Unidades académicas

U. de Santiago se prepara para integrar nuevos estudiantes

U. de Santiago se prepara para integrar nuevos estudiantes

Personas calificadas asumirán la tarea de recibir a quienes desean confiar su formación profesional a esta Universidad estatal y pública, ubicada entre las mejores del país, por lo que es parte del selecto grupo de referentes educativos en América Latina.

Junto a la incorporación de las nuevas carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional, nuestra Universidad ofrece 67 programas de pregrado, así como postgrados.

 

Si bien la mayoría de los actuales postulantes ingresa mediante la Prueba de Selección Universitaria (PSU), 293 estudiantes lo hará a través de destacados programas de inclusión social como PACE, Propedéutico y Ranking 850, iniciativas donde nuestra Corporación ha sido pionera dando lugar a trascendentales políticas que han marcado la educación pública chilena. La imagen da cuenta del proceso 2015.

Proceso

En tres días, el domingo 10 de enero, serán publicados los resultados de las postulaciones a la Educación Superior y, desde el lunes 11, se realizará el proceso de matrícula en el Plantel, para registrar a estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU), o ingresarán a través de destacados programas de inclusión social como el Propedéutico, PACE, Ranking 850 y deportistas destacados.

El alto número de admisiones está en directa relación con el considerable interés que concitó la feria del postulante, que se realizó la semana pasada en el campus universitario, donde más de 4 mil personas visitaron los módulos informativos.

Quienes asistieron a la actividad conocieron parte medular de nuestra Institución al interactuar con sus académicos y estudiantes, como asimismo con todo aquello que rodea el proceso de formación profesional; es decir las actividades deportivas que se realizan a diario, el sistema de becas y la enorme infraestructura del Campus.

Si bien los visitantes manifestaron entusiasmo por conocer la generosa variedad de planes de estudio que imparte nuestra Corporación -dada su reconocida tradición, excelencia académica y espíritu integrador- hubo especial  interés por las nuevas carreras que desde este año impartirá la Facultad de Ciencias Médicas: Kinesiología y Terapia Ocupacional.

Los dos nuevos programas- que fueron los más consultados en el sitio de admisión de nuestro Plantel, durante el periodo previo a las postulaciones- buscan surtir profesionales de estas áreas al país, con el sello social característico de la Universidad de Santiago de Chile.

Durante el proceso de matrícula, que se desarrollará entre el 11 y el 13 de enero  en el edificio Vime (ex CENI), miembros calificados de la comunidad universitaria asistirán a las y los nóveles jóvenes que se unan a sus filas, proveyendo mayor número de módulos de atención que el año pasado, y con ello dinamizando sustantivamente el trámite.

Cisco Systems y U. de Santiago firman acuerdo orientado al Proyecto Nueva Ingeniería 2030

Cisco Systems y U. de Santiago firman acuerdo orientado al Proyecto Nueva Ingeniería 2030

 

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que esto va a permitir un mayor acceso a la información para transmitírselo a los jóvenes en formación.

Muchos de los jóvenes que estudian en nuestra Casa de Estudios tienen la certificación Cisco, porque han hecho los cursos donde la Facultad de Ingeniería otorga esa certificación, “por lo tanto, esto es la combinación de un proceso largo y  positivo, tanto para el Proyecto Nueva Ingeniería 2030 que lidera nuestra Corporación, como de la Facultad de Ingeniería”, enfatizó la autoridad.

Añadió que “esto es fundamental para la participación en temas de innovación, de investigación, pasantías y visitas técnicas a las oficinas que tiene Cisco en el país y en el mundo”.

Decano y Proyecto 2030

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, manifestó que “queremos ir cerrando con ellos algunas cosas específicas, con el fin de potenciar el proyecto Nueva Ingeniería 2030, donde podríamos ir agregando la cultura de trabajo que ellos tienen, incorporándolo  a nuestros estudiantes para ir mostrándoles la realidad de las grandes empresas cuando hacen innovaciones, generan valor y hacen la selecciónde su personal”.

A su vez, el académico de la Facultad de Ingeniería y Director del Proyecto Nueva ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo, expresó que “para nosotros esto es muy importante debido a que con el proyecto que lidero buscamos, precisamente, renovar la ingeniería y esto es fundamental para dicho proceso formativo que estamos desarrollando”.

Complementó que este acuerdo “nos permitirá, además, un relacionamiento directo con una entidad que está a la vanguardia mundial en tecnología, que tiene laboratorios para desarrollar e innovar a diario y que están deseosos de compartir esa experiencia con académicos y estudiantes de nuestra Facultad, así como también de las Facultades de Ingeniería del Consorcio 2030, es decir, de Universidad de Concepción y Pontifica Universidad Católica de Valparaíso”.

Cisco Systems

El Country Manager de Cisco en Chile, Gabriel Cagaro, subrayó que “buscamos un trabajo en conjunto entre las dos instituciones, para poner al alcance de la Universidad de Santiago todo nuestro conocimiento en materia de tecnología, procesos de innovación,  tendencias, y todo lo que se viene; para desarrollar un plan conjunto en que ambas organizaciones estén de acuerdo”.

“En el mundo educativo queremos capturar las mejores ideas, generar trabajos colaborativos, para generar importantes adelantos”, puntualizó.

En esa misma línea, el director de Cisco Cono Sur, Juan Pablo Estévez, resaltó que “las alianzas con las instituciones de educación superior las realizamos para acercarles la tecnología. Esto lo hacemos con facultades que desarrollan materias de ingeniería, matemática y física específicamente”.

“Al respecto, elegimos la Universidad de Santiago por la relevancia que tiene, siendo la más importante en cuanto a cantidad de ingenieros en Chile, lo que hace un espacio ideal para una compañía como la nuestra”, concluyó.

Se inició Internado de Verano PAIEP 2016 para 293 estudiantes PACE, Propedéutico y Ranking 850

Se inició Internado de Verano PAIEP 2016 para 293 estudiantes PACE, Propedéutico y Ranking 850

 

Enero es el mes en que cada año el PAIEP, instancia dependiente de la Vicerrectoría Académica, recibe a los futuros estudiantes de nuestro Plantel que requieren nivelación en Matemática, Lectura y Escritura y Gestión Personal.

El Internado de Verano lo organiza el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) y tiene como objetivo brindar oportunidades de nivelación temprana a 293 estudiantes que ingresan a la Educación Superior este año, a través de las vías de acceso inclusivo del PACE, Propedéutico y Ranking 850.

Del total de estudiantes, 203 corresponden al programa PACE - U. de Santiago, hay otros 40 que ingresarán vía cupo Ranking 850 y los últimos 50  son parte del programa Propedéutico “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, que provienen de colegios vulnerables de las regiones Metropolitana y de O´Higgins.

Asimismo, y como parte de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior, este año se invitó a estudiantes que ingresarán en modalidades similares a las universidades Alberto Hurtado y Católica  Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Nivelación

Para la encargada del Internado de Verano, Dra. Mirza Villarroel, el Internado de Verano es una instancia de nivelación temprana de enorme utilidad cuyos contenidos a partir de este año serán impartidos de manera modular, permitiendo evaluar a través de un test de diagnóstico, controles intermedios y una prueba de salida, qué se debe reforzar de manera puntual en cada estudiante.

“Una vez que termine el internado la idea es que se integren en cualquier tipo de acompañamiento del PAIEP, esto es a través de tutorías pares, talleres o asesorías, al igual que otros estudiantes que requieran de nivelación”, agregó.

De acuerdo a la programación, el Internado de Verano 2016 se llevará a cabo en el establecimiento educacional Instituto Comercial Eliodoro Domínguez (INCOED) del 4 al 21 de enero de 2016 de lunes a viernes en horario de  08:30 a 16:00 horas.

Testimonios

“El internado es muy necesario para nivelarse y estar más preparado, sobre todo en matemática que es donde tengo mayores dificultades. Mi expectativa en todo caso es amplia ya que deseo superarme”, expresó Kris Moraga, de ingreso por Cupo R850.

A su vez, Verónica Morales, de ingreso vía Propedéutico, enfatizó que está muy optimista. “Vengo de un liceo técnico y esta instancia ha sido extraordinaria ya que me costó llegar hasta acá y lograr quedarme con uno de los cupos. En mi familia estábamos todos felices ya que todos querían que estudiara”.

Decano de la Fahu expone en coloquios de la División de Organizaciones Sociales

Decano de la Fahu expone en coloquios de la División de Organizaciones Sociales


En la oportunidad, el decano Mella explicó a los asistentes que los esfuerzos deben apuntar a la recomposición de los partidos políticos ya que "una democracia sin partidos no es posible”.

“Los partidos generan espacios de formación política muy potentes. Después del año 90 quedamos con partidos que eran máquinas de campaña y con proyectos históricos irreconocibles para la gente", señaló.

Igualmente, manifestó que "la participación requiere formación y una participación sin formación política es un camino al precipicio".

Coloquios DOS para el 2016

"Estos coloquios han permitido formar a los encargados de participación ciudadana de los distintos servicios públicos en buenas prácticas de participación ciudadana. También hemos podido discutir algunos documentos emanados de organismos internacionales y analizar perspectivas de tipo académico como la de hoy", dijo Felipe Enero, a cargo del equipo de la DOS realizador de los coloquios.

Los ciclos de conversaciones se seguirán realizando el 2016 "avizorando los desafíos democráticos y de la participación ciudadana que tiene el país; en vista de las grandes reformas que hoy está impulsando nuestro gobierno", comentó Enero.

Jornadas Rolando Chuaqui alcanzan su XVI edición promoviendo la filosofía y las ciencias

Jornadas Rolando Chuaqui alcanzan su XVI edición promoviendo la filosofía y las ciencias

En 1999 se iniciaron las jornadas Rolando Chuaqui Kettlun, como una iniciativa conjunta de las universidades de Chile, PUC, de Valparaíso y de Santiago, con el objetivo de preservar el trabajo del distinguido matemático, filósofo de las ciencias, profesor y pensador chileno, con cuyo nombre se bautizó la actividad anual.

El 26, 27 y 28 de agosto, se efectuó la edición número 16 de estas jornadas, con un nutrido programa y con la presencia de expositores como Gustavo Caponi de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), Stephen Mumford de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), Philippe Blanchard de la Universidad de Bielefeld (Alemania), y Luigi Accardi de la Universidad de Roma II, Tor Vergata (Italia).

Los destacados pensadores internacionales que se dieron cita en el auditorio de Matemáticas y la sala de videoconferencias del Citecamp.

Entre los temas abordados en las jornadas destacaron “la explicación biológica en el marco de una ontología fisicalista” y el “irracionalismo científico”, entre muchos.

Director Quezada

Según sostuvo el director del Departamento de Filosofía de de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Wilfredo Quezada, durante el encuentro “el valor fundamental de estas jornadas es que no están pensadas desde el conocimiento local, sino desde la interdisciplina”, agregando que, seguirán adelante con la actividad, pese al escaso apoyo que hay en Chile hacia disciplinas como la filosofía y las ciencias.

“En segundo lugar -agregó el académico- estas jornadas no solo son valiosas para la filosofía y las ciencias, sino que para una universidad que debe pasar del conocimiento local a la conexión entre diferentes disciplinas”.

El Dr. Wilfredo Quezada reiteró el “mérito” que significa desarrollar esta actividad durante 16 años, en el contexto de un país que apoya “escasamente” el pensamiento filosófico y científico.

Plataforma para jóvenes pensadores

“Relatividad general, estatus de las leyes de conservación y mundos físicamente posibles”, fue el nombre de la ponencia de Manuel Herrera, joven estudiante del Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, quien valoró el espacio concedido para presentar su investigación y recibir la retroalimentación de sus pares.

“Este tipo de actividades son altamente positivas pues permiten el intercambio de opiniones entre distintas carreras y distintas universidades, para generar así una reflexión colectiva y productiva desde diferentes disciplinas”, señaló Herrera.

El estudiante destacó el interés demostrado por los y las asistentes, “quienes hicieron muchas preguntas y expusieron opiniones que me ayudarán mucho en mi trabajo”.

En tanto, la estudiante de quinto año de Filosofía de nuestro Plantel, Selene Arredondo, quien dictó la ponencia titulada “Artefactos genéticos: ¿modelos vivientes?”, destacó el propósito de generar puntos de encuentro interdisciplinares, “que abran las puertas a los más jóvenes”.

“En términos disciplinares, no es fácil hacer dialogar disciplinas, en este caso, la filosofía y las ciencias, y sobre todo con expositores jóvenes. Por eso es importante mantener estas jornadas de filosofía de las ciencias que son únicas en Chile”, subrayó la estudiante de nuestro Plantel.

Académica recibe premio del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa

Académica recibe premio del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa

“Este es un premio que dan a la mejor tesis de doctorado y de maestría”, con esas palabras resume el galardón que le entregó el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Daniela Soto Soto, quien no dudó en postular y terminó obteniendo el “Premio Simón Bolívar” de la convocatoria 2015.

“Uno tiene que postular a este premio, porque se hace una tesis que se tiene que mostrar, ya que es conocimiento. Entonces, por lo mismo lo hice. Nosotros estamos formando a maestros en los magíster que se dictan en el Departamento, y vamos hacer que también postulen”, indica Soto.

La académica, explica que “la tesis que postulé se llama ‘La dialéctica exclusión-inclusión entre el discurso matemático escolar y la construcción social del conocimiento matemático’, y es bien especifica de la teoría socioepistemológica”.

Aclara que la socioepistemología matemática, intenta resolver el saber matemático en el ámbito didáctico de las salas de clases.

“El trabajo que presente consistió en cómo la matemática escolar produce cierto fracaso en nuestros estudiantes. Entonces,  nosotros fuimos analizar a los profesores para ver cómo son afectados por este discurso con los niños, y encontramos que el profesor vive un proceso dialéctico y debe vivirlo”, enfatiza.

Sobre este último punto, describió que “cuando a un profesor lo forman para que problematicen el saber, debe vivir un proceso donde confronten ideas propias del discurso matemático escolar. Es decir, la matemática lineal que no le gusta al general de la gente, se deben afrontar con ideas del cotidiano, con la funcionalidad del conocimiento”.

“Es un premio a un trabajo de mucho esfuerzo y tiempo, es una validación de la comunidad latinoamericana de la matemática educativa”, añade.

En cuanto a la importancia que tiene para nuestro Plantel, subraya que “para la Universidad de Santiago abre una nueva línea de investigación en la matemática educativa y la didáctica de la matemática. Que un académico del departamento reciba este premio muestra que vamos a tener líneas de investigación y de profesionalización docente consolidadas”.

La tesis de doctorado lo desarrolló en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, Cinvestav, y luego lo postuló al Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, Clame.

El premio consistió  en la entrega de mil dólares, un diploma, y una charla en la catedra Simón Bolívar que realizará el próximo año.

Clame

El Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame), como señala en su sitio web, “agrupa a investigadores e investigadoras, profesores y profesoras de reconocido nivel en el área de la Matemática Educativa de Latinoamérica”.

Se añade que “el objeto principal de esta asociación es juntar acciones e intereses comunes con el fin de fomentar la investigación de calidad, promover la actualización, el perfeccionamiento y la profesionalización docente para el desarrollo científico, tecnológico y social de la región, promoviendo la difusión de la matemática educativa de una manera que sea posible tanto mejorar la calidad de la enseñanza así como brindar un marco en el que puedan relacionarse las personas que comparten este interés común”.

Reconocimiento internacional logra el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

Reconocimiento internacional logra el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

Por segunda vez consecutiva en este año, el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable de nuestra Universidad, recibe un reconocimiento. Primero, fue destacado por  la ‘Honorable Mention’ (Mención Honrosa) en la edición 2015 del MacJannet Prize, y ahora recibe el premio a la categoría de Responsabilidad Social en Educación Continua, la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA).

RECLA lo integran 56 universidades representada en 13 países de Latinoamérica y España. Anualmente ellos convocan estos premios en tres categorías: Investigación en Educación Continua, Mejores Prácticas en Educación Continua, Responsabilidad Social en Educación Continua. Nuestra Casa de Estudios postuló a esta última, resultando ganador.

El diplomado tiene la tuición del Departamento de Gestión Agraria y el patrocinio del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), ambas de nuestro Plantel.

Por otro lado, El premio MacJannet lo entrega, desde el año 2009, la fundación del mismo nombre junto a la Red Talloires, tutelada por la Universidad Tufts de Boston, Estados Unidos. Este grupo lo integran más de 300 instituciones en el mundo, incluido nuestra Institución.

Director

El ingeniero agrónomo y director del diplomado, Santiago Peredo Parada, resaltó que “con este diplomado se busca materializar la inclusión social dando acceso a formación para aquellas personas que tienen más dificultad de hacerlo. También, se pretende entregar herramientas, luego que los estudiantes hayan cursado las materias, que respondan a la necesidad y requerimientos de la comunidad civil, y, de esa manera, tener una constante vinculación con el medio”.

Agrega que con estas distinciones “se reconoce que son hechos y no palabras lo que promovemos respecto a una educación pública gratuita y de calidad, y que el trabajo colaborativo permite lograr éxitos, porque profesores, funcionarios y administrativos laboran en este diplomado sin incentivos económicos”.

“Los principales elementos de dicho diplomado es que este es de arancel gratuito, los proyectos que se desarrollan responden a necesidades y requerimientos de las comunidades de donde provienen los estudiantes y el cuerpo académico lo conforman profesores de diversas instituciones, añade.

Subraya que “esta es la quinta versión consecutiva y todos los años se tienen más de 120 alumnos, cuenta con un equipo en torno a las 25 personas, luego de haber partido con solo tres profesores; lo que demuestra que la colaboración rinde frutos”.

“Este es un programa de formación introductoria a las materias de sustentabilidad, y lo que se pretende, con ese intercambio de conocimiento de manera horizontal (entre alumnos y profesores), es que cada alumno se transforme en una agente de cambio en las comunidades de las que proceden para transformar la realidad de la cual provienen”, destaca.

Concluye que “estamos satisfechos y nos sentimos orgullosos por este diplomado, ya que no fue fácil posicionarlo; sin embargo, ahora siempre tenemos listas de espera, debido a que cada vez son más las personas que quieren participar en él, ya sea como alumno o impartiendo clases”.

Este diplomado se imparte los días lunes desde las 14 hasta las 18 horas en la Facultad Tecnológica.

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación


Acreditar el programa por al menos un año más que en el proceso anterior, es el objetivo que se ha puesto la directora del Doctorado en Ciencia, mención Matemática de esta Casa de Estudios, Dra. María Isabel Cortez, junto al claustro académico del programa, quienes el próximo 4 de septiembre recibirán la visita de los pares acreditadores.

Según explica su directora, para alcanzar esta meta es necesario “saber transmitir las mejoras que se han hecho durante todo este tiempo”. Un trabajo que comenzó desde que recibieron el informe de la acreditación anterior, que se extendió por cinco años (octubre de 2010 a octubre de 2015). “Hemos mejorado bastante respecto a las observaciones que se nos hizo en el proceso anterior. Sobre todo en lo que respecta a infraestructura y reforzamiento de ciertas líneas de investigación”, plantea.

Durante este tiempo han contado con el apoyo de Jessenia Fuentes, profesional del área de Gestión Curricular de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría Académica, quien ha colaborado en una serie de modificaciones necesarias para enfrentar este nuevo proceso de acreditación, por ejemplo, durante el segundo semestre del 2014  adecuaron el programa  de estudios al nuevo sistema de créditos transferibles (SCT), y también  el reglamento interno a las nuevas exigencias de la Universidad.

Una etapa compuesta por muchos pasos y lecciones indica la Dra. Cortez, quien añade que “conseguir la información que la acreditación exige no siempre es fácil, por lo que mejorar los sistemas de manejo de información es una de las lecciones que se aprenden durante este proceso”.

También han contado con el apoyo de sus estudiantes y egresados, quienes con muy buena disposición respondieron una encuesta cuyos resultados les permitieron realizar una autoevaluación del doctorado. “De acuerdo a los resultados de ésta, los egresados están bastante satisfechos con la formación recibida de parte del programa.  Con los estudiantes hemos tenido reuniones informativas acerca del proceso, donde ellos han manifestado inquietudes respecto al programa, que hemos recogido con el fin de ir mejorando”, detalla la investigadora.

¿Por qué cursar este programa?

La Dra. Cortez explica que cada programa de doctorado en matemática tiene sus particularidades, las que radican principalmente en el tipo de investigación que realizan sus académicos, pues es lo que determinará la línea de especialización de sus estudiantes a futuro.  No obstante, considera que “la actitud adecuada es fomentar la colaboración  entre los distintos programas de doctorado en matemática de Santiago, pues es la forma en como uno trabaja en matemáticas. De hecho, es común que alumnos de distintos programas tomen cursos aquí, o que las tesis sean co-dirigidas por profesores de distintas universidades”.

En particular, este programa académico que imparte la U. de Santiago de Chile se caracteriza por tener líneas de especialización ya consolidadas como análisis funcional, ecuaciones en derivadas parciales y sistemas dinámicos, además de una línea más reciente que tiene que ver con álgebra y geometría, que posee una interesante proyección, gracias a  la originalidad de los temas que aquí se trabajan y por su conexión con las otras áreas.

Por otra parte, la productividad de los miembros del claustro académico de este programa es bastante alta. “La calidad de sus investigaciones se ve reflejada en los reconocimientos académicos que han recibido algunos de nuestros investigadores,  en el número de visitantes y postdoctorados,  en las escuelas y conferencias organizadas por nuestros profesores, y también en los proyectos de investigación que han sido adjudicados”, comenta la directora.

En términos prácticos, gran parte de la infraestructura de la que disponen los académicos y estudiantes es de primer nivel. Regularmente se organizan seminarios, congresos y escuelas, y cada vez reciben más invitados, lo que contribuye a enriquecer la formación de nuestros estudiantes, así como su futura red de colaboración.

Modelo matemático para predecir el comportamiento de la madera

Modelo matemático para predecir el comportamiento de la madera


Con el fin de predecir el comportamiento de las estructuras de madera sometidas a solicitaciones de carga y comprender sus efectos sobre las distintas escalas del material, el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Doctor Erick Saavedra,  desarrolló un modelo numérico con el cual se pueden efectuar predicciones certeras sobre la respuesta de elementos estructurales de edificios y puentes de madera sometidos, por ejemplo, a sismos, viento, tráfico o sobrecargas de uso, entre otras solicitaciones.

La utilización de la madera ha variado de forma considerable a lo largo de los años, es por ello que conocer sus propiedades es fundamental.

“Una de las características más importantes de la madera es su naturaleza jerárquica, distribuida a través de numerosas escalas de material. Cada una de estas escalas queda representada por una microestructura, cuyo estudio permite realizar predicciones más confiables a nivel estructural, como también desarrollar nuevos y más avanzados materiales en ingeniería”, sostiene el investigador.

De esta forma, el Dr. Saavedra utiliza el análisis multi-escala para separar la estructura del material en diferentes sub-escalas, desde la información que está a simple vista (nivel macro) hasta una escala inferior que permite llegar a la fibra, o a niveles de micrómetros o nanómetros.

Este tipo de análisis puede ser aplicado a diferentes casos explica el académico.

Explica que “por ejemplo, podemos realizar un análisis multi-escala para cuantificar la influencia de la cantidad de celulosa presente en la madera. Para comenzar el análisis debemos tener claro que estamos hablando de niveles nanométricos”.

“Entonces, si se induce una perturbación en el contenido de celulosa, eso inmediatamente tiene un impacto sobre la rigidez y resistencia de la fibra de madera y esta porción representativa de material que es muy pequeña puede llegar a tener un gran impacto sobre el comportamiento estructural de vigas, losas y muros. Entonces, al conocer qué pasa con estas alteraciones a nivel micro, también puedo conocer su impacto a nivel macro”, complementa.

Estos análisis también permiten conocer información acerca de la estabilidad estructural, la rigidez, la flexibilidad y ductilidad.

“Además, pueden constituir una poderosa herramienta ingenieril para diagnosticar agrietamiento y fallas estructurales de forma anticipada. Esto es particularmente importante en el caso de fallas frágiles que se producen en forma instantánea, y que pueden derivar en fallas de elementos estructurales, o eventualmente en un colapso estructural”, señala.

A través del modelo propuesto el académico busca determinar con mayor precisión el comportamiento de materiales heterogéneos, añadiendo que “si conozco suficiente información de su microestructura puedo anticiparme a conocer cómo podría fallar el material y la estructura”.

El modelo propuesto fue empleado por el Dr. Saavedra junto a un equipo español en el puente Montoro ubicado en Córdoba, España.

“Propusimos un modelo de la estructura del puente, tomando en cuenta todos estos aspectos micro-estructurales del material, lo que nos permitió realizar predicciones confiables”, sostiene.

De esta forma, las dos aristas de la investigación del Dr. Saavedra ayudan a tener certeza sobre el adecuado comportamiento del material en una estructura ante distintos tipos de carga de forma virtual, sin incurrir en costosos ensayos experimentales a escala real. Además, ayuda a determinar cómo una perturbación a niveles muy pequeños del material puede impactar en el comportamiento de toda una estructura.

Estudiantes de liceo experimentan en laboratorios de nuestra Institución

Estudiantes de liceo experimentan en laboratorios de nuestra Institución


Una intensa jornada de acercamiento con el trabajo que se desarrolla en los laboratorios de la Facultad de Química y Biología cumplieron 45 estudiantes de primer año medio del Liceo A-33, Poeta Federico García Lorca, de la comuna de Conchalí, establecimiento perteneciente a la red propedéutico de nuestra Universidad.

El grupo participó en tres talleres prácticos en los laboratorios de Microscopía, de Docencia de Química Orgánica y de Docencia de Química General Nº 3, donde efectuaron diversos trabajos.

La visita permitió reforzar los objetivos del propedéutico, abriendo las puertas de las distintas unidades a los estudiantes de Enseñanza Media.

Esta actividad específica es parte del proyecto de tres alumnas de bachillerato que busca  “motivar y acercar a los estudiantes a la ciencia, porque  la idea es darles un plus a la enseñanza de la ciencia para que no se queden con la base del colegio y demostrarles que no es aburrido ni tan difícil de aprender", explica Gladys Serrano.

Serrano, junto a Silvana Espinoza y  Daniela Araus, son estudiantes del Programa de Bachillerato en Ciencia y Humanidades, y responsables del proyecto que trajo al Liceo A-33, de la red de propedéutico de la universidad, con su intención de dar a conocer la ciencia a través de distintos talleres y experiencias prácticas.

Condiciones distintas

Explican las jóvenes que los laboratorios en su liceo están en malas condiciones, tienen problemas para usar los reactivos y la profesora, con todo su esfuerzo, no da abasto para hacerles clases entretenidas.

Estas actividades son coordinadas por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad, como en este caso en que 45 estudiantes pudieron tomar contacto directo con la investigación, contando con el apoyo de los estudiantes de esas especialidades de nuestro Plantel.

Así, trabajaron con guías en tres talleres prácticos en los laboratorios de Microscopia, de Docencia de Química Orgánica y de Docencia de Química General Nº 3 en los que se efectuaron ejercicios prácticos de propiedades del nitrógeno líquido, destilación y extracción, y microscopía.

Reacciones

“Las experiencias fueron entretenidas, porque nos enseñaron cosas que no sabíamos.
Aquí aprendimos más, porque en el liceo trabajamos con libros y aquí con elementos y materiales de manera directa, como debe hacerse en una clase de laboratorio”, enfatizó Alonso Valenzuela.

"Me gustó demasiado, es más fácil aprender", añadió Mauricio Ulloa.

Las estudiantes encargadas del proyecto enfatizaron que fue muy estimulante ver a las y los jóvenes mostrar interés en el trabajo en laboratorio, porque es la forma en que debiesen aprender siempre, pero en ese establecimiento no cuentan con los recursos necesarios.

Las tres resaltaron que ver sus expresiones fue altamente gratificante, lo que les motiva a difundir el resultado, a fin de que la Facultad prosiga con esta interacción que propone el propedéutico.

Y la experiencia no termina, ya que -también- los estudiantes de tercero y cuarto medio del mismo liceo visitarán la Universidad de Santiago, durante la realización de la 6ª Feria Científica, planificada para los días 24, 25 y 26 de septiembre de este año.

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas