farmacia recibieron oficialmente las piochas que los distinguirán como profesionales Químicos Farmacéuticos en sus respectivos campos laborales.

Este año resultó ganadora de la Semana Farmacéutica la Alianza Naranja (generaciones 2015, 2014, 2018) en reñida competencia contra la Alianza Azul, (generaciones 2017, 2016, 2013). Los ganadores de esta competencia se llevan la copa conmemorativa que pasará a las futuras alianzas ganadores en los años venideros.

“Espero que sea una instancia que perdure en el tiempo y que la del próximo incluso sea mejor de lo que vivimos este año”, señaló Dante Donoso, presidente saliente del Centro de Alumnos de la carrera.

Convenio Cruz Verde S.A.

“Esta semana ha sido muy significativo para nuestros alumnos y, en particular sobre el convenio, existe mucho interés de desarrollar trabajo en conjunto con la empresa”, afirmó la decana (s) Dra. Brenda Modak, quien reconoció “el gran trabajo” realizado por el jefe y el comité de la carrera y el centro de alumnos de Química y Farmacia en la organización y desarrollo de las actividades de la semana.

El convenio, que tendrá vigencia durante un período de dos años a contar del 30 de noviembre pasado, establece como puntos principales la colaboración en materias de “formación, práctica profesional y empleo” tanto en estudiantes como en egresados de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile.

“Básicamente a nosotros nos provoca bastante interés tener una relación directa con los alumnos porque generamos mucho espacio para que hagan sus prácticas en todo Chile”, señaló Bernardita Ipinza Hojas, subgerente de la Unidad Académica de Farmacias Cruz Verde respecto a la puesta en marcha del convenio.

“La idea es que tengan una experiencia preprofesional y directa en el cómo se trabaja para que sepan cuál es su responsabilidad en este lugar y cuál es la responsabilidad de su futuro rol como farmacéutico. Entonces, la mejor forma de hacerlo es dándole el espacio para que vean la realidad laboral saliendo del aula”, afirmó.

-Respecto al perfil de los estudiantes y teniendo en cuenta que ya egresó una primera generación ¿existe algún rasgo que  distingan a quienes egresan de la de químico farmacéuticos de la Universidad de Santiago?

-Nosotros tenemos a un profesional ya trabajando con nosotros. Mi opinión individual, como conozco a la universidad en relación al tiempo y prestigio que tiene en Chile, sus profesionales me dan garantía de calidad. Además de eso, también creo que es súper importante que la formación básica sea sólida, independiente de las salidas posteriores, porque ahí uno se da cuenta del manejo que tienen con pacientes y con el público”, contestó Bernardita, quien también participó tanto del cierre como de las charlas organizadas durante la semana.

Segundo Encuentro Universidad-Empresa del Decytal vincula al mundo académico con la industria

Segundo Encuentro Universidad-Empresa del Decytal vincula al mundo académico con la industria

Este 15 de noviembre se realizó el Segundo Encuentro Universidad Empresa: “Poniendo tus Ideas en el Mercado: Transformando Sueños en Realidad” en el Salón Isidora Aguirre del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El encuentro fue coordinado por integrantes de este departamento junto al comité empresarial, con el cual ya llevan más de tres años de trabajo conjunto, apuntando a vincular activamente al sector productivo con el mundo de la academia.

La actividad que se realizó por segundo año consecutivo tenía como principal eje el tema del emprendimiento y las experiencias profesionales vividas en este ámbito por importantes empresarios del rubro de los alimentos.

La actividad inició con unas palabras de bienvenida del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien recalcó el interés y el trabajo de la Facultad en fortalecer la relación con la industria. “Creemos que nuestro quehacer tanto a nivel formativo como también a través de nuestros productos, resultados de investigación, innovación y desarrollo, tiene que estar de la mano con la industria”.

Por su parte, el director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló que, a diferencia de la primera versión, para este año quisieron poner énfasis en el emprendimiento y las posibilidades que puede abrir a los nuevos profesionales.

“La organización del evento se realizó en conjunto al comité empresarial y con dos empresas que son de egresados nuestros, que es Felipe Didier y Mornasco. Vimos el deseo de la industria de mostrar a los estudiantes que el emprendimiento es posible, que una idea puede transformarse en realidad y que puede llegar al mercado. Eso es lo que se quiere fomentar hoy, mostrarles a los estudiantes que esto es posible”, destacó.

El encuentro inició con la charla “La dulzura de un sueño hecho realidad”, dictada por Luz Retamal Campos, fundadora de Pastelería Tía Lucy, reconocido local de tortas ubicado en La Florida con más de 30 años de historia. La charla abordó sus inicios en el negocio, preparando y vendiendo tortas a vecinos de su barrio, los sacrificios que tuvo que atravesar ella y su familia, y los correspondientes frutos de su esfuerzo. Hoy trabaja su familia completa en la empresa, tienen más de 100 empleados a cargo y ha ganado un marcado reconocimiento por parte de su clientela por la calidad de sus productos.

Finalmente hizo un llamado a los estudiantes presentes a atreverse a crear sus propios emprendimientos. “Que empiecen de a poquito y cuando lo hagan, sean bien honrados para hacer las cosas. Hacer las cosas bien desde un comienzo es lo clave, ese es el éxito de la gente emprendedora, hacerlo bien”, destacó.

La actividad continuó con la charla “Empresa feliz produciendo helados en el tiempo”, por Guillermo Prieto Woter, cofundador de la Gelateria Bravissimo, reconocida empresa del rubro de los helados artesanales con marcada presencia a nivel nacional. Prieto, al igual que Tía Lucy, repasó su historia y comienzos en el negocio, motivando a los futuros profesionales a atreverse a crear.

De igual forma, la presentación incluyó la demostración de la creación de un helado en vivo por la ingeniera en alimentos Francisca Guajardo. 

El encuentro continuó con las charlas “Fomento del emprendimiento científico tecnológico en la Universidad de Santiago de Chile”, dictada por Verónica Céspedes Pincheira, gerente del Centro de Emprendimiento INNOVO; “Alimentos ahumados, saludables y comprometidos con el medio ambiente”, por Sergio Cid Yáñez de la empresa TaglerFood; “Fortalecimiento de la Vinculación del DECYTAL con la industria alimentaria”, por el Dr. Francisco Rodríguez Mercado; y finalmente “Levadura: ¿soy un ingrediente real o la real maestra cervecera”, dictada por Felipe Castro Ramírez de la empresa Kayta.

El encuentro también incluyó un pequeño bloque donde estudiantes tesistas de las carreras de Ingeniería en Alimentos y Tecnología en Alimentos ofrecieron una  degustación de productos creados por ellos mismos.

Estudiantes de Química y Farmacia destacan en premiación de la Sociedad de Farmacología

Estudiantes de Química y Farmacia destacan en premiación de la Sociedad de Farmacología

A poco tiempo de que la primera generación de la carrera de Química y Farmacia egresara, el trabajo de investigación que han venido desarrollando sus estudiantes está dando frutos.

Esto porque tras participar en el XL Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI 2018),  Jennifer Urbina, Catalina Bustos y Catalina Salamanca fueron destacadas y premiadas por sus trabajos de investigación durante lo que fue el desarrollo de la actividad, realizada los días 13 al 16 de noviembre de 2018 en Santa Cruz.

“Fue algo que no me esperaba. Uno no va con las esperanzas de ganar sino de mostrar tu investigación y tener retroalimentación para ver cómo mejorarla”, cuenta Jennifer dimensionado la importancia del premio al Mejor Poster de investigación denominado “Profesor Dr. Fernando García-Huidobro” en lo que, según relata, participaban alrededor de 98 investigaciones de distintas universidades de todo el país en diversas áreas y en los que competían investigadores de pre y postgrado.

Su trabajo, titulado “Utilización del inhibidor de transporte de colesterol U18666A para fenocopiar la enfermedad de Niemann-Pick tipo C en Drosophila melanogaster", apuntaba a dilucidar el mecanismo sobre cómo funciona e intentar trabajar en un modelo farmacológico sobre la enfermedad Niemann-Pick tipo C la que, según ella misma explica, afecta la acumulación de colesterol en las células provocando su muerte.

“Nuestra investigación busca dar pasos para comenzar a conocer la enfermedad y abrir caminos para empezar conocer bien cómo es su mecanismo, siempre buscando una cura a largo plazo”, explica Jennifer respecto al trabajo que forma parte de la Unidad de Investigación que desarrolla dentro de la carrera y que Jennifer realizó junto a su tutor el Dr. Luis Milla del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP) de la Facultad de Medicina de nuestra universidad.

“Lo ideal es que esto sirva para incentivar también a los chicos de Farmacia porque esta es una de nuestra especialidades. Como químico farmacéutico uno tiene un campo súper amplio y el de la investigación es una opción súper bonita porque uno quiere también dar y ser un aporte a partir de nuestra profesión”, indica la estudiante que cursa décimo semestre de la carrera.

Jóvenes investigadoras

Además de la destacada participación de Jennifer, Catalina Salamanca y Catalina Bustos, estudiantes de Química y Farmacia, y Bioquímica, respectivamente, recibieron la beca de asistencia al Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile por sus trabajos en el  campo de la  toxicidad  de antipsicóticos de segunda generación.

El trabajo de Catalina Salamanca titulado “Toxicidad metabólica y resistencia a insulina por antipsicóticos: efectos en el músculo esquelético”, viene también de participar en las XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores realizadas y de recibir la Beca de Apoyo para el trabajo de Investigación de Tesis 2018 promovido por su Facultad.

El trabajo de Catalina dice relación, en términos generales, sobre los efectos metabólicos que tiene el uso de antisicóticos de segunda generación. 

“Específicamente lo que he estado viendo es cómo este antisicótico afecta la adaptación de glucosa en las células musculares”, comenta. “Efectivamente, mediante el uso de dos técnicas de fluorescencia,  pudimos ver que hay una disminución y una interrupción en la captación de glucosa en estas células musculares”, explica Catalina sobre los resultados de su investigación.

Catalina Bustos, en tanto, presentó el trabajo "Olanzapine induces mitochondrial dysfunction in L6 skeletal muscle cells.", centrado en la disfunción mitocondrial ocasionada por psicofármacos.

Psicología realiza seminario para analizar los desafíos de la comunidad trans en Chile

Psicología realiza seminario para analizar los desafíos de la comunidad trans en Chile

Con un análisis de la convivencia que día a día enfrenta la población trans en Chile, la comunidad de la Escuela de Psicología participó del Seminario “Ser trans, los desafíos en Chile”. El evento contó con la presencia del director de la Escuela de Psicología de nuestro plantel, Marcos Barraza, quien valoró la existencia de estos espacios de discusión en la universidad. “Debemos seguir una discusión bastante profunda en relación a cómo el reconocimiento de la identidad se expresa en políticas públicas que también tengan expresión de esa identidad”, añadió.

A esta instancia de participación acudió la Dra. Diana Aurenque, vicedecana de Investigación y Postgrado, el vicedecano de Docencia, Eduardo Román y la Dra. Margarita Loubat, secretaria de Facultad FAHU, siendo esta actividad parte del ciclo de encuentros “Una psicología para la transformación social”, en el contexto de la celebración de los 25 años de esta Escuela en la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad fue organizada por el Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS, la Comisión de Género y Sexualidades de Psicología-Usach y nuestra Escuela de Psicología. El propósito del encuentro fue abordar las transformaciones experimentadas en la sociedad chilena y su vinculación con las diversidades sexuales, las complejidades y desafíos que deben enfrentar diariamente.

Más de 50 asistentes estuvieron presentes el pasado 19 de noviembre en la Sala de Artes Víctor Jara, quienes escucharon los planteamientos de los expositores. Una de ellas fue Constanza Valdés, mujer transgénero, asesora parlamentaria de la diputada Claudia Mix (Frente Amplio) y consultora en materia de diversidad sexual y de género, quien valoró la participación de estudiantes y profesores.

“En muchas ocasiones me he vinculado con estudiantes de la universidad en temas de género y los veo muy organizados. Me sorprendió la concurrencia de alumnos que venían a escuchar y aprender, eso lo valoro bastante”, dijo.

Valdés realizó en su exposición un análisis de la realidad de las personas trans en Chile, desde el ámbito de la salud, el trabajo hasta la tramitación de los proyectos de ley sobre el tema. “Todos estos avances nos tienen que llamar a seguir luchando y no bajar los brazos, y seguir en materias que históricamente han sido negadas y excluidas”, agregó.

Si bien la expositora aseguró que la aceptación de la comunidad trans en Chile es mayor y gradual, advirtió que aún falta por avanzar. “Ahora hay más aceptación e históricamente los temas valóricos han sido aceptados por la sociedad. Si bien se debe seguir modificando los logros, hay un piso mínimo para la comunidad trans en Chile”, indicó.

Otro de los expositores fue Maximiliano Sánchez, transexual masculino de Venezuela que llegó a Chile y hoy es estudiante de nuestra Escuela de Psicología. “Vengo de un país bastante cerrado, incluso me llegaron a negar una beca en Venezuela por ser trans, pero aquí fue lo contrario. He recibido un muy buen trato de mis compañeros y profesores”, reconoció.

En su intervención durante el encuentro hizo una comparación entre la sociedad venezolana con la chilena en relación a la convivencia trans. “Chile me aceptó como mi casa, esta universidad se volvió n mi verdadero hogar”, aseguró. Para Maximiliano, Chile avanza en materia de diversidad sexual. “A diferencia de Venezuela, está avanzando más rápido, no se ve tanta discriminación y se están abierto instancias para que logremos ser nosotros mismos, eso es bastante positivo”.

Según estadísticas del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), un 76,1% de la población trans reconoció que sufre discriminación en Chile, mientras que un 7% de los encuestados aseguró que vivió el último año exclusiones “a diario”.

FAE celebra su 46º aniversario con reinauguración de su sala de estudios

FAE celebra su 46º aniversario con reinauguración de su sala de estudios

Presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael, se realizó la ceremonia de aniversario número 46 de la Facultad de Administración y Economía de la casa de estudios.

En esta oportunidad, la celebración estuvo complementada con la inauguración de la remodelación de la sala de estudios de la Facultad, espacio de más de 500 metros cuadrados, que se encuentra abierta las 24 horas del día y que se ha transformado en un espacio fundamental para los estudiantes.

El rediseño de este espacio fue pensado para el bienestar de los estudiantes, proporcionándoles espacios acústicamente aislados, climatizados y mobiliario ergonómicamente diseñado para su correcta postura y comodidad.

La obra tiene varias características: todo el sistema eléctrico fue reconstruido bajo estándares de seguridad para una sala de este tipo. El suelo -que era una mezcla de diferentes pisos- fue reemplazado por un solo gran porcelanato, que le da estructura y estándar. “Era importante que nuestros alumnos pudieran conectarse en varios lados, por eso pusimos tótems por todo el espacio con enchufes y conectores para teléfonos y computadores”, indicó el Dr. Jorge Friedman.

La sala se encuentra rodeada de ventanales dobles que son acústicos y térmicos, armados por personal de la Facultad. En el cielo se encuentran los sistemas de extracción de aire y de inyección de aire frío y con vigas a la vista, dos kilómetros de vigas de roble que fueron rescatadas, pulidas y barnizadas. Para mantener las murallas siempre limpias, se decidió levantar muros de piedra y se sumó a esto varias antenas de wifi que aseguren una buena calidad en la conexión para los usuarios.

“La obra final son islas transparentes, climatizadas por dentro, aisladas acústicamente las que pueden tener distintos usos, desde estudio en grupo hasta la  preparación de exámenes, o llegar a rendir exámenes de grado en ellas”, puntualizó el decano.

“Hace cuatro años nos embarcamos en un proyecto de mejora en todos los ámbitos. Rectoría nos invitó y nosotros aceptamos. Esta fue una oportunidad de avanzar en temas de infraestructura que tanto necesitaba la Facultad. Cuatro años más tarde, seguimos inaugurando lo que comenzamos ya en ese entonces. Primero fueron las salas del zócalo, el edificio Recicla, esta sala de estudios y prontamente un nuevo edificio”, finalizó el decano Friedman.

Por su parte, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “se requiere de un liderazgo que ponga en el centro de su accionar la cooperación, abandonando las anquilosadas estructuras y optando por un desarrollo creativo, abierto a nuevas experiencias que fomenten el trabajo asociativo”.

La máxima autoridad universitaria agregó que como todo proyecto, debió pasar por diversas etapas y hoy finaliza con el proceso de instalación de las islas vidriadas, asociadas al proyecto MECESUP. “Con satisfacción observo la obra de arte instalada al centro de la sala creada por un ex alumno de nuestra casa de estudios y prestigioso artista de imagen digital y que da especial realce a este espacio.  Esta sala no solo es innovadora en este aspecto,  sino también en cuanto a que es el espacio que la universidad tiene abierto 24 horas al día siete días a la semana, convirtiéndola en un espacio del más alto estándar en materia de salas de bibliotecas”, señaló.

Mural de todos los tiempos

Para dar un significado aún más especial a la sala, en el centro de ella se encuentra el “Mural de Todos los tiempos”, una obra maestra de Alexander Sutulov, uno de los artistas más reconocidos a nivel latinoamericano en el arte digital.

“Para mí fue realmente un desafío realizar un mural colgante de dos caras. La obra fue inspirada en dos pensadores: Pablo Neruda y Albert Einstein. Se imaginan ¿cuál es la relación entre ambos?”, expresó Sutulov, agregando que “si pensamos cuántos años tiene la cultura humana, parecería sorprendente tomar en cuenta que es diez veces el tiempo de nuestra civilización.”

“La relación entre Neruda y Einstein es que con el Premio Nobel chileno, nos abrimos camino al Canto General, cuyo correlativo en el punto de la física corresponde a la teoría general de la relatividad. Pero el misterio no reside ahí,  sino más bien en su epílogo, donde en Alturas de Macchu Picchu describe el origen del universo por medio de la roca y el metal, como de igual manera la teoría de las ondas gravitacionales nos permite adentrarnos al génesis del universo mediante la curvatura del tiempo”, concluyó Sutulov.

Club Lector de Humanidades incentiva el debate y la reflexión en torno a la literatura

Club Lector de Humanidades incentiva el debate y la reflexión en torno a la literatura

Todo comenzó cuando dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, Thalía Fuenzalida Briones y Camila Lucero Lazo, participaron de un taller dictado por la consultora Bibliotank, durante el mes de enero de 2018.

"Este club de lectura nace por medio de la propuesta de Thalía y Camila, quienes se acercaron a Biblioteca FAHU buscando un espacio y apoyo para realizar este proyecto. Nosotras (Romina Arcila y Bárbara Barahona) nos encontrábamos buscando una actividad para realizar durante el segundo semestre y comenzamos a trabajar en esta propuesta para posicionar la biblioteca. La idea es que los estudiantes se sientan atraídos, se reencuentren con este espacio, que lo resignifiquen y sepan que hacemos más que prestar libros. Aquí escuchamos sus sugerencias y queremos que se consideren incluidos y escuchados”, nos indica Romina Arcila, encargada de la Biblioteca de la FAHU.

Así fue como con el apoyo de las autoridades de la Facultad de Humanidades comenzó el Club de Lectores con gran entusiasmo. Estudiantes que  pertenecen a las carreras de Periodismo, Psicología, Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Historia, Licenciatura en Estudios Internacionales, el Programa de Bachillerato, además de cuatro estudiantes correspondientes a la Facultad de Ingeniería, conforman el grupo que comenzó el jueves 11 de octubre.

“El club de lectura lleva por nombre ‘Leo. Lee. Leamos al azar’, porque lo que queremos hacer es converger las propuestas que tienen los estudiantes con las que el club plantea. Nos lleva a tomar en cuenta las lecturas propuestas por los mismos participantes, incluyendo la diversidad de las lecturas, buscando que los participantes también sean mediadores”, nos explica una de las monitoras del Club, Thalía Fuenzalida.

La singularidad del formato del proyecto crea la idea de ir intercalando las elecciones de libros de las mediadoras y de los participantes, que podrán encontrar en la misma Biblioteca de Humanidades y en el medio digital que los participantes estimen conveniente.

Dinámica novedosa

El objetivo principal del proyecto es promover los clubes de lectura como herramienta de fomento, animación y socialización de la lectura, motivando su creación  en los distintos escenarios culturales de la Universidad de Santiago. “El tener un club lector nos abre una instancia en la que los estudiantes tengan la posibilidad de compartir experiencias lectoras más allá de las académicas. La idea es leer por el goce de la literatura o de las nuevas narrativas”, nos explica Camila Lucero, monitora del Club de Lectores.

La promoción de la lectura se realiza mediante la socialización de las vivencias en torno a la práctica de leer. La propuesta es crear estrategias para mantener este espacio sin la necesidad de depender de sus tutores en el tiempo. “Sería importante que el Club siga, porque nosotras vamos a egresar este año. La idea es que los mismos integrantes del club cumplan el rol de mediadores cuando ya no estemos, que se vaya regenerando en el tiempo, que vaya creciendo, que incluso se pueda ir diversificando en sus gustos, ojalá se autogestionen nuevos clubes de literatura de terror o de distopía, de microcuento o de comics”, nos comenta la monitora.

Primera Sesión

A la Biblioteca de la Facultad de Humanidades llegó un nutrido y diverso grupo de estudiantes de carreras y cursos muy dispares en sus áreas de conocimiento, incluso más allá de lo que se proyectó en una primera instancia. “Una de las cosas que más nos ha llamado la atención es que si bien uno pensaba que los estudiantes que se iban a inscribir serían de Periodismo, Historia y Castellano, resultó que también llegaron de otras carreras de la Facultad, como lo son Estudios Internacionales y Psicología, pero no solo eso, sino que el dato más interesante lo vimos cuando dentro de las interesados habían estudiantes de la Facultad de Ingeniería”, señala Thalía Fuenzalida.

Además, el encuentro sirvió para que los estudiantes se conocieran entre sí, hablaran del motivo por el que ingresaron a esta iniciativa y finalmente proyectaran el Club de Lectores según sus gustos literarios. En esta ocasión, el grupo eligió la lectura “La llamada de Cthulhu” del escritor  H.P. Lovecraft,  reconocido como uno de los máximos cultores de novelas y relatos de terror y ciencia ficción.

Gestión Biblioteca FAHU

El Club de Lectores FAHU tiene muchas sorpresas preparadas para los participantes. Es así como se gestionó  la visita de Ricardo Elías, autor de  la obra “A la cárcel” (Alto Pogo, 2018), que el año pasado obtuvo el V Concurso Internacional de Novela Contacto Latino en Estados Unidos.  El escritor visitará la iniciativa el día 22 de noviembre durante la cuarta sesión.

La actividad de fomento lector se seguirá llevando a cabo en la Biblioteca FAHU cada 15 días a partir del jueves 11 de octubre, la próxima sesión tiene por fecha el día 25 de octubre. Parte con 13 inscritos de 9 carreras y 2 facultades diferentes, siendo un aporte para la Vinculación con el Medio, generando un lazo transversal que alimenta las relaciones entre diferentes unidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Facultad de Ciencia celebra su 43º aniversario formando líderes en innovación

Facultad de Ciencia celebra su 43º aniversario formando líderes en innovación

Con amplia asistencia de autoridades universitarias, académicos, funcionarios y estudiantes se celebró el pasado jueves (6) en el Salón de Honor de nuestro plantel un nuevo aniversario de la Facultad de Ciencia, en una ceremonia presidida por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto al decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Durante la bienvenida, el decano presentó un balance de los logros alcanzados por la unidad respecto a aspectos docentes, en gestión de calidad, investigación y movilidad, instancia en que destacó el sello diferenciador de sus estudiantes que, asegura, mantienen “una sólida base científica”.

En la oportunidad, la máxima autoridad de esta unidad mayor sostuvo que los desafíos a corto plazo se centrarán en “cumplir y mantener los lineamientos estratégicos, completar las actualizaciones de los perfiles de las carreras y ajustar mallas curriculares, -“si empezamos a funcionar en Ciencia 2030, donde Corfo exige que las Ingenierías duren 11 semestres”, indicó.

Por otra parte, aseguró que continuarán buscando “formar profesionales que innoven con base científica”.

En representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el vicerrector Dr. Cristian Parker, puso de relieve que se trata de “una de las Facultades emblemáticas de nuestro plantel, que desde el punto de vista de investigación y postgrado es una de las más notables. Su contribución en la formación de científicos es enorme y consideramos que es un honor y una gran alegría que hoy celebre 43 años”.

Durante la ceremonia se otorgó reconocimientos a 12 académicos -diez del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y dos del Departamento de Física-, además de dos funcionarios, quienes se acogieron a retiro por la ley 21.043.

En la instancia también se reconoció a los consejeros de la Facultad en el periodo 2016-2018, a los mejores estudiantes de todas las carreras de la unidad y a los mejores compañeros de labores entre los funcionarios de la Facultad.
Clase magistral

Como actividad central de la ceremonia, el director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la U. del Desarrollo, Dr. Álex Godoy Faúndez, dictó la clase magistral “El tiempo se agota: entendiendo el cambio climático”.

Durante su exposición, el investigador entregó definiciones básicas del concepto de cambio climático y recomendaciones para enfrentarlo, asegurando que se deben tomar acciones concretas inmediatas tales como “cambios en los sistemas productivos, cambios rápidos en los sistemas de generación de energía, cambios en sistemas constructivos, cambios en las mallas curriculares, sistemas de calefacción eficiente y sistemas inteligentes de cultivo en una política agraria sectorizada”, puntualiza.

Logros de la Facultad

Durante su discurso, el decano destacó aspectos docentes relacionados a la acreditación de las carreras y programas de la Facultad. En ese contexto, Ingeniería Estadística obtuvo 7 años, hasta 2024; Ingeniería Física, 6 años, hasta 2021; Ingeniería Matemática, 5 años, hasta 2022; Licenciatura en Ciencia de la Computación por 5 años, hasta 2021; Pedagogía en Física y Matemática por 7 años, hasta 2022; y, Pedagogía en Matemática y Computación por 5 años, hasta  2023.

En relación a los programas de postgrado, el Magíster en Física está comenzando su proceso de autoevaluación para solicitar una acreditación inicial; el Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática está en proceso de acreditación, el doctorado en ciencia con mención en Matemática está acreditado por 6 años, hasta 2021; y, el Doctorado en Ciencia con mención en Física está acreditado por 9 años, hasta 2019.

Entre otros aspectos, destacó la realización de eventos tales como la Feria Científica y el Workshop de Ciencia, efectuados en el último periodo, y la obtención de financiamiento para 14 ayudantías de Investigación y 14 becas para Movilidad Estudiantil, en el marco del programa de Iniciativas Estratégicas Participativas del Gobierno Central.

En el área de  investigación, destaca la mantención durante 2018 de 42 proyectos FONDECYT vigentes. En tanto, durante el año 2017, la Facultad efectuó 115  publicaciones indexadas en WoS, 82 de ellas correspondientes al Departamento de Física y 33 al Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, consolidando más de 100 publicaciones por año.

Respecto a movilidad, entre noviembre  2017 y noviembre 2018 los académicos de la Facultad efectuaron 100 actividades de intercambio científico (48 correspondientes al Departamento de Física y 52 al DMCC). Mientras que en el mismo período, la Facultad recibió 85  profesores visitantes (62 en el Departamento de Física y 23 en el DMCC).

En la relación a investigación de postgrado, se graduaron 4 estudiantes de magíster en matemática; 5 estudiantes de magíster en Educación Matemática; 1 estudiante  de doctorado en matemática; y 5 estudiantes de doctorado en Física.

En ese contexto, el decano destacó el apoyo nacional a Ciencia, asegurando un impacto en la Facultad sobre el recorte del presupuesto nacional para ciencia 2019.

“La Facultad de Ciencia no existe sin investigación. Por eso la disminución de estos recursos es de extrema gravedad para nosotros. Esto se evidencia si consideramos que la Facultad de Ciencia presentó alrededor de 20 proyectos al concurso FONDECYT 2018. En este escenario de falta de recursos para investigación, refuerzan su importancia”, puntualiza.

Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE se reúne con la nueva Directora del DRII

Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE se reúne con la nueva Directora del DRII

Con el objetivo de avanzar con planes en conjunto en la internacionalización de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, la nueva directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Anoek van den Berg se reunió con el director y la coordinadora de esta área en la FAE, Dr. Francisco Castañeda y Verónica Godoy, respectivamente y el coordinador de Lenguas Extranjeras de la Facultad, Cristián Céspedes.

En la oportunidad, la nueva autoridad de la DRII expresó el interés por incrementar los niveles de inglés de los estudiantes a nivel universitario y, desde la FAE le comentaron el aumento de este tipo de cursos en todas las mallas curriculares de los alumnos de las cuatro carreras. Junto a esto, los cursos intensivos que realiza Cristián Céspedes para la preparación de los exámenes específicos que se solicitan a los estudiantes en el extranjero como el TOEFL, TOEIC, IELTS. “Nos interesa que nuestros estudiantes lleguen preparados con el mejor nivel de inglés y en la FAE estamos trabajando arduamente, desde el primer año de formación”, expresó Céspedes.

Junto a esto, la coordinadora de la unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Verónica Godoy, expuso el notable incremento que ha tenido la facultad en la salida y entrada de estudiantes extranjeros en los últimos años. “Sólo durante el 2018, la facultad ha recibido 106 alumnos y han salido a cursar un semestre en el extranjero 25 estudiantes chilenos. El incremento ha sido exponencial en los últimos siete años”, indicó Godoy.

Por su parte, el Dr. Francisco Castañeda, se refirió a la participación de alumnos de la FAE en Summers Schools (Hungría, en Austria, España y Alemania), y al bajo costo que estos programas tienen para estudiantes de postgrado y el ferviente interés que existe en los estudiantes de pregrado de participar de estas instancias.

Proyectos Erasmus

Además, el Dr. Castañeda destacó la importancia de participar en los proyectos Erasmus, European Region Action Scheme for the Mobility of University Students, los que tienen por objetivo mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la enseñanza superior fomentando la cooperación transnacional entre universidades, estimulando la movilidad en Europa y mejorando la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión Europea.

“Nosotros, junto a Cristián Céspedes y la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam, obtuvimos fondos de la Comunidad Europea, “Erasmus Plus” para movilidad internacional. La iniciativa permite que cuatro alumnos de pregrado hagan pasantías académicas en la prestigiosa casa de estudios de los Países Bajos. Además, fuimos invitados a otro Proyecto Erasmus de Nivel Uno (de Tecnologías de Información, y a tres años plazo), en conjunto con siete universidades europeas y latinoamericanas (liderando la Universidad de Ciencias Aplicadas Joanneum, de Austria). También estamos participando en otro proyecto con la agencia bávara de educación superior BAYLAT”, indicó Castañeda, destacando la relevancia que tiene para las relaciones internacionales el trabajo en conjunto con otras casas de estudio.

Anoek van den Berg destacó la importancia de la internacionalización transversalmente en todas las áreas: pregrado, postgrados, investigación y vinculación. “Uno de los trabajos que estamos realizando fuertemente es el levantamiento de una política y estrategia con el Consejo de Internacionalización en conjunto con los vicerrectores y el equipo DRII. Hay iniciativas de internacionalización en las unidades académicas que debiesen incorporarse en una política institucional que considere énfasis por regiones, países o áreas de desarrollo”, puntualizó van den Berg, agregando que este es un trabajo prioritario de la unidad.

Otro de los temas fundamentales a explorar para la unidad, son las prácticas profesionales que pasan a ser un complemento importante en la movilidad “y es una instancia donde podemos unir las fuerzas para encontrar organizaciones macro para canalizar prácticas de nuestros estudiantes hacia sus empresas. Lo mismo podemos hacer con agrupaciones de empresas europeas en Chile, e incluso a nivel latinoamericano. Además, hay egresados que están bien posicionados en empresas multinacionales, que podrían ser gestores relevantes para aumentar la cantidad de prácticas internacionales”, indicó.

La reunión culminó con la disposición de Van den Berg de colaborar en todo lo que fuese necesario para participar en proyectos a nivel académico y estudiantil y en organizar actividades en conjunto, para informar y hacer más efectivo aún el proceso de internacionalización en la FAE.

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza Primer Encuentro de Mujeres

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza Primer Encuentro de Mujeres

El encuentro contó con la participación de las autoridades de la Facultad de Ingeniería, el decano Juan Carlos Espinoza y el Secretario General, Ramón Blasco, además de la presencia de las autoridades del Departamento de Ingeniería Mecánica, el director Claudio García, el subdirector de Docencia, Roberto Ortega y la directora del Programa Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica y Subdirectora de Investigación, Marcela Cruchaga, además de los invitados especial, Ramón Hernández, académico del departamento y la Sra. Rosa Barker, ex bibliotecaria del DIMEC.

Con un acogedor desayuno, se recibió a las invitadas en el Espacio Isidora Aguirre del edificio de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios. Paula Ayala Silva, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Mecánica y Climatización del DIMEC (CAM), fue la encargada de dar las palabras de bienvenida, además de ser una de las organizadoras del encuentro junto a Beatríz Aubele Montes, Secretaria de Finanzas del CAM, y la profesora Sylvana Vega Yáñez.

Durante la presentación, la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y presidenta del CAM, resaltó el hecho de que, de un total de 1.200 alumnos del departamento, solo el 10% son mujeres. Por esto, este encuentro era un espacio necesario donde sus protagonistas se apoyaran y reflexionaran sobre el posicionamiento de la mujer en el campo de la ingeniería.

La capacidad profesional y perseverancia personal

El encuentro estuvo encabezado por cuatro egresadas de distintas generaciones del departamento, quienes compartieron sus vivencias como estudiantes del Plantel y el desarrollo de sus carreras profesionales y personales, en un escenario donde la presencia femenina es escasa.

La primera en presentar fue María Inés Carracedo, primera Ingeniera titulada de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica (1978) en la entonces Universidad Técnica de Estado. La profesional desarrolló su carrera en el área de la docencia, trabajando en la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Profesional Inacap y en la Universidad Tecnológica Metropolitana, donde fue profesora de planta y jefe de carrera de Ingeniería Mecánica de la entidad.

La académica resaltó el espíritu resiliente que formó durante su formación al ser la única mujer de la carrera. “Nunca me sentí disminuida y perseveré para competir de igual a igual con mis compañeros”, comentó. María Inés agradeció la generación de espacios como éste, donde pudo transmitir parte de su experiencia con las nuevas generaciones y así impulsarlas a seguir este camino.

La siguiente presentación estuvo a cargo de la Ingeniera de Ejecución en Climatización (2000) Claudia Silva, pionera en Chile de los sistemas de climatización VRV y quien actualmente trabaja como independiente en Secosteam”, su propia empresa consultora en climatización. “Desde los inicios de mi formación, aproveché de aprender de cada trabajo que tuve y de perfeccionarme como profesional para llegar al día de hoy a tener mi emprendimiento. Siempre fuimos pocas en la carrera, por ello las invito a seguir perseverando y que tengan la confianza y valentía de siempre salir adelante en todas las situaciones y sientan orgullo de la profesión que eligieron cursar”.

Josefa Gutiérrez, Ingeniera Civil Mecánica (2000) y actual Gerente de Schwager Biogas, comenzó su presentación indicando que “no fui una alumna que destacara por tener excelentes notas y muchos ramos tuve que cursarlos por segunda vez”. Fue la primera mujer en el departamento en asumir la presidencia del centro de estudiantes (CAM) y su carrera profesional se destaca por asumir nuevos desafíos, siempre congeniándolos con la vida familiar. “Después que egresen, tendremos un pasado común, que es nuestra universidad, y ese hilo nunca se rompe”, destacó.

Como académica y primera mujer en obtener el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega Yáñez, quien además es Vicepresidenta de la Asociación de Egresados DIMEC-USACH, relató su impulso desde niña por ser astronauta y su convicción por desarrollarse profesionalmente en un área afín. “Ingresamos pocas mujeres a la carrera y de a poco mis compañeras desertaron, llegando a ser la única mujer de mi generación”, comentó.

Como impulsora de este “hito”, tal como lo define, el Primer Encuentro de Egresadas DIMEC es el comienzo para promover la carrera e invitar a mujeres a desarrollarse en esta área, eliminando los prejuicios y estereotipos sociales que han limitado las ciencias duras al mundo masculino. “Estamos en sintonía con los desafíos que tenemos como ingenieras mecánicas. Somos muchas las egresadas que hemos triunfado y demostrado que como mujeres podemos desenvolvernos como profesionales”, argumentó.

Dentro del discurso de inauguración, cabe destacar las palabras de la única académica planta del Departamento de Ingeniería Mecánica, Marcela Cruchaga, quien, además de dirigir el magíster, es también subdirectora de Investigación. Sus palabras estuvieron dirigidas en especial a las estudiantes presentes, recordándoles que, si estaban en la carrera, es porque cuentan con las capacidades para desarrollarse profesionalmente en el campo.

A cada una de las expositoras y a Rosa Barker se les entregó un obsequio como agradecimiento a la disposición de participar y al valioso aporte que hicieron a las nuevas generaciones de compartir sus experiencias. La actividad fue organizada por el Centro de Alumnos de Ingeniería Mecánica y Climatización, con la ayuda de la profesora Sylvana Vega Yáñez y contó con el patrocinio del Departamento de Ingeniería Mecánica y la Asociación de Egresados DIMEC-USACH.

IDEA reúne a investigadores internacionales para vincular proyectos ambientales y culturales

IDEA reúne a investigadores internacionales para vincular proyectos ambientales y culturales

Con la participación de conferencistas provenientes de nuestro país, Perú, Argentina, Brasil, Francia y Alemania, e investigadores invitados de toda América Latina, se realizó en nuestra Casa de Estudios el V Encuentro de Ciencias Sociales y Represas.

El evento, celebrado por primera vez el año 2005 en la U. Federal de Río de Janeiro, se ha proyectado desde entonces como una discusión continental, con el fin de articular saberes y proyectos de investigación, más allá de conocer los procesos sociales y culturales relativos a diferentes situaciones latinoamericanas.

En esta nueva versión, el Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, fue la Institución a cargo de organizar el Encuentro, con el afán de promover la discusión interdisciplinaria, así como ser propositivo en relación a la crisis socio ambiental que experimenta la región.

Durante su discurso y en representación del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Dr. Cristian Parker Gumucio, Vicerrector de Postgrado sostuvo que considerando que “el agua dulce es vital para la vida, el tema de las represas y cuencas también lo es. No basta con decir que debemos salvar el agua, debemos pensar cómo lo haremos, y allí la academia, los investigadores y la ciencia, tienen mucho que decir”, afirmó.

La organización en tanto, estuvo a cargo de las investigadoras y académicas de IDEA, Dra. Ana María Pizarro y la Dra. Gloria Baigorrotegui, quienes coordinaron a nivel general el encuentro.

Durante la bienvenida, la Dra. Pizarro agradeció a la Universidad por su apoyo en la ejecución del encuentro, afirmando que la instancia permite “llevar adelante una reflexión, un diálogo interdisciplinario, porque es la manera de abordar estos problemas globales, que nos afectan a todos”.

Diálogo intercultural

Tras la inauguración, los asistentes participaron de la mesa plenaria de apertura: Represas, Medio Ambiente y Cultura, que contó con la  exposición de la Dra. Ana Pizarro, académica e investigadora de IDEA y del Dr. Carlos Vainer, de la  Universidad Federal de Rio de Janeiro, director de la Red de Ciencias Sociales y Represas.

En la oportunidad, el conferencista junto con agradecer la invitación y organización, sostuvo que “esta versión del encuentro realizado en Chile, es la concreción de un antiguo anhelo. Implica el desarrollo de una idea que venimos gestando desde el 2005: ampliar los sentidos, el diálogo y los procesos culturales”.

En tanto, el director de IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, quien fue moderador del plenario inaugural, indicó que “es parte de nuestro quehacer y vocación fomentar el encuentro de investigadores. Nuestra tarea es generar conocimiento propio para nuestros intereses y los de nuestros pueblos, y desde aquí aportar al desarrollo de la humanidad”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas