Unidades académicas
Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional
Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales
Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales
Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento
Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento
Con el objetivo principal de difundir el trabajo del Museo Laboratorio, dependiente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia Usach y aportar al conocimiento y transformación de las nuevas dinámicas de clases en aula, se realizará hoy el conversatorio "Las matemáticas en la magia y viceversa".
En la actividad, que se inicia a las 11:00 horas, el profesor de origen español, Sergio Belmonte, dará respuestas a las interrogantes: ¿A quién no le gusta la magia? ¿Quién no se ha preguntado alguna vez .... Y eso cómo se hace?
La académica de nuestra Universidad, Claudia Vargas-Díaz, indicó que esta es la misma pregunta que se hacen los matemáticos ante un problema. “Veremos la conexión entre estas dos disciplinas aparentemente tan distantes y advertiremos cómo se puede aplicar la matemática para crear verdaderos efectos mágicos. La magia se convierte así en una aplicación lúdica de las matemáticas y en otra forma creativa de disfrutar con ellas”.
El evento se desarrollará en el contexto de las actividades virtuales del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática. Recordemos que este espacio del conocimiento se sustenta en bases teóricas y conceptuales que se enriquecen con la socialización, participación, reflexión y colaboración permanente de estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación.
Para seguir esta interesante actividad conéctate al siguiente link:
https://reuna.zoom.us/j/99268948462?pwd=Y3B0Q0RvUTZONStIQ1cvdWNZNUxSQT09
ID de reunión: 992 6894 8462 / Código de acceso: 266277
Pioneros en Museo Laboratorio para la formación de profesores
Aprovechando las nuevas tecnologías a través de la plataforma Zoom y siendo resilientes con el momento actual de pandemia global, el Museo Laboratorio vio una oportunidad para llegar a más personas que se interesen en la formación de profesores de matemáticas.
Profesora, ¿Cómo nace la idea de esta iniciativa y por qué la magia como tema relevante?
Comenzar con la magia es parte de las actividades de interés en la formación de profesores de matemática. De hecho, la matemática está llena de momentos mágicos que se pueden propiciar en las aulas escolares y, de esto, es importante que se beneficien los estudiantes. El profesor que dará la charla, Sergio Belmonte, trabaja en un centro de educación secundaria en Barcelona y además es parte del grupo de profesores que trabajan en el Museo de Matemática de Catalunya.
¿Cuál es la importancia que el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación entrega a esta iniciativa?
Por supuesto que es importante para nuestro departamento: para la investigación y la vinculación con el medio. Nuestro programa de formación de profesores y nuestra unidad académica es la única del país que cuenta con un Museo Laboratorio dedicado a la magna labor de formar profesores.
¿Cuál es la proyección que ustedes le ven a este tipo de propuesta y tienen pensado seguir desarrollando nuevas sesiones?
Habrá nuevas sesiones y nuevas sorpresas. En cierta forma, la situación de pandemia abrió la posibilidad de crecer. No contamos con un espacio físico y este año la situación impide realizar actividades presenciales. El Museo Laboratorio pretende constituir un apoyo para la formación de los profesores de matemáticas de la Universidad de Santiago, en la reflexión acerca de las relaciones entre teoría y práctica especialmente en el contexto del aula escolar para la matemática.
Sigue las actividades del Museo Laboratorio a través Twitter @MuseoLabDidMat
Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas
Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas
Con la intención de consolidar la comunidad de ex estudiantes del Departamento de Historia, el pasado 21 de julio se desarrolló una reunión virtual para conocer las expectativas y pensamientos de los egresados sobre este nuevo proceso de vinculación con los actores de esta Unidad.
“Es de vital importancia incorporar elementos que fortalezcan sus competencias laborales, a la vez que las/os acompañamos en el proceso de mejora y rediseño de sus investigaciones, prácticas docentes y coordinación de proyecto”, dijo la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia.
Para dichos fines, la intención es extender la vinculación más allá del espacio físico –o virtual– de la Universidad, de manera que las actividades que emanen de la red tengan un impacto significativo en los distintos escenarios laborales de las y los egresados.
En este encuentro virtual se presentó el plan de acción en el que se está trabajando y hubo espacio para conocer las expectativas e intereses al respecto por parte de los ex estudiantes, de manera que las necesidades y desafíos presentes en sus respectivos contextos laborales estén en la base de los procesos formativos que emanen de esta importante red.
“El tema más relevante de la reunión, sin duda, fue el interés que las y los egresados mostraron en los objetivos e itinerarios que les presentamos y las fueron las ideas y reflexiones que se aportaron para estructurar las próximas actividades de la red. Esto nos demostró que los pasos que estamos dando en materia de diseño y propuestas, no están tan alejados de los desafíos disciplinares y metodológicos que emanan de su ejercicio laboral”, aseguró la Dra. Moyano.
La académica también señaló que “el sello de la Unidad tiene una impronta social, que promueve la formación profesional conducente a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y participativas”.
Un antecedente significativo en la composición de esta red es que sus colaboradores provienen desde distintas áreas del Departamento: Germina Peñaloza y Pía Acevedo, se desempeñan como funcionarias de la unidad académica hace más de 10 años. Junto a ellas, José Antonio Palma, estudiante del Doctorado en Historia; Abelina Caniuñir, egresada del Diplomado en Migraciones y del Magíster en Historia y Yanira Chacón, estudiante de 5to año de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
En la reunión también participaron Lucía Valencia, egresada del Departamento de Historia y actualmente directora de la Unidad de Innovación Educativa Usach y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos.
Experiencia de Egreso
El testimonio fue realizado por la profesora emérita de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, quien en su alocución hizo un recorrido por su dilatada carrera en el ámbito de la educación y la investigación, pero también tuvo palabras para este encuentro.
“Estoy contenta con la invitación. Yo todavía no me voy de la Universidad, yo sigo en espíritu en el Departamento de Historia, yo sigo con ustedes”, precisó.
Añadió que las cosas que la marcaron en su vida, primero fue nacer en Curacautín en La Araucanía y lo otro, el haber estudiado en la Escuela Normal de Angol. “Después entré a la Universidad Técnica del Estado, esto para mi tiene una relevancia muy importante en mi existencia. Yo lloré cuando en el frontis de la Universidad sacaron las letras de la UTE y las cambiaron por la de Universidad de Santiago de Chile”, comentó.
La profesora emérita pidió que “no olviden nunca dignificar la profesión de profesor. Creo que nosotros debemos fortalecerla cada vez más, no importando lo que estudiemos anexo –diplomados, magíster o doctorados- siempre debemos dignificar la tarea del profesor (…) El profesor de historia en el liceo es el alma del colegio. Es el que organiza las charlas, los seminarios, las efemérides, la que hace jornadas de cine, la que arma los periódicos, en fin”, remarcó.
Su intervención culminó señalando a las y los egresados del Departamento de Historia que “no pierdan jamás el contacto con el Alma Mater, que es lo que estamos haciendo hoy. No dejen de comunicarse con quienes fueron sus profesores, con las personas que les dirigieron la tesis, con los funcionarios del Departamento, con sus compañeros de generación. Además hoy, tienen una directora que es una ilustre egresada del Departamento, que ha seguido con éxito todo este derrotero que yo les he señalado”.
Finalmente la reunión concluyó con preguntas de las y los egresados, como por ejemplo: ¿Un egresado puede postular a un proyecto VIME?; ¿Cómo se realizan los convenios entre el Departamento y las escuelas?; ¿Qué proyectos colectivos se pueden realizar con esta red de egresados? o ¿Cuáles pueden ser la áreas de vinculación con los egresados y cómo institucionalizar las relaciones? entre otras.
Escuela de Arquitectura se adjudica proyecto para desarrollar Plan Estratégico de relación con el medio externo
Escuela de Arquitectura se adjudica proyecto para desarrollar Plan Estratégico de relación con el medio externo
Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena
Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena
Usach imparte primer programa de especialización en electromovilidad a nivel nacional
Usach imparte primer programa de especialización en electromovilidad a nivel nacional
“Hace muchos años que tenía la idea de comprar un vehículo eléctrico. Cuando fue relativamente factible para mí, partí haciendo un estudio del mercado de vehículos eléctricos en Chile y visité las principales automotoras. Siempre me pasaba que los vendedores no podían responder mis preguntas, las automotoras no tenían un área dedicada, y en los servicios técnicos existía un desconocimiento de la tecnología”, señaló.
Comunicación por luz visible de transmisión de datos irrumpe en investigación universitaria mundial
Comunicación por luz visible de transmisión de datos irrumpe en investigación universitaria mundial
Las Comunicaciones por Luz Visible, VLC (Visible Light Communication), o también conocida como Optical WLAN o LiFi es una modalidad de las comunicaciones ópticas donde se transmite información por medio de la iluminación a través de bombillas a frecuencias entre 400 y 800 THz, que es nuestro espectro de visibilidad. En palabras simples, esto ocurre a medida que las bombillas prenden y apagan su luz.
Sin embargo, esta tecnología que parece ser solo ciencia ficción, aún está en pleno desarrollo y las primeras pruebas con éxito se realizaron recién durante el 2011 y han avanzado con el paso de los años en nuevas aplicaciones tanto a nivel industrial como doméstico.
En su segunda versión, el evento South American Colloqium on Visible Light Communications, SACVLC 2020,contó con un comité organizador conformado además de nuestros/as académicos/as por representantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello y de la Universidad Diego Portales.
Se articuló en dos jornadas, contó con charlas de expertos internacionales quienes expusieron respecto al tema central, además de la exhibición de 18 papers, instancia donde se destacó el Best Paper, el cual será publicado en la revista científica especializada Elsevier Journal Optik.
“Estamos trabajando en enviar la información al EDAS y la Institute of Electrical and Electronics Engineers para efectos de indexarlo. Además Mel Best Paper se enviará a un special issue de la revista” señaló Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y miembro del comité organizador del evento.
Dentro de las clases magistrales se destacó la participación del Dr. Zabih Ghassemlooy, de la Universidad de Northumbria (Reino Unido); del Dr. Rafael Pérez Jiménez, de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en España; de Marcos Katz de la Universidad Finlandesa de Oulu y de Carlos Gutiérrez de la Facultad de Ciencias de la UASLP (México), conectando cinco países para conversar sobre innovación y tecnología.
Una experiencia 100% digital
En esta segunda versión, el SACVLC 2020 tuvo una particularidad: enfrentar el distanciamiento social debido al contexto sanitario por COVID-19.
Si en su primera versión, reunió alrededor de 200 personas en el auditorio de Fundación Telefónica, esta vez, los y las investigadores se reunieron mediante Zoom, adaptándose de forma digital a la situación actual, y transformándose en el primer evento masivo y de investigación del Departamento de Ingeniería Eléctrica en realizarse de esta forma.
En relación a la experiencia de videoconferencia, el Dr. Pablo Adasme, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y miembro del comité organizador detalló que “de manera online directa hubo aproximadamente 50 personas conectadas por Zoom lo cual se restringió a los participantes directos -expositores y organizadores- por seguridad y orden”.
En paralelo, el evento fue transmitido y almacenado en YouTube live. “Lo particular fue que logramos alrededor de 200 personas conectadas, en donde además podían ir interactuando desde la plataforma de videos haciendo preguntas”, añadió precisando además que los expositores internacionales contaban con un huso horario que no generó mayores problemas”, concluyó.
Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación
Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación
Otra novedad que se incluyó es que, producto de la modalidad online, la oferta amplió sus objetivos geográficos permitiendo que egresados de todo Chile pudieran acceder a los talleres, contando con la presencia de participantes de Rancagua, Patagonia, la Región de los Lagos, de la Región del General Carlos Ibáñez del Campo, entre otras.
Santana señaló que “es una excelente iniciativa y aún mejor si es online considerando el contexto pandemia en el que nos encontramos. La modalidad permite que los magísteres de regiones podamos actualizar nuestros conocimientos al mismo tiempo que nos vamos enterando de la realidad educativa en distintos lugares del país”.
Para Felipe Morales Becerra, supervisor pedagógico de la Provincial de Educación Santiago Oriente, egresado de la Mención Gestión y Liderazgo y participante del taller Estrategias para el Asesoramiento Curricular “es una excelente iniciativa, para compartir con distintos titulados del Magíster, en distintas menciones y lo bueno de variadas profesiones. Las compañeras y compañeros trabajan en distintos ámbitos del sistema educacional chileno, eso también es muy enriquecedor. La educación es dinámica y por eso debemos estar actualizando nuestros saberes; también se agradece que estas se realicen de manera gratuita”,dijo.
Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19
Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19
Nuestra Universidad y la Facultad de Ingeniería, han debido adaptarse a la realidad que nos ha impuesto la rápida expansión del COVID-19 en el territorio nacional. Académicos y académicas han debido recurrir a distintas iniciativas y herramientas para mantener activa la docencia a distancia. El uso de aplicaciones y tecnologías, en Ingeniería Civil en Ambiente, es un ejemplo.
A partir de esa premisa, el Dr. Garrido aplicó el objetivo fundamental que ha tenido la innovación curricular en la Facultad de Ingeniería: ubicar a las y los estudiantes como foco principal del aprendizaje activo. Cuando esto ocurre, según señaló, “todas las herramientas pueden ser procesos de aprendizaje, en la medida en que se establezcan objetivos claros. La pregunta siempre es: ¿qué es lo que quiero evaluar? ¿qué es lo que busco con esta actividad?” y en respuesta a ello, opciones como Instagram, Tiktok o Twitter se transforman en opciones válidas para utilizar en la docencia, que a su vez, ayudan a promover la interacción y complicidad, sobre todo, en estudiantes de primer año con entornos adversos.
Páginas
