Economía

Español

Autoridad del Ministerio de RR.EE aporta al debate sobre relaciones bilaterales

Autoridad del Ministerio de RR.EE aporta al debate sobre relaciones bilaterales

Profundizar sobre los desafíos y potencialidades de las relaciones comerciales de Chile a través de acuerdos bilaterales, junto con las nuevas exigencias que conlleva la participación del país en foros y organismos multilaterales, serán algunas temáticas que se discutirán en el foro-panel ‘Las Relaciones Económico Comerciales de Chile en los Mercados Mundiales’, organizado por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) y que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (Fudea).

La actividad se desarrollará en el Salón de Honor de la Corporación, desde las 11:30 horas, y contará con la participación de la subdirectora de Marketing, Comunicaciones y Marcas de ProChile, Jennyfer Salvo Cofman, y el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Direcon), Andrés Rebolledo Smitmans.

Relación con China

Uno de los aspectos ineludibles es la reciente ampliación del Tratado de Libre Comercio (TLC) sellado con la República Popular China en medio de la reciente visita del primer ministro Li Keqiang. A diciembre de 2014, el stock de inversión chilena directa con el gigante asiático alcanzó los US $308 millones.

A juicio de Andrés Rebolledo Smitmans, Director General de la Direcon, el TLC con China, a casi 10 años de su implementación “ha sido un acuerdo muy exitoso. El mercado chino es el principal mercado de exportación para Chile hace ya más de cuatro años y es el principal socio si uno toma como país las importaciones y exportaciones. Tenemos un mercado donde nosotros generamos un gran superávit comercial. Por lo tanto, también es una fuente importante de ingreso de divisas”.

Apertura del comercio de bienes, de servicios e inversiones, eran los componentes que integraban el acuerdo comercial. “El desafío hoy día con China fundamentalmente es diversificar la oferta exportadora, avanzar en ampliar la oferta más allá de los commodities, donde el sector alimentos es fundamental para esos efectos. Y sobre todo, atraer inversiones y capitales chinos”.

Ahondando sobre la visita del primer ministro y el acuerdo alcanzado, afirma que serán tres áreas de la economía las beneficiadas: la forestal, la de exportación de servicios y la atracción de inversiones de capital chino en el país. En esa línea, señala que el convenio para evitar la doble tributación, para flexibilizar la visas de ciudadanos chinos en Chile o el convenio suscrito entre ambos bancos centrales, avanzan en esta dirección. “Todo eso, probablemente va a ser un incentivo importante para atraer inversiones chinas”, señala.

Para Rebolledo, Asia sigue siendo un mercado y una región muy importante, donde prácticamente la mitad de las exportaciones que Chile realiza al mundo se dirigen hacia el continente asiático, “por lo tanto, para nosotros profundizar esa relación sigue siendo una prioridad”.

Sin embargo, pese a la relevancia que le ha otorgado el país a los acuerdos bilaterales,  “sigue siendo fundamental potenciar también los foros multilaterales donde se crean las reglas del juego que son muy importantes para un país pequeño”.

Polémica por el TPP

Los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric han manifestado su preocupación por el Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP), ambicioso proyecto de integración en la región Asia Pacífico, que incluye a Estados Unidos, afirmando que su implementación traerá una serie de problemas en diversas áreas, que incluyen desde merma de derechos digitales hasta regulaciones laborales, señalando incluso que el TPP podría inmiscuirse en la legislación chilena.

Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias o Defensa Comercial, son algunas áreas de negociación.

Sobre estas críticas, Rebolledo afirma que el gobierno ha sido transparente en esta materia, desarrollando rondas de diálogos y reuniones que incluso han incluido al propio Jackson y sus asesores.

“Muchas de las críticas hoy día suponen un resultado que no existe todavía, porque los principales elementos que son para Chile sensibles todavía están abiertos y sujetos a negociación”, asegura.

Puntualiza que la propiedad intelectual, relacionada con el ámbito de medicamentos y derechos de autor en el área digital, además de otras materias, será resguardada. “Para esos efectos, nosotros tenemos un estándar que Chile ya lo internalizó y lo conoce, que es lo que está en el acuerdo que ya tenemos con Estados Unidos (…). Todo indica que hacia finales de junio, principios de julio, probablemente vamos a llegar a una etapa más conclusiva de este proceso”.

Vínculo con la Universidad

Al ser consultado sobre el rol que pueden jugar los acuerdos comerciales en el ámbito de la transferencia tecnológica generada dentro de los planteles universitarios, señala que  “juegan un rol importante, porque les dan la plataforma y una salida concreta a los mercados”

En la misma línea, añade que “efectivamente la posibilidad de utilizar estos acuerdos es fundamental, porque es allí donde está la posibilidad de entrar con condiciones preferenciales al resto del mundo”.

Finalmente, sobre los desafíos de su área a largo plazo, reflexiona que, junto con los aranceles y medidas de frontera, el comercio internacional también está determinado por el impacto de medidas no relacionadas con las fronteras de los países.

“Por ejemplo, todo aquello relacionado con el cambio climático, la inocuidad alimentaria, la seguridad o temas sanitarios. Todos estos temas que están en el quehacer de la economía digital, del e-commerce, que son elementos que los países toman sus decisiones en función de las necesidades, que son mercados domésticos, pero que están teniendo impacto en el comercio internacional”, concluye.

Reforma Tributaria debe mejorar incentivos al ahorro y la inversión

Reforma Tributaria debe mejorar incentivos al ahorro y la inversión

  • Ante las declaraciones formuladas por la recién asumida titular del Trabajo, Ximena Rincón, indicando que se debe perfeccionar la reforma tributaria, el profesor del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Norberto Rivas, señaló que  las preocupaciones están instaladas, entre otras cosas, por el impacto significativo en la clase media, como se comprobará en el alza de los precios de las viviendas, las que a partir del año 2016, se verán afectas con el IVA.

 




El pasado lunes, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, participó en el primer consejo de gabinete que convocó la Presidenta Michelle Bachelet, luego del ajuste ministerial.

Tras ese encuentro, Ximena Rincón declaró que se tendrá que perfeccionar la reforma tributaria.

Ante esto, el profesor de la Facultad de Administración y Economía, Norberto Rivas, indicó que “existen preocupaciones debido a que su aplicación es gradual, para cinco años, y ya ha tenido un impacto significativo en la clase media. Por ejemplo, se aprecia un alza de los precios de las viviendas, las que a partir del año 2016 se verán afectadas con el IVA; agregando además el ajuste que están haciendo los bancos respecto del monto máximo a financiar en los créditos hipotecarios”. 

Otras de las posibles falencias que pueda tener y lo que se tendría que ajustar, Rivas señaló que “el monto a recaudar sería menor, considerando principalmente las bajas tasas de crecimiento esperado para Chile en los próximos años, situación que no se consideró en las estimaciones de ingresos esperados en la reforma tributaria. También, es necesario considerar que esto ha provocado en los agentes económicos muchas dudas, y una sensación  generalizada de su complejidad, lo que se traduce en una menor inversión y desarrollo de proyectos nuevos”. 

Impuesto de las empresas

Agregó que “una de las normas de más conversación y análisis, es la situación de los regímenes opcionales para determinar el impuesto a pagar de primera categoría de las empresas, que declaran su renta efectiva según su contabilidad completa; esto es los sistemas de renta atribuida o renta parcialmente integrada, cuya aplicación regirá totalmente a partir del año comercial 2017”.

Enfatizó que, “al respecto, seriamos el único país que permitiría declarar los impuestos de las empresas, por un sistema hibrido y opcional en especial el sistema de renta parcialmente integrado, en el cual el dueño pierde un 35% del crédito debido a la carga tributaria pagado por la sociedad, al que tiene derecho de rebajar en sus impuestos personales, impuesto global complementario o adicional”.

“El sistema de renta atribuida en el impuesto a la renta en Chile, siempre ha existido en el régimen de declaración de las rentas presuntas y en el régimen de renta efectiva, según contabilidad simplificada, asimismo, en la tributación de las sociedades de profesionales que tributan en la segunda categoría de la ley de la renta”, explica.

Ahorro e inversión

Según el académico, otro punto que se debe perfeccionar es lo relativo a los incentivos al ahorro y la inversión de las pequeñas y medianas empresas, los cuales “a partir del año 2017, dejan de tener el beneficio de dos sistemas que han permitido el ahorro y la inversión en  este tipo de firmas, sin tener que adelantar el pago de sus tributos, hasta el momento del retiro de las utilidades”.   

Sobre el futuro escenario, el experto subrayó que “de mantenerse tal como está aparte de su compleja aplicación, es probable que no se cumpla con la recaudación esperada y comprometida para los gastos programados, por una menor inversión y desarrollo de nuevos emprendimientos, por lo que finalmente la mayor recaudación la terminará pagando la clase media y las Pymes; lo cual, es diferente a lo esperado y que propiciaba el mensaje inicial de la reforma tributaria: igualdad, equidad y justicia tributaria”.

Reforma Tributaria debe mejorar incentivos al ahorro y la inversión

Reforma Tributaria debe mejorar incentivos al ahorro y la inversión

El pasado lunes, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, participó en el primer consejo de gabinete que convocó la Presidenta Michelle Bachelet, luego del ajuste ministerial.

Tras ese encuentro, Ximena Rincón declaró que se tendrá que perfeccionar la reforma tributaria.

Ante esto, el profesor de la Facultad de Administración y Economía, Norberto Rivas, indicó que “existen preocupaciones debido a que su aplicación es gradual, para cinco años, y ya ha tenido un impacto significativo en la clase media. Por ejemplo, se aprecia un alza de los precios de las viviendas, las que a partir del año 2016 se verán afectadas con el IVA; agregando además el ajuste que están haciendo los bancos respecto del monto máximo a financiar en los créditos hipotecarios”.

Otras de las posibles falencias que pueda tener y lo que se tendría que ajustar, Rivas señaló que “el monto a recaudar sería menor, considerando principalmente las bajas tasas de crecimiento esperado para Chile en los próximos años, situación que no se consideró en las estimaciones de ingresos esperados en la reforma tributaria. También, es necesario considerar que esto ha provocado en los agentes económicos muchas dudas, y una sensación  generalizada de su complejidad, lo que se traduce en una menor inversión y desarrollo de proyectos nuevos”.

Impuesto de las empresas

Agregó que “una de las normas de más conversación y análisis, es la situación de los regímenes opcionales para determinar el impuesto a pagar de primera categoría de las empresas, que declaran su renta efectiva según su contabilidad completa; esto es los sistemas de renta atribuida o renta parcialmente integrada, cuya aplicación regirá totalmente a partir del año comercial 2017”.

Enfatizó que, “al respecto, seriamos el único país que permitiría declarar los impuestos de las empresas, por un sistema hibrido y opcional en especial el sistema de renta parcialmente integrado, en el cual el dueño pierde un 35% del crédito debido a la carga tributaria pagado por la sociedad, al que tiene derecho de rebajar en sus impuestos personales, impuesto global complementario o adicional”.

“El sistema de renta atribuida en el impuesto a la renta en Chile, siempre ha existido en el régimen de declaración de las rentas presuntas y en el régimen de renta efectiva, según contabilidad simplificada, asimismo, en la tributación de las sociedades de profesionales que tributan en la segunda categoría de la ley de la renta”, explica.

Ahorro e inversión

Según el académico, otro punto que se debe perfeccionar es lo relativo a los incentivos al ahorro y la inversión de las pequeñas y medianas empresas, los cuales “a partir del año 2017, dejan de tener el beneficio de dos sistemas que han permitido el ahorro y la inversión en  este tipo de firmas, sin tener que adelantar el pago de sus tributos, hasta el momento del retiro de las utilidades”.  

Sobre el futuro escenario, el experto subrayó que “de mantenerse tal como está aparte de su compleja aplicación, es probable que no se cumpla con la recaudación esperada y comprometida para los gastos programados, por una menor inversión y desarrollo de nuevos emprendimientos, por lo que finalmente la mayor recaudación la terminará pagando la clase media y las Pymes; lo cual, es diferente a lo esperado y que propiciaba el mensaje inicial de la reforma tributaria: igualdad, equidad y justicia tributaria”.

Ciescoop organiza sesiones de cine referidas al cooperativismo

Ciescoop organiza sesiones de cine referidas al cooperativismo

  • Con el fin de aumentar la perspectiva sobre el cooperativismo y motivar a las productoras audiovisuales a realizar proyectos en torno al tema, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Ciescoop, de la FAE, presenta la ‘Primera Muestra Audiovisual Cooperativo’. En ella se abordarán cooperativismo y sociedad, educación cooperativa, comunicación y cooperativismo, y empresas cooperativas. Las presentaciones serán el 31 de marzo a partir de las 09.30 horas, en la Cineteca del Centro Cultural Palacio La Moneda.

 



Cristina Barría, coordinadora del área de extensión y comunicaciones de Ciescoop, comenta que “esta muestra nos abre la perspectiva sobre la visión actual que se tiene en Chile sobre el Cooperativismo. En general, se cree que esta corriente está desaparecida; sin embargo, a través de estos documentales, es posible visibilizar que es un tema actual contingente, y que de hecho, se ha presentado como una posibilidad cierta en los casos de Europa, de enfrentar la crisis económica por la cual atraviesan países como España”.

Este evento de carácter gratuito y abierto a todo público, sólo se requiere una inscripción previa a través del formulario que se accede www.festcoop.org.

Feria 2016 en Colombia

La Asociación de Comunicación Cooperativa -que se unió a Ciescoop para realizar esta actividad- es de origen español  y cuenta con representación en Chile. Es una asociación sin fines de lucro que tiene por objetivo “difundir el cooperativismo y la economía social y solidaria, y aumentar las competencias en el ámbito de la comunicación, con especial énfasis en el audiovisual y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como herramientas del siglo XXI”, explicó Cristina Barría.

La principal actividad que tiene agendada la Asociación de Comunicación Cooperativa es la realización del Festival Internacional de Cine cooperativo, Festcoop, para febrero del próximo año en San Gil, Colombia.

En la ocasión se presentarán producciones audiovisuales provenientes de todo el mundo, en los cuales el cooperativismo y la economía social y solidaria se verán con su particularidad territorial e identidad cultural, a partir de experiencias registradas por medios audiovisuales.

Académico analiza los alcances de la relación bilateral entre Chile y Japón

Académico analiza los alcances de la relación bilateral entre Chile y Japón

  • A través del proyecto Fondecyt Regular “Chile y Japón, 1990-2007. De la alianza estratégica al libre comercio”, en su segundo año de ejecución, el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. César Ross, investiga la evolución y los matices de la relación entre ambos países, desde el punto de vista económico y político.

 




Desde el año 2007, Chile cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Japón, iniciativa que ha permitido la eliminación de expensas tarifarias en más del 90 por ciento del intercambio comercial entre las dos naciones.

En este contexto y continuando con su línea investigativa que desarrolla desde la década de los 90, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago de Chile, inicia el segundo año de ejecución del proyecto Fondecyt Regular “Chile y Japón, 1990-2007. De la alianza estratégica al libre comercio”. La iniciativa tiene como objetivo principal estudiar la evolución y los matices de la relación bilateral entre Chile y Japón en el ámbito económico y político.

El interés del académico surgió después de leer, entre otros, el libro de Lester Thurow, profesor de MIT (La Guerra del Siglo XXI), que explicaba de qué manera el capitalismo japonés estaba penetrando en el mercado norteamericano, con un efecto de sustitución importante, captando a miles de consumidores con los productos que venían de aquella parte del mundo. Esa perspectiva llevó al investigador a pensar, a fines de la década de los 80, que quizá este fenómeno equivalía a lo que 70 u 80 años antes había ocurrido con la declinación de Gran Bretaña y el ascenso de Estados Unidos. En ese momento surgió también la primera publicación sobre el vínculo entre Chile y Japón.

Recuerda el Dr. Ross que su mirada se enfocó en América Latina. “Empecé a trabajar un poco más, a explicar el proceso de esta Región, las dictaduras, la transición a la democracia, la relación de América Latina con Estados Unidos, la potencia que amábamos y odiábamos y este nuevo actor (Japón) me lleva a Asia. Ahí empecé, cuando el milagro asiático todavía no era tan obvio para todos. Entonces, transité de la historia económica chilena, a la historia económica de las relaciones internacionales”.

En su presente investigación, el investigador asegura que la relación entre ambos países es un tipo de interacción centro-periferia, en el sentido de que Chile exporta  recursos naturales y Japón importa productos manufacturados de alto desarrollo tecnológico. “Es una reciprocidad de interdependencia simple, porque prácticamente tiene que ver con este vínculo económico. No está presente ese trauma histórico que sí tenemos con otras naciones, por lo tanto, nos parece una relación más horizontal y amable. Nuestras vidas serían impensables hoy si no hubiese algo hecho en Japón, hecho en China, hecho en Taiwán”, afirma.

Un punto interesante de este análisis es que Asia se transformó en una explicación importante para entender el crecimiento económico del mundo. “Hoy, una parte sustantiva del crecimiento económico del mundo tiene que ver con Asia: ellos producen, venden y fabrican, pero no solo es una transformación de carácter material, sino que también es una transformación de carácter social. Desde el punto de vista económico, los asiáticos viven cada año mejor que nosotros”, explica.

Etapas

En cuanto a las etapas de la investigación, se comenzará con la realización de entrevistas a los actores que han sido más relevantes en este vínculo, tanto en  Japón como en Chile. Se trata de académicos, empresarios, diplomáticos y políticos. Luego, se trabajará en base a archivos privados, como el del Comité Empresarial Chile Japón, que reúne a empresas públicas y privadas. Así, se continuará con la recopilación de datos de revistas científicas y el resto de documentaciones necesarias.

Explica al académico Ross que una fortaleza de esta investigación, es que permitirá sentar las bases para conformar una red de colaboración con pares asiáticos, a partir de los viajes que supone el proyecto. Asimismo, los resultados de este trabajo se verán reflejados en publicaciones en revistas científicas indexadas y en la edición de un libro.

“A mí me interesa Asia y la perspectiva de América Latina porque lo veo como un aprendizaje. Es decir, nadie podría señalar que los trabajadores de América Latina no han sido explotados. Y sin embargo, nuestros empresarios no hicieron el milagro económico del empresariado asiático, que seguramente también explotaron a algunas unas generaciones de trabajadores, pero alcanzaron un gran resultado que hoy todos comparten”, finaliza.

Experto de la FAE valora la Reforma Laboral impulsada por el Ejecutivo

Experto de la FAE valora la Reforma Laboral impulsada por el Ejecutivo

  • Según el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Diego Barría, “de todas las reformas (laborales) que ha habido en Chile, desde los años 90’ en adelante, ésta es la que más avanza en términos de dotar de capacidad a los sindicatos, para poder negociar frente a los empleadores”.

 



“Con el paso que estamos dando, Chile gana. Gana en el diálogo, los acuerdos, las reglas claras, y la solidez institucional. Pierden la confrontación, la desconfianza, el desequilibrio y la inestabilidad”, afirmó la Presidenta Michelle Bachelet el 29 de diciembre pasado, en el marco de la firma del proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales.

La iniciativa impulsada por el Gobierno incluye, entre otras medidas para mejorar la calidad de la negociación colectiva, que “los trabajadores aprendices en grandes empresas o los contratados para una obra o faena transitoria puedan negociar”, la asistencia técnica para desarrollar un acuerdo colectivo fluido y eficaz, y que respecto a la última negociación que el sindicato haya realizado, lo obtenido sea el piso para nuevas tratativas.

Además, se propone una relación de equilibrio entre las partes tratantes, donde se establece el derecho a paralizar de los trabajadores y la “imposibilidad del empleador de reemplazar los puestos de trabajo de quienes están en huelga, con trabajadores propios o externos a la empresa”.

El sindicato, será el único ente encargado de negociar. Si en una empresa existiesen varios, cada uno tendrá la potestad de buscar, de forma independiente, un acuerdo con el empleador. Asimismo, como la afiliación no es obligatoria, previo concierto entre las partes, los beneficios se extenderán para todos los empleados, pertenezcan o no a una asociación sindical.

Según el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Diego Barría, la reforma que impulsa el Ejecutivo, representa un paso significativo para los trabajadores ya que les  otorga herramientas para establecer con el empresario mejores condiciones laborales. “De todas las reformas que ha habido en Chile, desde los noventa en adelante, ésta es la que más avanza en términos de dotar de capacidad a los sindicatos para poder negociar frente a los empleadores”, explica el investigador.

Debate Amplio

Sectores del empresariado han rechazado la iniciativa. Por ejemplo el Presidente de la Confederación de la Producción  y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, afirmó que el proyecto más que velar por los trabajadores, otorga más facultades a los dirigentes sindicales. “No va por el camino correcto- dijo Santa Cruz- en orden a que no se preocupa de los problemas de todos los trabajadores. Solo está preocupado de ver como le damos más atribuciones y espacio a la dirigencia sindical”.

Desde la oposición, hubo críticas para el proyecto. Por ejemplo, el diputado Patricio Melero de la Unión Demócrata Independiente calificó la iniciativa como “un retroceso para el objetivo fundamental que debiera tener una reforma que es generar más empleo para los chilenos”.  “Echamos de menos, derechamente, que se le hable a las personas que no tienen trabajo”, afirmó por su lado el parlamentario de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg.

La respuesta del oficialismo no se hizo esperar. La Ministra del Trabajo, Javiera Blanco, declaró que “lo que quiere este proyecto es que haya más diálogo. Hoy los grados de conflictividad  a nivel de negociación colectiva son altos porque el espacio de diálogo está mal planteado”, sentenció. Por su parte el Subsecretario del Trabajo Francisco Díaz, expresó que  la reforma y agenda laboral del Gobierno está pensada para todos “Lo que nosotros estamos haciendo es generar las condiciones para mayor productividad, competitividad a las empresas, sobre la vía de mejores acuerdos entre empresas y sindicatos. En ese sentido creemos que es una agenda para Chile”

Quiebre histórico 

Dice Diego Barría que el proyecto de ley- que durante enero se tramitará en el Congreso- marca un quiebre respecto a las iniciativas que en esta materia se han realizado, pues “la discusión laboral principalmente después de la crisis asiática hasta el primer Gobierno de Bachelet siempre fue respecto a la flexibilización de las condiciones laborales para generar más empleo”, explica el académico.

Las críticas de la oposición al proyecto- cree Barría- van más por reencausar los temas a reformar, priorizando, por ejemplo, la creación de puestos de trabajo. “La discusión que plantea la derecha es retomar esa agenda, es decir el empleo primero y después lo otro. Por eso- agrega el especialista- el proyecto del Ejecutivo “es un avance, y de cierta forma es una continuidad con el anterior Gobierno de Bachelet”.

Según Diego Barría, durante su primer mandato, Michelle Bachelet  tuvo una relación distante con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), porque priorizó la creación de comisiones de expertos para que la asesoraran en materia laboral. “Ella no se reunía con la CUT- dice el académico de la U. de Santiago- como  había ocurrido con los otros gobiernos de la Concertación, que cuando negociaban en esta materia, llamaban tanto a los empresarios como a las agrupaciones sindicales”.

“Bachelet aunque paradójicamente sacó a la CUT del mapa, Osvaldo Andrade su ministro del trabajo durante su primer época al mando del país, dio un giro en el discurso, dejó de hablar de flexibilización y empezó a hacerlo sobre derechos laborales”. Por eso- estima Barría- el proyecto que hoy se impulsa, “viene a materializar algo que se había insinuado solo discursivamente en el primer Gobierno de la Presidenta.

Finalmente, respecto a la tramitación del proyecto en el Congreso, Diego Barría cree que los problemas para aprobar el proyecto, más que surgir desde la oposición, podrían provenir de la coalición gobernante. “Dentro de la misma Nueva Mayoría es difícil, porque hay diversos sectores representados y quizás suceda como en las otras reformas, que cuando entran al Senado comienzan las discusiones”, finaliza.

Experto de la FAE valora la Reforma Laboral impulsada por el Ejecutivo

Experto de la FAE valora la Reforma Laboral impulsada por el Ejecutivo

“Con el paso que estamos dando, Chile gana. Gana en el diálogo, los acuerdos, las reglas claras, y la solidez institucional. Pierden la confrontación, la desconfianza, el desequilibrio y la inestabilidad”, afirmó la Presidenta Michelle Bachelet el 29 de diciembre pasado, en el marco de la firma del proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales.

La iniciativa impulsada por el Gobierno incluye, entre otras medidas para mejorar la calidad de la negociación colectiva, que “los trabajadores aprendices en grandes empresas o los contratados para una obra o faena transitoria puedan negociar”, la asistencia técnica para desarrollar un acuerdo colectivo fluido y eficaz, y que respecto a la última negociación que el sindicato haya realizado, lo obtenido sea el piso para nuevas tratativas.

Además, se propone una relación de equilibrio entre las partes tratantes, donde se establece el derecho a paralizar de los trabajadores y la “imposibilidad del empleador de reemplazar los puestos de trabajo de quienes están en huelga, con trabajadores propios o externos a la empresa”.

El sindicato, será el único ente encargado de negociar. Si en una empresa existiesen varios, cada uno tendrá la potestad de buscar, de forma independiente, un acuerdo con el empleador. Asimismo, como la afiliación no es obligatoria, previo concierto entre las partes, los beneficios se extenderán para todos los empleados, pertenezcan o no a una asociación sindical.

Según el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Diego Barría, la reforma que impulsa el Ejecutivo, representa un paso significativo para los trabajadores ya que les  otorga herramientas para establecer con el empresario mejores condiciones laborales. “De todas las reformas que ha habido en Chile, desde los noventa en adelante, ésta es la que más avanza en términos de dotar de capacidad a los sindicatos para poder negociar frente a los empleadores”, explica el investigador.

Debate Amplio

Sectores del empresariado han rechazado la iniciativa. Por ejemplo el Presidente de la Confederación de la Producción  y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, afirmó que el proyecto más que velar por los trabajadores, otorga más facultades a los dirigentes sindicales. “No va por el camino correcto- dijo Santa Cruz- en orden a que no se preocupa de los problemas de todos los trabajadores. Solo está preocupado de ver como le damos más atribuciones y espacio a la dirigencia sindical”.

Desde la oposición, hubo críticas para el proyecto. Por ejemplo, el diputado Patricio Melero de la Unión Demócrata Independiente calificó la iniciativa como “un retroceso para el objetivo fundamental que debiera tener una reforma que es generar más empleo para los chilenos”.  “Echamos de menos, derechamente, que se le hable a las personas que no tienen trabajo”, afirmó por su lado el parlamentario de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg.

La respuesta del oficialismo no se hizo esperar. La Ministra del Trabajo, Javiera Blanco, declaró que “lo que quiere este proyecto es que haya más diálogo. Hoy los grados de conflictividad  a nivel de negociación colectiva son altos porque el espacio de diálogo está mal planteado”, sentenció. Por su parte el Subsecretario del Trabajo Francisco Díaz, expresó que  la reforma y agenda laboral del Gobierno está pensada para todos “Lo que nosotros estamos haciendo es generar las condiciones para mayor productividad, competitividad a las empresas, sobre la vía de mejores acuerdos entre empresas y sindicatos. En ese sentido creemos que es una agenda para Chile”

Quiebre histórico

Dice Diego Barría que el proyecto de ley- que durante enero se tramitará en el Congreso- marca un quiebre respecto a las iniciativas que en esta materia se han realizado, pues “la discusión laboral principalmente después de la crisis asiática hasta el primer Gobierno de Bachelet siempre fue respecto a la flexibilización de las condiciones laborales para generar más empleo”, explica el académico.

Las críticas de la oposición al proyecto- cree Barría- van más por reencausar los temas a reformar, priorizando, por ejemplo, la creación de puestos de trabajo. “La discusión que plantea la derecha es retomar esa agenda, es decir el empleo primero y después lo otro. Por eso- agrega el especialista- el proyecto del Ejecutivo “es un avance, y de cierta forma es una continuidad con el anterior Gobierno de Bachelet”.

Según Diego Barría, durante su primer mandato, Michelle Bachelet  tuvo una relación distante con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), porque priorizó la creación de comisiones de expertos para que la asesoraran en materia laboral. “Ella no se reunía con la CUT- dice el académico de la U. de Santiago- como  había ocurrido con los otros gobiernos de la Concertación, que cuando negociaban en esta materia, llamaban tanto a los empresarios como a las agrupaciones sindicales”.

“Bachelet aunque paradójicamente sacó a la CUT del mapa, Osvaldo Andrade su ministro del trabajo durante su primer época al mando del país, dio un giro en el discurso, dejó de hablar de flexibilización y empezó a hacerlo sobre derechos laborales”. Por eso- estima Barría- el proyecto que hoy se impulsa, “viene a materializar algo que se había insinuado solo discursivamente en el primer Gobierno de la Presidenta.

Finalmente, respecto a la tramitación del proyecto en el Congreso, Diego Barría cree que los problemas para aprobar el proyecto, más que surgir desde la oposición, podrían provenir de la coalición gobernante. “Dentro de la misma Nueva Mayoría es difícil, porque hay diversos sectores representados y quizás suceda como en las otras reformas, que cuando entran al Senado comienzan las discusiones”, finaliza.

Alba celebra su décimo aniversario con un llamado a la integración e inclusión social en América Latina

Alba celebra su décimo aniversario con un llamado a la integración e inclusión social en América Latina

  • Este domingo (14), se festejarán en La Habana, Cuba, los diez años de existencia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), organización que promueve la integración política, económica y social de los países de América Latina y el Caribe, con un marcado acento en temas de inclusión. El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez Romero, participó en el Foro con que se celebró en nuestro Plantel la década de trayectoria de esta organización en la que participan nueve naciones.

 



“Este momento, en que celebramos el décimo aniversario del Alba, es también un momento tremendamente complejo y apasionante para los chilenos. Después de 1990, nunca como ahora nuestro país ha discutido temas tan relevantes y eso es una buena noticia”, declaró el decano de la Facultad de Humanidades (Fahu), Dr. Marcelo Mella, en la apertura del foro “A diez años de la Alianza Bolivariana para América”, actividad con que la Fahu y el Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestro Plantel, festejaron un nuevo año de vida de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), organización que ha puesto un énfasis especial en potenciar el capital humano, a través del mejoramiento del acceso a la salud y educación de sus naciones partícipes: Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Mancomunidad de Dominica, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, y Bolivia.

El decano Mella destacó que el camino chileno hacia lo que denominó una “segunda transición”, encaminada al cambio de un modelo de desarrollo distinto del heredado de la dictadura militar, “ha sido un proceso difícil y complejo”. Sin embargo, compartió su esperanza de que se abra una etapa de diálogo, “indispensable para nosotros y para América Latina, porque todavía nuestras sociedades tienen grandes niveles de desigualdades”, remarcó el académico, en la inauguración del panel en el que se dieron cita el pasado viernes (28), el coordinador económico del La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), Dr. Francisco Racines; el embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Arévalo Méndez Romero; y la embajadora de Nicaragua en Chile, María Luisa Robleto, en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, además del académico del Idea, Dr. Fernando Estenssoro.

Procesos revolucionarios

La embajadora de Nicaragua, María Luisa Robleto, ofreció una breve reseña de “esta alianza bolivariana”, subrayando que los nueve países que la integran representan casi la tercera parte de las treinta y tres naciones que conforman la comunidad de estados caribeños y latinoamericanos; y un poco más del diez por ciento del territorio y capital humano del planeta.

La diplomática afirmó que el Alba busca tener “una amplia visión latinoamericanista que reconozca la posibilidad de que nuestros países se desarrollen y sean verdaderamente independientes”. En este sentido, enfatizó que en Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador “avanzan procesos revolucionarios que han abierto perspectivas de autonomía e independencia para nuestra América; y que han renovado profundamente sus democracias con propuestas que tienen sustentos políticos”.

Contrapesos a la disparidad

Por su parte, el coordinador económico del Alba, Francisco Racines, invitó a reflexionar seriamente acerca de los fundamentos sobre los que se sustentan ideas como el adelanto y crecimiento. El economista, insistió en la necesidad de avanzar hacia una propuesta de desarrollo que privilegie al ser humano por sobre cualquier otra consideración.

“Yo creo que el Alba -TCP es la única propuesta de integración en el que no solamente los ciudadanos tienen el derecho, sino que tienen el deber de reflexionar sobre qué necesitan ellos y sus pueblos”,  manifestó Francisco Racines en relación a la importancia de contar en Latinoamérica con un organismo de estas características.

Desde la visión del experto ecuatoriano, el Alba intenta escapar del destino de dependencia y marginalidad que ha vivido Latinoamérica por asumir un rol de proveedor. El desafío es replantear este escenario a través de pilares como una sólida base productiva que apele a la diversificación; fortalecer el comercio intersectorial; y disponer de una arquitectura financiera. En esta línea, se ha buscado fortalecer la  conexión comercial a través de un banco regional y el uso del sucre como una moneda virtual de compensación de pagos. En el futuro, se vislumbra la constitución de un fondo de reservas monetarias.

El mercado no es lo primero

En su exposición, el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en nuestro país, Arévalo Méndez Romero, subrayó los logros que ha alcanzado el Alba- TCP en materia social. “Hemos entendido que el relativo éxito o los fracasos que hemos tenido en América Latina cuando hemos intentado estructurar mecanismos de integración, es que se parte de la base que primero es el comercio, el mercado, las empresas. Para nosotros en el Alba, la prioridad es construir una estructura de redistribución justa de la riqueza para que haya inclusión social. Para que todos entiendan que el mercado se construye a partir de las necesidades sociales y no al revés. Darle una dimensión social a estos proyectos ha sido el primer gran acierto de la propuesta de la alianza”, enfatizó la autoridad venezolana.

“A veces se nos critica que el Alba ha ido muy lento, que llevamos diez años y no tenemos presencia comunicacional, como el Mercosur por ejemplo. Nosotros hemos preferido atender más al ritmo que a la velocidad. Entender que es preferible el análisis, escuchar a la sociedad, a los pueblos, antes que prestar atención a los indicadores”,  declaró Méndez Romero.

Representante del Ministerio de Hacienda: “Chile optó por una política distinta de responsabilidad fiscal”

Representante del Ministerio de Hacienda: “Chile optó por una política distinta de responsabilidad fiscal”

  • En charla organizada por la FAE, el coordinador de política tributaria de la Secretaría de Estado, Alberto Cuevas, remarcó que la Reforma Tributaria apunta a la equidad tributaria mejorando la distribución del ingreso.

 

El coordinador de política tributaria del Ministerio de Hacienda, Alberto Cuevas, señaló que Chile optó por una política distinta de responsabilidad fiscal, apuntando a tres ideas: ingresos permanentes para gastos permanentes, evitar un mayor endeudamiento y tener acceso a un crédito internacional más barato.

El egresado del Magíster en Planificación Tributaria, se refirió al tema en el marco del Ciclo de Charlas sobre Reforma Tributaria, organizado por el Área de Derecho Tributario del Departamento de Contabilidad y Auditoría. El objetivo de la iniciativa es dar a conocer los principales aspectos de este proyecto de ley, que modifica el sistema tributario chileno, cambiando la tributación del Impuesto a la Renta y estableciendo nuevas formas y criterios de fiscalización al IVA y otros tributos, por parte del Servicio de Impuestos Internos.

En su ponencia, Alberto Cuevas recordó que los objetivos de esta Reforma son aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes los gastos de la Reforma Educacional, avanzar en la equidad tributaria mejorando la distribución del ingreso, introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivo al ahorro e inversión y ejecutar nuevas medidas para combatir la evasión y elusión.

Asimismo, precisó que también se pretende contar con mayor inversión para potenciar los programas de vivienda social, y realizar un saneamiento de las cuentas públicas, entre otros propósitos.

Actualizar programas

Para el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Germán Pinto, la Reforma modifica el modo de tributar de los dueños de las empresas, lo que nos obliga a actualizar nuestros programas de estudio de Derecho Tributario de pregrado, como también los del Diploma en Planificación y Gestión Tributaria, del Postítulo en Legislación Tributaria y del Magíster en Planificación Tributaria. “Es pertinente mostrar a nuestros estudiantes que el cambio no es sólo una modificación legal del texto, sino que también es necesario reflexionar en torno al fenómeno impositivo”, indicó.

El académico destacó la charla del representante del Ministerio de Hacienda, remarcando que “fue actor principal de esta iniciativa y estuvo en su génesis, motivo que lo valida como un relator relevante sobre este tema”.
 

Advierten que prácticas asociadas al caso “Penta” se explican por la permisividad del sistema

Advierten que prácticas asociadas al caso “Penta” se explican por la permisividad del sistema

  • La académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Norma Muñoz, afirma que “los actores se relacionan con el cuadro institucional que existe y dependiendo de sus  objetivos políticos lo aprovechan”, remarcando que para evitar sucesos similares “la institucionalidad debe renovarse”.

 

“La Fiscalía ha hecho algunos hallazgos que nos parecen pueden ser constitutivos de delito en términos tributarios”, afirmó Carlos Gajardo, fiscal a cargo de la investigación en el bullado “Caso Penta”. “La Información ha sido puesta a disposición del Servicio de Impuestos Internos para que ellos, de forma autónoma, decidan la interposición o no de denuncias o querellas”, agregó. El proceso con múltiples aristas, ha involucrado a políticos de la Alianza por Chile, como Pablo Zalaquett, Iván Moreira, Ena Von Baer  y Laurence Golborne; y al ex candidato presidencial independiente Andrés Velasco, en la utilización de boletas fraudulentas para el financiamiento de sus campañas.

Aportes reservados

Según la académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Norma Muñoz “por lo general las campañas políticas son bastantes caras y siempre se recurre a ayudas económicas. Lo que pasa es que son las leyes de los países las que  varían”. En Chile, existe la ley 19.884 “Sobre Transparencia, Límite y Control del gasto electoral”.

Conforme a dicha disposición, los aportes reservados son donaciones que se hacen a un postulante, “que represente menos del diez por ciento del total de gastos que la ley autoriza a un candidato o partido político”. Los montos máximos dependerán de la clase del cargo a la cual se presente. Por ejemplo, para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales de noviembre del año pasado, los montos estribaban entre las 20 y las mil 500 UF, dependiendo de la dignidad a la cual se aspirara.

Conflictos de interés

El grupo Penta, cuyos accionistas mayoritarios son Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín -inculpados en el caso- cuenta a su haber con inversiones en el ámbito previsional, AFP Cuprum; en el de seguros y rentas vitalicias, Penta Vida y Penta Security; en el financiero, Banco Penta y en el de salud, isapre Vidatres. Además, en el plano de la educación, hay una estrecha relación con la Universidad del Desarrollo.

“Es ahí en que empiezan los conflictos de interés”, afirma Norma Muñoz al analizar los servicios en que se desenvuelve el holding empresarial. “¿Por ejemplo, si soy defensor de la naturaleza voy a aceptar financiamiento de una empresa que está destruyendo la Patagonia?”, se pregunta. Además -puntualiza- “Queramos o no, se establece una relación entre los financistas y las personas que son financiadas. Por eso -concluye- que, en general, los países regulan el tema a través de una ley de lobby.

¿Qué es el lobby?

El lobby es una acción  sufragada por personas u organismos, nacionales e internacionales, que buscan impulsar, proteger y representar sus intereses e influir en la toma de decisiones de las autoridades respecto a temas que pudiesen afectarles. Por esto, una ley  que regule aquella relación, robustecerá la transparencia y la probidad dentro del sistema público.

El 8 de marzo de este año fue publicada la Ley  20.730,  que “regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios”. Su aplicación quedó condicionada a la elaboración de un reglamento que recogió las impresiones de la ciudadanía al respecto.

Según Norma Muñoz, en Chile se necesita leyes que apoyen la transparencia pues, el financiamiento privado de las campañas políticas “es una relación que ha existido siempre”. Por eso la promulgación de normativas que regulen estas prácticas, a juicio de la académica “entregará mayor información a las personas para decidir por quién votar”.

“La institucionalidad debe renovarse en muchas cosas”, cree la investigadora. Por ejemplo, “no existen los defensores públicos”, reclama. “El Estado debería proveer una institución que esté dedicada a proteger sus poderes y si están funcionando mal, que haga algo”, concluye.

El sistema lo permite

Para Norma Muñoz, las prácticas alrededor del “Caso Penta” se deben a que están inmersas en un sistema que lo admite. “Los actores van a relacionarse con el cuadro institucional que exista y dependiendo de sus  objetivos políticos van a aprovecharlo. Si éste les permite ocultar dineros, quizás de empresas no muy bienvenidas, lo van a hacer”. Es ahí donde se necesita reformar, explica la académica. “Uno puede decir  ‘pucha que malo que lo haga’, pero si el sistema se lo permite… Tú puedes decir que está al límite de la legalidad, pero es legalidad al fin y al cabo”, reflexiona.

“Como imagen es pésimo”, afirma Norma Muñoz. Las personas “tienen las mejores intenciones con los políticos que eligen y esperan de ellos una conductairreprochable”, agrega. “Los empleados públicos deben cumplir la ley y ser moral y éticamente intachables. Finalmente  reconoce que si bien puede tener un impacto negativo, el ciudadano local tiende a ser frágil de memoria. Cuando la figura  se rompe “puede ser duro, pero culturalmente en Chile somos buenos para darle hartos minutos al tema y después olvidar”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía