Unidades académicas

Estudio de nuestra Universidad propone mejoras para el sistema carcelario de América Latina

Estudio de nuestra Universidad propone mejoras para el sistema carcelario de América Latina


En el Ministerio de Justicia, fue presentado oficialmente el texto final de ‘Sistemas Carcelarios en América Latina. Avances y Desafíos’, investigación desarrollada por el Centro de Estudios Enzo Falleto de la Facultad de Humanidades de nuestra Corporación, con el auspicio del Capítulo Latinoamericano de la Asociación Internacional de Prisiones y Correcciones (ICPA-LA).

La cita (del viernes 19 de junio), fue presidida por el representante de la ministra de Justicia, Javiera Blanco, abogado y magíster (c) en derecho penal Ignacio Castillo Val; el decano de Humanidades de nuestra Universidad, Marcelo Mella Polanco; el presidente de ICPA-LA, José Patiño Arias, y la investigadora del Centro de Estudios Enzo Faletto, Lucía Dammert Guardia.

“El trabajo que se está lanzando, va a ser un aporte y referente para el trabajo del tratamiento penitenciario que ya se ha iniciado; y que creemos debe, de alguna manera, adoptar los insumos que ofrece el estudio”, destacó el abogado Ignacio Castillo Val.

La investigación encabezada por la académica de la Facultad de Humanidades, y jefa de asesores de la Subsecretaria del Interior, Lucía Dammert Guardia, aborda el tema carcelario en plenitud, traspasando fronteras, con un análisis exhaustivo y cuidadoso sobre las realidades particulares de 15 países de América Latina (7 de Centroamérica y 8 de Sudamérica).

El trabajo, presentado en el Ministerio de Justicia, proporciona un completo diagnóstico en administración de complejos penitenciarios, escasez de recursos, violencia interna, condiciones de salubridad, número de reclusos extranjeros en cada país, nivel de reinserción y uso de medidas cautelares, como la prisión preventiva, entre otros aspectos.

Proponer soluciones

Al diagnóstico se suma una serie de propuestas proclives a fortalecer políticas públicas en la materia. Por ejemplo, enriquecer la calidad y cantidad de efectivos penitenciarios, la promoción de espacios de inclusión para las minorías que están recluidas y disminución de los niveles de violencia carcelaria, entre otros.

Lo que la investigación buscó fue “tratar de hacer un diagnóstico sobre el tema de las cárceles y, además, comenzar a proponer iniciativas y respuesta  a los problemas encontrados”, enfatizó la académica Lucía Dammert Guardia, quien encabezó el equipo. (Respecto de las propuestas, ver el último subtítulo denominado: ‘Desafíos pendientes y persistentes’).

En cuanto a los encargados del trabajo, añadió que se formó “un equipo de  estudiantes y académicos de la Universidad de Santiago, que hemos empezado a desarrollar iniciativas de investigación, especialmente aplicada a la materia”.

A su vez, destacó el apoyo recibido del Capítulo Latinoamericano de la Asociación Internacional de Prisiones y Correcciones, ICPA-LA.

Un hito importante

El Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, calificó este trabajo como un hito importante para la Facultad de Humanidades; trascendencia remarcada en que el documento puede servir como base para el desarrollo de políticas a nivel continental.

“Es un acontecimiento importante porque este es un informe sobre el sistema carcelario latinoamericano de cobertura regional, y que tiene impacto en política pública a nivel regional”, expresó el Dr. Mella.

“Estamos muy contentos como Facultad y Universidad, de haber sido la institución responsable, y principal, en la elaboración de este informe que ha sido recibido hoy por el Ministerio de Justicia, pero que va a tener un impacto importante a nivel latinoamericano en el sistema carcelario”, reflexionó.

Asimismo, calificó como vital, el aporte que nuestra Casa de Estudios puede ofrecer a tales análisis, pensando en su manifiesto rol público y vocación democrática.

“Nosotros creemos que planteles como la Universidad de Santiago, que tienen un compromiso con lo público y con la democracia, no puede restarse de participar no solamente de los diagnósticos, sino también de las soluciones frente a los problemas de política pública”, enfatizó.

“Este informe representa una muestra en esta dirección”, sentenció.

ICPALA

Por su parte, el presidente del Capítulo Latinoamericano de la Asociación Internacional de Prisiones y Correcciones, ICPA-LA, José Patiño Arias, afirmó que el informe realizado en la U. de Santiago, destaca por su solidez, capacidad de establecer los problemas básicos del sistema penitenciario y proponer soluciones serias.

“Es un documento que tiene una metodología muy sólida, acompañada de una muy buena cantidad de datos provenientes de fuentes oficiales, de documentos que incorporan un análisis y diagnóstico regional de América Latina. (…) Le concedo más valor porque anuncia posibilidades de acción, es decir que no es sólo un análisis crítico”, enfatizó.

Patiño expresó que una de las razones por las que está afectado el sistema carcelario en América latina es que no hay políticas de Estado claras. “Este tipo de documentos anuncian la posibilidad de poder concretar un diagnóstico y pronóstico de largo plazo”, dijo.

“Visiones frescas como ésta ayudan a traer un pensamiento de más largo plazo”, finalizó. 

Chile en las conclusiones

Según el informe de los investigadores:

“Los principales resultados del estudio muestran que en la región la cantidad y calidad del personal penitenciario es insuficiente; se perpetúa la marginalidad siendo las mujeres nuevamente un grupo olvidado en un sistema desarrollado principalmente para hombres; el problema de la violencia no solo dice relación con las agresiones entre internos, sino que además del personal hacia los internos y en los casos más graves, la toma de poder por parte de células al interior de los recintos penitenciarios; escasa asignación presupuestaria a programas de reinserción y rehabilitación, y la falta de unidades internas que monitoreen el respeto de los derechos humanos.

Particularmente en Chile, es posible destacar que aunque no está dentro de los países que tienen un mayor número de personas privadas de libertad por funcionario,  al 2012 había 4,7 reclusos por funcionario, no cumpliendo con los estándares óptimos de 3 internos por personal penitenciario. Aunque hay que destacar que la formación que recibe el personal de Gendarmería de Chile es más extensa que la de otros países de la región, en el caso del personal con rango de oficial. Los funcionarios suboficiales tienen menos formación y solo se les exige 10 años de enseñanza escolar. Por otra parte, Chile tiene un alto porcentaje de reincidencia (68%), y se sienten menos seguros en la cárcel que donde vivían antes (PNUD 2013). Ambos aspectos implican importantes desafíos.

Chile también ha dado muestras de interés y preocupación por el sistema carcelario, triplicando su presupuesto desde el 2004 al 2012. Otro aspecto positivo en cuanto al sistema carcelario chileno es que ha logrado disminuir su población penal en prisión preventiva desde el año 2000.

El estudio actualiza la información a nivel latinoamericano, aunque muestra que los desafíos pendientes siguen siendo en muchos países los mismos, hacinamiento, insalubridad, perpetuación de la marginalidad y, por sobre todo, políticas de seguridad y justicia que presionan a los sistemas carcelarios con débiles capacidades institucionales. Responsabilidad que recae no solo en las administraciones penitenciarias sino que también en las instituciones públicas y privadas”.

Desafíos pendientes y persistentes

En la última parte del Resumen Ejecutivo, los investigadores se refieren a lo que denominan ‘los Desafíos pendientes y persistentes’:

“Este informe constata que a pesar de algunos esfuerzos notables por mejorar las condiciones penitenciarias, como los cambios organizacionales, mejoras presupuestarias, nuevos programas de reinserción y estrategias de apoyo intersectorial, las malas condiciones generales de las cárceles latinoamericanas, persisten. Hacinamiento, insalubridad, marginales dentro de la marginalidad, débiles capacidades institucionales y políticas de seguridad y justicia que presionan más el sistema, son variables que continúan y plantean desafíos no sólo para las administraciones penitenciarias, sino para el conjunto de instituciones públicas y privadas.  Si bien los retos son variados, a modo general y en un esfuerzo por ir más allá de las necesidades básicas para solucionar el problema clásico del hacinamiento, se pueden señalar los siguientes desafíos específicos:

Mejorar la cantidad y calidad del personal penitenciario. El personal penitenciario carece de formación y desarrollo de carrera y en algunos casos, de las condiciones mínimas de seguridad y laborales para realizar de forma efectiva su trabajo. En otro aspecto, las administraciones penitenciarias son a veces reacias a entregar información debido a que su evaluación laboral está supeditada a los datos. Es necesario comprender que la información abierta y accesible, tiene un efecto positivo para mejorar la labor penitenciaria.

Desarrollar políticas inclusivas para la población penal en situación de minoría. Las mujeres, cuya cantidad está en creciente alza en las cárceles y no hay espacios suficientes habilitados para ellas. También existen un tema pendiente con los programas de cohabitación madre-hijo/a en los recintos penitenciarios no tienen mecanismos de supervisión y en algunos casos no existe un límite claro en cuanto a la edad máxima de permanencia. Asimismo, se requiere mejorar los programas y convenios de apoyo y traslado de reclusos extranjeros.

Disminuir los niveles de violencia carcelaria. La violencia no solo se traduce en agresiones entre los internos y hacia los internos por parte del personal, sino que en muchos casos deriva en la toma de poder y control de células al interior de los recintos penales, que inhiben el accionar del personal penitenciario y el buen funcionamiento de este. Disminuir y en lo posible anular la violencia carcelaria permite mejorar la vida de los reclusos, el trabajo del personal y dar un mejor ambiente para el desarrollo de los programas de reinserción.

Distribuir el presupuesto de forma equitativa para el desarrollo de una política penitenciaria más integral. Los programas de reinserción y rehabilitación carecen del presupuesto necesario, criterios de evaluación y evaluaciones de impacto. Estos programas no tienen tratamiento en el medio libre para darle continuidad al proceso. Mejorarlos dependerá no sólo de un mejor diseño, sino también del apoyo institucional. Invertir en mejores condiciones carcelarias debe ser parte de las políticas preventivas para garantizar los derechos, en lugar de deshumanizar y extender la discriminación hacia los internos.

Monitorear internamente los derechos humanos en el ámbito carcelario. A pesar de los esfuerzos de distintas organizaciones, los Derechos Humanos sigue siendo un tema pendiente. Pocos sistemas penitenciarios cuentan con departamentos de fiscalización internos, por lo tanto la observación y alarma de las condiciones carcelarias, recae en organismo externos con los informes sombra”.

Sitio de IC-PALA

En su sitio www.icpala.com(link is external), la institución consigna que ‘Sistemas Carcelarios en América Latina. Avances y Desafíos’: “Es un estudio patrocinado por ICPA-LA por iniciativa de Patricio Patiño quien, como presidente de la organización, promueve con los gobiernos de la región y con instituciones académicas la producción de conocimiento nuevo sobre los sistemas penitenciarios de América Latina. En este caso, la Universidad de Santiago de Chile, bajo la coordinación de Lucía Dammert, acogieron el proyecto que hoy se presenta.

Sistemas carcelarios retrata los avances y desafíos de los sistemas penitenciarios de 15 países: 7 de Centroamérica y 8 de Sudamérica. Aborda la situación que tienen en materia de presupuestos, población en reclusión y sus características, la infraestructura de que disponen, el tratamiento de poblaciones internas vulnerables (mujeres, jóvenes, extranjeros y enfermos de VIH/SIDA), así como el abuso de la prisión preventiva, la sobrepoblación en las cárceles, los programas que han desarrollado para procurar la rehabilitación y la reinserción de las personas sentenciadas, y el respeto a los derechos humanos.

Las opiniones vertidas en el estudio son responsabilidad exclusiva de los colaboradores que participaron en él y no significan una postura de ICPA-LA o de la Universidad de Santiago de Chile.

Si le interesa obtener el contenido completo de este documento, favor de ponerse en contacto con personal de ICPA-LA en los siguientes correos de contacto: Martha Hernández Portillo: marthahernandez@icpala.com(link sends e-mail) y Araceli Hidalgo Roldán: aracelihidalgo@icpala.com(link sends e-mail).

En Conversatorio sobre política institucional de Género, Vicerrector Sergio González adelantó los próximos pasos

En Conversatorio sobre política institucional de Género, Vicerrector Sergio González adelantó los próximos pasos

“No hay ninguna universidad chilena que haya hecho esta reflexión y tenga un documento con directrices en su política de género al interior de la institución”, destacó el Vicerrector Sergio González Rodríguez, durante el Conversatorio sobre política institucional de Género, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y  el Programa de Responsabilidad Social (RSU) de nuestra Casa de Estudios.

La autoridad advirtió que la tarea de sensibilizar a la comunidad universitaria en  asuntos ligados al género, es una labor de largo aliento.

“La universidad está tratando de asumir un concepto muy complejo, que implica una responsabilidad que va más allá de las acciones que puedan ejercer las autoridades y  que pueda ejecutar cualquier académico, estudiante o funcionarios de la Corporación”.

Si bien es fundamental -a juicio del Dr. González- establecer espacios de diálogo, como el conversatorio, también es importante encaminar las acciones con el fin de poner de relieve que la temática de género está asociada a derechos y deberes que tienen los/las integrantes de la comunidad, con la posibilidad que contribuyan a establecer un espacio identitario, colectivo o “ciudadanía”.

Construcción de derechos

La ciudadanía, según el Dr. González, se debe traducir como la  construcción de derechos, mayor responsabilidad con la Universidad, y la generación de “un espacio colectivo de reflexión y que nos dé mayor orgullo institucional”.

En ese sentido, la autoridad institucional convocó a la  audiencia  a realizar un trabajo mancomunado con las y los estudiantes. Se debe  entender -dijo- “la lógica de derechos y deberes “. Así, se puede conseguir una “mayor capacidad de querer a nuestra Institución, y a nosotros mismos”, subrayó.

Pese al amplio consenso y energías que concitó entre las y los asistentes, la definición de una política de Equidad de Género (PEG), el Vicerrector González reconoció que su construcción no es una tarea fácil, sino más bien de largo plazo, de allí que es  prioritario “construir una voluntad  común” al respecto.

En tal contexto, propuso partir, por una exploración de las iniciativas que hay en materia de género, dentro de la Universidad, para tomar razón de las dimensiones del trabajo que la Universidad ha venido realizando en el área.

“Lo primero que tenemos que hacer, para visibilizar el tema, es desacreditar las estadísticas, y conocer la información, para saber cómo se hacen las cosas mal y conocer las brechas”, afirma González.

Objetivos prioritarios

El Vicerrector González planteó algunos objetivos necesarios para posicionar la temática de género en nuestro Plantel. Por ejemplo, la conformación de la ya mencionada red, cuyos integrantes aporten desde una mirada  plural, iniciativas que apunten a la construcción de una ciudadanía universitaria, que implique derechos, deberes e identidad.

“Que aquí (en este conversatorio) se encuentren presentes académicos de psicología, ingeniería, periodismo, del Gobierno Central,  de la vocalía de género de la Feusach, funcionarias y de la asociación de académicos (…), significa que  podemos afirmar que en la Universidad, hay personas que están con una preocupación y que quieren impulsar el tema y generar iniciativas en una lógica de construcción de ciudadanía universitaria”.

Además, se deben visibilizar “las investigaciones que tienen una línea de trabajo o dimensión, en el ámbito de género. Crear esta estadística y conocerla. Lo mismo con iniciativas docentes, y programas específicos que puedan haber  en las diferentes reparticiones profesionales de la Universidad”.

Finalmente, y no menos importante, remarcó que hay que estipular los lineamientos para una política. “Las directrices debemos construirlas de manera inteligente, respetando, entre otras cosas, los tratados internacionales que nuestro país ha firmado en la materia”, puntualizó.

Vicerrectora Académica

En cuanto a esta temática de trascendencia para nuestra Universidad, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, enfatiza que se está trabajando en “los lineamientos o las orientaciones para la definición de una política de equidad de género en la institución. O sea, poder contar con ciertos acuerdos y principios; elementos que sustenten la definición y la posterior bajada de una política de equidad de género a las materias que competen al quehacer universitario y todo su soporte”.

Agrega que “la consideración de los fenómeno de género es una tema que viene creciendo hace bastante tiempo, lo que nos ha obligado a poder considerar cómo poder conciliar, desde lo cultural y social, una mirada más concreta respecto del género; que permita superar las brechas que han afectado la posición de las mujeres en el mercado laboral, en el contexto cultural y todas las consecuencias que eso tiene. Por ejemplo, las implicancias, para problemas concretos del país, como la perpetuación de los círculos de la pobreza y el hecho de ser un fenómeno bastante feminizado, ya que la población pobre está compuesta de mujeres, mayoritariamente”.

En cuanto a los avances, la Vicerrectora Académica enfatiza que “estamos recién en una fase preliminar respecto de los lineamientos para la política; lo que no quiere decir que sea la primera vez que la Universidad está considerando los temas de género. Por el contrario, son temas que se han planteado ya desde larga data; por muchos años, desde el momento que empiezan a incorporarse académicas y estudiantes a la Universidad”.

“No obstante, lo que se busca es poder generar ciertos acuerdos y lineamientos que definan las orientaciones fundamentales para la elaboración de esta política. Y este es un elemento que la Universidad está trabajando bien de vanguardia porque se compromete a fijarlas en un texto que sea de conocimiento público para la comunidad universitaria, y sobre los cuales puedan tomar decisiones en los diferentes ámbitos que afectan nuestro quehacer”, Añade.

Especifica la autoridad que “toda la comunidad universitaria debe incorporarse a esta reflexión y aportar al desarrollo de lineamientos de los cuales podamos sentirnos partícipes e identificarnos con ellos, derivarlos y aplicarlos en nuestra cotidianidad”.

Al respecto, destaca que “estas son actividades abiertas. No es que las consideraciones o las políticas sean de un grupo, sino son orientaciones institucionales que quedan impresas en nuestra misión, en nuestros valores, en nuestro sello formativo, y en las practicas derivadas de aquello. Por lo tanto, todos podríamos ser partícipes del tener o, contrariamente, de no tener una política de género. Entonces, cuando lo planteamos institucionalmente, quiere decir que estamos considerando que toda la comunidad universitaria participa de las orientaciones que quedan plasmadas”.

Explica que “cuando uno se refiere a las prácticas se está considerando a todos los ámbitos que cotidianamente se ven implicados en el quehacer universitario; que tiene que ver con los aspectos formativos, de la dinámica y de relaciones interpersonales, de las normas y de los procedimientos, de los protocoles a través de los cuales nos relacionamos. O sea, todos esos elementos deben estar permeados por una orientación acorde a las políticas de género”.

Concluye que las orientaciones, el sello formativo y el sello institucional formativo se expresan “en los procesos curriculares de manera transversal. No necesariamente consideramos que sea una aginatura la solución a eso, sino que son orientaciones que se transversalizan a través de los contenidos, de las orientaciones generales, de las modalidades pedagógicas y otras”.

Lanzan Directrices para la Construcción de una Política de Equidad de Género en nuestra Universidad

Lanzan Directrices para la Construcción de una Política de Equidad de Género en nuestra Universidad


La bienvenida al ‘Lanzamiento de las Directrices para la Construcción de una Política de Equidad de Género para la Corporación’ realizado ayer en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la inició la Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini Magnere, quien señaló que “una instauración de una política de género para la comunidad a la que pertenecemos, es de gran trascendencia en el fortalecimiento del rol que posee nuestra casa de estudios en el escenario nacional, y somos el espacio que muchos hombres y mujeres estamos trabajando para mejorar al país”.

Además, la Vicerrectora resaltó que en los últimos 15 años nuestra Universidad ha luchado por equiparar las brechas existentes entre hombre y mujeres, llegando este año a construir una política de equidad de género, como respuesta a las desigualdades existentes.

Luego, la encargada de género del Programa de Responsabilidad Social Universitaria de nuestro Plantel, Andrea Hurtado Quiñones, presentó las directrices para las construcción de una política de igualdad de género en nuestra institución, destacando que “se busca incorporar la identidad de género de manera más orgánica; además de formar un criterio que nos entregue valores institucionales, formando derechos y deberes en la comunidad de la institución a la que pertenecemos, acudiendo a los acuerdos suscritos por nuestro país a nivel internacional”.

Invitados

Por su parte, la Oficial Superior de Asuntos Sociales de la Cepal, Pamela Villalobos Koeniger, subrayó que “un elemento fundamental para lograr esto es la voluntad política y convertir el proceso transversal en parte de la rutina de trabajo. En cuanto a los elementos que presionan para que las cosas sigan igual está la relación de poder, pero también hay temas de cultura como resistencia a cualquier cambio”.

El miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Género y Equidad, Cedem, José Olavarría Aranguren, resaltó que  “es importante que la universidad tome esta iniciativa y le dé una institucionalidad, reflejándolo en su propio quehacer, tanto en sus institucionalidad de las personas que trabajan, como en el marco académico,  y no solo orientarse la incorporación de distintas diversidades, ya sea hombres y mujeres, sino también trabajar fuertemente en lo que es investigación para que haya riqueza en la producción académica”.

“El desafío a una equidad de género parte desde  las máximas autoridades, en la asignación de recursos, incorporación de las personas, y generar mecanismos de participación que obliguen a  las mallas curriculares que incluyan cursos de asignatura de género, particularmente en profesiones que tienen trabajos con personas, como las de ciencias sociales y las ciencias de la salud”, agregó Olavarría.

Finalmente, la representante del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, María Eugenia Bersezio, concluyó que “se debe  generar una ruptura al orden existente, respecto a un conjunto de procesos de exclusión con determinadas lógicas y prácticas, que afectan a la democracia. Por lo tanto, es un tema que nos atañe a todos, por lo mismo, debe ser un tema central en el debate universitario”.

Analizan cómo aprovechar mejor los acuerdos comerciales de Chile con el mundo

Analizan cómo aprovechar mejor los acuerdos comerciales de Chile con el mundo

Con la presentación de una pieza audiovisual, la subdirectora de Marketing, Jennyfer Salvo Cofman Comunicaciones, y Marcas de Prochile, inició su presentación en el foro panel ‘Las Relaciones Económico Comerciales de Chile en los Mercados Mundiales’, realizado ayer en el Salón de Honor de nuestra Universidad. Las imágenes muestran el espíritu de la entidad que representa, aportando en la expansión de las distintas empresas chilenas internacionalmente.

También expuso el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Direcon), Andrés Rebolledo Smitmans, y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Dr. Sergio González Rodríguez.

Aprovechar las condiciones

“Prochile se encarga de que los empresarios aprovechen las condiciones de acceso a un mercado que la Direcon, desde las negociaciones, construye para el sector privado”, expresó Jennyfer Salvo.

A su vez, destacó que, desde 1974, se han multiplicado unas 72 veces las ofertas exportables chilenas, cifra record conseguida gracias a los acuerdos de libre comercio, lo que permite llegar al 63 por ciento de la población mundial y al 85 por ciento del producto interno bruto (PIB) a nivel global.

También, se ha conseguido ser líder mundial en 56 productos, destacando al cobre, litio, yodo, uva, duraznos, salmón, cerezas, nueces, avellanas, y neumáticos, entre otros.

"En cuanto a las razones para este logro, siendo un país tan lejano, indicó que " hay algo en el espíritu de los chilenos, probablemente con esta geografía tan compleja, que ha llevado a salir y  tener la voluntad de romper las fronteras", agregó.

En cuanto a la diferencia con otros países, Salvo destacó que Chile tiene una geografía que permite ser una isla fitosanitaria y posee una diversidad climática que favorece una producción variada. A la vez, constituye una sociedad con ciertos indicadores de modernidad, desarrollo, estabilidad, seguridad y nivel cultural.

Desafíos

Entre los desafíos "se debe diversificar la cantidad de empresas a la oferta exportable; innovar y sofisticar nuestros productos, colocándoles valor agregado, por lo que se debe poner énfasis en la educación para generar talentos que generen desde el conocimiento cosas con mayor valor".

Como dato Chile tiene unos 197 mil Pymes lo que constituye casi el 60 sesenta por ciento de la mano de obra de este país. Sin embargo, tres mil están en la oferta exportable, por lo que el otro desafío es aumentar el número de estas firmas, porque "está demostrado que las empresas exportadoras pagan mejores sueldos y contratan más gente con mayor calificación", explicó Salvo.

"Sin embargo, de esas tres mil empresas, el 50 por ciento de ellas solo llegan a un mercado, la mayoría está en el sector manufactura, el 20 por ciento en el sector agrícola, y 6,9 por ciento es del sector servicio,. Y este último es el que debiera ser una prioridad, porque es donde está el valor agregado", complementó.

Por lo anterior, la Subdirectora recalcó que "desde Prochile estamos promoviendo a que las Pymes se inserten en el comercio exterior, mediante la incorporación de centros en cada región del país que están a su disposición. Además, hay un test exportador online, que permite identificar cuál es es el potencial de cada una de esa empresas y  a qué etapa del proceso de Prochile entran; ya que cuando se suman al programa, ingresan en un periodo de capacitación para elevar sus capacidades, armar sus modelos de negocios y sus estrategias de marketing".

Por último, reveló que Prochile va iniciar una campaña de alimentos en alianza con el Ministerio de Agricultura, con el objetivo de potenciar a Chile como valor de origen para la producción de alimentos, para conseguir que el mundo asuma que nuestro país es un productor de  primer nivel. Para eso se va a promocionar en distintas ferias internacionales, se invitará a periodistas extranjeros de 56 medios, y se contratará a agencias de comunicaciones internacionales.

Periodo de transición

Por su parte, el director general de la Direcon, Andrés Rebolledo Smitmans, explicó que "Chile es un 0,4 por ciento de la economía mundial, por lo que el destino del desarrollo económico de nuestro país está en los mercados internacionales".

Explicó que lo que define la coyuntura es que estamos en un periodo de transición, porque tanto Chile como el mundo transitan respecto por lo que ha sido la economía durante los últimos años, lo que supone desafíos para acomodarse a este escenario.

Agregó que lo anterior se expresa de manera muy clara en que países como Chile, que dependen del comercio internacional, procuren de ‘las reglas del juego’, pero esas reglas han cambiado en los últimos diez años.

De hecho, en la actualidad hay países emergentes que tienen un rol en la economía mundial que hace unos años no era claro, lo que ha significado que la negociación de los acuerdos internacionales sean más difíciles.

La solución ha sido que cada región del mundo esté llegando a sus propios acuerdos, lo que permite concluir que el planeta económico se construye ,ahora, de manera multipolar; lo que representa que haya muchos más actores en la construcción de la política comercial. Por lo tanto, está emergiendo una nueva manera de organización y Chile es parte de dichas negociaciones.

Expresó el invitado que "Chile ya cumplió en materia de negociaciones comerciales y, debido a que hay muchos países haciendo lo mismo, el desafío actual es cómo aprovechar mejor lo que ya tenemos. Una buena manera es innovar para entregar más competitividad a la exportación y mejorar los acuerdos existentes", finalizó.

Reflexiones académicas

El Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Dr. Sergio González Rodríguez, indicó que "el objetivo que nos planteamos con este foro es poder tener dos especialistas de alto nivel, para poder tener una visión de la estrategia exportadora del país y que eso pueda alimentar nuestra reflexión académica".

Añade que "nuestra universidad está haciendo un esfuerzo enorme en patentamiento y en internacionalizarse como institución en su oferta de postgrado y pregrado, así como de sus investigaciones; por lo que se ha desarrollado una cadena de seminarios y foros que hemos estado haciendo con Corfo y Conicyt. Y ahora terminamos esta primera parte con la estrategia de la política internacional del Estado chileno, para poder enmarcar las reflexiones académicas de nuestros pasos a seguir en términos de cómo nos alineamos en la política de inserción y reforzamiento de la imagen internacional del país".

"Una de nuestras preocupaciones es cómo podemos aportar desde la academia a la construcción de valor simbólico en la imagen que tiene el país y por lo mismo estos espacios son importantes", reflexionó finalmente el Dr. González.

Nuevas alianzas con Direcon

Luis Palma, secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Corporación (Cedes), se mostró congraciado con la calidad de los temas discutidos, destacando la presencia de ambos participantes. A su juicio, tanto la exposición de Andrés Rebolledo como la de Jennyfer Salvo, se desarrollaron a través de un cariz lúdico y dinámico, “que logró capturar a la audiencia fácilmente”.

Por su parte, Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), realizó un positivo balance de la actividad, subrayando la amplia asistencia de estudiantes del plantel. “Son conferencias que están pensadas para que los alumnos se involucren más con temas contingentes, que tienen que ver con la realidad del país”, señaló.

Adicionalmente, agregó que tanto Fudea como Cedes se encuentran trabajando en iniciativas en conjunto con la Direcon, en beneficio directo de la comunidad estudiantil. “Vamos a poner todo el esfuerzo para que cristalicen a la brevedad posible”, concluyó.

En Programa Ingeniería 2030 revisan modelos de innovación y emprendimiento

En Programa Ingeniería 2030 revisan modelos de innovación y emprendimiento


El Workshop ‘Programa Ingeniería 2030: Ideas claves para un diseño e implementación efectivo’ se realizó el pasado jueves (28) en el Hotel Plaza San Francisco, presidido por el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien explicó que esta actividad forma parte de una serie de instancias de trabajo que están desarrollándose en el marco de este programa que involucra también a la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso.

El objetivo es conocer experiencias exitosas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica que puedan aplicarse a la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel.

La primera exposición estuvo a cargo del Dr. Mario López, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y director de VirtuaLab, quien se refirió a los desafíos que debe enfrentar un académico para innovar y emprender en las universidades, señalando que son tres los principales desafíos que se les presentan como docentes.

Para el Dr. López, en primer lugar, los académicos “deben hacerse cargo de las declaraciones de la Universidad, en especial del lema: Formando personas, transformando país. Hay que tomar una decisión de cómo cada uno va a contribuir a cambiar el país”, planteó.

Según indicó el docente, esta Institución cuenta con una estructura que permite que los investigadores innoven y emprendan en docencia e innovación, por lo que para él “se trata de tener la voluntad para subir la escalera que la Universidad tiene”.  Luego, señaló que los compromisos por desempeño no se ejecutan con los principios que fueron creados, en ese sentido, indicó que “falta que los académicos se empoderen más de lo que quieren hacer”.

Asumir esos desafíos fue lo que le permitió a él y a su equipo de trabajo llegar hasta el Stanford Research Institute (SRI) para realizar la etapa de entrenamiento práctico en Silicon Valley, todo gracias al financiamiento del concurso Go To Market de Corfo. Tras recorrer este camino se trazan nuevos desafíos, entre ellos postular a fondos internacionales y la idea de convertirse en un centro institucional. 

Posteriormente, a través de una videollamada se presentó Eric Sanders, director ejecutivo de la Estación Experimental de Ingeniería de la Universidad de Florida, Estados Unidos, cuyo objetivo fue dar a conocer los diferentes proyectos que existen en su Casa de Estudios para crear y seguir desarrollando al Ingeniero del futuro.

Lo anterior, se lograría al complementar las habilidades técnicas con herramientas referentes al liderazgo, la creatividad y la innovación. El resultado de esto sería un tipo de ingeniero capaz de liderar proyectos, trabajar en grupo y utilizar su ingenio para crear nuevos productos y empresas. En conclusión, con este tipo de proyectos se busca “impartir cursos para construir las habilidades para el mundo, asegurándonos que cada estudiante tendrá su experiencia investigadora y creadora”, señaló.

También estuvo presente Pía Larrondo, coordinadora de relaciones internacionales del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien remarcó que la innovación es relevante pues permite generar nuevos conocimientos, los que ellos sostienen sobre tres pilares: detectar oportunidades, ser creativos y crear valor, lo que se traduce en el desarrollo de soluciones tecnológicas que aportan al país.

El último en presentarse fue John Fraser, experto en temas de propiedad intelectual y comercialización de tecnologías, de la Association of University Technology Managers (AUTM), quien aseguró que es de vital importancia darle a los ingenieros habilidades que fomenten la creatividad y la innovación, las que deben ser entregadas a través de la educación. “Es importante que el alumno tenga la experiencia de cómo crear una empresa, ya que esta experiencia pesa en el curriculum de cualquier trabajador”, sentenció.

Evaluación positiva

Para el Dr. Cristian Vargas, la jornada aportó una serie de antecedentes que les permitirá tomar mejores decisiones para cumplir con los objetivos trazados para este proyecto. “Todas las exposiciones nos ayudan a transitar un camino, nos aportan y nos indican las trabas que vamos a tener durante el desarrollo del proyecto. Sin embargo, creo que falta un momento, más adelante, en donde nosotros podamos asimilar todas estas ideas en la Universidad, para ver cómo tomamos estos ejemplos y los redireccionamos”, indica.

Universidades se reunen para compartir experiencia en contratos de innovación y desarrollo con empresas

Universidades se reunen para compartir experiencia en contratos de innovación y desarrollo con empresas

En el marco del primer Taller Desayuno de Contratos de Investigación y Desarrollo Universidad-Empresa que organizó el Departamento de Dirección de Gestión Tecnológica, DGT, de nuestra Universidad en el Hotel Plaza San Francisco, se reunieron representantes de planteles de eduación superior con funcionarios de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo -encargado de ser la fuente de financiamiento-, para presentar, compartir y discutir las experiencias de las universidades chilenas en materia de innovación y desarrollo (I+D), por contrato entre la universidad y empresa.

También, se fomentó la realización de distintos contratos de I+D entre las distintas firmas en conjunto con los planteles universitarios y así discutir sobre el tema y cómo los establecimientos de educación superior deberían enfrentar esta paso.

El Director de la DGT,  Luis Magne, explicó que “se organizó este taller para poder discutir entre las diferentes universidades y Corfo los contratos por investigación que van orientado a las empresas para que estas contraten a las universidades para hacer investigaciones aplicadas”.

Corfo

Enfrentar las debilidades, ya sea el bajo aporte de las empresas a la investigación y el pobre desarrollo de capital humano, es lo que abordó el gerente de innovación de Corfo, Patricio Feres.

“Cuando uno mira los diagnósticos respecto a Chile en el ámbito de la innovación, investigación y desarrollo observamos que una de las partes más débiles que tenemos es el I + D empresarial, entendido como el aporte privado que hace a la investigación. En cuanto a la cantidad de autores y/o de capital humano avanzado que están trabajando en las empresas también es extremadamente bajo, y cuando uno le pregunta a las firmas que hacen innovación cuántas de ellas lo hacen en colaboración con otros, más allá de universidades, este ronda en el 7 por ciento; entonces, tenemos una debilidad que es importante y ahí es donde se contextualiza esta nueva política pública”, expresó.

En cuanto a los objetivos, el representante de Corfo explicó que son dos los principales “como es el aumentar la vinculación de las empresas que generan I+D e incrementar el aporte privado en la investigación y desarrollo. Este financiamiento lo que hace es generar incentivo a la empresa para que contrate a centros de I+D, además de dar la posibilidad de contratar capital humano avanzado e integrarlos para que trabajen dentro de la firma por medio de proyectos concretos”.

Además, Feres agregó que “las empresas deberían tener claro sus desafíos y problemáticas para saber lo que quieren abordar para que puedan contratar un centro I+D que pueda ayudar a resolver sus inquietudes”.

Por último, indicó que “cuando uno mira el ranking de universidades que hacen más investigación en Chile, la Universidad de Santiago está de las primeras y  dentro de las que generan este vínculo entre las empresas y las universidades”.

John Fraser

Por otro lado, John Fraser, presidente de Burnside Development & Assoc LLC, dijo que las universidades chilenas  están buscando la forma para trabajar en conjunto con las empresas para encontrar un vínculo que evolucionen de acuerdo a los intereses de cada una.

Además, Fraser agregó que “esta relación entre ambas partes está comenzando en Chile, donde algunas universidades tienen más experiencias que otras y el propósito de este taller era compartir las experiencias de las distintas universidades para que todos mejoren sus desempeño en el contrato con las empresas”.

Director de la DGT

En cuanto a las conclusiones, el director de la DGT de nuestra Corporación, Luis Magne, indicó que “uno de los problemas principales que se debe resolver en este tema es el asunto de los contratos, viendo en qué condiciones participan la universidad y la empresa”.

El taller estuvo orientado exclusivamente a profesionales y directivos de universidades chilenas encargados de la vinculación y contratación de I+D con las empresas, debido a que la aproximación fue desde los intereses de los planteles de educación superior.

Una de las motivaciones a la realización del taller fue la reciente apertura de la línea de financiamiento de ‘Contratos Tecnológicos para la Innovación’ de Innova Corfo, donde las empresas deben contratar I+D a las universidades.

Revista de la Facultad Tecnológica destina su edición de mayo al Mes del Mar

Revista de la Facultad Tecnológica destina su edición de mayo al Mes del Mar

Interesantísimos temas incluye la edición de mayo considerada ‘hors-série’ (fuera de serie o extraordinaria), de la revista de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, ‘Journal of Technological  Possibilism’, bajo el título ‘Mes del mar, mar de ideas’.

Según su editor, el académico Dr. Lucio Cañete, este número incluye asuntos englobados en la temática del mar, cuya riqueza traspasa las barreras de la academia, e instala un rico debate a nivel de sociedad.

El mar y algunas de sus  implicancias sociales, geopolíticas, económicas e históricas para nuestro país, son abordados a través del sustancial aporte de expertos.

Por ejemplo, desde la academia escriben en esta edición Ana María Ried, presidenta del Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera, y Camila Burgos Leiva, de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Desde el mundo privado lo hacen Pablo Hernández, gerente general de Aerosertec Chile S.A., y Paz Díaz Castillo, product manager y marketing industrial de BASF Chile Sociedad Anónima.

La publicación, nació con el propósito de ser un foro internacional respecto a ideas, proyectos e iniciativas relacionadas con el posibilismo, concepción que establece que el ser humano, mediante sus capacidades tecnológicas puede dominar cualquier ambiente, por muy indómito que este sea.

Dice el Dr. Cañete que hace tres años se creó la revista, porque “entendimos que esta es una forma muy atractiva de pensar”. Por ejemplo, “cómo algunas empresas en Israel han sido capaces de hacer florecer su desierto, o cómo el hombre llegó a la luna a finales de la década de los sesenta”.

Edición de mayo

“En mayo decidimos sacar una edición dedicada al mar, pero con ideas que a nuestro juicio tienen alguna cuota de novedad”, explica el Dr. Cañete.

De forma premeditada, la publicación intentó ir más allá de los temas propios del área tecnológica y vincularse con otros quehaceres humanos. Así, se incluye una reflexión histórica sobre la visión y las campañas que decidió emprender José Miguel Carrera, y un análisis geopolítico sobre Chile y su rol ante pequeños países: islas ubicados en el pacífico occidental en el marco del calentamiento global, entre otros.

Gran recibimiento

La revista fue lanzada en junio del año pasado en el Instituto Chileno Francés de Cultura, tras el reconocimiento que la agregaduría cultural de ese país hizo a la iniciativa encabezada por el Dr. Cañete. En ese entonces, se destacó “como una propuesta novedosa, con una visión positiva de futuro”.

“A nuestro juicio los que han tenido mayor impacto, han sido los números fuera de serie”, explica el Dr. Cañete.

Las ediciones regulares tienen repercusión en el mundo académico, “en la élite intelectual o  aquellos interesados en índices”. Sin embargo, las ediciones hors-série tienen la capacidad de traspasar las esferas universitarias y alojarse en la discusión más doméstica y rica que se da -por ejemplo- en un almuerzo familiar, una reunión o un paseo de fin de semana.

“Un papá interesado por las publicaciones científicas lee la revista, le interesa y la lleva a su casa, y allí la ven su esposa y sus hijos. Entonces, tiene un público mucho más diverso  y amplio”, Explica Cañete.

Además, la prosa que emplea y los temas, son de gran atractivo para el público en general. “Tiene un lenguaje bastante sencillo, los temas que aborda son novedosos y logran conmover a una dueña de casa o un joven que está en la enseñanza media”, agrega.

Valiosos aportes

Sobre la realización de las ediciones hors- série, el Dr. Cañete puntualiza que “no basta con que nosotros tengamos una muy buena idea, sino que necesitamos la colaboración de quienes quieran publicar sus trabajos”. En ese contexto, estima como trascendentales los aportes que destacados artistas e intelectuales han hecho a la revista.

En el volumen fuera de serie de noviembre de 2014, titulado ‘The Ultimate Robot’, participó con sus dibujos, la destacada ilustradora Antonia Belén Castro. Asimismo, en el dedicado al mes del mar,  “nos fue bastante bien”, señala Lucio Cañete. “Nos mandó un artículo la presidenta de Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera, Ana Maria Ried. También lo hizo el director y el subdirector de Adapt-Chile, Cristóbal Reveco y Jordan Harris, que es una organización bastante importante”.

“Es súper diverso el auditorio de la revista, sino también la gente que colabora con ideas que no solo proviene del campo académico. Eso es lo que le da la gracia a los Hors-série”, reflexiona Cañete.

ACHAP destaca el alto nivel de los publicistas titulados por nuestro Plantel

ACHAP destaca el alto nivel de los publicistas titulados por nuestro Plantel

En la inauguración del año académico del Departamento de Publicidad e Imagen, el Gerente General de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad, Achap, Jorge Jarpa Gerhard, resaltó al Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago como el continuador de la Escuela de Publicidad más antigua del país.

Destacando el tema de los desafíos éticos de la publicidad, el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno, entregó las primeras palabras a los asistentes en la inauguración del año académico.

“Esta ceremonia de inauguración se viene haciendo desde hace muchos años, donde nos interesa traer personalidades importantes como Jorge Jarpa Gerhard, Gerente General de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad, Achap, para tener a nuestros estudiantes y comunidad al día con el quehacer de la publicidad”, expresó Muñoz.

En cuanto a la coyuntura política sobre la ética en los aportes del financiamiento de las campañas políticas, el director explicó que nuestra Universidad dicta un nuevo diplomado orientado, precisamente, a la comunicación estratégica en tiempo de crisis desde el fraude.

“La Universidad de Santiago es la única dentro de las públicas y tradicionales que imparte la carrera de publicidad, con 70 años de tradición, y lo que ha sido más valorado es la formación ética que tienen los estudiantes, reconocido por los pares evaluadores”, formuló Muñoz.

“Es un reconocimiento a la disciplina de la publicidad que se basa en el método científico, donde se hace investigación y extensión, como también una vinculación con el medio, que nos permite desarrollarnos con postgrados que no existen, por ejemplo con el Diplomado en Branding que ha sido exitoso”, agregó el director.

Añadió que “estar en una unidad académica ya establecida le permite a la universidad crecer en esta disciplina, con un área de investigación bastante potenciada, formando parte de la estructura de la organización universitaria; contando con una revista científica que se llama Publicitas, con un comité editorial formado por importantes personalidades nacionales y extranjeras, donde se investigan y escriben artículos de distintas naturaleza que tienen que ver con la disciplina”.

La Vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Marcela Zamorano Riquelme, declaró que “la carrera de Publicidad está creciendo en el marco de estas actividades de unidad académica, invitando a una persona del medio para mostrar una vinculación con ellos”.

Gerente General de ACHAP

Por su parte, el Gerente General de la Achap, Jorge Jarpa Gergard, durante su charla ‘Desafíos Éticos de la Publicidad’ manifestó que “el principal mensaje es que la publicidad tiene que ser hecha de manera ética, porque es una herramienta muy poderosa, y que el hecho de ofrecer y vender productos y servicios no es algo que se pueda hacer a ultranza, pasando por encima de cualquier principio legal, moral, ético”.

“En general es parte de la obligación de preservar la actividad publicitaria a la cual se le atribuyen algunos inconvenientes especialmente en el tema de credibilidad, por lo que tenemos que procurar que sea hecha de manera seria y honesta para evitar precisamente el descredito que se pueda tener”, agregó.

También, destacó que “en cuanto al departamento de publicidad e imagen es el continuador de lo que ha sido una escuela de publicidad, de las más antiguas del país con 70 años de existencia, por lo que es anterior a la creación de la Achap, con una formación de muy buenos profesionales, siendo un valor en la educación publicitaria, por lo que hay que cuidar y mantener”.

A la vez, valoró esta labor en nuestro Plantel: “La Escuela de Publicidad de la Universidad de Santiago, hoy Departamento de Publicidad e Imagen, da cuenta de la formación de profesionales de excelencia. Por lo mismo, hay que proteger su significativo aporte y mantener el alto nivel que posee”.

Estudiante

La estudiante de intercambio Rebeca Galvez Rivera, de la carrera de Relaciones Internacionales del Instituto Politécnico Nacional de México, destaca: “Llegas acá y te encuentras con cosas muy diferentes y similares. Aquí están dividido los negocios y lo creativo, en cambio en la universidad de mi país no es así, porque se mezcla todo”.

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

El documento amplio de cooperación, firmado en dependencias de la Municipalidad de Recoleta, estipula, entre otros aspectos, la realización de “actividades de colaboración en conjunto con el propósito de promover el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de la Comuna de Recoleta en sus diferentes expresiones”.

Los pasos de acercamiento entre ambas instituciones las realizó el Departamento de Ingeniería Industrial.

“El apoyo que está prestando en esta primera etapa el Departamento de Ingeniería Industrial, se relaciona con la instalación de paneles fotovoltaicos en ciertos edificios municipales para mejorar las condiciones de consumo energético y usar energías limpias”, dijo el decano Espinoza.

Añadió que la alianza signada entre ambas instituciones públicas, responde al tradicional intento de la Facultad de Ingeniería por contribuir a la sociedad, a través de las herramientas que posee.

“Por la tradición que tiene nuestra facultad, siempre está mirando como apoyar a las comunas o instituciones en las cuales nuestro quehacer como facultad de Ingeniería puede ser importante, y a través de convenios poder auxiliarlos en actividades que por sí solos no podrían llevar a cabo, por los costos que esto tienen”, sostuvo Espinoza.

Enfatizó la autoridad que el acuerdo responde al acto consecuente de la Universidad de Santiago, como institución pública, de aportar a la movilidad social.

“Estamos con una municipalidad que no es rica. Si observamos Recoleta, y analizamos los indicadores socioeconómicos de la comuna, hablan de estratos medio a medio bajo. Eso implica, entonces, el poder como universidad pública, estatal, compleja, poder apoyarlos. Está en el ADN de nuestra facultad el poder complementar nuestro trabajo académico con el apoyo a sectores que son vulnerables”, sentenció. 

Alcalde Jadue

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que el convenio es una oportunidad valiosa para cerrar las brechas que existen en gestión local, en el marco de las normas que la rigen.

“A nosotros nos parece una experiencia formidable, porque nos abre un cúmulo de oportunidades bastante increíbles para ir cerrando las brechas entre cómo se hace la gestión local en la actualidad y cómo se puede hacer dentro del cuadro normativo que tenemos. Estamos hablando, en el fondo, de llevar a su máxima expresión la gestión local en este marco normativo; más allá de todos los cambios que requiere para transformas las municipalidades verdaderamente en gobiernos locales”.

Ingeniería industrial

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Miguel Sepúlveda, expresó que en la actualidad, la mayoría de los problemas en gestión pública, son problemas multidisciplinarios, por ello la entidad que dirige, aportará un elemento coordinador y de liderazgo “en el sentido de poder organizar o planificar los distintas  iniciativa que se pueden llevar a cabo con la municipalidad”.

“Dentro de las acciones de más corto plazo, está el tema de trabajar la eficiencia energética, la energía renovable no convencional, convocando un grupo de especialistas y nosotros siendo responsables en la gestión del proyecto”, añadió Sepúlveda.

Escuela de Arquitectura celebra exitosos 22 años consagrados al desarrollo social y humano de Chile

Escuela de Arquitectura celebra exitosos 22 años consagrados al desarrollo social y humano de Chile

La Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad cumple 22 años consagrados a la formación de estudiantes conectados con su entorno, capaces de crear vínculos con la sociedad y poner su talento, y conocimientos, para la creación de respuestas que solucionen problemas globales, y que no renuncien al buen empleo de la técnica y el diseño.

“Nuestro perfil tiene que ver con la técnica y con el diseño, que son los ejes fundamentales. Desde la responsabilidad social generamos el vínculo con la práctica”, dice el Director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Aldo Hidalgo, quien agrega que ese ha sido el sello de cada de las destacadas participaciones que su estamento a tenido en los bienales de arquitectura.

Es así, como el énfasis pedagógico está puesto en servir a la comunidad, tanto universitaria como nacional. El ‘programa de gestión en municipios vulnerables’ da cuenta de un marcado espíritu solidario.

El académico explica que, en muchas ocasiones, la asesoría profesional brindada por nuestros estudiantes es vital, pues en algunas municipalidades no cuentan con recursos para asesorías de ese estilo.

“Se elaboran proyectos que van a concursar a fondos públicos, y muchos municipios con pocos ingresos consiguen recursos, justamente, porque los han podido formular junto a nuestros alumnos”, explica Hidalgo.

Tal fue el impacto de la iniciativa, que el arduo y enriquecedor trabajo fue reconocido por nuestra Casa de Estudios con el premio Sello RSU 2014-2015; que corresponde a una certificación a las ideas inspiradas en el espíritu de apertura e inclusión social que caracterizan a la Universidad de Santiago.

Avances sustanciales

La Escuela de Arquitectura presenta diversos indicadores, que dan cuenta de sus avances en materia académica.

El Dr. Hidalgo, ejemplifica que posee el primer lugar en la tasa de titulación oportuna, de 6,8 años en contraposición a los 8 que se dan regularmente. Además, el 92% de sus titulados está inserto en el mercado laboral. A eso se suma la fuerte presencia de arquitectos de la Universidad de Santiago en los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas.

Por otro lado, las características antes señaladas, han colocado en puestos de avanzada a la escuela en diversos rankings nacionales e internacionales.

“Hace tres o cuatro años estábamos en séptimo lugar en el ranking  Qualitas. Luego, hemos pasado a un quinto lugar el año pasado en el Qué pasa, y, este año, la revista De Construcción, que saca un ranking latinoamericano, nos ubica en el lugar 16 en Latinoamérica, lo que significa que dentro del país estamos en cuarto lugar”, comenta.

Tras estos índices, para el Dr. Hidalgo lo sustancial radica en en que la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, ya no es una más entre muchas, sino una con personalidad e impronta propia.

“Quizás el dato más importante es que la escuela ya no está escondida dentro del universo de escuelas que existen, sino que ha tenido una presencia fuerte”, subraya.

Los reconocimientos

La XVIII edición del concurso de arquitectura de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), tuvo como ganadores a Simón Agustín Echavarría, Christian Paredes y Marcelo Valenzuela, alumnos de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel y únicos galardonados provenientes de una universidad tradicional y pública.

Alex Brahm, representante del jurado del certamen, afirmó sobre los vencedores: “El primer premio se destacó por su fina inserción en el barrio y por su propuesta de viviendas para inmigrantes en el barrio de Patronato, logrando darle una particularidad al proyecto en el sentido de abocarse a estudiar soluciones específicas y no genéricas, resuelto con un único volumen, muy sintético en su forma, pero muy rico en cada solución específica”.

Para el Dr. Hidalgo la apuesta estuvo en crear una solución en función de las necesidades de los inmigrantes, y no bajo condiciones artificiales o desfavorables para éstos.

“Los chicos hicieron un proyecto de innovación tecnológica en el acero, con un programa que era para los inmigrantes peruanos. Un edificio en un lugar central, donde efectivamente viven ellos. Ese fue el mérito, y toda la construcción tecnológica que hay detrás”, detalló.

También, hubo una destacada participación en el concurso de arquitectura en madera de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) 2014. Los estudiantes Paula Farfán, María Pía Mendoza, Esteban Paredes y Nicolás Pinares obtuvieron el primer lugar en la competencia.

El proyecto ‘Infraestructura para la movilidad urbana’, propone la creación de un circuito de 10 kilómetro comprendido entre los ríos Valdivia, Calle-Calle y Cruces, para el funcionamiento de un sistema de taxis fluviales, como medio de transporte público y con paraderos afines a las necesidades del trazado, proponiendo al medio acuático como otra opción de transporte.

Los anhelos de la Escuela de Arquitectura

La meta a futuro de la escuela, que tiene que ver con el crecimiento, es la creación de la carrera de Diseño Industrial, dice el Dr. Hidalgo; además de un Doctorado en el área del diseño, que encamine a la escuela hacia la fundación de una Facultad abocada al área.

Proyectos y desafíos que deberá asumir el nuevo Director de la entidad, en agosto próximo, cuando se realicen las elecciones para definirlo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas