Unidades académicas

Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional

Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago actualmente se encuentra impulsando una iniciativa de ingreso directo a algunas de las carreras tecnológicas de la Unidad, a través del proyecto “Academia EMTP – FACTEC Usach”, que desarrolla un programa formativo que consistirá en la creación de tres grupos de estudiantes, divididos por carreras y departamentos, y que se focalizarán en tres áreas específicas: Nivelación matemática, Comprensión lectora e Introducción a la especialidad o carrera. 
 
El programa apunta al futuro proceso de admisión 2021 y ofrecerá un total de 146 cupos divididos en las siguientes tecnologías: Administración de Personal, Control Industrial, Diseño Industrial, Automatización Industrial, Construcciones, Mantenimiento Industrial, Telecomunicaciones, Tecnología en Alimentos y la carrera de Ingeniería en Agronegocios. 
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, este proyecto se alinea al principio de equidad en el acceso para las y los estudiantes de la enseñanza media técnico-profesional y que permite implementar el nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior. 
 
“Esperamos facilitar de manera efectiva el acceso a algunas de nuestras carreras a egresadas y egresados de la enseñanza media técnico-profesional. Acá se cumple otra interesante condición y es que varias de las especialidades de los establecimientos EMTP conversan directamente con nuestras especialidades de la carrera de Tecnología, por lo que además fortalecemos estos itinerarios formativos”, destacó. 
 
Disminuyendo la brecha de ingreso a la educación superior 
 
Para el director del Departamento de Tecnologías Industriales y uno de los pioneros de este proyecto, Gumercindo Vilca, la Academia nace de un proceso de colaboración de años con colegios EMTP con los cuales la Facultad mantiene convenios de cooperación, por medio de los cuales han logrado distinguir las aspiraciones y desventajas a las cuales estaban expuestos las alumnas y alumnos de estos establecimientos, producto del mismo sistema de ingreso a la Universidad. 
 
“Existía una limitación para estos estudiantes por el puntaje de ingreso que se exige a nuestras carreras y por la existencia misma de ciertas asignaturas que no tienen y son necesarias para poder rendir la prueba de selección”. Añadió que “esto va en línea con la responsabilidad social que está en el Plan Estratégico de nuestra Facultad. Nosotros, como Departamento y como Facultad, tenemos estudiantes que provienen de estos colegios y son excelentes alumnos y alumnas. Esto no es solo una oportunidad que brinda la Universidad, sino también es algo que ellas y ellos mismos se han ganado”, detalló. 
 
¿Cómo funciona esta Academia? 
 
Los requisitos para ingresar y permanecer en el programa de la Academia son estar cursando cuarto año medio en la enseñanza media técnico-profesional durante el año en curso, y rendir durante este mismo periodo la Prueba de Transición o equivalente. 
 
En cuanto a los requisitos para aprobar el programa, los y las estudiantes deben cursar y aprobar con nota igual o superior a 5.0 el programa formativo y contar con una asistencia mínima requerida de un 70%. 
 
Las clases se desarrollarán los días sábado desde el 14 de agosto al 5 de diciembre de 2020, entre las 8:30 a las 13:30 horas, con excepción de la primera sesión que se realizará el viernes 14 de agosto de 14:30 a 19:30 horas. 
 
El proyecto cuenta con un total de 246 vacantes para ingresar a la Academia y las postulaciones estarán abiertas hasta el 11 de agosto de 2020. 
 
Los postulantes deben escribir a academia.emtpfactec@usach.cl y para más información pueden ingresar a la página de Admisión USACH . 

Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales

Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales

 
La carrera de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile se crea en 1993 y desde su fundación se ha propuesto responder a la tradición técnica y social de la Escuela de Artes y Oficios, alma máter de nuestra Casa de Estudios. 
 
En sus 27 años de historia, la Escuela se ha centrado en formar profesionales que sean protagonistas activos en el encuentro de respuestas adecuadas relativas al diseño del ambiente construido, con rigor técnico y compromiso social. 
 
En este sentido, sostiene el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, la carrera sintoniza de manera equilibrada la tradición de la que somos parte desde los tiempos de la EAO, en el sentido de comprender la arquitectura como una labor técnica extremadamente atenta a las necesidades de la comunidad, preservando un acento enfocado en el bien común y en la responsabilidad social.
 
Desde el año 2004, la carrera ha sido acreditada en tres oportunidades ante la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), proceso que asegura el cumplimiento de altos estándares de docencia, investigación y vinculación con el medio. La última vez la alcanzó por un periodo de seis años, desde enero de 2017 hasta enero de 2023.
 
Malla curricular
 
El plan de estudios de Arquitectura promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación, el rigor técnico, junto con la economía de recursos, y la resolución de problemáticas vinculadas a los sectores vulnerables de la sociedad.
 
Respecto a la nueva malla curricular de la carrera, la académica y máster en Ingeniería Acústica en la Edificación y el Medio Ambiente, Constanza Ipinza Olate, enfatiza dos importantes innovaciones. En primer lugar, con el rediseño aborda la gestión de los procesos y prácticas propios de la disciplina como una de las tres áreas de desempeño principales en la formación de las y los estudiantes. 
 
"Esta incorporación, ahora tácita en nuestra malla de estudios, otorga con mayor fuerza, a los arquitectos y arquitectas en formación, herramientas significativas para abordar la autogestión de emprendimientos profesionales propios y/o en colaboración con otros actores de la sociedad", agrega.
 
La segunda innovación es la integración de asignaturas que anteriormente se presentaban de manera aislada, lo que según la académica, promueve aprendizajes aun más articulados a lo largo del proceso formativo, con el propósito de comprender el quehacer profesional como un sistema complejo de convergencias.
 
De acuerdo al Director Aguilar, esta consideración de integración ha permitido un cambio desde la perspectiva cuantitativa, al reducir el tiempo de duración de la carrera a 11 semestres, con la intención de hacer más eficientes los contenidos sustantivos para desempeñarse en el ámbito profesional y propiciar la articulación en cuanto a formación continua con programas de postgrado, especialmente nuestro Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA).
 
Fortalezas de la formación
 
El actual estudiante Daniel Pérez Vilches, destaca las fortalezas de la carrera de arquitectura de la U. de Santiago. "A los futuros profesionales nos forman con la capacidad de adquirir una visión crítica, creativa  y multidisciplinaria, capaz de entender y correlacionar distintos tópicos respecto al diseño del espacio, y que permita por ende, dar forma a un ideal de proyecto contingente y funcional", puntualiza. 
 
Asimismo, subraya el sello que, a su juicio, tiene la Escuela: "forma profesionales intérpretes y estudiosos del hábitat hacia la sustentabilidad, capaces de entender desde la generalidad, en el actuar del clima sobre un lugar, hasta el ensamble más milimétrico en el desarrollo de un soporte estructural".
 
Pérez añade que dentro del prestigio de la carrera, también están sus académicos y académicas y "su claro enfoque por formar personas, antes que profesionales, así como su eterna disposición ante cualquier intriga en el proceso de aprendizaje, y su fascinante orientación a la investigación, capaz de brindar un amplio desarrollo intelectual, tanto a nivel universitario como a nivel social-poblacional".
 
Profesionales con compromiso público
 
La arquitecta Rocío Palma Duque, titulada por la Universidad de Santiago, actualmente se desempeña como gerenta en la empresa inmobiliaria ZIVO, y a partir de su experiencia,remarca el compromiso público y el desarrollo del quehacer profesional desde lógicas de trabajo colaborativo como sellos de los egresados y egresadas de la Escuela.
 
Esto, agrega Palma, tiene relación con la experiencia de las dos instituciones antecesoras de la Universidad (EAO y UTE), lo cual ha marcado la formación de arquitectos y arquitectas "comprometidos y comprometidas en su quehacer con el desarrollo económico sustentable del país y la reivindicación de lo local, generando estrategias de trabajo que rescaten lógicas propias de cada territorio".
 
 

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Con el objetivo principal de difundir el trabajo del Museo Laboratorio, dependiente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia Usach y aportar al conocimiento y transformación de las nuevas dinámicas de clases en aula, se realizará hoy el conversatorio  "Las matemáticas en la magia y viceversa".

En la actividad, que se inicia a  las 11:00 horas, el profesor de origen español, Sergio Belmonte, dará respuestas a las interrogantes: ¿A quién no le gusta la magia? ¿Quién no se ha preguntado alguna vez .... Y eso cómo se hace?

La académica de nuestra Universidad, Claudia Vargas-Díaz, indicó que  esta es la misma pregunta que se hacen los matemáticos ante un problema. “Veremos la conexión entre estas dos disciplinas aparentemente tan distantes y advertiremos cómo se puede aplicar la matemática para crear verdaderos efectos mágicos. La magia se convierte así en una aplicación lúdica de las matemáticas y en otra forma creativa de disfrutar con ellas”.

El evento se desarrollará en el contexto de las actividades virtuales del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática. Recordemos que este espacio del conocimiento  se sustenta en bases teóricas y conceptuales que se enriquecen con la socialización, participación, reflexión y colaboración permanente de estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación.

Para seguir esta interesante actividad conéctate al siguiente link:
https://reuna.zoom.us/j/99268948462?pwd=Y3B0Q0RvUTZONStIQ1cvdWNZNUxSQT09
ID de reunión: 992 6894 8462   / Código de acceso: 266277

Pioneros en Museo Laboratorio para la formación de profesores

Aprovechando las nuevas tecnologías a través de la plataforma Zoom y siendo resilientes con el momento actual de pandemia global, el Museo Laboratorio vio una oportunidad para llegar a más personas que se interesen en la formación de profesores de matemáticas.

Profesora, ¿Cómo nace la idea de esta iniciativa y por qué la magia como tema relevante?

Comenzar con la magia es parte de las actividades de interés en la formación de profesores de matemática. De hecho, la matemática está llena de momentos mágicos que se pueden propiciar en las aulas escolares y, de esto, es importante que se beneficien los estudiantes. El profesor que dará la charla, Sergio Belmonte, trabaja en un centro de educación secundaria en Barcelona y además es parte del grupo de profesores que trabajan en el Museo de Matemática de Catalunya.

¿Cuál es  la importancia que el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación entrega a esta iniciativa?

Por supuesto que es importante para nuestro departamento: para la investigación y la vinculación con el medio. Nuestro programa de formación de profesores y nuestra unidad académica es la única del país que cuenta con un Museo Laboratorio dedicado a la magna labor de formar profesores.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven a este tipo de propuesta y tienen pensado seguir desarrollando nuevas sesiones?

Habrá nuevas sesiones y nuevas sorpresas.  En cierta forma, la situación de pandemia abrió la posibilidad de crecer. No contamos con un espacio físico y este año la situación impide realizar actividades presenciales. El Museo Laboratorio pretende constituir un apoyo para la formación de los profesores de matemáticas de la Universidad de Santiago, en la reflexión acerca de las relaciones entre teoría y práctica especialmente en el contexto del aula escolar para la matemática.

Sigue las actividades del Museo Laboratorio a través Twitter @MuseoLabDidMat

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Con la intención de consolidar la comunidad de ex estudiantes del Departamento de Historia, el pasado 21 de julio se desarrolló una reunión virtual para conocer las expectativas y pensamientos de los egresados sobre este nuevo proceso de vinculación con los actores de esta Unidad.

“Es de vital importancia incorporar elementos que fortalezcan sus competencias laborales, a la vez que las/os acompañamos en el proceso de mejora y rediseño de sus investigaciones, prácticas docentes y coordinación de proyecto”, dijo la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia.

Para dichos fines, la intención es extender la vinculación más allá del espacio físico –o virtual– de la Universidad, de manera que las actividades que emanen de la red tengan un impacto significativo en los distintos escenarios laborales de las y los egresados.

En este encuentro virtual se presentó el plan de acción en el que se está trabajando y hubo espacio para conocer las expectativas e intereses al respecto por parte de los ex estudiantes, de manera que las necesidades y desafíos presentes en sus respectivos contextos laborales estén en la base de los procesos formativos que emanen de esta importante red.

“El tema más relevante de la reunión, sin duda, fue el interés que las y los egresados mostraron en los objetivos e itinerarios que les presentamos y las fueron las ideas y reflexiones que se aportaron para estructurar las próximas actividades de la red. Esto nos demostró que los pasos que estamos dando en materia de diseño y propuestas, no están tan alejados de los desafíos disciplinares y metodológicos que emanan de su ejercicio laboral”, aseguró la Dra. Moyano.

La académica también señaló que “el sello de la Unidad tiene una impronta social, que promueve la formación profesional conducente a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y participativas”.

Un antecedente significativo en la composición de esta red es que sus colaboradores provienen desde distintas áreas del Departamento: Germina Peñaloza y Pía Acevedo, se desempeñan como funcionarias de la unidad académica hace más de 10 años. Junto a ellas, José Antonio Palma, estudiante del Doctorado en Historia; Abelina Caniuñir, egresada del Diplomado en Migraciones y del Magíster en Historia y  Yanira Chacón, estudiante de 5to año de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la reunión también participaron Lucía Valencia, egresada del Departamento de Historia y actualmente directora de la Unidad de Innovación Educativa Usach y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos.

Experiencia de Egreso

El testimonio fue realizado por la profesora emérita de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, quien en su alocución hizo un recorrido por su dilatada carrera en el ámbito de la educación y la investigación, pero también tuvo palabras para este encuentro.

“Estoy contenta con la invitación. Yo todavía no me voy de la Universidad, yo sigo en espíritu en el Departamento de Historia, yo sigo con ustedes”, precisó.

Añadió que las cosas que la marcaron en su vida, primero fue nacer en Curacautín en La Araucanía y lo otro, el haber estudiado en la Escuela Normal de Angol. “Después entré a la Universidad Técnica del Estado, esto para mi tiene una relevancia muy importante en mi existencia. Yo lloré cuando en el frontis de la Universidad sacaron las letras de la UTE y las cambiaron por la de Universidad de Santiago de Chile”, comentó.

La profesora emérita pidió que “no olviden nunca dignificar la profesión de profesor. Creo que nosotros debemos fortalecerla cada vez más, no importando lo que estudiemos anexo –diplomados, magíster o doctorados- siempre debemos dignificar la tarea del profesor (…) El profesor de historia en el liceo es el alma del colegio. Es el que organiza las charlas, los seminarios, las efemérides, la que hace jornadas de cine, la que arma los periódicos, en fin”, remarcó.

Su intervención culminó señalando a las y los egresados del Departamento de Historia que “no pierdan jamás el contacto con el Alma Mater, que es lo que estamos haciendo hoy. No dejen de comunicarse con quienes fueron sus profesores, con las personas que les dirigieron la tesis, con los funcionarios del Departamento, con sus compañeros de generación. Además hoy,  tienen una directora que es una ilustre egresada del Departamento, que ha seguido con éxito todo este derrotero que yo les he señalado”.

Finalmente la reunión concluyó con preguntas de las y los egresados, como por ejemplo: ¿Un egresado puede postular a un proyecto VIME?; ¿Cómo se realizan los convenios entre el Departamento y las escuelas?; ¿Qué proyectos colectivos se pueden realizar con esta red de egresados? o ¿Cuáles pueden ser la áreas de vinculación con los egresados y cómo institucionalizar las relaciones? entre otras.

Escuela de Arquitectura se adjudica proyecto para desarrollar Plan Estratégico de relación con el medio externo

Escuela de Arquitectura se adjudica proyecto para desarrollar Plan Estratégico de relación con el medio externo

El Director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Rodrigo Aguilar, se adjudicó un Fondo VIME 2020 que considera trascendental para el futuro de esta Unidad Mayor. 
 
Se trata del proyecto “Plan Estratégico del Área de de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura Usach”, en el que también participa la Arquitecta Constanza Ipinza. 
 
La idea es fortalecer y consolidar el Área de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, fortaleciendo el vínculo con egresados/as para la elaboración de un Plan de Desarrollo Estratégico que articule las áreas de docencia, investigación y asistencia técnica en su relación e impacto en el medio público, privado, civil y universitario.
 
Con su implementación, sus autores pretenden levantar proyectos de vinculación con el medio realizados desde la docencia, investigación y asistencia técnica en los últimos 4 años; fortalecer el vínculo con sus egresados/as; darle mayor visibilidad a las acciones de vinculación con el medio levantadas; diagnosticar la vinculación de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel con el mundo público, privado y la sociedad civil, y la relación con los egresados/as; además de elaborar un Plan Estratégico de Vinculación con el Medio que sirva como hoja de ruta para los proyectos y gestiones futuras. 
 
El autor de este proyecto y Director de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Rodrigo Aguilar estimó que “la relevancia de la iniciativa radica en la necesidad de ordenar, enfocar y sistematizar las acciones de vinculación con el medio de la Escuela de Arquitectura y, a la vez, consolidar las relaciones con el mundo externo, que ya se visualizaban como incipientes en la Unidad”.
 
Según Aguilar, “el proyecto nos permitirá activar iniciativas tendientes a fortalecer nuestro vínculo con egresada/os y, por otra parte, intentará establecer sinergias desde la docencia, la investigación  y la asistencia técnica para una vinculación efectiva y bidireccional con el territorio y la comunidad”.
 
Resultados esperados
 
Con esta propuesta, los académicos buscan establecer una vinculación con el medio, situada en la Escuela de Arquitectura, de proyección y continuidad en el tiempo a través de acciones, convenios y proyectos que den respuesta a problemáticas reales y requerimientos del territorio. De esta manera, se articularán temáticas posibles de abordar desde la Academia y se generará nuevo conocimiento con sello social.
 
Se espera, entonces, obtener un informe que revele la vinculación con el medio para reforzar lazos sostenibles en el tiempo y también una base de datos actualizada de los egresados, que identifique las áreas de desarrollo profesional y los/as agentes de vinculación estratégico.
 
A su vez, se creará una plataforma de georreferencia de acceso público para la comunidad académica con los proyectos realizados en los últimos 4 años y un formulario de actualización permanente que permita la sistematización de los proyectos.
 
Por último, la iniciativa desembocará en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura, que orientará el trabajo de la comunidad académica, como propuesta de futuro, y en coherencia con el Plan Estratégico Institucional que se encuentra en desarrollo, y con la misión y visión del proyecto académico de la Unidad.
 
La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura, Constanza Ipinza, explicó que “para nosotras/os es fundamental este proyecto, en el sentido de lograr ordenar, comprender y sistematizar las experiencias de vinculación con el medio que han realizado las y los académicos de nuestra Unidad en los últimos cuatro años.Así, también se busca fortalecer la relación con nuestros y nuestras egresadas a partir de actividades de construcción de vínculos específicos”.
 
Aclaró que este trabajo tendrá una duración de dos años y “nos va a permitir articular docencia, investigación y asistencia técnica desde una perspectiva de vinculación con el medio público -privado y civil-, con la finalidad de elaborar un Plan de Desarrollo Estratégico de VInculación con el Medio que sirva como hoja de ruta para los proyectos y gestiones futuras de los y las profesores de la Escuela de Arquitectura”.

Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena

Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena

Bajo el título "Cine y Crítica: Diálogos para reflexionar sobre nuestra sociedad”, el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades dispuso, mediante la plataforma Google Classroom, un taller en línea pensado para reflexionar sobre temas contingentes de nuestra sociedad contemporánea, a través de películas y documentales. 
 
La iniciativa, presentada el 2 de julio, rápidamente fue generando interés, y hoy ya son cien personas inscritas en esta comunidad virtual, donde se pueden apreciar cápsulas en video, con comentarios y críticas de académicos, docentes y también estudiantes,  respecto a diferentes piezas audiovisuales que motivan el diálogo con perspectiva crítica, en el contexto del necesario distanciamiento físico -pero no social- a raiz de la pandemia.
 
Respecto al origen de la idea, la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, comentó que la propuesta. "Nació de una reflexión respecto de cómo, en este contexto de confinamiento, podíamos generar herramientas didácticas que, por una parte potenciaran la posibilidad de que los estudiantes hicieran estos ejercicios de revisión autónomamente en los tiempos que ellos quisieran y, por otro lado, que aquello complementara el proceso de formación más integral del estudiante, no solo de Historia, sino que en la idea de cómo el cine abre nuevas perspectivas”
 
Añadió que ello permite desarrollar la empatía, ponerse en el lugar del otro y mirar procesos a contrapunto. “Eso nos parecía que era valioso de formar en nuestro estudiantes y, si la comunidad se quiere sumar, por cierto, estamos muy contentos de que así sea".
 
Efectivamente, no solo estudiantes del Departamento de Historia se han interesado en participar en el taller; también se han sumado docentes, estudiantes y funcionarios de toda la Universidad e incluso, desde otros planteles han revisado las cápsulas en video donde se comentan películas tan variadas como “La batalla de Argel” de Gillo Pontecorvo (1966) o “Interstellar” de Christopher Nolan (2014).
 
El académico Rafael Chavarría, por ejemplo, compartió su análisis en video respecto a la película “Ya no basta con rezar” de Aldo Francia (1972), una cinta que, sostiene, resulta muy contingente con la realidad que vive Chile hoy. 
 
“Esa es la idea. Hacer el diálogo intergeneracional e histórico, y ver cómo, junto a la pandemia sanitaria, hay una pandemia mucho más grave que es la pobreza, representada en la película”, señaló el académico.
 
Para Chavarría, este taller tiene varios objetivos, “pero quizá el más importante es generar comunidad universitaria, también en términos virtuales, y eso lo hacemos a través de un análisis crítico del presente mediante lo audiovisual. Y tenemos las herramientas. No tenemos los derechos de las películas, pero podemos vincularlas y generar conversación”. 
 
“La invitación es a que vean las películas, que las dialoguen, que comenten si les gustan o si no les gustan, y que recomienden otras obras que hayan visto. Eso buscamos: la generación del diálogo. Para eso estamos en la Universidad", apuntó el académico. 
 
Finalmente, Cristina Moyano, adelantó que la iniciativa se extenderá durante todo el primer semestre,con nuevas cápsulas y recomendaciones a más películas. 
 
“Ya tenemos una lista de colaboradores. Y cuando termine el semestre haremos una evaluación de cómo mantener esta plataforma, quizá ya no por Google Classroom, sino que alojada en la página del Departamento y que eso nos permita acercar a una comunidad mayor, más allá de la Universidad de Santiago", señaló la directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.
 
Puedes acceder al taller "Cine y Crítica: Diálogos para reflexionar sobre nuestra sociedad", a través de Google Classroom, con el código de clase: jkilbbk.

Usach imparte primer programa de especialización en electromovilidad a nivel nacional

Usach imparte primer programa de especialización en electromovilidad a nivel nacional

En los últimos años, la electromovilidad se ha posicionado como una alternativa efectiva y sustentable para reducir la contaminación, específicamente las emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte, que en Chile representa cerca de un 20% del total.
 
Con esta premisa y gracias a los programas del Ministerio de Energía y de Transportes y Telecomunicaciones, nuestro país ha implementado políticas públicas que apuntan a su uso eficiente, además de disminuir la dependencia de Chile de combustibles importados y la vulnerabilidad que aquello significa, teniendo la meta de que al 2040 el 100% del transporte público sea eléctrico.
 
Por estas razones, y considerando su expertiz técnica en la temática, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Matías Díaz, desarrolló un programa de educación continua enfocado en brindar espacios educacionales efectivos e integrales para las y los profesionales que actualmente se desarrollan en temáticas de electromovilidad, luego de una experiencia personal. Así nació el Diplomado en Electromovilidad: Tecnología, Políticas Públicas y Modelos de Negocio.

“Hace muchos años que tenía la idea de comprar un vehículo eléctrico. Cuando fue relativamente factible para mí, partí haciendo un estudio del mercado de vehículos eléctricos en Chile y visité las principales automotoras. Siempre me pasaba que los vendedores no podían responder mis preguntas, las automotoras no tenían un área dedicada, y en los servicios técnicos existía un desconocimiento de la tecnología”, señaló.
 
Por lo mismo, considerando las potencialidades y desafíos en el tema, además de la importancia de la formación de capital humano relacionado con la electromovilidad, desarrolló un programa con una mirada transversal que pudiese ser de utilidad no solo para profesionales de ingeniería, siendo el primero a nivel nacional.
 
Una mirada integral
 
El Diplomado en Electromovilidad: Tecnología, Políticas Públicas y Modelos de Negocio está enfocado en técnicos y profesionales que tengan conocimientos básicos en electricidad y gestión de proyectos, y entre sus contenidos está el entendimiento de vehículos eléctricos, la infraestructura de carga, políticas públicas y desarrollo de modelo de negocios asociados, con el objetivo de apuntar de forma transversal a quienes actualmente se desenvuelven en esta área de innovación.
 
Para Andrés Rebolledo, experto en política energética y electromovilidad y relator del programa, esta es una gran oportunidad para la Universidad, debido a la relevancia que tiene en relación a la incorporación de la Academia en este rubro, ya sea por las oportunidades de innovación tecnológica, como en la formación de capital humano para sustentar el futuro del sector.
 
“Que la Universidad de Santiago haya dado este paso, es muy significativo porque permite ir generando las capacidades profesionales de distintas especialidades y profesiones que se desarrollarán crecientemente en torno esta nueva frontera tecnológica que necesariamente va a ir creciendo en los próximos años en Chile”, declaró.
 
Debido a la situación sanitaria que vive el país, el programa - que estuvo planificado para impartirse de forma presencial - tuvo que adaptarse a la modalidad online, lo cual fue un gran desafío para el equipo.

Comunicación por luz visible de transmisión de datos irrumpe en investigación universitaria mundial

Comunicación por luz visible de transmisión de datos irrumpe en investigación universitaria mundial

Las Comunicaciones por Luz Visible, VLC (Visible Light Communication), o también conocida como Optical WLAN o LiFi es una modalidad de las comunicaciones ópticas donde se transmite información por medio de la iluminación a través de bombillas a frecuencias entre 400 y 800 THz, que es nuestro espectro de visibilidad. En palabras simples, esto ocurre a medida que las bombillas prenden y apagan su luz.

Sin embargo, esta tecnología que parece ser solo ciencia ficción, aún está en pleno desarrollo y las primeras pruebas con éxito se realizaron recién durante el 2011 y han avanzado con el paso de los años en nuevas aplicaciones tanto a nivel industrial como doméstico.

En su segunda versión, el evento South American Colloqium on Visible Light Communications, SACVLC 2020,contó con un comité organizador conformado además de nuestros/as académicos/as por representantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello y de la Universidad Diego Portales.

Se articuló en dos jornadas, contó con charlas de expertos internacionales quienes expusieron respecto al tema central, además de la exhibición de 18 papers, instancia donde se destacó el Best Paper, el cual será publicado en la revista científica especializada Elsevier Journal Optik.

“Estamos trabajando en enviar la información al EDAS y la Institute of Electrical and Electronics Engineers para efectos de indexarlo. Además Mel Best Paper se enviará a un special issue de la revista” señaló Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y miembro del comité organizador del evento.

Dentro de las clases magistrales se destacó la participación del Dr. Zabih Ghassemlooy, de la Universidad de Northumbria (Reino Unido); del Dr. Rafael Pérez Jiménez, de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en España; de Marcos Katz de la Universidad Finlandesa de Oulu y de Carlos Gutiérrez de la Facultad de Ciencias de la UASLP (México), conectando cinco países para conversar sobre innovación y tecnología.

Una experiencia 100% digital

En esta segunda versión, el SACVLC 2020 tuvo una particularidad: enfrentar el distanciamiento social debido al contexto sanitario por COVID-19.

Si en su primera versión, reunió alrededor de 200 personas en el auditorio de Fundación Telefónica, esta vez, los y las investigadores se reunieron mediante Zoom, adaptándose de forma digital a la situación actual, y transformándose en el primer evento masivo y de investigación del Departamento de Ingeniería Eléctrica en realizarse de esta forma.

En relación a la experiencia de videoconferencia, el Dr. Pablo Adasme, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y miembro del comité organizador detalló que “de manera online directa hubo aproximadamente 50 personas conectadas por Zoom lo cual se restringió a los participantes directos -expositores y organizadores- por seguridad y orden”.

En paralelo, el evento fue transmitido y almacenado en YouTube live. “Lo particular fue que logramos alrededor de 200 personas conectadas, en donde además podían ir interactuando desde la plataforma de videos haciendo preguntas”, añadió precisando además que los expositores internacionales contaban con un huso horario que no generó mayores problemas”, concluyó.

Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación

Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación

Con la presencia de autoridades del Departamento de Educación, se retomaron las sesiones de los Talleres de Actualización Docente, que se realizan desde el año 2017 para los egresados de este programa como una forma de contribuir a su formación continua. Esta tercera versión, se llevó a cabo vía Zoom y contó con la participación de más de un centenar de  inscritos.
 
Estas nuevas sesiones, que se realizarán durante todos los sábados del mes de junio, son la continuación de las clases que quedaron pendientes producto del estallido social, ocurrido en octubre de 2019. La última sesión presencial se realizó el día 28 de septiembre;  luego de ello, la Universidad debió suspender algunas de las actividades presenciales que se estaban realizando.
 
Bienvenida
 
La Directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba Calquín, fue la encargada de dar la bienvenida a esta segunda fase de los talleres y se manifestó muy contenta con la reactivación de la iniciativa de formación continua para los egresados de Magíster.
 
“En este nuevo contexto nos hemos visto obligados a hacer un esfuerzo de adaptación y en ello la tecnología es una aliada para quienes tenemos la infraestructura y los medios que nos permiten hacer teletrabajo o incluso continuar perfeccionándose como es el caso de ustedes. Tener esta oportunidad es una ventana, un momento en el cual seguramente será posible reconectarse de manera más vívida con las escuelas, con sus colegas, con los estudiantes”, dijo la Dra. Córdoba.
 
Por su parte, la Directora del Magíster en Educación, mención Gestión y Liderazgo, Dra. Catherine Flores Gómez, también tuvo palabras para los participantes, a quienes felicitó por tomar la opción de seguir actualizando sus conocimientos.
 
“Hoy en día es muy importante continuar estudiando y particularmente en educación, porque los cambios se van dando muy rápido y sobre todo con esta coyuntura. Esta es una oportunidad para innovar y pensar la educación de una manera distinta y en eso los profesores que están en aula tienen un gran protagonismo”, señaló la Dra. Flores.
 
Posteriormente, el director del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Dr. Daniel Ríos Muñoz, señaló que luego de varias reuniones se determinó que esta tercera versión de los Talleres de Actualización Docente  terminen en modalidad online.
 
“Estamos muy contentos de finalizar esta segunda etapa, concluir esta formación continua que comenzaron el año pasado y poder contar con esta posibilidad de aprendizaje. Esperamos que los talleres estén a la altura de lo que ustedes esperan, ya que nos interesa su satisfacción y su alegría en los procesos formativos. Hemos tenido reuniones previas con los profesores y el staff administrativo para que esto resulte de la mejor manera posible”, dijo el académico.
 
Novedades
 
Esta segunda fase cuenta con algunas novedades.  A los cursos ya existentes (Comunicación Efectiva y Liderazgo, Innovaciones Pedagógicas para el Mejoramiento Escolar, Diseño Universal de Aprendizajes, Estrategias para el Asesoramiento Curricular, Instrumentos para la Evaluación Auténtica, Neurociencia Aplicada a la Educación y Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación) se sumó un octavo llamado Taller de Competencias Digitales, que responde a las necesidades tecnológicas que han salido a la luz producto de esta pandemia. 

Otra novedad que se incluyó es que, producto de la modalidad online, la oferta amplió sus objetivos geográficos permitiendo que egresados de todo Chile pudieran acceder a los talleres, contando con la presencia de participantes de Rancagua, Patagonia, la Región de los Lagos, de la Región del General Carlos Ibáñez del Campo, entre otras.
 
Es precisamente que, desde de la Región de Aysén, el profesor Diego Santana, del colegio Alianza Austral de Coyhaique y egresado de la mención Currículum y Evaluación, está cursando el taller de Competencias Digitales.

Santana señaló que “es una excelente iniciativa y aún mejor si es online considerando el contexto pandemia en el que nos encontramos. La modalidad permite que los magísteres de regiones podamos actualizar nuestros conocimientos al mismo tiempo que nos vamos enterando de la realidad educativa en distintos lugares del país”.

Para Felipe Morales Becerra, supervisor pedagógico de la Provincial de Educación Santiago Oriente, egresado de la Mención Gestión y Liderazgo y participante del taller Estrategias para el Asesoramiento Curricular “es una excelente iniciativa, para compartir con distintos titulados del Magíster, en distintas menciones y lo bueno de variadas profesiones. Las compañeras y compañeros trabajan en distintos ámbitos del sistema educacional chileno, eso también es muy enriquecedor. La educación es dinámica y por eso debemos estar actualizando nuestros saberes; también se agradece que estas se realicen de manera gratuita”,dijo.

Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19

Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19


Nuestra Universidad y la Facultad de Ingeniería, han debido adaptarse a la realidad que nos ha impuesto la rápida expansión del COVID-19 en el territorio nacional. Académicos y académicas han debido recurrir a distintas iniciativas y herramientas para mantener activa la docencia a distancia. El uso de aplicaciones y tecnologías, en Ingeniería Civil en Ambiente, es un ejemplo.
 
En este contexto, el académico y jefe de esta carrera, Dr. René Garrido, ha impulsado una innovadora modalidad para mantener cercanía con sus estudiantes de la cátedra Introducción a la Ingeniería Ambiental.
 
¿Cómo somos capaces de generar vínculos con nuestros/as estudiantes si estamos a un click de ser un ruido de fondo?

A partir de esa premisa, el Dr. Garrido aplicó el objetivo fundamental que ha tenido la innovación curricular en la Facultad de Ingeniería: ubicar a las y los estudiantes como foco principal del aprendizaje activo. Cuando esto ocurre, según señaló, “todas las herramientas pueden ser procesos de aprendizaje, en la medida en que se establezcan objetivos claros. La pregunta siempre es: ¿qué es lo que quiero evaluar? ¿qué es lo que busco con esta actividad?” y en respuesta a ello, opciones como Instagram, Tiktok o Twitter se transforman en opciones válidas para utilizar en la docencia, que a su vez, ayudan a promover la interacción y complicidad, sobre todo, en estudiantes de primer año con entornos adversos.
 
“Acá es donde se hace necesario ir comprendiendo ciertas diferencias, ya que las experiencias de aprendizaje en línea son significativamente diferentes a la docencia ofrecida en respuesta a una crisis o desastre. Es en estos escenarios adversos cuando se catalizan los procesos creativos y la docencia remota se comienza a visualizar más claramente”, explicó el Dr. Garrido.
 
Las y los estudiantes de Introducción a la Ingeniería Ambiental han utilizado una serie de estrategias, que les han permitido desarrollar mayor motivación e iniciativa en las actividades que realizan junto al académico. “Ocupamos fondos virtuales de zoom para que cuenten sus gustos y temas de conversación, nos estamos conociendo a través de nuestra comida favorita, series animadas, bandas de música etc”, añadió el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Ambiente.
 
Sin embargo, para el docente, es distinto el escenario en niveles más altos, “debido a la carga y al estar acostumbrados a ser pasajeros en su proceso de aprendizaje. Hay que poner un poco más de energía en decirles que este proceso es un trabajo mutuo”.
 
Con motivo de incorporar el aprendizaje activo a lo largo de la carrera y disminuir la deserción, el Dr. Garrido ha trabajado en conjunto con la asesora pedagógica del Departamento de Ingeniería Geográfica, Claudia Orellana, con quien ha materializado el desarrollo de un proyecto de innovación docente.
 
El académico formuló una invitación a innovar en la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas, en especial, en contextos donde se hace necesaria la aplicación de TIC’s para el desarrollo académico, “porque  es válido cuando se piensa en la formación de profesionales como agentes de cambio desde una mirada y construcción pedagógica”, señaló.

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas