Unidades académicas

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

De acuerdo al informe Gender Gap 2020, desarrollado por el Foro Económico Mundial, la desigualdad de género tardará 257 años en aplacarse. 
 
En el ámbito educativo y en contexto de educación superior, motivos como la baja representación en líderes femeninas e influencia de estereotipos de género, entre otros, agudizan la baja participación de mujeres en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería. 
 
Consciente de ello, la Facultad de Ingeniería impulsó el piloto “Dispositivo de Liderazgo y Empowerment para mujeres” durante 2019, que fue dirigido por la Consultora Lidera Mujer y que contó con gran participación de estudiantes.
 
A partir del segundo semestre 2020, la Facultad impartirá por segunda vez este curso experiencial de formación, cuyo objetivo es potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional de las estudiantes, además de fomentar la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras.
 
“Existen muchos imaginarios dando vueltas sobre el tema; ideas preconcebidas o mensajes que están desde siempre en el colectivo, pero sin fundamento por ejemplo, asociar que los buenos resultados de los hombres en matemática, en educación básica o media, son producto del pensamiento lógico, en cambio, los buenos resultados de las mujeres en esta área, son sólo producto de un esfuerzo excepcional”, explicó la Dra. Carolina Bonacic, coordinadora de este dispositivo y directora de “Atómicas, mujeres en ingeniería”.
 
La académica del Departamento de Ingeniería Informática remarcó que “nos rodeamos de estereotipos de género desde muy pequeñas, por lo tanto, tomar la decisión de estudiar una carrera STEM es un paso que puede ser, en ocasiones, muy complejo de llevar a cabo”.
 
Bajo el análisis de la Dra. Bonacic, en ocasiones, existe un prejuicio autoimpuesto sobre los logros que las mujeres son capaces de conseguir, dado que su crecimiento y desarrollo se genera al interior de un contexto de estereotipos que refuerzan esas nociones y consiguen desalentar iniciativas, que finalmente las llevan a dar un paso al costado.
 
Por este motivo, este curso de liderazgo “tiene como gran objetivo derribar esos imaginarios y empoderar a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería a generar una transformación real e invertir la energía en lo que realmente es importante y quitar de nuestro inconsciente todos los techos y limitaciones que nos autoimponemos”, explicó la docente.
 
Pueden postular alumnas de cualquier especialidad de la Facultad que hayan completado el primer nivel de su carrera.
 
Esta iniciativa representa el interés por fomentar la inclusión de mujeres en ingeniería, asumiendo el rol de la Facultad como una entidad inserta en una Universidad pública, cuya labor es garantizar que condiciones como la diversidad, el pluralismo y la incorporación de nuevas perspectivas conduzcan al desarrollo económico, social, equitativo y sustentable del país. 
 
Con esto, además, se potencia la formación integral siguiendo los lineamientos de la política de género que tiene el Plantel y el compromiso de la Facultad por disminuir brechas de género, lo que es parte de sus lineamientos estratégicos.

Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera

Ingeniería Civil en Minas: Formación profesional centrada en la adaptación, experiencia e innovación minera

Ingeniería  Civil en Minas,  centra su formación en los procesos de optimización y eficiencia  operativa,  adaptándose a  los polos de desarrollo económico en un país con una fuerte actividad minera.  
 
El impacto medioambiental  y los procesos de sustentabilidad  forman parte  del actual desafío de acoplamiento económico y social que impulsa el Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, esto a través del liderazgo, innovación y emprendimiento.
 
Desde esa mirada,  Ingeniería Civil en Minas del Dimin-Usach, se ha ido adaptando y modelando de acuerdo a las necesidades y fluctuaciones económicas y de explotación de recursos mineros del país. 
 
La experiencia adquirida desde las primeras escuelas mineras a nivel nacional han cimentado una experticia innegable, por tanto, con orgullo se puede afirmar que se ha posicionado como uno de los mejores departamentos en mina a nivel latinoamericano debido a esa memoria y trabajo técnico.
 
La experiencia del  Departamento de Ingeniería en Minas, comenzó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940: El 9 de abril de 1947 se crea la Universidad Técnica del Estado (UTE), que fusiona las escuelas de formación minera con  la Escuela de Artes y Oficios (1849): Escuelas de Minas de Copiapó (1857); La Serena (1887) y Antofagasta (1918) ; y las Escuelas industriales de Concepción (1905), Temuco (1916), Valdivia (1934); Escuelas de Ingenierías Industriales de Santiago (1940) y el Instituto Pedagógico Técnico (1944).
 
Por intermedio de la conexión Universidad-Industria es que se han logrado grandes avances para aportar  a la innovación y desarrollo económico del país, a través de nuevas tecnologías  de extracción, mejoramiento de los insumos e impacto de la actividad utilizando actualizadas técnicas de Investigación, Desarrollo e Innovación  ( I + D + I ) que propicia la Usach.
 
En consecuencia,  en el Departamento  de Ingeniería  en Minas se encuentran docentes que lideran  procesos de investigación  y que en el presente están desarrollando temas como: explotación y planificación de minas, geomecánica, optimización de operaciones, administración y economía de minerales, además de  importantes simposios bienales que se organizan en torno a la investigación minera, tecnología  y descubrimientos en el área .
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Vargas,  aclara que la malla  curricular de Ingeniería Civil en Minas tiene una fuerte preparación técnica gracias a los laboratorios de especialidad y salidas a terreno. Además, se han creado  cursos de habilidades especiales como competencias blandas-gerenciales y destreza en torno a la parte económica, innovación e investigación que, en gran parte, es lo que está solicitando la industria minera, explica. 
 
El académico y jefe  de carrera, Eduardo Contreras, detalla cuáles son las principales competencias que adquieren las y los estudiantes de esta carrera al finalizar el proceso de formación. “Nuestros alumnos/as al egresar adquieren sólidas destrezas para resolver problemas complejos desde la Ingeniería, mediante soluciones integrales y de carácter multidisciplinario. Diseñan sistemas, componentes o procesos, considerando buenas prácticas, estándares y tecnologías pertinentes. Formulan, evalúan y gestionan proyectos del ámbito de la Ingeniería, considerando equipos de trabajo,  aspectos,  contextos involucrados e impacto ambiental”. 
 
La carrera tiene una duración de  11 semestres en régimen diurno y  conduce al título de: Ingeniero/a Civil en Minas, grado de Licenciado(a) en Ciencias de la Ingeniería. 
 
El estudiante  de Ingeniería Civil en Minas y  vicepresidente del Centro de Alumnos, Christian Streinesberger , destaca el aporte docente en el proceso de formación.  “El respaldo de profesores altamente capacitados en lo técnico y avalados en la industria, nos permite ser capaces de resolver dudas en el proceso de formación, autorregulando métodos de estudio para cada asignatura. Además, predomina la aplicación y conocimiento de la realidad minera con un perfil  profesional sobresaliente, dinámico y con capacidad de enfrentar desafíos desconocidos”, puntualiza. 
 
Amanda Quilodrán, egresada de Ingeniería Civil en Minas y premiada el 2019 como mejor trabajo de título  por el Instituto de Ingenieros de Chile, comenta que el Departamento de Ingeniería en Minas entrega diversas competencias técnicas y de investigación que permiten que el profesional se desenvuelva  exitosamente  en cualquier tipo de operación minera; a nivel nacional e internacional, enfatiza.  
 
Para mayor información sobre esta carrera, ingrese AQUÍ.

Positiva percepción de estudiantes que rindieron exámenes de pre y postgrado online en Facultad de Química y Biología

Positiva percepción de estudiantes que rindieron exámenes de pre y postgrado online en Facultad de Química y Biología

Aunque no ha sido fácil y a pesar de los problemas de conectividad, las cifras de estudiantes que finalizaron la última etapa de sus estudios es calificada como positiva según opinan autoridades y estudiantes de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.

“Se han logrado realizar exitosamente y se ha cumplido con los objetivos del proceso”, destacó la vicedecana de Docencia y Extensión, la Dra. Brenda Modak, sobre los exámenes desarrollados durante el primer semestre en la Facultad y bajo el actual contexto de crisis.

“Sacar adelante este desafío nos hace ponernos muy contentos al ver la capacidad que tenemos para enfrentar contrariedades tan grandes como la virtualidad en la docencia y en los procesos de titulación, algo para lo cual ni profesores ni alumnos estábamos preparados”, añadió la vicedecana quien indicó que 30 estudiantes de las cinco carreras de pregrado de la Facultad han rendido su examen de grado en modalidad on-line.

Al respecto, Almendra Benavides, una de las estudiantes que optó a esta modalidad, comentó que “viendo hacia atrás, creo que dentro de todo lo estresante que es y por la incertidumbre de lo que pasa semana a semana, todo se desarrolló de buena forma”.

“Siempre tuve el apoyo de mis tutores de tesis y de la buena disposición de la comisión evaluadora para coordinar los exámenes de manera virtual”, añadió la actual bioquímica de Universidad de Santiago.

Magísteres y Doctorados

Para la decana de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Leonora Mendoza, en términos generales “el proceso ha sido muy positivo pues todos los actores fundamentales se adaptaron con rapidez y eficiencia lo que refleja una vez más la responsabilidad con que asume los desafíos nuestra Facultad”.

“Tan solo en el mes de agosto se dieron cinco exámenes virtuales”, añadió el vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspee quien además de destacar la adaptación tanto de directores de postgrados, de profesores y de estudiantes, ve en la virtualización de los exámenes públicos una oportunidad “para los académicos de regiones que por la plataforma zoom han podido participar de manera muy buena”.

“La adaptación ha sido muy rápida en nuestra Facultad, y en particular solo tuvimos que familiarizarnos con la nueva tecnología. Esto porque se han conservado todas las etapas que teníamos en la modalidad presencial y en acuerdo con nuestras normas internas y generales de los programas de postgrado” indicó el vicedecano quien informó que de marzo a la fecha han sido 12 los estudiantes graduados como magísteres y doctorados en la Facultad, teniendo en agenda una doble titulación con la Universidad Técnica de Freiberg de Alemania, perteneciente al Doctorado en Biotecnología de esta Unidad Mayor de la Usach.

Como graduado del mismo programa postgrado y en su experiencia, el Dr. Rodolfo Parada sostuvo que pese a que el cierre de etapa es distinto “solo hay que acostumbrarse, ya que la situación sanitaria y las posibilidades tecnológicas nos permiten seguir avanzando a pesar de las limitaciones sociales”

“Creo que las presentaciones a distancia no serán algo asociado solo al contexto actual, sino que es algo que llegó para quedarse”, concluyó.

Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras

Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras

El primer precedente de esta especialidad en la Universidad de Santiago fue la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1967. Años más tarde, en 1972, se oficializó la carrera de Ingeniería Civil Industrial, que en más de cincuenta años de ejercicio, ha ofrecido a sus estudiantes excelencia académica y una estrecha vinculación con el mercado laboral e internacional.

Fortalezas de la formación

La Dra. Astrid Oddershede, jefa de carrera de Ingeniería Civil Industrial, valora la posibilidad de contar con un equipo de docentes de reconocido prestigio en el mundo académico y empresarial, además de “disponer de instalaciones de tecnología avanzada y del uso de metodologías modernas de enseñanza aprendizaje”.

Según la académica, “se proporcionan instrumentos para desarrollar capacidades, para dirigir procesos de cambio y ser una contribución innovadora en organizaciones públicas o privadas, así como abordar situaciones de diversa complejidad industrial y la toma de decisiones en el ámbito estratégico, táctico y operacional”.

Respecto al uso de metodologías activas, el Dr. Daniel Gálvez, también académico del Departamento de Ingeniería Industrial, señala que apoyan la resolución de problemas y la ejecución de proyectos de ingeniería a nivel operativo, “a través de profesores con experiencia en el sector productivo y el uso de laboratorios bien equipados con nueva tecnología (impresión 3D, arduino, automatización, TICs, entre otras).

Profesionales de la Ingeniería Civil Industrial alineados con el Sello Usach

En palabras de la jefa de carrera, las y los egresados “tienen la capacidad de diseñar, aplicar, implementar y gestionar sistemas de producción de bienes y servicios en todas sus etapas, para lograr los objetivos de una organización, bajo criterios de eficiencia y efectividad”.

Lo anterior se suma a que en el Departamento se entregan herramientas adecuadas para generar y capturar valor en soluciones de base científico tecnológica en su implementación y operación, en contextos de autoempleo o intraemprendimiento.

Así lo refuerza Enrique Allende, egresado de Ingeniería Civil Industrial, quien agrega que “tener el título de Ingeniero Civil Industrial, además de un orgullo, significa una gran responsabilidad. Cuando salimos por esa puerta, lo hacemos para empezar a construir para Chile y el resto del mundo, el futuro que queremos ver. Pasar por esta Escuela nos permite adquirir una visión amplia del país y su sociedad, conociendo desde dentro sus dolores, sus brechas y el potencial que tenemos las personas para hacernos cargo de ayudar a mejorar la vida de quienes nos rodean”.

Sandra Figueroa, también egresada de la carrera, recuerda que optó por la Universidad de Santiago por el perfil riguroso y técnico de las ingenierías. Respecto al Departamento de Ingeniería Industrial,  rescata “las herramientas y técnicas metodológicas que me entregaron para potenciar mis habilidades, las cuales han sido parte importante de los cimientos de mi emprendimiento”, indicó.

Proyecciones laborales

Las oportunidades laborales de las y los egresados de esta especialidad son amplias. Se desempeñan principalmente en los niveles de dirección de las organizaciones, tales como gerencias generales y de áreas funcionales. Entre ellas destacan las áreas de operaciones, producción, planificación, control de gestión, entre otras. También pueden cumplir funciones en empresas de consultoría o de estudios al servicio de la cadena productiva, entre otras alternativas.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos de ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Industria, visita https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Industria
 

Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes

Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes

Desde 2019 la Facultad de Ingeniería ha realizado un trabajo colaborativo junto a la Universidad Canadiense de Dalhousie, en torno a la elaboración de métodos de enseñanza-aprendizaje, enfocados en impulsar la internacionalización del currículum de las y los estudiantes de esta Unidad Mayor, con miras a fortalecer sus competencias idiomáticas y un perfil profesional acorde a las necesidades de un mundo cada vez más globalizado.

Para la Facultad de Ingeniería, la internacionalización del currículum se entiende como una instancia de formación académica y profesional, que comienza en el aula y se extiende en actividades extracurriculares. Por ello, en 2019, se adoptó una Normativa de Prácticas Internacionales para el Pregrado y se crearon escuelas internacionales enfocadas en estudiantes extranjeros que deseen conocer desde la interdisciplina las temáticas de Ingeniería que trabajan los departamentos académicos.

Uno de los proyectos centrales se trata de la metodología CLIL, basada en el aprendizaje integrado de contenidos y la utilización del inglés como medio de instrucción, definida bajo cuatro conceptos (content, cognition, communication y culture), que consideran el conocimiento y la comprensión de información en una lengua extranjera mediante destrezas cognitivas, incluyendo un contexto cultural que permita el desarrollo de una perspectiva más amplia.

La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz explicó que “junto a expertos internacionales, se elaboró una trayectoria curricular que busca potenciar estas habilidades, pero que también amplía la visión en relación a lo que se realiza en el aula. Además, pretendemos poner a nuestros alumnos desde su primer nivel en contexto con el mundo, ya sea con problemas reales de la Ingeniería, así como también con usuarios y diversos temas, pero a través de una mirada multidisciplinar”.

Así es como los distintos departamentos académicos de la Facultad han fomentado el uso de esta metodología, primero a través de la certificación de sus académicos, quienes en enero de 2019 finalizaron el “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés” y luego mediante la realización de asignaturas transversales impartidas parcial o totalmente en idioma extranjero. Este proceso se desarrolló bajo la conducción de la Dra. Shazia Nawaz, experta en docencia de la Universidad de Dalhousie más la coordinación de la subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad junto a la coordinadora de inglés de la Facultad, Soraya Abarca.

Resultados obtenidos

Respecto a la experiencia lograda en la asignatura Fluid Mechanics, el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “es una gran oportunidad captar un lenguaje y terminología nueva e intentar expresar una idea de forma más clara y directa”. Asimismo, comentó que es necesario adaptarse a la terminología y a aspectos lingüísticos que no tienen traducción directa, debido a que “es altamente probable que ellos en su quehacer profesional se encuentren con una serie de documentación o textos técnicos que van a estar en inglés”. Junto a ello, asume que ha sido un grato desafío mejorar ciertas habilidades e incorporar nuevos términos para el desarrollo de sus clases.

El Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, también valora la interacción que ha generado con las y los estudiantes de la asignatura Distributed Systems for Big Data, argumentando que “es un buen ejercicio incorporar esta metodología en cursos electivos de la Facultad porque son grupos más reducidos y los estudiantes no se sienten presionados. Lo positivo para ellos es que son evaluados de manera interna por la coordinadora de inglés de la Facultad, por lo que esa retroalimentación es parte de un proceso supervisado y apoyado por expertos”.

Sumado a lo anterior, reconoce que en Ingeniería “el inglés es fundamental y tienen que empezar a familiarizarse y a trabajar el desplante desde lo más temprano posible. El 80% de nuestra clase es en inglés y nos sirve a todos y todas”.

Cristóbal Guajardo, asistente CLIL y egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, relató que su experiencia se enfocó en investigación y se desarrolló en inglés, sin embargo, enfatizó en que existen facilidades para desarrollar el curso. “Podías pedir al profesor que repitiera nuevamente o incluso responder las pruebas en inglés o en español, ya que no se evaluaba el nivel de conocimiento del idioma, sino que se trataba de intentar desarrollar la clase utilizando esta herramienta, haciendo que las y los estudiantes se sintieran cómodos con ello.

Guajardo recomienda tomar estos cursos “porque es una oportunidad única para practicar el idioma, donde el inglés se transforma en un medio para discutir tópicos técnicos de la especialidad que estás estudiando”, señaló.

Por último, Shamir Hadad, ayudante de Mecánica de Fluidos durante el segundo semestre 2019, invitó a quienes tengan la posibilidad de acceder a un electivo con metodología CLIL dentro de la Facultad de Ingeniería, a hacerlo debido a que “es una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente. Efectivamente es un reto, pero también una oportunidad para salir de la zona de confort, y es en estos desafiantes momentos en los que la resiliencia, tan característica de los estudiantes de la Universidad de Santiago, se luce”.

Durante el segundo semestre 2020, los departamentos de Ingeniería en Obras Civiles, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química e Ingeniería Industrial desarrollarán asignaturas que se impartirán en inglés. Puedes revisar el detalle de los cursos en www.fing.usach.cl y estar al tanto de la experiencia CLIL en el canal de youtube de la Facultad de Ingeniería.

Aquí puedes revisar el Boletín de Internacionalización Curricular. https://mailchi.mp/458de87e405b/boletn-internacionalizacin-curricular

Ingeniería Civil en Electricidad, trayectoria y desarrollo futuro en el rubro eléctrico

Ingeniería Civil en Electricidad, trayectoria y desarrollo futuro en el rubro eléctrico

Durante 11 semestres, la carrera perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica, heredero de la trayectoria de la Escuela de Ingenieros Industriales y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado, UTE, plantea otorgar bases sólidas en las líneas de Sistemas de Energía, Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, Control y Automatización Industrial.
 
Si bien es una carrera tradicional dentro de las especialidades de la Ingeniería, la malla curricular fue recientemente actualizada, respondiendo a los requerimientos presentes y futuros de la industria, formando a profesionales integrales con enseñanza en base científica.
 
Contempla estudios en ciencias básicas físico-matemáticas, ciencias de la ingeniería y finalmente áreas de desarrollo de especialidad en la carrera, aprendizajes que van de la mano de la enseñanza en temas de innovación y emprendimiento, idiomas y habilidades transversales.
 
En lo referente a las especialidades dentro de las áreas de la carrera  destacan el manejo de sistemas eléctricos de potencia, integración de energía renovables y electromovilidad, en el área de Sistemas de Energía; robótica e industria 4.0 en Automatización y Control Industrial; además de comunicaciones alámbricas e inalámbricas, como 3G, 4G y ahora recientemente 5G, en el área de Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, áreas de desempeño que están vinculadas al futuro que se vaticina en la industria nacional e internacional en los próximos 30 a 40 años, y con una alta tasa de empleabilidad.
 
Formación integral para el desarrollo profesional
 
Para el Dr. Matías Díaz, académico del área de Sistemas de Energía, la relevancia de la carrera está en el enfoque integral que entrega, con énfasis en el aprendizaje de inglés, idioma base para el desarrollo de la Ingeniería. 
 
“Hay toda una línea transversal que es muy interesante y diferenciador con lo que se ofrece en otras Casas de Estudios. Por ejemplo, hay toda una línea pensada y destinada a que el alumno desarrolle capacidades de innovación y emprendimiento, además durante toda la carrera los estudiantes aprenden inglés, e incluso pueden tomar asignaturas de formación integral que se dictan completamente en ese idioma. Eso es valioso porque como ingenieros el inglés es una necesidad elemental”, destaca el docente, quien además realiza investigación en torno a electromovilidad en el área de Sistemas de Energía.
 
Otra de las características relevantes de la formación profesional, además de los aspectos técnicos y teóricos de la malla, está enfocada en desarrollar fortalezas como resiliencia y perseverancia, como indica Javiera Valdivia, estudiante de la carrera, quien además enfatiza en la diversidad que tiene la Universidad de Santiago que –a su juicio-  permite expandir la visión de mundo de quienes optan por esta carrera.
 
“Se busca capacidad de ser autodidactas, cumplidores con los objetivos que se plantean y creativos, tanto para encontrar la solución de problemas como para el diseño de las mismas; además, poseer amplios conocimientos técnicos y habilidades transversales para trabajar en equipo”, detalla la estudiante.
 
Más que un sello social
 
La complejidad teórica, técnica y práctica de la carrera es relevante para el éxito de las y los egresados, como afirma Mauricio Olivares, egresado de la promoción 2009 y actual director Ejecutivo de EMOAC, empresa filial de Copec, líder nacional en inteligencia energética integral.
 
El titulado de Ingeniería Civil en Electricidad detalla la importancia del entrenamiento técnico que brinda la carrera que cursó con más de 40 asignaturas en sus seis años de estudio, con profesores de diversas Facultades y compañeros de otras carreras de ingeniería, además de clases en áreas sociales y humanistas con un foco orientado al desarrollo integral del estudiantado, con complejidad técnica y diversidad social.
 
“Posibilitó darme cuenta que para ser un profesional integral no sólo hay que estar a la altura académica, sino también tener esa condición técnica que coexista con las distintas realidades sociales, económicas y ambientales”, señala.
 
Olivares destaca, asimismo, el sello diferenciador de las y los profesores del Departamento. “Ellos hicieron que notara la relevancia de nuestro impacto como futuros profesionales en el desarrollo del país, de la energía como motor económico y por lo tanto social”, remarca el actual director Ejecutivo de la empresa EMOAC.
 
En esa misma línea y respecto a la inserción laboral con base en las competencias adquiridas durante la carrera,  el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, afirma que “ los seis años de acreditación de Ingeniería Civil en Electricidad dan cuenta de la solidez de esta alternativa académica”.
 
“Como Departamento de Ingeniería Eléctrica estamos preocupados que el proceso formativo sea lo más coherente con la realidad nacional, por lo cual quienes estudian esta carrera pueden desempeñarse en distintas entidades productivas del sector público y privado, ya sean de generación, transmisión o distribución, además de instituciones ligadas a las telecomunicaciones o áreas de regulación y/o fiscalización. Además, pueden seguir caminos de investigación y desarrollo en distintos organismos, debido al perfil completo que se entrega, tanto en lo propiamente ingenieril, así como del ámbito eléctrico”, resalta el Dr. Verdejo.
 
Para más información sobre esta carrera INGRESE AQUÍ. 

Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano

Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano

La Ingeniería Civil en Biotecnología del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, es una carrera que aun dando sus primeros pasos ya  apunta hacia el futuro, apostando al desafío de ampliar nuestras capacidades como país y lograr una sociedad más inclusiva y equitativa para la igualdad de oportunidades.
 
Hoy existe la urgencia de transitar hacia una sociedad que apueste por el conocimiento y el capital humano; es decir, instaurar empresas que elaboren productos y servicios con mayores niveles de sofisticación y calidad, focalizado hacia todos los mercados internacionales altamente competitivos del mundo moderno. 
 
En palabras del Dr. Rubén Bustos, jefe de carrera, la importancia de este programa radica en el logro de alinear esta Unidad Mayor con la tendencia que se viene dando en varias de las principales universidades del mundo, que apuntan a integrar la perspectiva y visión de la ingeniería a una mirada más aplicada y cuantitativa de los fenómenos y procesos biológicos. 
 
Se consolida así la ruta que se inició con la carrera desde el año 2006 e Ingeniería Biomédica que partió el 2019, al incluir a la Biología como una de las disciplinas en las que la ingeniería debe hacer aportes relevantes. Cabe recordar, que el año pasado, el programa de Ingeniería en Biotecnología pasó a transformarse en Ingeniería Civil en Biotecnología, en el marco de la nueva trayectoria curricular que viene impulsando la Facultad de Ingeniería.
 
“Creemos que esta visión integrada permitirá a nuestros profesionales encontrar soluciones innovadoras frente al desafío de sofisticar y dar mayor valor agregado a nuestros recursos naturales provenientes de la agricultura, industria forestal, pesca, acuicultura y minería, una necesidad crítica para que nuestro país pueda seguir caminando con éxito hacia el desarrollo” señala el Dr. Bustos.
 
Sello distintivo 
 
El jefe de carrera, se refirió a las características esenciales de este programa que lo hacen único en su disciplina al infundir en sus estudiantes un enfoque multidisciplinario y una cultura de trabajo en equipo desde el primer año de estudio.
 
En la línea de asignaturas y talleres enfocados en la innovación y el emprendimiento, los estudiantes tienen en el primer nivel Diseño en Ingeniería. Cada curso lo forman jóvenes de cualquiera de las otras especialidades de la Ingeniería que se imparten en la Facultad. En el 3° nivel existe un taller de Ingeniería, y en el 5°, un taller de innovación y emprendimiento en el que pueden interactuar incluso con estudiantes de otras Facultades de la Universidad.
 
“Contar con un Campus único crea la condición inmejorable que no solamente hace posible una mayor interacción entre estudiantes, sino que los estimula como parte de nuestra cultura Usach, independientemente de las acciones específicas e intencionadas que se forjen como actividades de las diferentes Facultades y Departamentos de la Universidad”, remarca el Dr. Bustos.
 
El perfil del egresado de esta carrera contempla una sólida formación en los fundamentos de las ciencias de la Ingeniería; la ingeniería de procesos; proyectos; biotecnología; innovación y emprendimiento, además de ser un profesional que se adapte a los sucesivos cambios de la sociedad chilena y global.
 
“Queremos que la mayoría de nuestros profesionales salgan al mercado laboral a crear sus propias empresas en vez de buscar trabajo en las ya establecidas, y que en el caso de que opten por esta segunda opción, lo hagan con la firme convicción de llegar a emprender e innovar dentro de la propia organización”.
 
Innovación y emprendimiento
 
La Dra. Andrea Mahn, es Ingeniera en Alimentos y doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Química. Su área de investigación es la Biotecnología de Alimentos.Actualmente dirige el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos, (DIQ)que ha ejecutado 29 proyectos de investigación fundamental y aplicada en el tema, y en todos ellos han participado alumnos de pre y postgrado, muchos de ellos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología. 
 
“Creo que la principal diferencia y el sello de la carrera es la relevancia que se da a la innovación y al emprendimiento. El hecho que la industria biotecnológica no esté muy desarrollada en Chile ha estimulado a muchos de nuestros egresados a emprender y han sido exitosos en ello”, asegura la académica.
 
Destaca, asimismo, la componente científica de la carrera que ha despertado el interés de un número importante de egresados en seguir estudios de postgrado, tanto en Chile como en el extranjero. 
 
La Dra. Mahn, comenta que el perfil de los académicos es muy amplio ya que los profesores que participan en los primeros años (módulo básico de Ingeniería) son muy diferentes al de los ramos de Ciencias de la Ingeniería y los de especialidad. 
 
Amber Venegas, estudiante de primer año de la carrera confirma lo señalado por la profesora Mahn, destacando que esta carrera es especial porque es un programa que apunta hacia el futuro; una profesión que puede brindar cosas nuevas y positivas en el área de la ciencia y de la innovación. 
 
“Al escoger esta carrera pensé en todos los avances que se ha tenido gracias a sus egresados y me gustaría ser parte de algo grande en el futuro”, señala la estudiante de primer año.
 
Amber valora la dedicación de sus profesores. “Ellos buscan formar buenas personas y no solo buenos estudiantes, eso me encanta.Escogí la Usach por su pensamiento y también por su ambiente. A pesar de ser una Universidad estatal no es igual a las demás en ningún aspecto y creo que puede formarme como profesional con un alto conocimiento científico y también como una persona con principios y valoressociales” concluye la estudiante.
 
Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. 
 
Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología, visita https://admision.usach.cl 

Diseño en Comunicación Visual: Repensando el diseño y la comunicación desde una mirada inclusiva y social

Diseño en Comunicación Visual: Repensando el diseño y la comunicación desde una mirada inclusiva y social

La transformación digital ha impulsado numerosos cambios en la forma de relacionarse entre las personas y de entender los procesos educativos y comunicacionales. En esta línea, la sociedad digital, como señala el académico Dr. Armando Muñoz, jefe de carrera de Diseño en Comunicación Visual, requiere de nuevos profesionales que sean capaces de investigar, innovar y comunicar visualmente distintos tipos de información, pensando siempre en el usuario o usuaria receptora de este mensaje. 
 
“Hay una serie de cambios que han ido ocurriendo en nuestro país, como un aumento en los flujos migratorios, los cuales exigen apoyos públicos y estrategias de comunicación visual tendientes a democratizar la información. ¿Cómo llegamos a la gente de una mejor forma?”, plantea el académico reflexionando en torno al aporte que busca generar este nuevo plan de estudios de la Universidad. 
 
El académico señala que la carrera está pensada como una evolución del diseño gráfico, incorporando rigurosos procesos de investigación con el fin de elaborar estrategias con precisión, más allá de los temas estéticos en materia de comunicación. 
 
Malla curricular: investigación e innovación en el área 
 
La carrera cuenta con asignaturas que van desde un ámbito más teórico, enfocado en entender los fundamentos del arte, comunicación, estrategia, sociología crítica de diseño hasta laboratorios que ponen en práctica lo aprendido a través de diferentes procesos educativos y de investigación.  Como bien señala la académica, Ximena Rosselló: “Esta carrera no sólo se enfoca en la parte más operativa de crear mensajes visuales sino también en la estrategia y la comunicación”.
 
Respecto de los cursos que se imparten a los estudiantes, la docente rescata que las principales fortalezas de la carrera están en su plan de estudios, con énfasis en aquellas actividades que Rosselló denomina diferenciales, como lo son “Diseño e innovación” y el “Laboratorio de diseño social centrado en el usuario”, entre otras. Estas son asignaturas que no suelen estar presentes en las mallas curriculares, y que aquí aparecen como obligatorias, destaca la profesora, quién también valora que estos cursos preparan a los egresados para desenvolverse en distintos campos laborales.
 
Formando profesionales con miras hacia el futuro 
 
Por otro lado, el jefe de carrera valora la composición del cuerpo académico con destacadas y destacados diseñadores y profesionales del área de las comunicaciones que permiten dar cuenta del respaldo que tiene a la hora de pensar en la preparación de sus estudiantes para los desafíos que vienen. “La gracia de estos cursos es que están pensados de manera que proyectan la carrera hacia el futuro”, dice la profesora Rosselló.
 
Todo esto, a juicio del Dr. Muñoz permite enfocarse en desarrollar las habilidades intelectuales. “Es un componente central que tiene que ver con los laboratorios, instalamos el concepto de laboratorio en ciencias sociales, tenemos un buen sustrato de asignaturas que tienen que ver con las lógicas del aprendizaje”, asevera.
 
Estudiantes y estrategias de aprendizaje
 
Para Valentina Silva, estudiante de la carrera, uno de los aspectos más destacable es la calidad y disposición de los profesores en el proceso de enseñanza.“Destaco mucho a los profesores porque están muy dispuestos a que aprendamos y a enseñarnos bien. Se nota que ellos están animados con el tema de la carrera, que están muy motivados con que se haga mejor”. 
 
La joven también valora lo completo del plan de estudios y los distintos temas que aborda, lo que finalmente le permitirá insertarse exitosamente en el mundo profesional. “La malla curricular la encuentro muy completa, sobre todo porque hay semestres donde tenemos ramos como tipografía o fotografía y es muy variada y eso es lo que más me gusta de la malla, porque en las otras universidades no las encontraba interesantes o las consideraba muy monótonas”, sentencia.
 
El carácter innovador y con miras a futuro de la carrera también ha permitido una exitosa implementación del semestre online, debido a la contingencia sanitaria.“Los problemas que hemos tenido los hemos logrado resolver hablando con los académicos, entonces en verdad no ha habido mayores problemas y he aprendido harto también, me he dado cuenta también de muchas cosas que antes no notaba, también he tenido una buena relación con mis compañeros. Estoy bastante feliz”, señala Valentina.
 
El profesor Muñoz concluye que “esta carrera tiende a formar un profesional clave para liderar estratégicamente proyectos de comunicación visual con fines sociales y empresariales, el sustrato de trabajo mediante la investigación en imagen. La idea es que nosotros propiciemos un desarrollo de los talentos de los estudiantes, que le permitan generar estrategias y propuestas, gracias al rigor de la investigación, y aportar con precisión a las necesidades de comunicación visual aportando a la calidad de vida de las personas”.
 
Puedes conocer más de la carrera en: https://www.admision.usach.cl

Facultad de Ingeniería define cupos especiales dirigidos a mujeres para Admisión 2021

Facultad de Ingeniería define cupos especiales dirigidos a mujeres para Admisión 2021

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las Casas de Estudios universitarias y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.

A las carreras de la  Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago ingresa, aproximadamente, un 30% de mujeres y un 70% de hombres, por lo que urgía adoptar medidas concretas para que esa diferencia en los porcentajes disminuyera con el tiempo.

Una de esas acciones fue trabajar en cupos especiales para el ingreso de mujeres en la admisión 2021. La propuesta fue encabezada por la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Rosa Muñoz, en colaboración con la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora de “Atómicas, mujeres en  Informática”, las que junto a las subdirecciones de Relaciones Nacionales y de Calidad, definieron la propuesta que fue aprobada en las instancias de Consejo de Facultad y Consejo Superior de Docencia.

En línea con el Plan Estratégico 2020-2030

La Facultad de Ingeniería ya aprobó su Plan Estratégico 2020-2030, que define un fortalecimiento del rol de mujeres en Ingeniería, a partir de la implementación de la política de igualdad de género que va acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con describir un fortalecimiento de mecanismos y el desarrollo de procedimientos que propicien la retención y titulación oportuna. Estos cupos de ingreso para mujeres forman parte de dichos objetivos.

“Esta vía diferenciada de admisión busca aumentar la incorporación de mujeres en Ingeniería, con la finalidad de capturar talentos femeninos que se atrevan a dar soluciones, generar conocimiento y aportar al desarrollo de tecnologías” destacó  la Dra. Bonacic.

Las vacantes y los requisitos serán informados a la brevedad, pues son parte de la oferta académica 2021 y está en proceso de definición en la Vicerrectoría Académica.

Para la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, la decisión tomada por el Consejo de Facultad “es una acción concreta y positiva frente a una realidad que nos trasciende como país, y que es la baja presencia de las mujeres en las áreas de tecnologías. Queremos atraer el talento femenino, pues reconocemos su capacidad para sacar adelante, con éxito, una carrera universitaria y ser un aporte a la sociedad”.

El director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro, subrayó que esta decisión adoptada por el Consejo de Facultad “es un reconocimiento a la necesidad de contribuir, desde la Universidad, a cerrar la inaceptable brecha de desigualdad de género que existe en nuestra sociedad”.

Añadió que la mujer, históricamente, ha tenido  acceso a la formación profesional más tardíamente que el hombre, larvando posibilidades de desarrollo personal y de la sociedad, y profundizando las brechas. La sociedad ha perdido mucho tiempo en no considerar el aporte de la mujer, desconociendo que los talentos están ampliamente distribuidos y el rol de la Universidad es reconocer esa realidad.

Esta decisión –dijo el Dr. Pizarro- contribuye a acelerar la disminución de las diferencias y es  concordante con la amplia discusión que hoy existe en el país, tendiente a facilitar el desarrollo de políticas de inclusión” puntualizó el director y miembro del Consejo de Facultad.

En el  escenario actual, donde la inclusión, el pluralismo y nuevas perspectivas son condiciones necesarias para el desarrollo del presente y futuro, y dada la  complejidad de los desafíos que el siglo XXI presenta, la incorporación de mujeres propicia la diversidad al interior de la Facultad, con el objetivo de incorporar nuevas miradas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el campo de  la Ingeniería.

Esta propuesta de cupos de ingreso especiales para mujeres apela, además, a cuatro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, a los cuales adscribe el Plan Estratégico institucional: educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico y reducción de las desigualdades.

Departamento de Ingeniería en Minas suscribe acuerdo de cooperación con empresa suiza Lombardi

Departamento de Ingeniería en Minas suscribe acuerdo de cooperación con empresa suiza Lombardi

El Departamento de Ingeniería en Minas (DIMIN) de la Universidad de Santiago de Chile firmó un acuerdo de cooperación con la empresa de ingeniería Lombardi, que busca promover nuevos métodos investigativos enfocados en medir  la compactación de suelos, los cuales serán realizados a través de trabajos de titulación de alumnos/as egresados/as del Plantel.
 
Lombardi es una empresa suiza, que en la actualidad desarrolla trabajos tales como el diseño e implementación de operaciones mineras,trabajos de túneles civiles, plantas hidroeléctricas, represas, excavaciones subterráneas, fundaciones y otros trabajos de ingeniería.
 
Este acuerdo, impulsado por el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Juan Pablo Vargas, y dirigido por el académico, Dr. Juan Andrés Jarufe, busca promover la vinculación Universidad-Industria a través de la investigación aplicada y nuevas tecnologías de medición de compactación. 
 
El Dr. Juan Pablo Vargas, remarcó que este es un importante paso en la vinculación con el medio internacional que lleva a cabo el DIMIN este año, ya que, servirá para apoyar a alumnos/as del Departamento en la generación de trabajos de Investigación y Desarrollo minero”, aseguró. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas