Unidades académicas
Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo
Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera
Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera
Positiva percepción de estudiantes que rindieron exámenes de pre y postgrado online en Facultad de Química y Biología
Positiva percepción de estudiantes que rindieron exámenes de pre y postgrado online en Facultad de Química y Biología
Aunque no ha sido fácil y a pesar de los problemas de conectividad, las cifras de estudiantes que finalizaron la última etapa de sus estudios es calificada como positiva según opinan autoridades y estudiantes de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.
“Se han logrado realizar exitosamente y se ha cumplido con los objetivos del proceso”, destacó la vicedecana de Docencia y Extensión, la Dra. Brenda Modak, sobre los exámenes desarrollados durante el primer semestre en la Facultad y bajo el actual contexto de crisis.
“Sacar adelante este desafío nos hace ponernos muy contentos al ver la capacidad que tenemos para enfrentar contrariedades tan grandes como la virtualidad en la docencia y en los procesos de titulación, algo para lo cual ni profesores ni alumnos estábamos preparados”, añadió la vicedecana quien indicó que 30 estudiantes de las cinco carreras de pregrado de la Facultad han rendido su examen de grado en modalidad on-line.
Al respecto, Almendra Benavides, una de las estudiantes que optó a esta modalidad, comentó que “viendo hacia atrás, creo que dentro de todo lo estresante que es y por la incertidumbre de lo que pasa semana a semana, todo se desarrolló de buena forma”.
“Siempre tuve el apoyo de mis tutores de tesis y de la buena disposición de la comisión evaluadora para coordinar los exámenes de manera virtual”, añadió la actual bioquímica de Universidad de Santiago.
Magísteres y Doctorados
Para la decana de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Leonora Mendoza, en términos generales “el proceso ha sido muy positivo pues todos los actores fundamentales se adaptaron con rapidez y eficiencia lo que refleja una vez más la responsabilidad con que asume los desafíos nuestra Facultad”.
“Tan solo en el mes de agosto se dieron cinco exámenes virtuales”, añadió el vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspee quien además de destacar la adaptación tanto de directores de postgrados, de profesores y de estudiantes, ve en la virtualización de los exámenes públicos una oportunidad “para los académicos de regiones que por la plataforma zoom han podido participar de manera muy buena”.
“La adaptación ha sido muy rápida en nuestra Facultad, y en particular solo tuvimos que familiarizarnos con la nueva tecnología. Esto porque se han conservado todas las etapas que teníamos en la modalidad presencial y en acuerdo con nuestras normas internas y generales de los programas de postgrado” indicó el vicedecano quien informó que de marzo a la fecha han sido 12 los estudiantes graduados como magísteres y doctorados en la Facultad, teniendo en agenda una doble titulación con la Universidad Técnica de Freiberg de Alemania, perteneciente al Doctorado en Biotecnología de esta Unidad Mayor de la Usach.
Como graduado del mismo programa postgrado y en su experiencia, el Dr. Rodolfo Parada sostuvo que pese a que el cierre de etapa es distinto “solo hay que acostumbrarse, ya que la situación sanitaria y las posibilidades tecnológicas nos permiten seguir avanzando a pesar de las limitaciones sociales”
“Creo que las presentaciones a distancia no serán algo asociado solo al contexto actual, sino que es algo que llegó para quedarse”, concluyó.
Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras
Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras
El primer precedente de esta especialidad en la Universidad de Santiago fue la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1967. Años más tarde, en 1972, se oficializó la carrera de Ingeniería Civil Industrial, que en más de cincuenta años de ejercicio, ha ofrecido a sus estudiantes excelencia académica y una estrecha vinculación con el mercado laboral e internacional.
Fortalezas de la formación
La Dra. Astrid Oddershede, jefa de carrera de Ingeniería Civil Industrial, valora la posibilidad de contar con un equipo de docentes de reconocido prestigio en el mundo académico y empresarial, además de “disponer de instalaciones de tecnología avanzada y del uso de metodologías modernas de enseñanza aprendizaje”.
Según la académica, “se proporcionan instrumentos para desarrollar capacidades, para dirigir procesos de cambio y ser una contribución innovadora en organizaciones públicas o privadas, así como abordar situaciones de diversa complejidad industrial y la toma de decisiones en el ámbito estratégico, táctico y operacional”.
Respecto al uso de metodologías activas, el Dr. Daniel Gálvez, también académico del Departamento de Ingeniería Industrial, señala que apoyan la resolución de problemas y la ejecución de proyectos de ingeniería a nivel operativo, “a través de profesores con experiencia en el sector productivo y el uso de laboratorios bien equipados con nueva tecnología (impresión 3D, arduino, automatización, TICs, entre otras).
Profesionales de la Ingeniería Civil Industrial alineados con el Sello Usach
En palabras de la jefa de carrera, las y los egresados “tienen la capacidad de diseñar, aplicar, implementar y gestionar sistemas de producción de bienes y servicios en todas sus etapas, para lograr los objetivos de una organización, bajo criterios de eficiencia y efectividad”.
Lo anterior se suma a que en el Departamento se entregan herramientas adecuadas para generar y capturar valor en soluciones de base científico tecnológica en su implementación y operación, en contextos de autoempleo o intraemprendimiento.
Así lo refuerza Enrique Allende, egresado de Ingeniería Civil Industrial, quien agrega que “tener el título de Ingeniero Civil Industrial, además de un orgullo, significa una gran responsabilidad. Cuando salimos por esa puerta, lo hacemos para empezar a construir para Chile y el resto del mundo, el futuro que queremos ver. Pasar por esta Escuela nos permite adquirir una visión amplia del país y su sociedad, conociendo desde dentro sus dolores, sus brechas y el potencial que tenemos las personas para hacernos cargo de ayudar a mejorar la vida de quienes nos rodean”.
Sandra Figueroa, también egresada de la carrera, recuerda que optó por la Universidad de Santiago por el perfil riguroso y técnico de las ingenierías. Respecto al Departamento de Ingeniería Industrial, rescata “las herramientas y técnicas metodológicas que me entregaron para potenciar mis habilidades, las cuales han sido parte importante de los cimientos de mi emprendimiento”, indicó.
Proyecciones laborales
Las oportunidades laborales de las y los egresados de esta especialidad son amplias. Se desempeñan principalmente en los niveles de dirección de las organizaciones, tales como gerencias generales y de áreas funcionales. Entre ellas destacan las áreas de operaciones, producción, planificación, control de gestión, entre otras. También pueden cumplir funciones en empresas de consultoría o de estudios al servicio de la cadena productiva, entre otras alternativas.
Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos de ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Industria, visita https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Industria
Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes
Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes
Desde 2019 la Facultad de Ingeniería ha realizado un trabajo colaborativo junto a la Universidad Canadiense de Dalhousie, en torno a la elaboración de métodos de enseñanza-aprendizaje, enfocados en impulsar la internacionalización del currículum de las y los estudiantes de esta Unidad Mayor, con miras a fortalecer sus competencias idiomáticas y un perfil profesional acorde a las necesidades de un mundo cada vez más globalizado.
Para la Facultad de Ingeniería, la internacionalización del currículum se entiende como una instancia de formación académica y profesional, que comienza en el aula y se extiende en actividades extracurriculares. Por ello, en 2019, se adoptó una Normativa de Prácticas Internacionales para el Pregrado y se crearon escuelas internacionales enfocadas en estudiantes extranjeros que deseen conocer desde la interdisciplina las temáticas de Ingeniería que trabajan los departamentos académicos.
Uno de los proyectos centrales se trata de la metodología CLIL, basada en el aprendizaje integrado de contenidos y la utilización del inglés como medio de instrucción, definida bajo cuatro conceptos (content, cognition, communication y culture), que consideran el conocimiento y la comprensión de información en una lengua extranjera mediante destrezas cognitivas, incluyendo un contexto cultural que permita el desarrollo de una perspectiva más amplia.
La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz explicó que “junto a expertos internacionales, se elaboró una trayectoria curricular que busca potenciar estas habilidades, pero que también amplía la visión en relación a lo que se realiza en el aula. Además, pretendemos poner a nuestros alumnos desde su primer nivel en contexto con el mundo, ya sea con problemas reales de la Ingeniería, así como también con usuarios y diversos temas, pero a través de una mirada multidisciplinar”.
Así es como los distintos departamentos académicos de la Facultad han fomentado el uso de esta metodología, primero a través de la certificación de sus académicos, quienes en enero de 2019 finalizaron el “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés” y luego mediante la realización de asignaturas transversales impartidas parcial o totalmente en idioma extranjero. Este proceso se desarrolló bajo la conducción de la Dra. Shazia Nawaz, experta en docencia de la Universidad de Dalhousie más la coordinación de la subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad junto a la coordinadora de inglés de la Facultad, Soraya Abarca.
Resultados obtenidos
Respecto a la experiencia lograda en la asignatura Fluid Mechanics, el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “es una gran oportunidad captar un lenguaje y terminología nueva e intentar expresar una idea de forma más clara y directa”. Asimismo, comentó que es necesario adaptarse a la terminología y a aspectos lingüísticos que no tienen traducción directa, debido a que “es altamente probable que ellos en su quehacer profesional se encuentren con una serie de documentación o textos técnicos que van a estar en inglés”. Junto a ello, asume que ha sido un grato desafío mejorar ciertas habilidades e incorporar nuevos términos para el desarrollo de sus clases.
El Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, también valora la interacción que ha generado con las y los estudiantes de la asignatura Distributed Systems for Big Data, argumentando que “es un buen ejercicio incorporar esta metodología en cursos electivos de la Facultad porque son grupos más reducidos y los estudiantes no se sienten presionados. Lo positivo para ellos es que son evaluados de manera interna por la coordinadora de inglés de la Facultad, por lo que esa retroalimentación es parte de un proceso supervisado y apoyado por expertos”.
Sumado a lo anterior, reconoce que en Ingeniería “el inglés es fundamental y tienen que empezar a familiarizarse y a trabajar el desplante desde lo más temprano posible. El 80% de nuestra clase es en inglés y nos sirve a todos y todas”.
Cristóbal Guajardo, asistente CLIL y egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, relató que su experiencia se enfocó en investigación y se desarrolló en inglés, sin embargo, enfatizó en que existen facilidades para desarrollar el curso. “Podías pedir al profesor que repitiera nuevamente o incluso responder las pruebas en inglés o en español, ya que no se evaluaba el nivel de conocimiento del idioma, sino que se trataba de intentar desarrollar la clase utilizando esta herramienta, haciendo que las y los estudiantes se sintieran cómodos con ello.
Guajardo recomienda tomar estos cursos “porque es una oportunidad única para practicar el idioma, donde el inglés se transforma en un medio para discutir tópicos técnicos de la especialidad que estás estudiando”, señaló.
Por último, Shamir Hadad, ayudante de Mecánica de Fluidos durante el segundo semestre 2019, invitó a quienes tengan la posibilidad de acceder a un electivo con metodología CLIL dentro de la Facultad de Ingeniería, a hacerlo debido a que “es una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente. Efectivamente es un reto, pero también una oportunidad para salir de la zona de confort, y es en estos desafiantes momentos en los que la resiliencia, tan característica de los estudiantes de la Universidad de Santiago, se luce”.
Durante el segundo semestre 2020, los departamentos de Ingeniería en Obras Civiles, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química e Ingeniería Industrial desarrollarán asignaturas que se impartirán en inglés. Puedes revisar el detalle de los cursos en www.fing.usach.cl y estar al tanto de la experiencia CLIL en el canal de youtube de la Facultad de Ingeniería.
Aquí puedes revisar el Boletín de Internacionalización Curricular. https://mailchi.mp/458de87e405b/boletn-internacionalizacin-curricular
Ingeniería Civil en Electricidad, trayectoria y desarrollo futuro en el rubro eléctrico
Ingeniería Civil en Electricidad, trayectoria y desarrollo futuro en el rubro eléctrico
Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano
Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano
Diseño en Comunicación Visual: Repensando el diseño y la comunicación desde una mirada inclusiva y social
Diseño en Comunicación Visual: Repensando el diseño y la comunicación desde una mirada inclusiva y social
Facultad de Ingeniería define cupos especiales dirigidos a mujeres para Admisión 2021
Facultad de Ingeniería define cupos especiales dirigidos a mujeres para Admisión 2021
El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las Casas de Estudios universitarias y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.
A las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago ingresa, aproximadamente, un 30% de mujeres y un 70% de hombres, por lo que urgía adoptar medidas concretas para que esa diferencia en los porcentajes disminuyera con el tiempo.
Una de esas acciones fue trabajar en cupos especiales para el ingreso de mujeres en la admisión 2021. La propuesta fue encabezada por la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Rosa Muñoz, en colaboración con la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora de “Atómicas, mujeres en Informática”, las que junto a las subdirecciones de Relaciones Nacionales y de Calidad, definieron la propuesta que fue aprobada en las instancias de Consejo de Facultad y Consejo Superior de Docencia.
En línea con el Plan Estratégico 2020-2030
La Facultad de Ingeniería ya aprobó su Plan Estratégico 2020-2030, que define un fortalecimiento del rol de mujeres en Ingeniería, a partir de la implementación de la política de igualdad de género que va acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con describir un fortalecimiento de mecanismos y el desarrollo de procedimientos que propicien la retención y titulación oportuna. Estos cupos de ingreso para mujeres forman parte de dichos objetivos.
“Esta vía diferenciada de admisión busca aumentar la incorporación de mujeres en Ingeniería, con la finalidad de capturar talentos femeninos que se atrevan a dar soluciones, generar conocimiento y aportar al desarrollo de tecnologías” destacó la Dra. Bonacic.
Las vacantes y los requisitos serán informados a la brevedad, pues son parte de la oferta académica 2021 y está en proceso de definición en la Vicerrectoría Académica.
Para la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, la decisión tomada por el Consejo de Facultad “es una acción concreta y positiva frente a una realidad que nos trasciende como país, y que es la baja presencia de las mujeres en las áreas de tecnologías. Queremos atraer el talento femenino, pues reconocemos su capacidad para sacar adelante, con éxito, una carrera universitaria y ser un aporte a la sociedad”.
El director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro, subrayó que esta decisión adoptada por el Consejo de Facultad “es un reconocimiento a la necesidad de contribuir, desde la Universidad, a cerrar la inaceptable brecha de desigualdad de género que existe en nuestra sociedad”.
Añadió que la mujer, históricamente, ha tenido acceso a la formación profesional más tardíamente que el hombre, larvando posibilidades de desarrollo personal y de la sociedad, y profundizando las brechas. La sociedad ha perdido mucho tiempo en no considerar el aporte de la mujer, desconociendo que los talentos están ampliamente distribuidos y el rol de la Universidad es reconocer esa realidad.
Esta decisión –dijo el Dr. Pizarro- contribuye a acelerar la disminución de las diferencias y es concordante con la amplia discusión que hoy existe en el país, tendiente a facilitar el desarrollo de políticas de inclusión” puntualizó el director y miembro del Consejo de Facultad.
En el escenario actual, donde la inclusión, el pluralismo y nuevas perspectivas son condiciones necesarias para el desarrollo del presente y futuro, y dada la complejidad de los desafíos que el siglo XXI presenta, la incorporación de mujeres propicia la diversidad al interior de la Facultad, con el objetivo de incorporar nuevas miradas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el campo de la Ingeniería.
Esta propuesta de cupos de ingreso especiales para mujeres apela, además, a cuatro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, a los cuales adscribe el Plan Estratégico institucional: educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico y reducción de las desigualdades.
Departamento de Ingeniería en Minas suscribe acuerdo de cooperación con empresa suiza Lombardi
Departamento de Ingeniería en Minas suscribe acuerdo de cooperación con empresa suiza Lombardi
Páginas
