Economía

Español

Estancamiento de la economía tiene su correlato en la Reforma Tributaria

Estancamiento de la economía tiene su correlato en la Reforma Tributaria

Este viernes, el Banco Central dio a conocer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 0,8% en junio, comparado al mismo mes del año pasado.

 

El economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, sostiene que “algo que ha impactado en la tasa de crecimiento, aunque todavía no se puede medir con precisión, es la Reforma Tributaria”.

 

“Sin duda que la Reforma Tributaria, además de otros factores, están desincentivando la inversión y el consumo, y eso impacta en la tasa de crecimiento de la economía”, enfatiza el académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel.

 

El especialista atribuye esto a que la medida aumenta los impuestos. “Chile es el único entre los países de la OCDE o de algún otro subconjunto de países desarrollados que en estos últimos cinco años ha elevado la tasa de impuestos en vez de bajarla. Todos los otros están en la línea contraria”, critica.

 

Respecto a una eventual nueva reforma, el economista estima que ello sólo debiera realizarse “para corregir los errores de la actual. A nadie se le ocurriría hoy que se debe hacer una nueva para aumentar la recaudación aún más, porque mientras más suban los impuestos, más fuerte es el efecto sobre la inversión y el consumo”.

 

“Es indudable que en el ámbito de la minería, el elemento principal es externo, pero también es indudable que en el bajo crecimiento del resto de la economía, la explicación está mucho más en factores locales”, indica.

 

Por otra parte, el experto califica la variación del Imacec minero de junio, de -9,4%, como “una caída violenta. Lo que estamos viendo es el resultado de una situación de estancamiento que viene desde hace bastante tiempo y que va a continuar”.

 

El economista hace hincapié en que las condiciones de la minería ya venían deterioradas producto de la caída de la demanda por parte de China.

 

“La minería se está ajustando, pero tiene problemas severos de ajuste para bajar costos y hacer rentables sus operaciones. En ese proceso, sin duda que la producción está siendo afectada y las inversiones están cayendo fuertemente”, puntualiza.

 

“Nuestra proyección es que el crecimiento este año estará en el 1,6%”, revela. “En este momento, estamos en el orden de la mitad de la tasa de crecimiento potencial”, agrega.

 

Para 2017, Pattillo explica que “el crecimiento será cercano a 2%, lo que está en el piso del rango de las estimaciones. Llegar a 3% es imposible”.

 

“Aquí no hay una gran sorpresa, sino la verificación de una situación complicada que no va a cambiar en este año ni nada indica que cambie para el próximo tampoco. El horizonte que podemos proyectar hoy con la información disponible es de una economía que crece, pero lento y mucho menos que su tasa de crecimiento potencial”, concluye.

 

Especialistas ante el Brexit: “Volver a los estados nacionales es el colapso de Europa”

Especialistas ante el Brexit: “Volver a los estados nacionales es el colapso de Europa”

Con el 100% de los votos escrutados, el Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea con un 51,9% por sobre la opción de permanecer en el bloque, que alcanzó un 48,1%. El hecho supone repercusiones a nivel económico y político tanto a nivel interno como mundial.

 

El analista internacional de la Universidad de Santiago, Fernando Estenssoro, considera que la decisión “obligará a analizar más profundamente la Unión Europea, las ventajas y desventajas de estar en el bloque, pero volver a los estados nacionales, como en el siglo XIX, retrotrayendo la historia contemporánea a una situación de hace 100 años atrás, es el colapso de Europa”.

 

El director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal explica que “en este siglo XXI, plantear posturas nacionalistas del siglo XIX es un error histórico que para lo único que va a servir es para que se debiliten y para que otras fuerzas, como China, se instalen como dominantes. Esto obliga a repensarlo todo en la Unión Europea”.

 

Aunque reconoció que potencias como Estados Unidos manifestaron su preocupación por el ‘Brexit’, “las posibilidades de que Reino Unido se debilite económica y socialmente, y sobre todo que pierdan poder específico en las relaciones internacionales, es una amenaza muy real. Eso preocupa a EE.UU. y, por eso, las posturas a favor de esto se topan con las de Donald Trump y otras ultrareaccionarias de los movimientos euroescépticos de Europa continental. Hay un sentimiento que está siendo exacerbado, de aislarse en vez de integrarse en este mundo global”.

 

Respecto a cómo deja al bloque europeo y al mundo la salida del Reino Unido de la UE, el Dr. Estenssoro advierte que “el ordenamiento geopolítico se debilita, igual como todo el esquema de la Unión Europea y Estados Unidos, lo que obligará a un replanteamiento”.

 

¿Cómo reaccionará la UE ante la salida de Reino Unido? El académico señala que “si los partidarios del bloque no demuestran que salirse no es gratis, dándole todos los beneficios igual, eso solo terminará por desintegrar la Unión Europea, porque se quedarán con todas las ventajas, estimulando a que los euroescépticos busquen algo similar. Creo que Reino Unido asumirá el costo de su decisión”.

 

El legado de Cameron

 

El Primer Ministro de Reino Unido, David Cameron, fue quien anunció el referéndum, luego de negociar con otros países miembros de la UE reformas específicas en beneficio de Gran Bretaña. No obstante, durante el proceso, el Premier se manifestó en contra. Posterior a los resultados, anunció su dimisión.

 

Para Estenssoro, “Cameron usó eso políticamente para fortalecerse, pero le salió al revés. ¿Qué opinan los hinchas cuando sus jugadores hacen autogoles? Así va a ser recordado”.

 

-¿Quiénes ganan con el Brexit?

 

-Son las banderas de los ultranacionalistas y de movimientos neofascistas que también tienen apoyos en sectores de la población, que consideran que los intereses económicos de Gran Bretaña se ven perjudicados por quedar supeditados a la Unión Europea. Son los sentimientos más ultra, tanto de derecha como de izquierda.

 

-¿Qué motivó a los votantes inclinarse por esta opción?

 

-El caso inglés es muy particular. Siempre hubo reparos a integrarse a la Unión Europea. Gran Bretaña siempre fue rival de las potencias euro-continentales -léase Austria, España, Holanda, Francia y Alemania. Siempre, como isla, se han sentido rivales y han estado en peleas de poder con ellos. Hay una raíz muy profunda que hace que los británicos no se sientan parte de la Europa continental. Se sienten amenazados. Ese sentimiento está muy socializado. Tiene raíces históricas”, afirma Estenssoro.

 

Factor político incalculable

 

Como parte de los antecedentes para comprender esta decisión, el Dr. Francisco Castañeda, académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de esta Casa de Estudios, explica que Inglaterra, pese a que en el papel es un país muy rico, en realidad es muy desigual y pobre en comparación con Alemania y Francia.

 

“Esto explica que las zonas industriales antiguas, donde existe menos desarrollo, finalmente votaron por salir de la Comunidad Europea”, detalla el economista, para quien esta negativa corresponde a una mezcla entre aspectos nacionalistas de quienes no creen en la política de Bruselas y también un estancamiento económico.

 

Además, según el académico, “la amenaza de que otros países imiten a Inglaterra es real, lo que se mezcla con movimientos de ultraderecha que existen en estos países, que han manejado inadecuadamente el tema de la migración”.

 

Y si bien en esta crisis los principales riesgos son de carácter económico, advierte que no se debe dejar de lado el factor político. “En general subvaloramos el componente político, que en este caso es incalculable, y que hoy, en términos de estabilidad a largo plazo, es el que está jugando en contra de la inversión”.

 

Rol de los servicios financieros

 

Junto con aclarar que el fin de la relación del Reino Unido en la Unión Europea no ocurrirá antes de tres años, el Dr. Castañeda asegura que en términos económicos Inglaterra pierde mucho más al salir de la Comunidad. “Existe un circuito comercial muy potente, por ejemplo, con Alemania”.

 

Por ello, explica que no es la influencia de Inglaterra como PIB total lo que genera la magnitud de la crisis o la volatilidad de las bolsas de comercio. “Es el rol que juegan los servicios financieros de la ciudad de Londres en el mercado internacional, lo que es gigantesco”.

 

Asimismo plantea que en muchas partes del mundo los fondos de pensiones se encuentran en forma de bonos de los bancos centrales, por lo que la recomendación es clara. “Hay que esperar que se recuperen los fondos y no vender todavía, porque hoy esta volatilidad está en su nivel máximo, con la máxima euforia de los mercados. Están cayendo todos los activos a nivel global, por lo que todos los fondos están siendo afectados, incluso el menos riesgoso”.

 

Finalmente, el académico discrepa con quienes manifiestan que el comercio exterior con Inglaterra es bajo y que no debería generar preocupación en términos económicos. “Existen muchos sectores exportadores, como ocurre con el vino y otras materias primas, que empiezan a crecer e internacionalizarse en Inglaterra y donde varios países de la Unión Europea se parecen en cuanto a su porcentaje de comercio exterior”.

 

Economista advierte que ‘Brexit’ obligará a Chile a firmar un nuevo TLC con el Reino Unido

Economista advierte que ‘Brexit’ obligará a Chile a firmar un nuevo TLC con el Reino Unido

Exactamente en una semana, Reino Unido vivirá una jornada clave para su futuro y, seguramente, para el resto del planeta. El próximo jueves 23 de junio, los británicos decidirán, en un anunciado referéndum, si su país permanece o abandona la Unión Europea, lo que ya ha impactado negativamente en las bolsas del mundo producto de un posible ‘Brexit’ o salida de Londres del bloque.

 

El economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, sostuvo que uno de los efectos que traería consigo, en el corto plazo, la salida de Reino Unido de la UE sería “un aumento grande de la incertidumbre y una disminución de la inversión hacia Gran Bretaña. Adicionalmente a esto, Chile tendría que firmar un nuevo Tratado de Libre Comercio. Es el único ámbito en que realmente hay algo importante que hacer respecto a la relación bilateral”.

 

El especialista en proyecciones macroeconómicas enfatiza que un eventual ‘Brexit’ se haría efectivo en 2018, situación por la cual “antes de 2018 tendríamos que tener negociado un nuevo TDLC, porque el actual dejaría de existir y entraríamos en las condiciones comunes sin tratado, lo que no es lo más ventajoso para nosotros”.

 

El experto subraya que otros efectos asociados a una eventual salida sería la pérdida permanente de algunos puntos del PIB actual de Reino Unido, lo que podría impactar en el mismo sentido al bloque europeo. Esto traería un efecto rebote en nuestro país en cuanto a los precios de activos y commodities.

 

“Si la Unión Europea crece menos, importa menos, lo que significa que nosotros enviamos menos y a precios más bajos”, asegura.

 

Pattillo señala que los efectos más concretos en nuestro país por un resultado de este tipo serán que “los fondos de pensiones ganarán menos durante algún lapso, breve, y que la bolsa será más inestable que el peso, que se mueve más respecto a otras monedas”.

 

En ese sentido, el también experto en economía monetaria puntualiza que la libra perderá valor, en términos de todas las monedas relevantes, y, por lo tanto, el peso chileno también podría mostrar una leve apreciación.

 

“Nada indicaría que estamos frente a un fenómeno recesivo relevante. Esto no es el inicio de una recesión mundial, sino un shock transitorio en el ámbito financiero y un shock en el ámbito real cuyas magnitudes aún no están claras”, afirma.

 

Eventual potenciamiento de nacionalismos

 

De acuerdo al académico, uno de los mayores riesgos aparejados a este proceso radicaría en que los nacionalismos podrían prosperar también en otros países ante una decisión de Reino Unido por potenciar su autonomía.

 

“Una primera cosa es el aumento de incertidumbre política dentro de Reino Unido y cómo se redefinirán las relaciones con la Unión Europea. Uno de los problemas que afecta el voto de la gente común es la inmigración”, sostiene.

 

“La gente de Reino Unido está bastante cansada de la inmigración. Si se sale del bloque, el país fijaría sus propias políticas en este sentido, muy distintas a las de la UE. Lo que se buscaría es una inmigración selectiva de capital humano”, concluye.

 

Economista proyecta desempleo anual del país en 7,5 por ciento

Economista proyecta desempleo anual del país en 7,5 por ciento

El ex estudiante del Plantel y actual economista jefe de EuroAmerica, Luis Felipe Alarcón, señaló que para este año, el desempleo en el país podría alcanzar un 7,5 por ciento, porque “no se están creando empleos de calidad”.

 

Luego de presentar la charla “El momento económico de Chile, expectativas para el segundo semestre 2016”, en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía, FAE, Alarcón explicó que “pensamos que el peak de desempleo podría llegar a 7,5 por ciento este año, que comparado con el 6,3 por ciento actual es un salto importante”.

 

Según el economista, el empleo creado en los doce últimos meses está siendo explicado fundamentalmente por cuenta propia, “y eso tiene consecuencia para la masa salarial, porque son empleos de poca calidad y muy frágiles. Se pueden perder en cualquier minuto”.

 

En ese período de tiempo se crearon 104 mil empleos, “pero de ellos, entre el 80 a 90 por ciento es por cuenta propia”, sostuvo Alarcón.

 

En ese contexto, el economista precisó que lo anterior “es una señal de que la economía no está generando empleos de calidad y el gran riesgo es que se podría disparar el desempleo. Ahora, en un contexto histórico, 7,5 por ciento no es un gran desempleo. Uno potente y preocupante es sobre el 9,0 por ciento, porque es más consistente con una recesión”.

 

No obstante, agregó el experto, “hoy por hoy, Chile sigue creciendo, por tanto, tampoco hay que extrañarse que la tasa de desempleo aún no haya reaccionado, porque en el fondo no estamos en recesión”.

 

Inversión e indicadores

 

Para el economista, la inversión debería comenzar a repuntar este año, y dejar de caer, rondando el cero por ciento,  “porque las expectativas empresariales continúan muy malas, de hecho completan prácticamente 24 ó 25 meses en terreno negativo”.

 

Respecto al crecimiento (PIB), Alarcón puntualiza que debería cerrar entre un 1,5 y un 2,0 por ciento en diciembre, mientras que para los principales commodities, el economista jefe de EuroAmerica proyecta que “el cobre cerraría el año cerca de los 2,15 dólares la libra y el petróleo WTI a unos 38 dólares el barril”.

 

Respecto al IPC, Alarcón adelanta que para este año “proyectamos un IPC de 3,7 por ciento, mientras que para el IPC de mayo estamos esperando casi un 0,4 por ciento”. En cuanto a la situación de la deuda externa del país, el experto puntualizó que “está creciendo rápido y podría alcanzar un 21,4 por ciento en diciembre”.

 

En tanto, en lo que se refiere al tipo de cambio, Alarcón aclara que “el peso debería estar rondando lo que es ahora, no hay que descartar que tengamos un tipo de cambio a 730 pesos el dólar en algún minuto o bajo los 640 pesos. A seis meses el dólar debería estar entre los 700 a 710 pesos”.

 

Fondo de Infraestructura

 

Por otro lado, Alarcón expresó que en los últimos dos a tres años el país ha tenido “un crecimiento bastante estancado y todo indica que vamos a tener otros dos o tres años igual hacia adelante, porque si uno pone las cartas sobre la mesa, más allá de las expectativas con la reformas, no se ve ningún catalizador de crecimiento potente en adelante”.

 

Sin embargo, puntualizó, “lo único que está en el horizonte es el Fondo de Infraestructura que está impulsando el Gobierno, que tiene un componente bastante similar a un ornitorrinco, es decir, un híbrido”.

 

En ese sentido, el economista explicó que “el as bajo la manga cuando uno quiere empujar la economía es hacer concesiones, porque no las financia el Fisco y activa la construcción, que tiene un efecto multiplicador en la economía bien potente”.

 

“Entonces creo que lo que están haciendo con el Fondo de Infraestructura es un híbrido, entre algo que no es Fiscal ni es privado, de hecho, no sé si hay un caso similar en otra parte del mundo. Por tanto, están haciendo un punto intermedio, para dejar tranquilo al Gobierno y al sector privado”, subrayó Alarcón.

 

En concreto, el Fondo de Infraestructura es una empresa estatal que se va a capitalizar con el valor presente de los peajes de concesiones -de varios años más- que van a volver al Estado. Eso se calcula en 9 mil millones de dólares.

 

“Aún estamos en veremos de cómo va a terminar. Ahora creo que hay mucho interés en invertir ahí, de hecho se autorizó a las AFP y las compañías de seguros invertir en el fondo, porque hoy por hoy las tasas no rinden mucho, entonces cualquier cosa que esté garantizada por el Estado es bueno, y si rinde más que el promedio, mejor”, destacó el economista.

 

Alarcón enfatizó que el proyecto, que se encuentra en su primer trámite en el Congreso, es una buena idea, pero “el engranaje es muy lento”.

 

“No vamos a tener efectos instantáneos, en el mejor de los casos, podríamos ver un efecto positivo en la economía en los próximos cuatro a cinco años. Además, está destinado a financiar proyectos nuevos y hay que ver cómo va a salir del Parlamento”, concluyó.

 

“Lo que debe preocupar es que la UF no crezca mucho, porque refleja si tenemos controlados o no los procesos inflacionarios”

“Lo que debe preocupar es que la UF no crezca mucho, porque refleja si tenemos controlados o no los procesos inflacionarios”

Este viernes 3 de junio, de acuerdo a la inflación, la Unidad de Fomento (UF) alcanzará los 26.000,58 pesos, lo que significa que los créditos hipotecarios, de consumo, depósitos, ahorros, colegiaturas, costos de construcción, partidas previsionales tales como el sueldo máximo imponible a las AFP, isapres o Fonasa o fondos de cesantía, y todos aquellos precios que están expresado en UF subirán.


En ese contexto, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, explica que la UF “lo que pretende es mantener el valor real constante y se va ajustando de acuerdo con el proceso inflacionario, y en ese sentido, el país tiene un proceso inflacionario controlado, pero siempre está creciendo, alrededor del 3 por ciento, por lo menos en el plazo de dos años más, que es la meta de inflación del Banco Central”.


En 10 años, desde el 5 de mayo de 2006 al 3 de junio de 2016, la UF ha subido en un 44 por ciento, unos 7.997 pesos.


Al respecto, el Dr. Salas precisa que “la inflación ha sido más que ese porcentaje, lo que sucede es que el ajuste que tiene la UF pretende conservar el valor real de un activo o de un contrato que se firmó, en este caso, hace 10 años en el mismo valor real, sin considerar los posibles intereses”.


La UF no debe subir demasiado


En cuanto a si el alza en la UF es una señal alarmante, el Dr. Salas puntualiza que “aquí yo creo que lo que debe preocupar es que la UF no crezca mucho, porque la UF refleja si tenemos controlados o no los procesos inflacionarios”.


En esa línea, el experto contextualiza que el alza no es tan preocupante, ello porque el 1 de enero de este año “teníamos un valor de la UF de 25.629,09 pesos, es decir a este viernes habrá subido alrededor de 370 pesos y eso refleja el crecimiento de los precios durante este año, que en mi opinión ha sido bajo”.


A su vez, el experto recalca que “la UF es una manera de mantener constante los ahorros, pero también mantiene constante el crédito que otorga la banca. La UF también mantiene constante el valor de los impuestos que se deben pagar. En general todas las transacciones y contratos que involucran períodos de tiempo, como los arriendos, se van ajustando de acuerdo a la inflación, no con la UF, a no ser que alguien los exprese en UF”.


Sin embargo, advierte que “cada vez son menos los instrumentos financieros que se están expresando solo en UF, por eso se está poniendo hincapié en los fondos mutuos o instrumentos de esa naturaleza. Por ejemplo, las pensiones tampoco están expresadas en UF sino que en dólares o pesos”.


Sueldos en UF


Por otro lado, el Dr. Salas comenta que algunos economistas han lanzado la idea de que los sueldos sean expresados en UF, y varíen respecto a la inflación. “El problema es que se cerraría el circuito y se haría imposible el control de la inflación o bajarla, porque el efecto de esto, de mantener los valores en UF es que todo el mundo se vaya ajustando y se mantenga la inflación”.


Finalmente, en cuanto a que la UF baje o retroceda, el Dr. Salas subraya que “eso significaría deflación y sería algo desastroso porque implicaría que no se están vendiendo los productos y se empezaría a reducir los precios de ellos”.


Y agrega “la demanda de bienes de consumo o la demanda en general de bienes de capital de insumos se caería demasiado fuerte, de tal forma que los precios empezarían a tener signo negativo, y en ese caso la economía no estaría bien y no sería deseable que algo así ocurriera solo para que baje la UF”.

El cuerpo legal establece que los envases o etiquetas de los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, deberán advertir en la cara principal los ingredientes y aditivos que contienen. Se trata de un octógono de fondo negro y letras

El cuerpo legal establece que los envases o etiquetas de los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, deberán advertir en la cara principal los ingredientes y aditivos que contienen. Se trata de un octógono de fondo negro y letras

El cuerpo legal establece que los envases o etiquetas de los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, deberán advertir en la cara principal  los ingredientes y aditivos que contienen. Se trata de un octógono de fondo negro y letras blancas similar a un signo ‘pare’.

“Lo que me preocupa es que el consumidor chileno no tiene mayor educación de lo que significa una alta concentración de sodio, por ejemplo”, afirma el académico de la FAE y especialista en comportamiento del consumidor, Enrique Marinao, ante esta Ley de Etiquetado que entra en vigencia el 27 de junio.

“Aunque funcionalmente el consumidor racionalice que una barra de chocolate tiene calorías, la información que maneja es muy difusa en este minuto”, explica.

Añade que así como está redactada, esta ley sería solo “paliativa”, descartando sus efectos en el corto plazo. “Nuestros consumidores por cultura van a leer y, en un principio, van a seguir consumiendo exactamente lo mismo. Esa medida va a tener los efectos esperados en el mediano y largo plazo”, explica.

Programas de educación

Especifica el experto que el consumidor queda invisibilizado, porque no se ha considerado su racionalidad para recibir la información de los distintos etiquetados, lo que se podría corregir con un programa educativo en todo el país, especialmente en los colegios.

Insiste que los establecimientos educacionales tienen que incluir actividades didácticas y físicas que promuevan hábitos de alimentación saludable, como señala la ley. “El Estado debe construir una campaña educacional de buena alimentación o de consumo para el buen vivir”, enfatiza.

Desde la industria, los reparos a esta disposición ya han comenzado a manifestarse. De hecho, CCU criticó que la norma pudiera derivar en un impuesto específico a estos alimentos. Sin embargo, Marinao señaló que una medida de este tipo podría desincentivar el consumo de estos productos, toda vez que su aplicación redundaría en subir sus precios, como ha ocurrido en el caso del tabaco, por ejemplo.

“Yo lo encuentro recomendable. Si el objetivo de este impuesto va en cuidar la salud en términos del consumidor final, es bienvenido”, señala el doctor en ciencias empresariales. “Para el buen consumo en virtud de la buena salud de la población, hay que aplicarle un impuesto”, insistió.

Finalmente, el experto criticó la preocupación solo por maximizar las utilidades de la industria en desmedro del consumidor para el que producen. Por eso, instó a tener una actitud más proactiva en términos de transparentar la información nutricional de estos alimentos, pensando en quienes los consumen.

“Si vamos a regular, hay que regular en términos de que el consumidor tenga la información necesaria”, sostuvo.

Economista subraya problema ético tras caso Panama Papers

Economista subraya problema ético tras caso Panama Papers

  • El académico de la FAE de nuestro Plantel, Dr. Francisco Castañeda González,  explica que “existe un tema ético en los intermediarios legales que llevan dineros a estos paraísos tributarios”, porque ellos no chequean adecuadamente el origen legal o ilegal de estos fondos, como igualmente en los contribuyentes que evitan pagar impuestos. 

 




El académico de la FAE de nuestro Plantel, Dr. Francisco Castañeda González,  explica que “existe un tema ético en los intermediarios legales que llevan dineros a estos paraísos tributarios”, porque ellos no chequean adecuadamente el origen legal o ilegal de estos fondos, como igualmente en los contribuyentes que evitan pagar impuestos.

El caso Panama Papers ha sido cuestionado desde diversos sectores, acaparando portadas en la prensa mundial  desde que se filtraron los documentos confidenciales, dejando al descubierto cómo los más poderosos esconden sus riquezas.

Origen del escándalo

La comunidad internacional se impactó con la filtración de documentos pertenecientes al bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, o Panama Papers, el que reveló la existencia de empresas offshore (que no realizan actividad económica en el país donde están inscritas),  asociadas a mandatarios, políticos, empresarios, deportistas y personalidades de la cultura y las artes, entre otros.

El hecho ha causado tal revuelo que el Primer Ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, tuvo que dimitir a su cargo debido a que era copropietario junto a su esposa,  Anna Sigurlaug, de una empresa offshore, que se hizo acreedora de la deuda de los bancos que quebraron durante la crisis financiera que vivió esa nación en 2008, y que alcanza 3,6 millones de euros.

En nuestro país, Gonzalo Delaveau, presidente de Chile Transparente, institución que promueve prácticas asociadas a la probidad en el sector público y privado, renunció a su cargo al ser vinculado a este caso.

Paraísos fiscales

Para el Dr. Castañeda , es necesario entender que la mayoría de los paraísos fiscales, son legales, y la ventaja que atrae consiste en que hay exenciones fiscales o se pagan menos impuestos.

Sostiene que el punto sustancial recae en la procedencia del dinero, “por ejemplo, si las personas pagan sus impuestos y el remanente lo envían a un paraíso tributario, aunque es lo menos lógico, es lícito porque ya se cancelaron los impuestos en el país de origen”.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, “se crean empresas falsas u offshore, que están fuera del regulador de origen, para lavado de activos provenientes de actividades ilegales, narcotráfico, armas, etcétera”.

Enfatiza que la falta de honestidad en las operaciones de este tipo, son el eje central de la discusión. “Pueden haber empresas en los paraísos fiscales que estén legalmente constituidas que reciben estos dineros, y otras que se crean exclusivamente para recibir estos recursos. Ambas variables están matizadas por un tema ético que es muy importante”, explica.

Añade que lo que hacen los paraísos fiscales es que el dinero de las personas que no quieren pagar sus impuestos en sus países de origen o quienes lo lavan lo transforma en legal.

Explica que si quienes generan sus rentas en un país, lo correcto es que -de manera individual o empresarial-  tributen en él, porque obtuvieron bienes públicos: infraestructura, subsidios, protección policial, educación o carreteras, entre otros.

“Sacar una parte de esos recursos y no tributarlos en base a lo que la mayoría democrática consensuó que eran las tasas de impuesto y los efectos de la actividad tributaria, es poco ético”, recalca.

Secreto bancario en tela de juicio

Otra característica atractiva que ofrecen los paraísos fiscales, hace referencia al secreto bancario; es decir, la protección de la información alusiva a depósitos y movimientos de capitales realizados en instituciones financieras establecidas en estos dominios.

“Los paraísos tributarios no solo ofrecen beneficios de bajos impuestos, también de opacidad. En otras palabras, para el regulador tributario, bancario o financiero es difícil seguir los pasos del dinero hacia el extranjero”, puntualiza.

El tema ha generado amplio debate, a tal punto que Suiza, país reconocido por contar con instituciones bancarias garantes del secreto bancario, en el año 2015, estableció un acuerdo con la Unión Europea para facilitar información respecto a ingresos, saldos en cuentas bancarias y utilidades a base de venta de activos financieros, con el fin de evitar la evasión de impuestos y la estafa, el que entrará en vigencia en 2018.

Para el Dr. Castañeda, el secreto bancario contribuye a que los sistemas financieros, a nivel global, sean permisivos, porque  gracias a éste “hay flujos de capitales que se están moviendo sin control, que producen disrupción en el sistema financiero”.
 

Académico y la Reforma Laboral: “Con el sindicalismo hay desarrollo”

Académico y la Reforma Laboral: “Con el sindicalismo hay desarrollo”

  • El académico del Departamento de Administración de la FAE, magíster Héctor Toledo Nickels, junto con destacar los cambios a la Reforma Laboral impulsada por el gobierno, y aprobados en el Parlamento, rechaza de manera enfática que la oposición recurra al Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa. 

 




El académico del Departamento de Administración de la FAE, magíster Héctor Toledo Nickels, junto con destacar los cambios a la Reforma Laboral impulsada por el gobierno, y aprobados recientemente en el Parlamento, rechaza de manera enfática que la oposición recurra al Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa.

“La reforma es un paso adelante. Es obvio que este tipo de cosas no para nunca porque está en el corazón de la evolución de la sociedad. El trabajo es cómo la sociedad se autoconstruye y está ligado a la tecnología, a todo lo que es producir nuestros bienes para poder vivir. Y si los estamos produciendo con una aparataje institucional pésimo, por lo menos es bueno que algunas cosas se hayan podido establecer en esta reforma, como la huelga sin reemplazo”, explica.

Aclara que, “lamentablemente, la voluntad del país, que eligió un gobierno que en su programa incluía la reforma, puede ser ignorada por unos pocos, y eso es inaceptable”.

El Tribunal Constitucional, instancia que decidiría la suerte del proyecto de ley, añade, “debe tomar decisiones sobre cuestiones mayores y no puede dirimir lo que la sociedad ha decidido varias veces, según las encuestas”.

Apoyo al sindicalismo

El académico sostiene que de acuerdo a experiencias internacionales, en gran parte de Europa, Canadá, Japón y Australia, el sindicalismo es sinónimo de desarrollo. “Por ejemplo, los países nórdicos que tienen un sindicalismo fuerte viven mejor que nosotros. Entonces, si nos guiáramos por los análisis de nuestros economistas, tendríamos que decir que en esas naciones están en la miseria más crasa porque hay demasiados sindicatos. Pero es todo lo contrario”, enfatiza.

Especifica que con el sindicalismo hay desarrollo, porque esas organizaciones dan a conocer los problemas de la sociedad -en salud, educación, transportes, entre otros-, y buscan soluciones en el sector privado y estatal.

El experto advierte que “entre los economistas está el mito de que el sindicato lo único que negocia son las subidas de salario; sin embargo, existen otros temas relevantes, como la capacitación”.

“La capacitación, o más gente capacitada, significa más eficiencia en un plazo breve para el conjunto de los trabajadores y la economía chilena; sobre todo, estabilidad en la familia, porque un adulto joven sin trabajo y con hijos, se transforma en un criadero de delincuencia juvenil”, detalla.

Recalca que en Chile “un joven brillante en alguna especialidad, no tiene chances de educarse con los recursos del sueldo de un obrero. En Europa los sindicalistas lo solucionaron exigiendo educación gratuita y de calidad”.

“Sin sindicalismo no hay desarrollo. Lo que puede haber es crecimiento. Es cierto que Chile ha crecido mucho en estos últimos años pero para nada somos un país desarrollado”, puntualiza.

Respecto a la politización de la reforma, el académico concluye que “no es una cuestión de izquierda o derecha, sino algo más profundo que tiene que ver con la estructura de la sociedad”.

Experto opina que el combate a la colusión requiere de una Fiscalía Económica independiente y poderosa

Experto opina que el combate a la colusión requiere de una Fiscalía Económica independiente y poderosa

  • El requerimiento que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó a principios de enero en contra de tres cadenas de supermercados -Walmart, SMU y Cencosud- por concertar el precio de la carne de pollo, destapó un nuevo caso de colusión en nuestro país.

 




A principios de enero, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento en contra de las tres cadenas de supermercados más grandes del país- Walmart, SMU y Cencosud- por pactar el precio de la carne de pollo, lo que estableció un nuevo caso de colusión en la larga cadena de sucesos de este tipo que incluyen farmacias y empresas productores de detergente papel higiénico y del rubro avícola.

Para el académico de la Facultad de Administración y Economía (Fae) de nuestro Plantel, Dr. Orlando Balboa Cardemil, es necesario entender que el fenómeno de la colusión es mucho más típico de lo que se piensa, y que trasciende países y fronteras, dado que obedece al “típico afán de obtener ganancias de corto plazo, que a la larga termina perjudicando a todo el mundo y desprestigiando el sistema”.

Señala el experto que la  colusión,  es un acuerdo cooperativo suscrito entre empresas con la premisa de obtener más y mejores réditos que través de la competencia que impone el mercado.

Sin embargo enfatiza que este ejercicio es un fraude “porque  limita la competencia y causa un daño a los consumidores. Es dentro de las prácticas que hacen las empresa, la más detestable”.

Por eso el economista cree que es necesario fortalecer organismos como la Fiscalía Nacional Económica, mejorando las herramientas que tiene para detectar estos actos ilícitos, porque muchas veces pese a las sanciones económicas que hay de por medio, la posibilidad de detectar una colusión es difícil dado que se requieren pruebas fehacientes del hecho.

Se necesita “una fiscalía económica independiente, poderosa, con recursos y con herramientas legales que le permitan detectar estos fraudes rápidamente, para aplicar sanciones  ejemplificadoras muy fuertes”, reflexiona el experto.

Y si bien piensa que hay que generar estímulos poderosos -como penas de cárcel y multas- para desincentivar este tipo de prácticas, insiste en que deben ir acompañados necesariamente de una FNE más eficiente, dotada de instrumentos capaces de detectar con  mayor rapidez  los actos ilícitos porque “castigar no necesariamente va a frenar estos actos, ya que las sanciones pecuniarias las empresas las  pueden trasladar a precios muchas veces”. 

Cambio de mentalidad

Según el Dr. Balboa  se debe hacer un esfuerzo desde la academia- en todos sus niveles- donde la colusión y otras prácticas sean concientizadas como incorrectas, para generar una ciudadanía más consciente y alerta.

“La colusión es un tipo particular de fraude, pero hay otros que se deben erradica y eso parte por un cambio estructural en la educación, de cómo la gente se relaciona dentro del sistema”, enfatiza el académico.

Cambio de mentalidad que es de largo aliento estima el académico, y que involucra también a las escuelas y programas de economía del país pues, según el especialista, contribuirá al saneamiento del sistema.

“A largo plazo hay que crear conciencia a nivel de los estudiantes de economía y administración, y en todo tipo de programa ejecutivo, que este tipo de prácticas terminan dañándolos porque desprestigian el sistema de mercado donde ellos se desempeñarán”, concluye el Dr. Balboa.

Experto opina que el combate a la colusión requiere de una Fiscalía Económica independiente y poderosa

Experto opina que el combate a la colusión requiere de una Fiscalía Económica independiente y poderosa

 

A principios de enero, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento en contra de las tres cadenas de supermercados más grandes del país- Walmart, SMU y Cencosud- por pactar el precio de la carne de pollo, lo que estableció un nuevo caso de colusión en la larga cadena de sucesos de este tipo que incluyen farmacias y empresas productores de detergente papel higiénico y del rubro avícola.

Para el académico de la Facultad de Administración y Economía (Fae) de nuestro Plantel, Dr. Orlando Balboa Cardemil, es necesario entender que el fenómeno de la colusión es mucho más típico de lo que se piensa, y que trasciende países y fronteras, dado que obedece al “típico afán de obtener ganancias de corto plazo, que a la larga termina perjudicando a todo el mundo y desprestigiando el sistema”.

Señala el experto que la  colusión,  es un acuerdo cooperativo suscrito entre empresas con la premisa de obtener más y mejores réditos que través de la competencia que impone el mercado.

Sin embargo enfatiza que este ejercicio es un fraude “porque  limita la competencia y causa un daño a los consumidores. Es dentro de las prácticas que hacen las empresa, la más detestable”.

Por eso el economista cree que es necesario fortalecer organismos como la Fiscalía Nacional Económica, mejorando las herramientas que tiene para detectar estos actos ilícitos, porque muchas veces pese a las sanciones económicas que hay de por medio, la posibilidad de detectar una colusión es difícil dado que se requieren pruebas fehacientes del hecho.

Se necesita “una fiscalía económica independiente, poderosa, con recursos y con herramientas legales que le permitan detectar estos fraudes rápidamente, para aplicar sanciones  ejemplificadoras muy fuertes”, reflexiona el experto.

Y si bien piensa que hay que generar estímulos poderosos -como penas de cárcel y multas- para desincentivar este tipo de prácticas, insiste en que deben ir acompañados necesariamente de una FNE más eficiente, dotada de instrumentos capaces de detectar con  mayor rapidez  los actos ilícitos porque “castigar no necesariamente va a frenar estos actos, ya que las sanciones pecuniarias las empresas las  pueden trasladar a precios muchas veces”.

Cambio de mentalidad

Según el Dr. Balboa  se debe hacer un esfuerzo desde la academia- en todos sus niveles- donde la colusión y otras prácticas sean concientizadas como incorrectas, para generar una ciudadanía más consciente y alerta.

“La colusión es un tipo particular de fraude, pero hay otros que se deben erradica y eso parte por un cambio estructural en la educación, de cómo la gente se relaciona dentro del sistema”, enfatiza el académico.

Cambio de mentalidad que es de largo aliento estima el académico, y que involucra también a las escuelas y programas de economía del país pues, según el especialista, contribuirá al saneamiento del sistema.

“A largo plazo hay que crear conciencia a nivel de los estudiantes de economía y administración, y en todo tipo de programa ejecutivo, que este tipo de prácticas terminan dañándolos porque desprestigian el sistema de mercado donde ellos se desempeñarán”, concluye el Dr. Balboa.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía