Economía

Español

Investigan comportamiento exportador de Pymes orientadas al desarrollo de tecnologías

Investigan comportamiento exportador de Pymes orientadas al desarrollo de tecnologías

  • Académica de la Facultad de Administración y Economía, Isabel Torres, estudia empresas nacionales que desarrollan productos de alto valor agregado, con el fin de detectar las razones que dificultan su capacidad de exportación.

Chile es un país que centra su economía en la explotación de materias primas, como el cobre y la pesca. Para apoyar a estas industrias, han nacido empresas basadas en conocimiento que permite el desarrollo de tecnologías y muchas de ellas incursionan en la exportación de estas tecnologías. No obstante, este proceso no ha sido permanente.

“El emprendedor, que pasó la fase crítica del emprendimiento y ya es un empresario, ahora tiene interés en traspasar las fronteras. Sin embargo, a pesar de ser empresas en claro crecimiento que lograron hacer sus primeras exportaciones, éstas últimas, con el tiempo, aparecen discontinuas”, señala la académica de la Facultad de Administración y Economía, Dra. en Desarrollo Económico, Isabel Torres.

Este hallazgo fue realizado por la especialista cuando desarrollaba su tesis doctoral. Hoy, busca ampliar dicho estudio, a partir de la ejecución del proyecto “Factores que determinan el comportamiento discontinuo del proceso exportador de las empresas chilenas proveedoras de tecnología (TiS)”; financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

“En Chile existen casi 800 mil pymes inscritas, hablamos de micro, pequeñas y medianas empresas. Según las estadísticas, no más del 5 por ciento exporta productos y, por lo general, con bajo valor agregado. Por esto me avoqué a estudiar estas empresas que van en la línea de generar mayor desarrollo, aportando a la sociedad en su conjunto”, destaca la académica.

La investigadora analizará empresas basadas en tecnología. Lo anterior no hace referencia a las que producen solo sistemas de información, sino a cualquiera que preste un servicio o desarrolle un producto para otra entidad. Por ejemplo, una salmonera podría ser el usuario final, siendo el producto mallas especialmente diseñadas o infraestructura.

La Dra. Torres logró identificar ciertas características de dichas empresas, que van más allá de la generación de valor agregado. Una de ellas es que son generadoras de empleos de calidad, debido al alto nivel de conocimiento que deben manejar. Otra característica es que -en general- son lideradas por personas con un alto conocimiento técnico, como bioquímicos, biotecnólogos, ingenieros especializados, entre otros.

Este último aspecto captó el interés de la académica, generando otra arista de su investigación donde busca detectar el perfil psicológico de este tipo de empresarios. Es así como este estudio se vuelve interdisciplinario, al contar con la participación de especialistas en el área de la psicología y el comportamiento organizacional.

“En el ámbito de la exportación, es determinante el perfil del dueño de la empresa. Hay personas que son muy proclives a exportar, algo que ven como parte del crecimiento natural de la empresa. Me refiero a gente que tiene ascendencia extranjera, europea en específico, que tienen interés en hacer crecer sus negocios hacia otros países. En cambio, hay otros empresarios que son más reacios, con una mentalidad más bien conservadora. Esto es propio del empresario chileno, que no desean correr riesgos y su acción se centra a nivel nacional”, destaca la profesora Torres.

Para caracterizar el proceso de exportación de estas organizaciones, se realizarán encuestas y, en paralelo, se aplicarán entrevistas a los dueños de las pymes, con el fin de determinar su perfil.

“Cuando se tiene una empresa de este estilo, se requieren ingenieros, administradores y personal con otro nivel de conocimiento. Además se debe establecer una relación con el cliente más amable, que se centre en la cooperación. Entonces, el ambiente no está basado en la competitividad, sino en la colaboración, en la innovación y la creatividad. Esto es positivo para la sociedad, ya que las personas pueden desarrollarse en función de esas empresas locales”, finaliza la especialista.
 

Superintendente de Bancos destaca “alto compromiso público” de estudiantes del Plantel

Superintendente de Bancos destaca “alto compromiso público” de estudiantes del Plantel

  • Tras su Clase Magistral, ante estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado, sostuvo que la entidad financiera que dirige busca acercarse a la sociedad y fomentar la transparencia, además de incorporar a profesionales de nuestra Casa de Estudios, “institución que cumple plenamente con el concepto de una universidad real”. La actividad fue organizada por el Director MBA y Director de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda.

Este lunes (16), estudiantes de Ingeniería Comercial, mención Economía y Administración, así como los profesionales del Magíster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) de la Facultad de Administración y Economía, tuvieron la oportunidad de asistir a la clase magistral dictada por el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Eric Parrado, ocasión en la que se dieron a conocer los cambios que se proyectan para el ámbito financiero nacional.

Durante la ponencia titulada "El regulador bancario en Chile: qué hace y hacia dónde va", el director de la entidad fiscalizadora, dio a conocer el rol de la Institución que lidera y aseguró que, desde la SBIF, buscan promover cambios que incrementen la independencia, autonomía y transparencia de la entidad, además de promover la modernización de la legislación financiera en el país.

“Esta es la primera presentación donde decimos hacia dónde queremos dirigir nuestra Superintendencia”, aseguró Parrado. “Consideramos que debemos promover la transparencia y que ésta debe ser activa, es decir, la gente no solo debe conocer la legislación, sino que las instituciones debemos explicarla de manera clara”, agregó.

El superintendente dijo querer “acercar más la institución a la sociedad y que las personas entiendan cuál es nuestro rol. Es por eso que, junto con venir a esta Universidad, estamos planeando visitar regiones, explicando nuestros objetivos como institución”.

Según señaló Eric Parrado, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Máster en Economía y Ph.D. por la New York University, el rol de la SBIF, es supervisar las empresas bancarias así como otras entidades, en resguardo de los derechos de los depositantes u otros acreedores y del interés público. En definitiva, velar por el buen funcionamiento del sistema financiero.

El profesional, quien además fue coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, aseguró que, ante estos cambios que buscan realizar desde SBIF, “nos gustaría mucho contar con los profesionales de la Universidad de Santiago de Chile”.

“A través de este acercamiento al Plantel quisiera hacer la invitación a los estudiantes de la Universidad a que ingresen al ámbito bancario y financiero. Y además, desde el egoísmo propio de superintendente, me gustaría atraer el mejor talento a nuestra Institución, donde los profesionales de esta Casa de Estudios podrán demostrar toda la capacidad que los caracteriza”, indicó el Superintendente.

“Personalmente -agregó Eric Parrado- tengo la mejor imagen de los profesionales de la Universidad de Santiago. Sé que este Plantel cumple plenamente con el concepto de una universidad real, donde hay alma y estudiantes con verdadero compromiso público”.

“Es ese mismo compromiso con el que nos gustaría contar en nuestra Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ante todos los cambios y el acercamiento a la sociedad que nos proponemos generar prontamente”, concluyó la autoridad financiera nacional, luego de su ponencia en la Facultad de Administración y Economía del Plantel.
 

Académicos de la FAE analizan alcances de la Reforma Tributaria

Académicos de la FAE analizan alcances de la Reforma Tributaria

  • Visiones divergentes tienen académicos de la Facultad de Administración y Economía que protagonizaron un coloquio en torno a la Reforma Tributaria. A juicio de Andrés Palma, el nuevo sistema mejoraría la equidad; en tanto Guillermo Pattillo cree que las reglas no están claras en cuanto al destino de eventuales montos recaudados; y en opinión de Norberto Rivas, el nuevo sistema reduciría, significativamente, la inversión y el ahorro.

La Facultad de Administración y Economía, realizó recientemente un coloquio, en el que los  académicos  Andrés Palma, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Guillermo Pattillo del Departamento de Economía y Norberto Rivas, del Departamento de Contabilidad y Auditoría, expusieron sus visiones sobre la Reforma Tributaria propuesta por el gobierno.

La actividad fue organizada por el Departamento de Administración de la FAE, y tuvo como propósito presentar una mirada académica sobre un tema relevante y contingente.  El director de dicha Unidad, Aurelio Butelmann, remarcó que los profesionales del área de las ciencias de la administración tienen una responsabilidad trascendental con el país, discutiendo la contingencia ya que se puede incidir en la toma de las mejores decisiones, aportando con una mirada académica al análisis de los grandes temas nacionales.

Compensación y plazos

“La sociedad chilena no está satisfecha con la forma como se distribuyen los ingresos. No se cumple la igualdad de la repartición de los tributos. Con un mejor sistema tributario mejorará la equidad en Chile”, planteó en primer lugar el académico Andrés Palma,  subrayando la importancia que tiene para el país, instaurar un nuevo régimen de recaudación de impuestos, tema que respaldó con datos entregados por la encuesta Casen.

“El 50% de los chilenos que viven en ciudades y que fueron encuestados, piensan que la desigualdad se debe a las diferencias en la educación y un 39% al origen social. Para solucionar esta brecha, un 65% cree que hay que mejorar la enseñanza y un 14% piensa que hay que cobrarle más impuestos a los ricos”, explicó el académico, para quien la educación es el elemento central a la hora de resolver la desigualdad.

Palma afirmó que el objetivo principal de la Reforma Tributaria es aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes la Reforma Educacional y otras políticas fiscales.

A esto añadió que si bien “una Reforma Tributaria tiene efectos sobre el crecimiento y hay pérdida en lo social, el tema se basa en si hay o no compensación y en qué plazos. Si los recursos no son usados en bienes públicos o capital humano, es una pérdida. El programa establecido por el Gobierno define muy bien qué se va a hacer en materia educacional. Está claro que el volumen del recurso que se va a necesitar es de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB)”.

¿Quién recibe la carga del impuesto?

Por su parte, el académico Guillermo Pattillo analizó desde una mirada más crítica el proyecto de Reforma Tributaria. A su juicio, “los impuestos tienen dos efectos: redistribuir y hacer que la gente  modifique su conducta. Esto último genera una pérdida social. Con un cambio tributario se busca que la nueva estructura sea políticamente viable”.

Para Patillo la incidencia de la Reforma Tributaria está en quién recibe la carga  del impuesto, “pues si bien éstos los pagan las personas, en una empresa es importante saber a quién le afecta  económicamente”, añadió.

El académico agregó que Chile tiene un sistema de impuestos “razonablemente bueno”, sin embargo, plantea que debe mejorarse en dos áreas: la elusión y la evasión. “Basta con mencionar que el 2011 la evasión del IVA fue de 14 puntos y la fuente principal fueron las facturas falsas”, comentó.

A juicio de Guillermo Pattillo las reglas no están claras en cuanto al uso que se hará de los montos recaudados, al mismo tiempo que critica la cifra de la recaudación estimada por el Gobierno. “Se asume que se recogerán ocho mil millones de dólares, para lo cual ningún factor debiera fluctuar o cambiar. Finalmente, la recaudación será mucho menor”.

Otro punto a analizar para el académico es la falta de estudios realizados en torno a la Reforma Tributaria: “Todos los efectos probables se han estimado de acuerdo a estudios realizados en el pasado. Yo discrepo de aquellos que afirman que con la Reforma mejorará la desigualdad”.

De lo permisivo a lo autoritario

El académico Norberto Rivas, considera necesaria la implementación de la Reforma Tributaria  pero, al mismo tiempo, le atribuye una serie de falencias.

“El fin de la Reforma Tributaria es loable, pues la educación es el pilar fundamental que tiene el país, pero la propuesta tiene fallas técnicas importantes. En esta Reforma no se tocarán impuestos correctivos ni tampoco a la minería; tampoco mejorará el principio de inequidad y no creo que se logre recaudar el 3,02%”, sentenció Rivas, quien afirmó además que habrá un remezón a nivel nacional e internacional.

Rivas comentó que el sistema actual tiene incentivos de inversión y ahorro que con un nuevo método tributario se eliminarían. “Esta Reforma parte porque hay un sistema muy permisivo, con alta elusión, gracias a vacíos legales. Ahora habrá un sistema muy autoritario”, añadió.

Finalmente, respecto a la pequeña y mediana empresa, Norberto Rivas fue enfático al señalar que se verán afectadas, pues “todas entran en el mismo sistema. La Reforma bajará el tope de renta presunta a 58 millones y eso afectará a las Pymes. La solución sería tener una tasa diferenciada”, remató.
 

“El neoliberalismo es intrínsecamente imperfecto"

“El neoliberalismo es intrínsecamente imperfecto"

  • El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005 y destacado economista nacional, Dr. Ricardo Ffrench-Davis, dictó una clase magistral en la FAE enmarcada en la Cátedra Políticas para el Desarrollo; en la oportunidad, pasó revista al proceso económico nacional desde 1973 a la fecha y entregó recomendaciones para analizar ciclos económicos, destacando que el momento actual brinda una nueva ocasión para cambiar el modelo y disminuir la desigualdad.

Académicos, profesores y estudiantes llegaron ayer (15) hasta el auditorio de la Facultad de Administración y Economía para escuchar la clase magistral que ofreció el destacado economista Ricardo Ffrench-Davis, titulada La Economía Chilena desde 1973: Evolución y Desafíos.

Esta actividad académica se dio en el contexto de la Cátedra Políticas para el Desarrollo del Departamento de Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE), y permitió analizar las medidas económicas impulsadas por la Dictadura después del Golpe de Estado, considerando el contexto político internacional y la instalación del modelo neoliberal.

Ffrench-Davis aseguró que “Chile fue pionero en el neoliberalismo, antes que Reagan y Thatcher” y que el gobierno de Pinochet, con sus restricciones preparó un escenario ideal para experimentar el modelo.

Sin embargo, el fracaso de la política de la época que instaba a dejar en manos del mercado su propia regulación, achicando el Estado y fomentando las importaciones de bienes de consumo, brindaron también el resultado más explícito de la imperfección del sistema.

Es que pese a haber sido compañero del grupo de economistas conocidos como los Chicago Boys, que propiciaron la instalación del modelo en nuestro país, Ffrench-Davis cree que el neoliberalismo es perverso para economías como la nuestra. “El neoliberalismo es intrínsecamente imperfecto”, sostuvo el profesor.

Con datos del Banco Mundial que comparaban el crecimiento de Chile frente al resto de América Latina y Estados Unidos, aseguró que “en los periodos de las reformas neoliberales intensas perdimos espacio”. Y durante su intervención, presentó números que se contrapusieron a la visión de que en nuestro país, durante la Dictadura hubo un “milagro económico”. “Eso es una desinformación tremenda sobre qué pasó esos años”, acotó.

Según su análisis, desde que Pinochet consiguió el poder en 1973 e instauró el modelo neoliberal donde los economistas jóvenes, alumnos de la escuela de Chicago, rezaban que “el mercado sabe” instando a disminuir la regulación y supervisión del Estado, hubo un daño a la economía nacional. Hubo hitos, como la reforma tributaria de 1975, que calificó de “regresiva”, que abrieron una brecha difícil de disminuir y que concentró más la riqueza en lugar de distribuir.

“El neoliberalismo, al final, es malo para el crecimiento y para la actividad. No le acierta a fortalecer los elementos creadores de riqueza como la inversión productiva o la innovación y se queda en el ‘financierismo’ o la especulación versus lo que uno llama productivismo” y que brinda riqueza a las naciones.

Si bien, reconoció en el periodo de la Dictadura dos momentos económicos (antes y después del 82), puntualizó que mucho de lo que se hizo después de la gran crisis de comienzos de los ’80 tuvo también un contexto, desmitificando el “milagro”; y que en gran parte, se trató de políticas interventoras y regulatorias (el Banco Central pasó a “sugerir”), contrario a la máxima de que “el mercado sabe”, durante la instalación del modelo.

“El neoliberalismo es muy poco amigable, hace declaraciones de amor, pero es destructor de las fuerzas productivas”, indicó.

Los años de la concertación, a su juicio, mejoraron la macroeconomía pero no resolvieron la desigualdad.  Por eso, también ofreció algunos consejos para implementar.

Reforma Tributaria

En relación a la reforma tributaria actual, sostuvo que los tres puntos del crecimiento que afectaría esta medida, constituyen “una nueva oportunidad por el despertar de la sociedad”. En cuanto a la recaudación tributaria, propuso subirla progresivamente para acercarnos a las economías más desarrolladas “que tienen tortas más grandes y mejor distribuidas”, sostuvo.

En este sentido instó a los futuros economistas y gestores de políticas públicas a fomentar “políticas productivistas que vayan mejorando la capacidad de las PYMEs para insertarse en los mercados, reduciendo la precariedad de los mercados laborales”.

El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005 también se refirió a las medidas que debieran adoptarse para reencaminar la economía con miras a disminuir la desigualdad.

En especial, instó a poner énfasis en fortalecer la economía interna, ya que si bien las exportaciones son importantes para nuestro país, sólo alcanzan a tres o cuatro mil empresarios, mientras que los que se sustentan en el mercado interno alcanzan a los 800 mil y son la mayoría.

“Este país tiene muchas PYMEs con baja productividad, salarios deprimidos y una gran proporción de la población que es informal y no está en el sistema tributario ni previsional. Ahí están las brechas. Y eso nos da un mensaje: Apuesta a esos, porque ahí  es dónde está la desigualdad y ahí están las brechas de productividad. Tenemos que inventar la carreta para esos sectores”, dijo.

El profesor Ffrench-Davis es Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2005), Doctor en Economía de la Universidad de Chicago y actual Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Ha sido gerente de estudios del Banco Central, jefe de la Comisión Económica para América Latina, codirector -junto al Premio Nobel Joseph Stiglitz- del Grupo de Macroeconomía de la Iniciativa Internacional para el Diálogo de Políticas Públicas, y representante de los Presidentes de Chile, Brasil, Francia, España, Alemania y Argelia en el Grupo Técnico de la ONU para identificar fuentes de financiamiento innovador, para combatir el hambre y la pobreza en el mundo.
 

Ingeniero Industrial de la Universidad enseña a estudiantes a manejar finanzas personales

Ingeniero Industrial de la Universidad enseña a estudiantes a manejar finanzas personales

  • Mediante una charla ofrecida en nuestro Plantel, el coach financiero, David Vilches (en la fotografía), recomendó a los estudiantes mantener en orden su presupuesto, educarse respecto a sus finanzas y valorizar su tiempo, con el propósito de evitar el endeudamiento. “Si no se tiene educación financiera, el consumo nos empieza a esclavizar”, sostiene el profesional.

Un reciente estudio nacional basado en información de la empresa Equifax demostró que de los 3 millones de deudores chilenos, 280 mil tienen entre 18 y 24 años y 420 mil entre 25 y 29.

Esta compleja realidad fue abordada por el coach financiero, David Vilches, titulado de Ingeniería Industrial quien, este miércoles (7), dictó la charla titulada “Coaching Financiero: Mejorando las Finanzas Personales” ante estudiantes de dicha unidad académica.

En su exposición -la primera en el ciclo de charlas 2014 de egresados de Ingeniería Industrial- Vilches entregó una serie de datos con el objetivo de promover la educación financiera entre los más jóvenes, motivar el ahorro y evitar el endeudamiento a través de un manejo óptimo del tiempo personal y del crédito.

“Si no tienes educación financiera, el consumo te empieza a esclavizar”, sostuvo el profesional, al tiempo que recordó que “tal como un arma, el dinero es una herramienta y no un fin en sí mismo, por lo tanto, debe manejarse con mucha responsabilidad”.

David Vilches señaló que es necesario “desmitificar el tema del dinero”. “En la actualidad hablar de finanzas personales es casi un tabú pero debemos reconocer que si en la vida quiero hacer lo que más me gusta, por lo general necesitaré algún tipo de financiamiento. Además, si tus finanzas son críticas, directa o indirectamente, esto generará repercusiones negativas en ti y en tu entorno”, agregó.

Entre los datos entregados en su exposición, Vilches indicó que, en el país, 8 de cada 10 emprendimientos fracasan en el primer año, lo cual, a juicio del coach, podría explicarse porque un 55 por ciento de los emprendedores posee escaso o nulo conocimiento financiero, según cifras del Ministerio de Economía,

“Es necesario escuchar la sugerencia de la OCDE respecto a integrar la asignatura de educación financiera en nuestros establecimientos educacionales. No podemos seguir permitiendo que estos desastres financieros como es el alto endeudamiento, especialmente de jóvenes, se sigan produciendo”, propuso.

David Vilches concluyó que, en especial, los jóvenes y estudiantes, “deben aprender que el problema no es de cantidad de dinero, porque existen personas con muchos ingresos pero que aun así son morosos”.

“El desafío es generar un cambio en los hábitos y mejorar nuestro comportamiento como consumidores e inversionistas”, puntualizó el coach financiero.

Una charla “útil y motivadora”

Una de las asistentes a la charla del coach financiero fue la académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Tamara Garay.

La profesora felicitó al charlista por su exposición que calificó como “útil y motivadora” y sostuvo que “en Chile hace falta desarrollar más reflexión sobre estos temas que son serios pues afectan a gran parte de la población”.

“Hoy son muy pocas personas las que pueden permitirse cierta libertad financiera en Chile por lo tanto felicito al Departamento de Ingeniería Industrial y su ex alumno por esta interesante y práctica charla”, sostuvo Tamara Garay.

Asimismo, el estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial, Ignacio Briones, destacó la gran cantidad de información y datos aportados por el expositor, y su clara explicación de los pasos a seguir para salir de las dificultades financieras.

“Es muy necesario-que estos contenidos se enseñen en los colegios y universidades porque desde que uno nace está inserto en un sistema económico que muchas veces no sabemos manejar, justamente porque no se realizan más charlas motivacionales como la que desarrolló nuestro Departamento de Ingeniería Industrial”, concluyó el futuro profesional de nuestra Casa de Estudios.  
 
 

Universidad presenta documentales sobre cooperación escolar

Universidad presenta documentales sobre cooperación escolar

  • El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), junto al canal educativo del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, produjeron dos micro documentales sobre cooperación en escuelas públicas de la Región Metropolitana, los que serán emitidos por ese medio.

Con el objetivo de acercar la economía a los estudiantes de colegios públicos de la Región Metropolitana, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) junto al canal educativo del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, coprodujeron durante 2013, dos micro documentales de seis minutos cada uno, que revelan lo que hay detrás de las cooperativas escolares y que estarán disponibles en las plataformas de Novasur.

Gracias a la labor desarrollada por Ciescoop desde hace cinco años, el canal del CNTV podrá mostrar las vivencias de niños y jóvenes con experiencias cooperativas al interior de cuatro establecimientos públicos: Escuela República de Israel, Escuela República de Ecuador, Escuela Futuro Las Mercedes y Liceo Superior de Comercio.

“Nuestra idea es transmitir a los niños y jóvenes de los colegios con que trabajamos, los valores del cooperativismo, que tienen que ver con la democracia inclusiva, la participación, trabajo de equipo y comprender tanto la economía como los procesos de emprendimiento desde una perspectiva colaborativa y no competitiva, como en el modelo que prima actualmente”, señaló  Víctor Caro, director del Ciescoop de nuestra Universidad.

“Es un tremendo honor poder mostrar lo que estamos haciendo de una forma didáctica y atractiva”, agregó, poniendo en valor la posibilidad de ver los documentales a través del sitio web de Novasur.

Interés y televisión

La directora del canal educativo y cultural, Soledad Suit, indicó que la misión de su medio es ofrecer a las personas contenidos que habitualmente no están en la televisión abierta, pero que son de interés de los ciudadanos. Así, valoró el trabajo realizado por la nuestra Casa de Estudios, una universidad pública, en este tema que tiene mucha proyección en el futuro.

Asimismo acotó que espera que en el futuro, gracias al acceso tecnológico, se multiplique la producción de material de corta duración para jóvenes, que dé cuenta de temáticas importantes que no se ven reflejadas en la TV abierta, como en este caso.

Videos y educación

Los microprogramas Educando Para el Emprendimiento Social y Escuela de Integración y Bien Común, presentan las experiencias de estudiantes de educación básica y media, administrando proyectos cooperativos como kioscos, juegos y huertos de almácigos, y aprendiendo valores que les permiten desarrollarse integralmente como personas. Frases como “el proyecto parte de todos los que somos socios” y “todos somos necesarios para que esto funcione”, se repiten demostrando que no sólo se trata de proyectos de financiamiento, sino que además, entregan valores que no están insertos en la educación formal y que les sirven para sus vidas.

La presentación de las piezas audiovisuales se acompañó de un panel de expertos: Mario Radrigán, jefe de la Unidad de Cooperativas del Ministerio de Economía y ex director de Ciescoop; Sergio Gómez, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, para América Latina y el Caribe; Armando Muñoz, director de la carrera de Publicidad de nuestro Plantel; y Soledad Suit, directora de Novasur.

Mario Radrigán señaló que efectivamente hay cosas que pasan en nuestro país y no se difunden, por lo que aplaudió la posibilidad de que Novasur pusiera al aire estos documentales. “Uno esperaría que todos los colegios tuvieran cooperativas escolares, porque la educación debe estar orientada a desarrollar todo el potencial de las personas”, sostuvo.

Por su parte, Sergio Gómez recomendó a la clase política ver el material para orientar el debate sobre la educación pública.

Armando Muñoz incentivó a los estudiantes presentes de los colegios participantes, a viralizar los videos y dar uso al sentido democrático de las redes sociales.

Microdocumentales:
http://www.novasur.cl/videos/educando-para-el-emprendimiento
http://www.novasur.cl/videos/escuela-de-integracion-y-bien-comun

Académico estudia tempranas manifestaciones del capitalismo en la agroindustria chilena

Académico estudia tempranas manifestaciones del capitalismo en la agroindustria chilena

  • Con especial énfasis en el concepto de estanciero o estanciera, el investigador del Departamento de Historia, Juan Guillermo Muñoz, indaga en las actividades productivas y dinámicas económicas que se desarrollaron en forma paralela a la ganadería, durante el siglo XVII en Chile.

Durante el siglo XVII una de las unidades de producción más importantes en el país eran las estancias, extensiones de tierra que, en principio, y desde la llegada de los conquistadores, fueron cedidas a españoles, a modo de gratificación por su trabajo y servicios en el nuevo mundo. Con el tiempo no sólo fue la ganadería la actividad que se desempeñaba en dichos sitios, sino también la agricultura, con un enfoque interesado en la exportación, que terminaría dando lugar a la hacienda, el núcleo económico que se instauró en el siglo siguiente.

Dentro de este segmento histórico, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Juan Guillermo Muñoz, se encuentra desarrollando el Fondecyt Regular: “Diversificación de emprendimientos económicos de estancieros y estancieras sumados a la actividad ganadera. Valle Central chileno, siglo XVII”, investigación que pretende brindar mayor conocimiento sobre sujetos históricos que fueron clave para el desarrollo de nuestro país.

Este proyecto es motivado por una línea de investigación que ha desarrollado este académico durante años, enfocado en la zona central del país especialmente en el Valle de Colchagua, lugar donde estudiará preferentemente la estancia del siglo XVII como una unidad de producción, y donde los propietarios invertían capital especialmente en artefactos destinados a actividades agroindustriales, con el objetivo de producir ganancias.

De este modo, no era raro encontrarse con mejoras en infraestructura, por ejemplo, la fabricación de bodegas, lagares, curtidurías, molinos y trapiches, entre otros artilugios.

“Desde un punto de vista ideológico, significa estudiar cómo se presenta el capitalismo temprano en el agro, o como se le quiera llamar, pero en base a una realidad estudiada y no a una realidad supuesta. Se dice que la minería es lo que hace a Chile posible, pero la minería, si bien  es cierto es la que mantiene todo el Fisco, la mayor cantidad de la población está involucrada en el agro, con todo lo que significa su impronta y eso es interesante de estudiar”, comenta Muñoz.

El experto investigará la forma de funcionamiento de la estancia en torno a la implementación de nuevas actividades productivas diferentes a la ganadería, centrándose, de esta manera, en los emprendimientos paralelos que desarrollaron los estancieros, como por ejemplo la minería, donde arriesgaron sus inversiones, tanto para financiar diversas explotaciones, como para participar de manera directa.

Para el académico la importancia de adjudicarse este proyecto, radica en el hecho de que su temática va de la mano con muchos otros proyectos realizados desde el propio Departamento como del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), permitiendo de esta manera entender mejor la historia del país y su evolución.

El valor de la mujer

En el marco del proyecto, el investigador destaca la importancia de las mujeres en las dinámicas económicas del país, por lo que pretende ahondar mucho más en el protagonismo de ellas en la estancia, diferenciando entre las casadas, las solteras, y las viudas.

“Si se examina cualquier libro de divulgación histórica o de texto escolar, se encuentra que la mujer tenía tres caminos: el convento, casarse o cuidar a los padres, sobrinos o hermanos. Pero si se revisa la documentación de la época, es posible advertir que la mujer soltera y la viuda poseían una gran capacidad de dirección en distintos planos, tanto en el agro, como en el ámbito minero y comercial. Hubo mujeres dueñas de trapiches y de molinos que marcaron gran liderazgo y ello es importante de estudiar”, señala el investigador.
 

Analizan decisiones de agentes económicos a partir de la Teoría de Juegos

Analizan decisiones de agentes económicos a partir de la Teoría de Juegos

  • En el contexto de un Fondecyt Regular, el académico Pedro Jara-Moroni, de la Facultad de Administración y Economía de (FAE) estudia conceptos de la Teoría de Juegos para indagar hasta qué punto se puede confiar en el equilibrio como predicción.

Mientras sube el precio del pan y la bencina, los economistas buscan el por qué de dichas fluctuaciones. Estos vaivenes llevan décadas siendo investigados desde diversas perspectivas, una de ellas  es la Teoría de Juegos, que ha llegado a instaurarse como un área de estudio.  Se trata de un campo del conocimiento, entre la matemática y la economía, que busca modelar la interacción estratégica entre los agentes económicos.

“Para tomar una decisión se debe tener alguna expectativa sobre lo que harán los otros, es necesario predecir lo que harán. Cada jugador (agente) está tomando una decisión, que es razonable con respecto a una adivinanza de lo que otros harán”, explica el Dr. Pedro Jara Moroni, académico de la Facultad de Administración y Economía, quien lidera el Fondecyt Regular “Racionalizabilidad y Equilibrio en Juegos con un Continuo de Jugadores”.

El potencial estratégico de la Teoría de Juegos ha superado los límites de la economía, siendo una herramienta útil para otras áreas del conocimiento. Prueba de ello, es su uso en el ámbito de la biología, donde permite modelar el comportamiento de las especies, como también en el ámbito de la política, específicamente en las relaciones internacionales.

“Mi investigación, en particular, tiene dos aspectos específicos: uno es que en los juegos que yo estudio, la cantidad de jugadores es infinita. El otro, consiste en observar cómo el concepto de Racionalizabilidad se vincula con el concepto de Equilibrio”, puntualiza el investigador.

Este nuevo proyecto es continuación de la línea de investigación del académico, que se inicia con su tesis doctoral donde definió y profundizó el concepto de Racionalizabilidad, el que “busca capturar la racionalidad de los agentes económicos, de los individuos y el conocimiento que ellos tienen de la racionalidad del resto”, explica Jara  Moroni.

Mediante un nuevo enfoque, esta investigación busca dilucidar cómo el concepto de Racionalizabilidad puede relacionarse con uno de los más utilizados por la Teoría de Juegos, esto es, el Equilibrio.  Esta sería una segunda etapa en esta indagación, ya que en un Fondecyt de Iniciación anterior se desarrollaron conocimientos sobre este aspecto.

“En el proyecto anterior (Fondecyt de  Iniciación) la idea era encontrar ciertas condiciones en los juegos para que el concepto de Racionalizabilidad se pareciera al concepto de Equilibrio. Lo que haremos ahora es al revés; suponiendo que se parecen, entonces descubriremos cómo serían los juegos”.

Se trata de un nuevo paso para estudiar las relaciones entre ambos conceptos, según remarca el profesor, quien adelanta que las herramientas que empleará serán básicamente el análisis funcional matemático y teoremas de punto fijo.

“Lo que estamos tratando de hacer es comparar conjuntos generados por el o los equilibrios, con los conjuntos de los resultados racionalizables. Ése es el tipo de preguntas que nos estamos haciendo hasta ahora; es decir, si el Equilibrio es único, cuando es el único racionalizable”, explica, finalmente,  el doctor Jara-Moroni.
 

Universidad publica obra clave para comprender riesgos de la globalización financiera

Universidad publica obra clave para comprender riesgos de la globalización financiera

  • El académico de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Pérez, es el autor de esta obra, elogiada por destacados economistas y académicos durante su lanzamiento, calificándola como "fundamental" para estudiantes de pre y postgrado. “Es didáctico y entusiasma al lector”, señaló el economista jefe del Grupo BBVA en Chile, Dr. Jorge Selaive, quien además destacó el análisis de temas como tasas de interés y administración de riesgo en empresas.En tanto, el director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Dr. Roberto Álvarez, sostuvo que el texto es “absolutamente recomendable” para ejecutivos que invierten en mercados internacionales, como en las AFPs, o para los gestores de políticas públicas.

En 1985 el profesor Jorge Pérez Barbeito escribió un primer texto dedicado a las finanzas internacionales que constaba de 10 capítulos. Inspirado por la docencia, 29 años después, logró reeditarlo con novedades: capítulos remozados, alimentados con apuntes de clases, datos internacionales y ejemplos desde la realidad nacional.

Al mediodía de ayer (02), el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios fue escenario para la ceremonia de presentación del libro Finanzas Internacionales: Cómo Gestionar los Riesgos Financieros Internacionales, publicado por el sello editorial de nuestra Universidad, en formato físico y también digital.

Ante una audiencia solemne y acompañado por dos destacados economistas, los Doctores Jorge Selaive, actual jefe del grupo BBVA Chile, y Roberto Álvarez, director del Departamento de Economía de la U. de Chile, el académico de la Facultad de Administración y Economía agradeció los valiosos comentarios de sus colegas, el apoyo la decana de esa Unidad, Silvia Ferrada, y del sello editorial de la Universidad de Santiago, a través de su director Luis Felipe Figueroa.

“Este libro pretende ser un texto especializado, cuyo objetivo principal es ser educativo para estudiantes de pre y postgrado”, indicó el autor, agregando que posee temas con variados ejemplos, como es el caso de la administración de riesgos, que también es un tema clave para quienes deben pensar las políticas públicas o corporativas, con el fin de prevenir situaciones como la del Banco Barings de Londres, que quebró luego de 200 años de trayectoria, debido a la falta de supervisión hacia un operador en especulaciones de mercados de futuros.

El riesgo de la globalización

Otra de las características que los economistas destacaron de Finanzas Internacionales: Cómo Gestionar…, fue la perspectiva nacional con que está escrito. “Estamos en el mismo mundo que vivió la crisis de 2008-2009 y vale considerar los riesgos que implica la globalización”, señaló Roberto Álvarez, agregando que “hay un vacío que este libro llena, porque existen publicaciones con distintas orientaciones, pero acá el énfasis está puesto en la realidad nuestra y de las economías emergentes”.

En la misma línea, Jorge Selaive sostuvo que la perspectiva nacional resulta comprensible para los estudiantes. Y aborda el poco profundizado impacto de la globalización en las empresas con sus riesgos y beneficios. “La integración económica presenta retos y las operaciones son mundiales”, sostuvo, recalcando que el “mercado global es imperfecto”, lo que podría presentar obstáculos, pero también oportunidades que es necesario poder reconocer.

Didáctico, ordenado pedagógicamente, escrito en español y adaptado a la realidad chilena, con buenos ejercicios, abundante en ejemplos y “redactado en un lenguaje propio de un educador interesado en que el lector aprenda”, acotó el Dr. Selaive. El economista jefe del grupo BBVA Chile asimismo declaró: “voy a usarlo frecuentemente en clases”.

Recomendado para las AFPs

“Ha sido muy grato por el nivel de los comentaristas y por la forma en que evaluaron el libro. Los comentarios sin duda serán un incentivo para seguir trabajando en una versión mejorada con cosas nuevas,agregando nuevos temas”, reconoció el académico Jorge Pérez.

Mientras que su colega no escatimó halagos para el texto. “Es riguroso y también permite entender y aplicar los conceptos. Es un libro importante, una contribución”, sentenció Roberto Álvarez abriendo el horizonte de lectoría no sólo al mundo académico, sino también a los empresarios o inversionistas interesados en comprender el comercio internacional.   

“Será un libro útil, no sólo para profesores,sino también para dueños de empresas que quieren evaluar sus riesgos y saber cómo cubrirse ante las variaciones del tipo de cambio y las tasas de interés. Y también para ejecutivos de las AFPs que invierten en mercados internacionales. Absolutamente recomendable para ellos”, dijo.
 

Economista de la FAE critica falta de apoyo a Pymes en propuesta de Reforma Tributaria

Economista de la FAE critica falta de apoyo a Pymes en propuesta de Reforma Tributaria

  • El académico Francisco Castañeda, explica que en el proyecto del Gobierno, “existen aspectos que no las favorecen, como el mecanismo de depreciación instantánea que beneficia, principalmente, a las industrias de gran tamaño”.

El economista y académico de la U. de Santiago de Chile, Francisco Castañeda, se refirió al proyecto de reforma tributaria firmado el lunes (31) por la presidenta Michelle Bachelet y sostuvo que la iniciativa, “carece de mecanismos que favorezcan mayormente a las pequeñas y medianas empresas”.

“Yo no diría que este proyecto de reforma les afecte pero, ciertamente, hay medidas que no les benefician, como por ejemplo el mecanismo de depreciación instantánea. Creo que hizo falta mayor apoyo a las Pymes en la propuesta”, señaló el economista.

A juicio de Castañeda, la medida de depreciación instantánea “favorece a todas las empresas -tal como señaló la Presidenta- , pero en esencia es un beneficio a aquellas que invierten mucho en activos fijos como maquinaria y equipos, es decir, empresas industriales de gran tamaño”.

“Este mecanismo –agregó el especialista- compensa a las grandes empresas por el aumento tributario del 20% al 25% que experimentarán en los próximos años, pero no ayuda a los pequeños y medianos empresarios porque ellos, en general, invierten relativamente menos en activos fijos”.

Asimismo, el economista dijo haber esperado que la propuesta de reforma, “excluyera a las empresas pequeñas del aumento tributario y generara algún mecanismo tendiente a crear impuestos regionales, de modo que algunas de las ganancias queden en las regiones del país”.

Del mismo modo, Castañeda señaló que el proyecto de reforma, “no menciona un alza de tributos y/o royalties a la Gran Minería, considerando el potencial generador de recursos del sector. Debido a que es un recurso natural no renovable, se hubiese esperado algo más en materia de impuestos a este sector”, indicó.

“Estas son propuestas que contribuirían, aún más, a la competitividad de nuestra economía a largo plazo. Yo espero que sean factores que se vayan agregando en los próximos días, durante la discusión parlamentaria”, puntualizó el académico.

Necesidad de rápida discusión

Francisco Castañeda consideró que la reforma tributaria propuesta por el gobierno, “apunta hacia un objetivo mayor, como reestructurar el sistema de educación y avanzar hacia mayores niveles de equidad”, sin embargo llamó a “discutir el proyecto y una vez alcanzado un relativo consenso, a aprobar con prontitud la iniciativa de ley”.

“Estoy de acuerdo con que la discusión parlamentaria debe ser rápida. De lo contrario, podría generarse más incertidumbre e incluso aletargarse aún más la inversión en la economía”, manifestó.

“En la medida en que los alcances de esta reforma tributaria, cuyo objetivo final es positivo, sean resueltos con prontitud, se disiparán las dudas y mejorará el ambiente para las empresas y la industria en nuestro país”, concluyó el economista.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía