Unidades académicas

Carrera de Pedagogía en Educación Física se posiciona entre las mejores del país

Carrera de Pedagogía en Educación Física se posiciona entre las mejores del país

La Acreditación es el mecanismo con el cual el Estado otorga una certificación pública sobre la calidad de la educación que imparten las Instituciones de Educación Superior (Ley 20.129). Esta puede darse en dos niveles: el institucional y pregrado. En esta última modalidad, se establece que las carreras de Medicina, Odontología y las Pedagogías tienen que obligatoriamente acreditarse. De lo contrario, quienes egresen no podrán desempeñarse en el sistema público de salud y educación.

El proceso de acreditación de carreras y programas, certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales en un proceso de autoevaluación, el cual está definido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evalúa aspectos curriculares, condiciones de operación y de autorregulación, esta última incluye la evolución de indicadores, avances en relación al proceso de acreditación anterior, capacidad de diagnóstico y mejoramiento continuo de la carrera.

El académico Andrés Moreno, Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación Física, ha sido el encargado de guiar este nuevo proceso de autoevaluación.

¿Cuántas veces se ha acreditado la carrera de Pedagogía en Educación Física?

Estamos en un nuevo proceso de acreditación, el cual corresponde a una tercera versión. La primera vez que nos acreditamos fue el 2010, donde obtuvimos 3 años. Todas las observaciones que nos hicieron ese año, un gran porcentaje de ellas se resolvió.

Progresivamente nos propusimos ir mejorando, en cosas como por ejemplo los puntajes de ingreso. Hoy podemos decir que estamos en el primer lugar de las carreras de pedagogía en educación física del país, con 750.70 puntos el primer ingresado. No se trata de un estudiante, sino que de un grupo que está por sobre los 717 y que deciden entrar a estudiar Pedagogía en Educación Física. Algo inédito en carreras de esta naturaleza. Nuestro puntaje de corte estuvo en los 636.3, que también es muy alto respecto de los puntajes obtenidos en el resto de las carreras de Educación Física, que son 32 a lo largo de Chile.

¿Por cuántos años se acreditaron la última vez?

En el año 2012, logramos acreditar la carrera por 5 años, los cuales concluyen a fines de 2018.

Actualmente, ¿en qué etapa se encuentran del proceso de acreditación?

En estos momentos logramos entregar a la Dirección de Calidad y Acreditación (DCA) el Informe de Autoevaluación, visado por la Prorrectoría y subida a la página de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a fines de mayo, cumpliendo los plazos establecidos. Ya nos llegó la nómina de los pares acreditadores, la cual aceptamos, y la fecha de visita de los pares que es a fines de agosto.

¿Cuáles son las expectativas que tiene de este nuevo proceso?

Las expectativas nuestras es que, al menos, se mantengan los cinco años o pensando positivamente, incrementarlos.  El proceso de acreditación actual, es mucho más riguroso dado que está a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación.(CNA). Sin embargo, cumplimos con todo, es un buen documento y eso nos deja tranquilos.

¿Cómo fue el trabajo con los egresados de Pedagogía en Educación Física en el proceso de autoevaluación?

Acudieron a nuestro llamado, así como también los empleadores, con una cantidad que sobrepasó lo exigido por la comisión.

En general, lo que opinan va de la mano con la huella que queremos dejar. Que la formación que reciben nuestros(as) estudiantes(as) es de buena calidad, lo que se refleja en la empleabilidad que tienen nuestros jóvenes, quienes muchas veces no alcanzan a egresar de la Universidad y ya tienen ofertas laborales. Por lo tanto, habla muy bien desde el punto de vista de la formación que se entrega, lo que es comprendido por  los empleadores.

¿Cuáles han sido los avances más notorios que ha tenido la carrera en este proceso de acreditación?

Hemos posicionado a esta Pedagogía, tradicionalmente concebida como una carrera sin un mayor valor social, en una carrera de prestigio orientada a promover hábitos y calidad de vida saludable, y de gran influencia social, por la vinculación que se tiene con el medio.

Nosotros no solo respondemos a las políticas emanadas del  Ministerio de Educación, sino también a las direccionadas por el Ministerio de Salud, Ministerio del Deporte y Ministerio del Medio Ambiente,  y en general a las campañas surgidas de otros organismos del Estado, como Municipios. Asimismo, nos alineamos a los desafíos que demanda la sociedad la inclusión e integración, a través del fomento de la calidad de vida de la población, la promoción de la actividad física y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

En investigación, tenemos una gran cantidad de profesionales que, actualmente, generan el 10% de las investigaciones a nivel institucional y el primero en la Facultad de Ciencias Médicas.  Son logros que nos llenan de orgullo.

Prácticamente un 100% de nuestros(as) egresados(as) está trabajando. En el caso de nuestros estudiantes, los niveles de deserción son bajos, y el grado de satisfacción es bueno.

¿Qué desafíos han asumido como carrera al estar inserta dentro de una Facultad de Ciencias Médicas?

Estar adscrito a la Facultad es un valor agregado para nuestra carrera, pues es la única a nivel nacional que está dentro de una Facultad de Ciencias Médicas. Esto se condice con la malla curricular que tenemos. De hecho, los resultados de la Prueba de Evaluación Nacional Diagnóstica, apunta a que los resultados en el área de las ciencias biológicas y la salud, son muy buenos de parte de nuestros alumnos.  Nuestra debilidad está en la parte pedagógica porque tenemos una malla común con otras dos carreras de nuestra Escuela, que las tensiona.

Para subsanar este inconveniente, se ha procedido a un Rediseño Curricular, el cual está en su etapa final, con lo cual entramos a corregir esta debilidad. En vez de que las asignaturas pedagógicas actuales estén ubicadas en cuarto y quinto año, ahora estarán durante toda la trayectoria formativa.  Se espera que la oferta de admisión para el año 2019, considere este nuevo Plan de Estudio y su respectiva Malla Curricular.

¿Cómo se gestó el rediseño curricular de la malla?

El 2015 nos auto-convocamos para desarrollar de manera voluntaria, una evaluación interna al plan de estudio. Actualmente, ya se dispone de nuestro Perfil de Egreso y de las líneas formativas de aprendizajes, por lo tanto, se tiene previsto que en el mes de septiembre esté concluido este proceso de rediseño curricular.

¿Cuáles son las mejoras sustantivas que se han hecho a la malla?

La formación pedagógica es lo más notorio. Actualmente compartimos un plan común, los tres primeros años de formación, con las carreras de Terapia en Actividad Física y Salud, y de Entrenador Deportivo. Hoy la carrera tiene que responder a los nuevos estándares de calidad de la educación, a las nuevas políticas y procesos de evaluación docente, es por ello que hemos decidido ubicar las asignaturas pedagógicas a lo largo de toda la trayectoria formativa.

En este sentido, se mantienen las Prácticas Iniciales tempranas con experiencias en Jardín Infantil a partir del segundo año de la carrera, Escuelas Deportivas, Práctica en Actividad con Sobrecarga, Práctica extra-escolar, y la Práctica Profesional en quinto año. Es decir, tenemos siete semestres de prácticas, esperando que todas las asignaturas tributen en cada una de las prácticas, que haya una correlación entre la teoría y el ejercicio.

Nos hemos propuesto reforzar e incentivar la investigación en nuestros alumnos, por lo que ahora la asignatura de Metodología de la Investigación se ofrecerá a partir del 2do año, lo que además le otorga sustento académico al Grado de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física que se otorga en 4to año de la carrera.

Para reforzar las áreas pedagógicas y de metodología de la investigación, se contempla incorporar dos actividades transversales en el curso del desarrollo de la malla curricular.  Estas son:  Reflexión de la Práctica Docente y Reflexión del desarrollo de la Investigación.

Además, como política de nuestra Universidad para todas las Pedagogías, se ha incorporado un profesional media jornada en el rol de Vinculación con la Escuela. También está en vías de incorporarse un Coordinador de Asignaturas, como ocurre en otras Facultades, quien le hará seguimiento a todas las asignaturas para garantizar que éstas sean desarrolladas integralmente.

Son compromisos de gran envergadura que vamos a cumplir. Está la decisión y la determinación para ello.

¿Cuál es el sello de la carrera de Pedagogía en Educación Física?

Tenemos un perfil de egreso moderno e integral. No competimos con nadie más que con nosotros mismos, pues nuestro compromiso está con nuestra Universidad, con nuestros estudiantes, sus familias  y con nuestra formación.

Experto de U. de Toronto aporta experiencia sobre innovación en la Facultad de Ingeniería

Experto de U. de Toronto aporta experiencia sobre innovación en la Facultad de Ingeniería

El Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional y su programa de Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos, viene trabajando hace más de un año en el diseño de una trayectoria curricular para la formación de habilidades de innovación en los estudiantes.

Para ello, se contó con una Asistencia Técnica encabezada por el Dr. Kamran Behdinan y su equipo de la Universidad de Toronto, quienes visitaron la Facultad en 2017 y sostuvieron una serie de reuniones con actores relevantes de la planificación docente, tanto departamental como de Facultad, considerando la visión del proyecto Ingeniería 2030 y la necesidad de desarrollar tecnologías que  satisfagan a los mercados y a la sociedad.

En 2018, la planificación de la Asistencia Técnica contemplaba una segunda visita de la comitiva de la Universidad de Toronto, con el objetivo de trabajar directamente con los departamentos en workshops que permitieran identificar en qué momentos del ciclo curricular de la carrera, se trabajan las habilidades de innovación descritas en la asistencia. Fue así, como durante 4 días cada departamento pudo reflexionar sobre su propia malla, en un ejercicio supervisado por el Dr. Behdinan y por la Vicedecana de Docencia, Dra. Rosa Muñoz, acompañada del equipo del programa Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos, Cristián Cuevas y Marissa Urrutia.

El Dr. Behdinan resumió esta visita señalando que “la Facultad de Ingeniería tiene desafíos potentes que enfrentar y uno de ellos es involucrar a estudiantes y académicos dentro de un proceso multidisciplinario. Trabajar la malla curricular y la instalación de habilidades necesarias para conectar al estudiante con la industria, es un objetivo prioritario y de gran beneficio para ellos”.

Para la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, estos workshops fueron una oportunidad para contar con la calidad y experiencia de un gran académico. “Su dominio de la temática de implementación de trayectorias es muy valioso para nosotros y lo bueno es que logró involucrar a los académicos que trabajaron en los workshops. Se aclararon dudas y nos deja en muy bien pie para poder definir nuestra versión de la trayectoria curricular. Ahora cada departamento tiene que trabajar desde la perspectiva de la carrera y nosotros lo haremos como Facultad; próximamente los invitaremos a una siguiente etapa colectiva” sostuvo la Dra. Muñoz.

Facultad Tecnológica firma nuevo convenio internacional para promover investigación

Facultad Tecnológica firma nuevo convenio internacional para promover investigación

Este jueves 9 de agosto se realizó la firma de un convenio de colaboración entre la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y la Institución Universitaria ITSA, Colombia. Este acuerdo pretende afianzar los lazos de cooperación entre ambas instituciones, promoviendo la investigación y desarrollo en conjunto.

Como señala el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, este convenio que surgió por medio de un vínculo entre la institución colombiana y la carrera de Tecnología en Diseño Industrial de la Facultad, incluirá interacción entre ambas entidades para emprender proyectos a nivel de docencia, investigación aplicada y vinculación con el medio.

“Es un desafío para la Facultad avanzar en internacionalización. Estamos muy optimistas, hay muchos productos y resultados académicos que la Facultad puede mostrar y estamos en un nivel de madurez organizacional que nos permite enfrentar este desafío de muy buena manera”, mencionó la autoridad.

En tanto el rector de ITSA, Emilio Armando Zapata, señaló que esperan desarrollar proyectos de investigación en conjunto que beneficien a ambas instituciones, fortalecer la internacionalización y la creación de planes de estudio de educación continua y postgrado.

“Han sido días muy provechosos. La misión era poder afianzar la alianza entre ITSA y la Universidad de Santiago. Esperamos trabajar de manera conjunta con los profesores de esta institución, desarrollar proyectos que apunten a solucionar problemas de la sociedad, potenciar la movilidad estudiantil y de profesores y fortalecer los lazos en todas las áreas: extensión, investigación, consultorías y proyectos”, señaló. 

La delegación de representantes de la universidad colombiana estuvo compuesta también por la vicerrectora de Extensión e Investigación, Shirley Urdaneta; encargado de la fase de proyectos, David Parada; además de los profesores Vladimir Cudris, Lourdes de Aviña y Marco Acosta, y dos estudiantes.

Charlas

El miércoles 8 de agosto se realizaron tres charlas en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, dictadas por los profesores que participaron de la delegación, en el marco de la visita de la Institución Universitaria ITSA.

Las presentaciones fueron “Propuesta de un sistema de riego mediante condensación de la humedad ambiente”, por Vladimir Cudris; “Diseño App para la socialización de información de violencia intrafamiliar de la mujer”, por Lourdes de Aviña y “Estudio técnico para la determinación del potencial de ahorro energético en una planta procesadora de textiles”, por Marco Acosta.

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Por seis años fue acreditada la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago. El programa de pregrado, perteneciente al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, alcanzó por primera vez -desde su fundación- una acreditación tan alta.

Para el director del Departamento, Dr. Christian Seal Mery, este es el resultado de un largo proceso de aproximadamente dos años, el que involucró a la comunidad completa: académicos, funcionarios y estudiantes.

“La acreditación nos indica que hicimos un trabajo serio. Esto nos da mayor fuerza para lograr implementar los cambios y mejorar en todos los ámbitos de nuestra carrera”, indica el Dr. Seal, quien lidera el Departamento hace tres años.

Actualmente, entre los principales desafíos que enfrenta la Carrera después de alcanzar la acreditación, está la implementación del sistema de gestión institucional, el traslado del programa de pregrado con el de postgrado y la inauguración del magíster científico el próximo año.

Por ahora, agrega el director, se trabaja en el proceso de revisión del plan 2012, para mejorar las falencias y fortalecimiento del programa. Además, están analizando la contingencia actual en cuanto a reducir el número de años de la carrera; a vincular la educación continua y la redefinición del perfil. En este último buscarán incorporar la innovación y emprendimiento.

Proceso

“La acreditación la impulsamos los alumnos dentro de la organización”, sostiene la alumna memorista Javiera Rojas Ancacura, quien participó activamente en el proceso. “Creíamos que era necesario, porque veíamos que el resto de las carreras, incluso de otras universidades, tenían ese sello, y nosotros no”, agrega.

Como estudiantes se organizaron y así comenzaron las reuniones con las autoridades del Departamento, quienes escucharon las peticiones del alumnado y se inició el procedimiento correspondiente.

“Es un orgullo y una satisfacción. Creíamos que era necesario y que lo merecíamos. Sabemos que aún falta, pero hemos mejorado mucho desde que comenzamos”, puntualizó la futura ingeniera.

Rojas además destacó los “esfuerzos del Departamento por hacer reuniones, aumentar la vinculación con el medio e incluirnos en el proceso y las decisiones. Valoraron siempre nuestras peticiones”.

Otro de los que asumió un rol activo fue el alumno memorista y Secretario General del Centro de Alumnos de la carrera, Sebastián Ruz. “Fue un arduo proceso, donde generamos cinco mesas de trabajo para quienes quisieran asistir. Demoramos casi un año solo en hacer el diagnóstico de la carrera y en paralelo trabajamos en mesas de análisis de la malla”, explicó.

En ese sentido, Ruz detalló que al tener el informe del estado de la carrera, pudieron identificar las debilidades y entre ellas estaba la vinculación con el medio. “A medida que identificábamos, proponíamos soluciones y eso fue muy bueno”, sostuvo.

Para el estudiante “es un orgullo saber que la carrera fue acreditada con seis años. Fue más de lo que esperábamos. Nos dice que las cosas se están haciendo bien”.

El jefe de la Carrera, Pablo Medina Dávila, coincide en que fue un proceso arduo, ya que “paralelamente debimos trabajar en el plan estratégico, elaborando las directrices que fundamentan el trabajo del Departamento para conectarlo con la acreditación”. 

A Ingeniería Civil en Obras Civiles ingresan cerca de 90 jóvenes cada año. El total de sus alumnos distribuidos en la jornada diurna y vespertina alcanza los 630 aproximadamente.

De acuerdo al director, los egresados de esta carrera se caracterizan por contar con una transversalidad de todas las áreas, lo que permite que “nuestros estudiantes puedan desempeñarse en distintos espacios y tener una fácil adaptación dentro de la misma empresa”.
En ese aspecto, el porcentaje de empleabilidad de esta carrera está por sobre el 90% al año de titulación.

Decana de la Facultad de Ciencias Médicas participa en Congreso de Salud Pública en Brasil

Decana de la Facultad de Ciencias Médicas participa en Congreso de Salud Pública en Brasil

La máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas, fue invitada a exponer sobre los Servicios de Salud en Chile, en el marco de la agenda 2030. Este plan de acción, tiene entre sus metas el reducir a un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas) mediante la prevención, el tratamiento y la promisión de la salud mental y el bienestar general.

El congreso, realizado entre los días 27 y 29 de julio, tuvo como sede la Fundación FIOCRUZ, institución con 100 años de vida, dónde se han consagrado los principales logros científicos de Brasil.

Los cambios en la Salud

La Decana de la Facultad, expuso cómo debieran ser los Sistemas y Servicios de Salud en este nuevo contexto social en que las personas, las patologías y la salud han cambiado. "Tenemos que adecuar la oferta de servicio a distintas determinantes, no solo a la demanda sino a qué tipo de demanda, que no es la misma de hace 30 o 10 años".

Los días en que como sociedad nos preocupaba el sarampión, la viruela o la hepatitis pasaron. Por lo que, los sistemas, deben adecuarse a los nuevos desafíos en salud. La Dra. Molina explicó que "el mundo ha pasado por una transición demográfica y epidemiológica. Hoy las personas viven 20 años más que en los 80', pero tenemos un aumento en las enfermedades crónicas como: diabetes, hipertensión o el VIH/SIDA. Nuevas necesidades a las que se debe responder”.

En esta misma línea explica que, actualmente, se persigue la salud universal, de calidad y oportuna para todos y todas, sin dejar que influya en ello el poder adquisitivo. Por tanto, “el Estado ya no debe ser asistencialista sino un garante de este derecho. Y se hace necesario hacer el cambio a un Sistema de Redes Integradas”, precisó la decana.
Sistemas de Redes Integradas

Para dar paso a este nuevo sistema, la Dra. señaló que “se requiere una base importante de salud a nivel local, lo que es hoy la Atención Primaria, pero una de calidad, oportuna y resolutiva. Que tenga médicos especialistas en el modelo de salud familiar, y que se realice gestión diagnóstica y terapéutica para evitar al máximo la llegada a los niveles de mayor complejidad. Asimismo, los niveles de mayor complejidad, deben trabajar en red con la Atención
Primaria, al igual que el nivel secundario y terciario. Que sea integrado. Esto hará que disminuyan los costos, mejore la calidad y la percepción de los usuarios”.

Nuevos indicadores

A nivel nacional, la decana señala que se está trabajando hace años en ésta transición, y que, a nivel de América Latina, poseemos los mejores indicadores. Aunque estos, para ella, deben cambiar.

Actualmente, se mide por la mortalidad (materna, neonatal, por accidente, adolescente, expectativa de vida, etc.). Bajo ésta lógica, Chile está entre los primeros lugares pues nuestras cifras son bajas. Tenemos la mortalidad materna más baja y segundo en mortalidad infantil con una cifra de 7 muertes por de cada 1000 nacidos vivos. “Tenemos excelentes indicadores de cobertura de vacunas, de control del embarazo, parto atendido profesionalmente. Ahora, con el cambio de perfil epidemiológico hacia las enfermedades crónicas, lo más probable, es que se instauren nuevos indicadores para comparar. De mayor complejidad, porque hoy estar vivo no asegura que tú estés bien".

En este sentido, la máxima autoridad de la Facultad, señaló que antes las enfermedades eran agudas. "Te daba la peste cristal, sarampión, difteria, viruela, pero esas enfermedades tenían dos resultados: morías o mejorabas. Entonces todos los Servicios de Salud se orientaron hacia eso. A los factores que desencadenaban la enfermedad. Hoy tenemos otras epidemiologías”.

La triada: Agente, Huésped, Ambiente

La triada ecológica es uno de los modelos tradicionales, desarrollados por los científicos, para estudiar condiciones relacionadas a la salud y que constaba de tres protagonistas claves: 1) el agente, que causa la enfermedad, como una bacteria o virus. 2) El huésped, quien contraer la enfermedad. 3) El ambiente, que se refiere a todos los factores ambientales que afectan tanto a los agentes como a los huéspedes y pueden incrementar o disminuir la posibilidad de contraer la enfermedad.

"Hoy el agente infeccioso puede no estar. Antes la salud se avocaba a tratar de evitar que el agente llegara al huésped, entonces se vacunaba, se mejoraba el aseo, el lavarse las manos. Si aun así llegaba el agente, se preocupaba de cómo eliminarlo, por ello se crearon los antibióticos. Después si miró el ambiente, ¿de dónde provienen? de un ambiente contaminado, entonces se crea un sistema de agua potable, el alcantarillado. Era complejo. Pero hoy, las causas de las enfermedades son múltiples, no hay un ciclo para cortar”. Frente a esto, los países y los Sistema de Salud deben actualizarse y cambiar. “No lo hemos hecho lo suficientemente rápido, pese a que Chile hace ya varios años en ese cambio", declaró la decana.

Aún existe mucho camino por recorrer, la Dra. Molina afirma que existen cambios sustantivos. Reflejo de ello es el AUGE, que cubre todas las enfermedades crónicas, incluido el cáncer. Sin embargo, “los Servicios no dan el ancho. Aún hay una desarmonía entre los tiempos y la reacción, y eso explica gran parte de los problemas que tenemos en el Sistema de Salud."

Finalmente, respecto a la invitación, la Dra. expresó que "fue una experiencia interesante, y un gusto que la U. de Santiago hubiera podido estar ahí". Además, resaltó el interés de la Fundación en generar un convenio de apoyo recíproco con la U. de Santiago, tras su participación.

Proponen iniciar jornada escolar con actividad física para mejorar rendimiento académico

Proponen iniciar jornada escolar con actividad física para mejorar rendimiento académico

Múltiples son los beneficios en los niños si realizan los sesenta minutos diarios recomendados de actividad física, de intensidad moderada a vigorosa. Sin embargo, tan sólo el 34% de los escolares cumplen con esta recomendación internacional en nuestro país. Asimismo, el ejercicio puede afectar positivamente el rendimiento académico de los niños y su función cognitiva.

De esta forma, se han propuesto diversos mecanismos que podrían mediar los efectos positivos de la actividad física en la neurocognición. Por ello, y en línea con el nuevo Proyecto de Ley de incluir una hora de actividad física diaria en las escuelas de Chile, académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Eciades) plantean iniciar la jornada escolar con 30 minutos de juegos recreativos.

Así nace el proyecto “Active-Start”, correspondiente al tercer y último año del proyecto Dicyt Asociativo (021687GH_DAS), liderado por el Dr. Antonio García Hermoso, con la colaboración de los docentes Omar Fernández Vergara (U. de Santiago), Daniel Vegas Heredia (U. de Santiago), Nacho Urrutia Reyes (U. de Santiago), Nicole González (U. de Santiago), Carlos Veliz (U. SEK), Ignacio Hormazábal Aguayo (U. de Santiago), Robinson Ramírez Vélez (U. del Rosario, Colombia) e Irene Esteban Cornejo (U. de Granada, España).  

¿Cómo lograrlo?

Para evaluar la efectividad del ejercicio físico sobre parámetros de aprendizaje y salud en niños y niñas de enseñanza básica, el equipo de investigadores propone comenzar la jornada escolar lectiva con 30 minutos de juegos recreativos que requieran alta concentración, esto es, actividades que impliquen una importante demanda cognitiva, como por ejemplo mantener el equilibrio, manejar objetos o tomar decisiones.

“Parece que la actividad física que requiere grandes demandas cognitivas, sería más efectiva en la mejora de los procesos cognitivos que aquella de baja demanda como andar o correr”, sostiene el Dr. García-Hermoso.

Para ello, los investigadores desarrollan un Manual de Juegos, principalmente de carácter decisional (de poco tiempo y espacio que requieren una alta concentración), coordinativos y motivantes para favorecer la diversión de los menores.

El Dr. García-Hermoso sostiene: “la evidencia científica constata que ejercitarse propicia un cerebro más flexible y adaptativo para aprender a largo plazo. También influye de forma inmediata tras una sola sesión, por lo cual podría ser más beneficioso realizar las clases de las asignaturas clásicas (matemáticas, lenguaje, ciencias, etc.) después de educación física en el mismo día o comenzar la jornada escolar con el programa de juegos recreativos”.

Por ello, el proyecto propone comenzar la jornada escolar con el programa de juegos recreativos, partiendo de la hipótesis de que “el cerebro tras ejercitarse tiene mayor índice neuronal de atención (amplitud), velocidad de procesamiento (latencia) y mejor rendimiento durante las tareas de control ejecutivo”.

Mejorar el rendimiento académico y cognición

Chile figura con puntajes menores al promedio de los países de la OCDE en todas las materias evaluadas –Matemática, Lectura y Ciencias Naturales-. A raíz de esta premisa, el presente proyecto busca contribuir a la obtención de puntajes más altos en estas áreas a través de actividad física diaria orientada pedagógicamente.

“Probablemente los escolares diagnosticados con trastorno de hiperactividad y déficit de atención se verán más beneficiados”, remarca el académico.

El trabajo se enfocará en desarrollar la atención, concentración, percepción, condición física y las habilidades motrices básicas a través de juegos recreativos y mini-deportes.

En el estudio participarán escolares de 4º básico pertenecientes a cuatro escuelas públicas de la comuna de Quinta Normal, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: intervención (3 escuelas) y control (1 escuela). Las Escuelas participantes son: República de India, República de Inglaterra, Calicanto y Diego Portales. En promedio, participarán alrededor de 150 estudiantes, considerando 35 por escuela, aproximadamente.

Manual

En cuanto a la intervención de actividad física, los niños participarán en un programa de tipo inclusivo, cooperativo y no competitivo, basado en juegos de acuerdo al nivel de desarrollo de los escolares.

Diariamente se llevará a cabo 30 minutos de actividad física en las instalaciones educacionales antes de iniciar la jornada escolar lectiva, durante 12 semanas de lunes a viernes bajo la coordinación de profesionales de la Educación Física. Los escolares del grupo control mantendrán su jornada escolar con las rutinas cotidianas de su escuela.

Para ello se ha desarrollado un Manual de Juegos, cuyo contenido fue diseñado por egresados en Ciencias de la Actividad Física e investigadores del área. Este se publicará gracias al Fondo de la ViME.

El académico del Plantel Jefe de la Carrera Terapia en Actividad Física y Salud y colaborador en el proyecto, profesor Omar Fernández, trabajó durante 25 años en el Mineduc, por lo tanto, conoce la realidad de la enseñanza hacia los escolares.

“Con esto no solo queremos que los niños mejoren su aprendizaje, autoestima y habilidades sociales, sino que también buscamos entregar datos objetivos del trabajo científico para aportar en la decisión de las políticas públicas y resguardar el derecho a la educación de calidad”, subraya.

En ese sentido, agrega que la aspiración del equipo es que el Ministerio considere el tema de los juegos y la actividad física, como un factor gravitante en las trayectorias escolares.

Investigadores del Departamento de Física trabajan en elaboración de paneles solares de bajo costo

Investigadores del Departamento de Física trabajan en elaboración de paneles solares de bajo costo

Los investigadores Dinesh Singh y Felipe Herrera, del Departamento de Física del Plantel, quienes llevan su investigación en el Laboratorio de Nanosíntesis y que gracias al Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO (Millennium Institute for Research in Optics), un proyecto Fondecyt Regular y un CORFO, se encuentran trabajando en la aplicación de diferentes tipos de nanomateriales y metal organic frameworks (MOFs) para su aplicación en celdas solares, óptica no lineal y absorción de gas, siguen avanzando en su desarrollo.

“El calentamiento global es un tema de importancia para el mundo. Hoy todos están buscando alternativas más verdes, por lo que la utilización de paneles solares nos entrega un producto ilimitado”, señala Dinesh Singh, agregando que “su único problema es el costo y la limitación de los materiales que se usan. Por eso, hoy nos encontramos buscando materiales fáciles de sintetizar en gran cantidad y que proporcionen una solución más económica, manteniendo o mejorando las propiedades y eficiencia”.

De esta forma, la utilización del Grafeno, por parte de nuestros investigadores, viene a ser una solución de bajo costo, que cumple con las mismas características que los metales valiosos.

Esta actividad es llevada a cabo gracias al trabajo de un equipo integrado por dos profesores, postdoctorados, alumnos de doctorado y pregrado.

Felipe Recabal, ex estudiante del Departamento de Física, quien realizó su tesis en la materia, señala que “en el contexto actual de preocupación por el ambiente y el aumento constante de consumo de energía per cápita, se hace aún más relevante y necesario la creación de un dispositivo que permita la obtención de energía de forma amigable con el medio ambiente, evite riesgos colaterales derivados de su producción y tenga un menor costo de inversión”.

Por otra parte, mediante el proyecto MIRO estudian el manejo de materiales ópticos para aplicaciones de alta complejidad (MOF) a través de láseres de alta potencia, con el fin de lograr una comunicación o señales requeridas en la computación cuántica, aplicaciones de la luz para transmitir información, seguridad de datos y física teórica de la luz.

Así, los proyectos del Laboratorio de Nanosíntesis anhelan proporcionar un elemento alternativo, económico y ecológico, que elimine riesgos y toxicidad en su utilización e impacte en la sociedad con un sistema eléctrico independiente.

Expertos reflexionan en el Plantel sobre desafíos de la comunicación pública

Expertos reflexionan en el Plantel sobre desafíos de la comunicación pública

Una alta asistencia marcó la Primera Jornada de Comunicación Pública organizada por la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades, el Magíster en Ciencias de la Comunicación y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El pasado martes (31), académicos, estudiantes y especialistas se reunieron en el Auditorio C del edificio de la VIME, para abordar los desafíos actuales de la comunicación pública.

La actividad, financiada por un Fondo Vime, fue encabezada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien sostuvo que se trata de un “espacio de encuentro y diálogo entre la comunidad universitaria con el mundo de profesionales de la comunicación que se desempeña en organizaciones públicas, privadas, como también de la sociedad civil”.

“Hoy todos estos actores se reúnen para reflexionar sobre el quehacer de los comunicadores en los medios de comunicación, en las organizaciones de la sociedad y en los organismos públicos, con tal de generar ideas y orientaciones que sirvan como insumo para la resolución de problemas reales”, agregó la autoridad universitaria.

Por su parte, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación y organizador del evento, Dr. René Jara Reyes, aseguró que este evento “busca constituirse en el principal referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional”.

Asimismo, indicó que uno de los objetivos de la actividad es “visibilizar la reorientación del programa de postgrado hacia la Comunicación Pública. Y yo creo que se logró al convocar a 120 interesados. Por otro lado, quisimos convocar al medio profesional para que vieran al Magíster como una posibilidad de formación”.

Expertos

“Los efectos de la comunicación en la era digital”  fue el título de la conferencia que inauguró la jornada, a cargo de la PhD Sandra González Bailón. En ella se refirió a las variaciones que se han producido en las plataformas de información a nivel global debido al auge de las redes sociales.

“Cambió el paradigma de un sistema dominado por medios de comunicación de masa a un sistema más descentralizado de comunicación en red, donde los caminos de influencia son más complejos”, explicó la experta.

“Entonces hoy no solo tenemos medios de comunicación difundiendo noticias, sino que también a personas individuales, actores malévolos que intentan plantar desinformación en las redes y estas desencadenan fenómenos de contagio, de influencia social que hace que a la hora de entender cómo se difunden las noticias en la sociedad el panorama sea más complicado”, puntualizó.  

Paneles

Una vez finalizada la clase magistral, se llevó a cabo el primer panel denominado “¿Cómo comunica el Estado? Compañas públicas y Ciudadanía”, estuvo moderado por la académica del Departamento de Historia, Dra. Lucía Dammert y conformado por la Coordinadora de Promoción en la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de DDHH; el jefe de la Unidad de Redes Sociales de la Contraloría General de la República, César Leiva, y el experto en Comunicación Pública, César Palma. 

Por la tarde fue el turno del panel 2 “Los Medios de Comunicación en el escenario digital. Entre un nuevo marco regulatorio y el desafío de las nuevas audiencias”, moderado por la académica Alejandra Phillippi y donde participaron los expertos Vladimir Garay, director de Incidencia en Derechos Digitales; Paula Vargas, Representante de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP); María Dolores Souza, jefa del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Claudia González, encargada de Redes Sociales de El Mostrador.

El panel 3 “La Comunicación Pública más allá del Estado. La Sociedad Civil tiene la palabra” estuvo compuesto por Pilar Monreal, jefa de Marketing y Comunicaciones de la Fundación Coaniquem; Gonzalo Miralles, director ejecutivo de la Fundación Proyecto B; Belén Merino, periodista de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago y Misle Sepúlveda, encargada de Comunicaciones de la Fundación ChileSustentable. Fue moderado por el Dr. Claudio Broitman, y con este se dio término a la Primera Jornada de Comunicación Pública del Plantel.

Enfermería innova en simulación clínica incluyendo participación de actores

Enfermería innova en simulación clínica incluyendo participación de actores

El año 2017, los estudiantes de Enfermería, realizan su proceso de aprendizaje en dos escenarios: el teórico y el práctico. Tal como señala Lylian Macías, enfermera y coordinadora de la asignatura, “si bien los estudiantes contaban con ambos conocimientos, aún faltaba potenciar sus habilidades sociales en el ejercicio del ser enfermero en sus primeras experiencias clínicas”. Es por ello que, utilizando las dependencias del Centro de Simulación Clínica de la U. de Santiago, que desde su inauguración ha brindado nuevos recursos a estudiantes y profesores en materia de infraestructura y organización, los académicos implementaron una nueva metodología de simulación.

Desde el primer semestre de 2018, los académicos a cargo de la asignatura realizan ejercicios de simulación clínica con sus estudiantes que incluye la participación de actores profesionales que interpretan el rol de un paciente, el cual es previamente delimitado según la planificación de la clase a través de un libreto. Es así como se logra que los actores, simulen a un paciente con hipertensión, su sintomatología y dolencias, agregando además las distintas personalidades que puede tener un usuario.

Los actores representan distintos pacientes con los que se trabajarán los estudiantes en su experiencia clínica. Como explica Macías, "es lo que uno ve en la realidad como un paciente demandante, uno comunicativo o uno apático". En este sentido, esta nueva metodología les permite a los futuros enfermeros y enfermeras, desarrollar sus habilidades técnicas y blandas.La académica relató que estas actividades favorecieron el trabajo en equipo de cada grupo, quienes se organizaron, por ejemplo, para que el actor/paciente nunca estuviera solo. Esto es sumamente importante en su formación, pues "el enfermero no trabaja solo, lo hace con técnicos y médicos, otros profesionales con los que deben saber laborar en equipo".

Cada taller inició con un pequeño test de conocimiento aplicado a los estudiantes, seguido por la explicación del aprendizaje esperado, para luego proceder a aplicar las técnicas aprendidas. Si bien, todo ese conocimiento es naturalizado por los estudiantes en la academia, lo que no contemplaban era que el paciente se quejara, le doliera la cabeza o le hiciera preguntas respecto al procedimiento.

Daniela Fuentes, también profesora de la asignatura, relata que en un comienzo "los alumnos llegaban a una sala y ni siquiera saludaban al paciente, porque entraban directamente a hacer la técnica. Con esto, conseguimos esos mismos estudiantes lograran tener una comunicación y preocupación por la persona que atendían, superando una debilidad que vimos, en años anteriores, en sus prácticas clínicas".

Ambas profesionales, relatan con orgullo las reflexiones de sus estudiantes, quienes pese a ser consciente de que es una situación ficticia señalaban que “aunque ellos sean actores, en ese momento son pacientes. Y si ellos son pacientes, nosotros somos enfermeros”. Esta reflexión las marcó positivamente, pues más allá de la nota, ellas saben que sus alumnos atenderán personas.

Esta metodología, que se inició en 2017, culmina tras ocho semanas con el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Esta prueba práctica, somete a los estudiantes a realizar cinco procedimientos, ejecutados durante los talleres, en formatos de estaciones en un tiempo determinado. A diferencia de años anteriores, este 2018 los ejercicios debieron ser efectuados entre estudiantes o bien con un maniquí, ahora tres de los cinco procesos se cumplieron con un paciente estandarizado.

Lylian señala que aún se deben realizar mejoras, pues si bien han mejorado en lo que implica el ser enfermero, persisten falencias en el mayor perfeccionamiento de las técnicas aprendidas. Además, se plantean como equipo llevar la simulación clínica a otro nivel, incorporando a futuro, estudiantes de otras carreras del área de la salud, con el objetivo de potenciar el trabajo interdisciplinario entre los profesionales en formación.

Las académicas, admiten que aún falta ver el progreso en las prácticas clínicas de los y las estudiantes. Sin embargo, creen firmemente en que esta experiencia ha transformado a los estudiantes, quienes se han podido establecer una comunicación efectiva con sus pacientes y se han empoderado en el ejercicio del arte de la enfermería.

FAHU firma acuerdo de cooperación para promover investigación del inglés

FAHU firma acuerdo de cooperación para promover investigación del inglés

El pasado viernes 13 de julio, se celebró un acuerdo para la cooperación en investigación entre la Escuela Americana de Traductores e Intérpretes (IP EATRI) y el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. Dicho acuerdo tenía como hito la creación del Núcleo de Estudios de la Enseñanza del Inglés en Programas de Traducción (EIPT), cuyo objetivo principal es promover la investigación en el área de inglés como lengua extranjera en estudios de traducción para generar estrategias didácticas y curriculares que fomenten el desarrollo profesional de futuros traductores.

La iniciativa fue propuesta por el profesor Néstor Singer, académico del Departamento del Lingüística y Literatura, quien asumirá la dirección del núcleo. “Durante mucho tiempo ha existido una relación de amistad y buena voluntad entre ambas instituciones. Lo que realizamos el día de hoy corresponde a la oficialización de dicha relación para promover la investigación y posicionar ambas instituciones como polos relevantes de generación de conocimiento en la disciplina”. El profesor Singer además recalcó la importancia que el IP EATRI ha tenido en la formación de traductores e intérpretes en los casi 50 años de su historia y agregó que “es momento que el instituto adquiera una posición relevante como agente generador de política y didáctica de la traducción”.

Por su parte, el Rector de EATRI, el Sr. Sergio Thiers Silva, sostuvo que este encuentro es único debido al vínculo que genera entre las dos casas de estudios, con objetivos aparentemente diferentes, pero a la vez que convergen en este tipo de instancias. La Sra. Pía Torrealba, Directora Académica de EATRI, señaló que convenios como este confirman que “las instituciones no son competencia la una de la otra, sino que se complementan para generar conocimiento nuevo que aporte a la formación de traductores y a la sociedad”.

El Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Sr. Edinson Muñoz, recalcó la importancia de este nuevo marco de ayuda entre ambas instituciones y que supone un avance en los objetivos estratégicos de la unidad.

Entre los asistentes a la firma del convenio se encontraban autoridades académicas de EATRI, así como los miembros del Núcleo EIPT: los profesores Carlos Velozo y José Luis Poblete.

Este acontecimiento se enmarca en los objetivos estratégicos del Programa Centro PIIECC de la Facultad de Humanidades.

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas