Educación

Español

Comisiones creadas por Consejo de Rectores proponen cambios sustanciales a PSU, Ranking y AFI

Comisiones creadas por Consejo de Rectores proponen cambios sustanciales a PSU, Ranking y AFI

  • El pleno del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), reunido en Punta Arenas, conoció en su sesión de este miércoles (24), los informes de las comisiones creadas para abordar una propuesta de cambios a la PSU, al ranking de notas y al Aporte Fiscal Indirecto, adoptando de inmediato las primeras decisiones de reforma.


Entre los cambios a la PSU, los rectores recibieron informes favorables a varias de las propuestas del Informe de la consultora internacional Pearson, como la eliminación del descuento por las preguntas incorrectas y mejoras técnicas en la elaboración, aplicación y corrección del test.

Sobre esta base, el pleno de los rectores de las universidades tradicionales resolvió aplicar de inmediato algunas de los cambios al test de ingreso, definiendo –además- una entrada en vigencia escalonada en el tiempo de estas enmiendas.

Durante un alto de la sesión plenaria del Cruch, su vicepresidente ejecutivo, Juan Manuel Zolezzi, anunció que este año se aplicarán modificaciones técnicas más internas a la prueba, como documentar cada uno de los procesos de construcción del test. "Ya se inició todo el proceso de documentación de los distintos procesos al interior del Demre y se ha avanzado fuertemente", señaló Zolezzi, según consigna el diario electrónico Emol.

El rector de la U. de Santiago, explicó que, paralelamente, se realizarán cambios más de fondo para mejorar técnicamente la prueba en un plazo de cuatro años. "Eso significa hacer un cambio desde cómo estaba operando la prueba, a una técnica bastante más moderna", señaló Zolezzi.

El principal cambio a la PSU, en cuanto a su metodología, explicó el rector Zolezzi, es que a partir de 2014 (admisión 2015) se eliminará el descuento de puntaje que se realiza por las preguntas respondidas en forma incorrecta, por su influencia en aumentar las omisiones.

También se decidió mejorar el pilotaje que se realiza (en alumnos de cuarto medio) para ver si las preguntas que se incluyen en la PSU son las adecuadas. Éste se hará en la misma prueba, agregando 10 nuevas preguntas a los test.

Zolezzi indicó que esto implicará que la prueba será más larga y, por lo tanto, se extenderá el tiempo para contestarla.

Asimismo, el rector de la U. de Santiago dijo que se avalúan los cambios a la prueba de Ciencias, para evitar el sesgo negativo con los estudiantes de la educación técnica profesional, lo que enfrenta varias dificultades. "Una tiene que ver con que no todos los colegios tienen el mismo currículum, entonces podríamos estar cometiendo errores muy graves si se hace una modificación de ese estilo. Además, si disminuye el número de preguntas, un colegio vulnerable también podría reclamar que tampoco pasaron la materia", explicó.

También los rectores definieron adoptar la Teoría de Respuesta al Item (IRT) en lugar de la Teoría Clásica de la Medición. Este trabajo comenzaría en 2013 y tomaría cuatro años.

Por último, se propuso corregir la escala de las Notas de Enseñanza Media, ajuste que no se ha realizado en los últimos años. Esto significaría un cambio de 10 puntos por año en la relación notas-puntaje.

Fortalecimiento del Ranking

En lo referido al ranking de notas, la comisión ad hoc propuso al plenario de rectores dar libertad a las universidades para que puedan ponderar hasta un 50 por ciento entre las Notas de Enseñanza Media.

Asimismo, se planteó terminar con la brecha de 150 puntos máximo por Ranking, es decir,  quienes están en la parte superior en el promedio de notas de su colegio, reciban mayor bonificación que aquellos que están más cerca del promedio. Actualmente bonifica con hasta 150 puntos a todos aquellos estudiantes que tengan un promedio de notas mayor que el promedio de su establecimiento educacional.

Otra de las medidas es incorporar al Ranking a aquellos establecimientos nuevos o los que no poseen más de 30 alumnos en sus tres últimas generaciones. Para ello, la comisión propondrá que se sumen  las notas entre algunos de estos establecimientos (realizar una especie de cluster de planteles similares) de modo de tener un universo mayor que permita determinar la posición del estudiante y su puntaje de ranking. El año pasado para estos casos sólo se replicó el puntaje NEM para el ranking de notas. Se estima que esto podría beneficiar a aproximadamente 3 mil colegios.

En la agenda a mediano plazo, el Cruch estudiará la pertinencia de que el ranking, además de bonificar en puntaje a quienes estén por sobre el promedio de las tres últimas generaciones, también se considere para quienes estén por debajo del promedio. Es decir, el ranking podría aumentar la ponderación final, como también bajarla. Por la importancia del cambio, la Comisión Ranking de Notas del Cruch solicitó al Demre un estudio sobre el impacto que tendría esta modificación.

Por Katerinne Pavez

Estudiantes de Pedagogía cuentan con 31 nuevos centros para prácticas profesionales

Estudiantes de Pedagogía cuentan con 31 nuevos centros para prácticas profesionales

  • En el “Primer Encuentro Red Escolar de Prácticas Profesionales”, estuvieron presentes los directores y representantes de los establecimientos educacionales que se suman al convenio de prácticas con la Universidad de Santiago, además de la experta en Educación, Dra. Beatrice Ávalos, quien entregó valiosas recomendaciones a los futuros docentes.


Este martes (23) se realizó en el Salón de Honor el “Primer Encuentro Red Escolar de Prácticas Profesionales U. de Santiago”, en el que se anunció oficialmente la disposición de  31 nuevos establecimientos educacionales para que estudiantes de las carreras de Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Filosofía, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Física y Matemática, realicen sus prácticas profesionales.

La actividad contó, además, con la charla magistral de la Ph.D. en Educación, Dra. Beatrice Ávalos, quien explicó el significado de las prácticas profesionales de los futuros docentes.

La coordinadora general de Prácticas Profesionales, Dra. Ana María Martínez, comentó que de los 52 centros de práctica, 31 han firmado convenio con la Universidad de Santiago y en los que existen un total de 172 estudiantes desempeñándose como practicantes.

Entre otros establecimientos en que los estudiantes pueden desarrollarse como docentes en práctica, se encuentran el Liceo de Aplicación y el Liceo de Niñas N°1 Javiera Carrera.

Ana María Martínez comentó que “el convenio 2013 ya se inició y consiste en que los establecimientos nos otorgan una cantidad de cupos para que ubiquemos estudiantes en esos centros y, posteriormente, nosotros como Universidad, le entregamos algunos beneficios para colaborar con ellos”.

En tanto, la Dra. Beatrice Ávalos, experta en educación, expuso una serie de recomendaciones a las y los estudiantes que inicien su proceso de prácticas profesionales.

“Es importante que los estudiantes en práctica conversen con sus profesores guías y ojalá ellos mismos reflexionen, y escriban esas reflexiones, sobre los casos interesantes o difíciles que van enfrentando”, detalló la experta.

Ávalos, además, sostuvo que “a veces a los jóvenes no les gusta escribir pero eso les puede ayudar mucho porque después vuelven a leer esa reflexión y pueden compartir y usar esa información para mejorar como profesional”, agregó.

La Ph.D. en Educación destacó la relevancia de que haya una relación estrecha entre los colegios de práctica y la institución que forma a los futuros profesores. “Para eso se requiere que haya una organización clara, de manera que se pueda producir retroalimentación constante entre ambas instituciones”, señaló.

“Yo espero que los directores de los establecimientos tomen este convenio con entusiasmo y faciliten la integración de los practicantes a sus colegios y liceos”, concluyó Ávalos.

En la ceremonia de presentación del convenio estuvieron presentes los directores y representantes de varios centros de práctica, junto al decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, y el director del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos.

Por Alex Araya

Rector Zolezzi y designación de nueva ministra de Educación: "Me parece una buena señal"

Rector Zolezzi y designación de nueva ministra de Educación: "Me parece una buena señal"

  • El rector de la U. de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Cruch, valoró la llegada de Carolina Schmidt a la cartera de Educación, asegurando que ella tendrá la difícil tarea de “recomponer los ánimos” tras la destitución constitucional de Harald Beyer.


Este lunes (22) al mediodía el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el nombre de quien reemplazará al destituido ministro Harald Beyer en la cartera de Educación. Luego de una breve ceremonia en el Palacio de La Moneda, Carolina Schmidt, hasta hoy titular del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), asumió el nuevo cargo en el Ministerio de Educación.

Para el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Cruch, Juan Manuel Zolezzi, “el Presidente Piñera fue consecuente con lo que dijo en los últimos días, donde él establece que lo que se requiere en estos momentos es una persona que pueda instaurar el diálogo con los distintos actores y se puedan llegar rápidamente a los acuerdos necesarios para avanzar”.

En ese contexto, y con el nombramiento ya formalizado, Zolezzi planteó que con las características que se conocen de la nueva ministra de Educación, “se estaría trabajando en esa línea y eso me parece una buena señal”.

El rector de la U. de Santiago comprometió la cooperación de todas las universidades del Consejo de Rectores con la nueva autoridad, “sin perjuicio que pondremos en el lugar que corresponde las diferencias que pueda haber, y las señalaremos, pero nos interesa, lo más rápidamente posible, establecer diálogos que vayan en el camino de lograr algunos acuerdos”.

Zolezzi planteó que la ministra Carolina Schmidt debe asumir “una tarea de marca mayor”, ya que tendrá que “recomponer los ánimos” que quedaron dañados con la destitución del Ministro Beyer. “Las cosas no están tranquilas en el Parlamento, en el ámbito político, en el ámbito de los distintos actores que tienen que ver con la educación y es ahí donde la nueva secretaria de  Estado va a tener una tarea fundamental”.

En todo caso, el Rector Zolezzi se mostró confiado en que se puedan lograr acuerdos en los proyectos que el gobierno tiene en carpeta, para “agilizarlos en el Congreso”.

Por Pablo Véliz

Rector Zolezzi y destitución de Harald Beyer: “Nuevo ministro tiene que venir dispuesto a escuchar a los distintos actores”

Rector Zolezzi y destitución de Harald Beyer: “Nuevo ministro tiene que venir dispuesto a escuchar a los distintos actores”

  • El rector de la U. de Santiago y Vicepresidente ejecutivo del Cruch, aseguró que habría preferido que Beyer renunciara y destacó que “él generó algunas ideas importantes en varios temas”, aunque a su juicio, le faltó mayor capacidad de diálogo.


Cuando sólo han pasado algunas horas desde que el Senado destituyera al ex ministro de Educación, Harald Beyer, las reacciones siguen en el mundo político y también en el ámbito académico.

En este nuevo escenario, el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, aseguró que esta decisión tomada por la Cámara Alta, demuestra que “las instituciones que están establecidas en la Constitución, han funcionado, independientemente que a uno puede gustarle o no  la definición”.

Zolezzi manifestó que a su juicio  la renuncia del ministro habría sido la mejor  opción “tal como se lo ofreció el senador Bianchi. Por el bien y la unidad del país, habría sido conveniente”, aseguró.

El vicepresidente del Cruch valoró el trabajo que alcanzó a desarrollar Harald Beyer en los 15 meses que estuvo al mando de la cartera, reconociendo que “él generó algunas ideas importantes respecto de temas como el acortamiento de carreras o los aranceles de referencia, que fueron, en alguna medida, respondidos también por el Consejo de Rectores”.

Pero también hubo espacio para analizar las deficiencias de la gestión del ex ministro, donde Zolezzi aseguró que “en general, yo diría que faltó un poco de diálogo con los distintos actores”, lo que atentó “para avanzar en los múltiples temas”.

Reemplazo del titular

El rector de la U. de Santiago planteó que es necesario que se nombre a la brevedad una nueva autoridad en la cartera de Educación, ya que adelantó  hay muchas tareas que cumplir y desarrollar. “Hay que mejorar los proyectos que están en el Parlamento y eso requiere que quien llegue se empape lo más rápidamente posible de toda la situación de la educación superior y escuche las distintas opiniones que hay sobre los distintos proyectos, para hacer los ajustes correspondientes y poder avanzar”.

Juan Manuel Zolezzi cree que la nueva autoridad de Educación “tiene que ser una persona que venga dispuesta a escuchar a los distintos actores. Que plantee sus lineamientos y que permita hacer un trabajo en conjunto”.

El rector de la U. de Santiago, terminó el análisis de lo que debiera ser el nuevo escenario en la educación, luego de la destitución de Harald Beyer, asegurando que  hoy la Educación Superior “no es un tema de expertos solamente, sino que es de actores sociales que están presentes en el país”.

Por Pablo Véliz
 

Cátedra Unesco invita a líderes estudiantiles a generar los cambios para la inclusión y equidad

Cátedra Unesco invita a líderes estudiantiles a generar los cambios para la inclusión y equidad

  • Jóvenes participaron en seminario sobre el sistema de Educación Superior en Chile, el que contó con la participación del especialista Francisco Javier Gil, director de la Cátedra Unesco “Inclusión a la Educación Superior”.


Este viernes (12) se dio inicio al seminario “Acceso e inclusión a la Educación Superior”, organizado por la U. de Santiago, la fundación Equitas y la Cátedra Unesco - U. de Santiago de Inclusión en la Educación Superior.

A este primer encuentro de la serie de exposiciones, realizado en la sede Oreal/Unesco de Santiago, llegaron numerosos estudiantes, algunos de ellos representantes de sus centros de alumnos y federaciones, quienes participarán activamente en las charlas y conversatorios que se tienen programados.

La exposición inaugural estuvo a cargo del director de la Cátedra Unesco “Inclusión a la Educación Superior”, Francisco Javier Gil, quien explicó el estado del acceso e inclusión a la Educación Superior chilena.

“Uno de los problemas serios que tiene Chile en materia de educación, a pesar de que se ha avanzado en muchos planos, es el tema del acceso”, señaló el experto. “Por una parte la mitad de los jóvenes que acceden no se titulan nunca y, por otro lado, hay 345 colegios en los cuales ningún estudiante alcanza los 500 puntos en la PSU. Nosotros queremos generar cambios porque nos negamos a aceptar que haya un solo colegio en Chile en que no haya un joven talentoso”, sostuvo.

El director de la Cátedra Unesco añadió que este seminario forma parte de su programa. “Queremos difundir las investigaciones que hacemos permanentemente, de modo que también haya jóvenes que compartan esta información en sus medios y sean ellos quienes generen los cambios que con urgencia necesita el país”, dijo el experto en temas educacionales.

Del mismo modo, el director del Instituto Internacional de la Oreal/Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Pedro Henríquez, expuso su visión sobre el estado actual y los desafíos de la Educación Superior en la región.

“Es importante ir generando sensibilidad desde que los jóvenes empiezan a dar sus primeros pasos en la Educación Superior”, dijo el especialista.

“En Chile es un tema relevante sobre todo porque los estudiantes de Educación Superior, independientemente de su planteamiento ideológico, han sentido la necesidad de influir en el campo de las políticas públicas. El sistema en Chile ya no resiste más modificaciones parciales sino que hay que hacer una revisión completa y funcional a los intereses del país”, agregó Henríquez.

La visión de los estudiantes

El inicio del seminario tuvo una importante asistencia de líderes y representantes estudiantiles.

Los jóvenes valoraron la iniciativa y destacaron la importancia de obtener información de peso ante el debate público sobre la calidad del sistema educacional en Chile.

El vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Viña del Mar, Sebastián Godoy, consideró, “sumamente importante para los dirigentes del movimiento estudiantil y particularmente de la Confech, el que podamos recibir insumos ya no tan políticos sino técnicos y oficiales sobre el estado del problema educacional y la crisis estructural que tiene este modelo, segregador y excluyente”.

El estudiante añadió que, “es importante que estas instancias nos permitan establecer un debate técnico en el día de mañana sobre el país que queremos”.

En la misma línea, Camila Hernández, representante del liceo Tajamar, consideró que “este seminario expone ideas que el movimiento estudiantil ha puesto en la palestra”.

“Son las demandas que el pueblo entero, a través de todos los años que ha estado movilizado, quiere solucionar. Mi interés en participar de esto es informarme con datos más exactos con expertos en el tema, para transmitir esto a mis compañeros que están inmersos en el movimiento estudiantil”, sostuvo Hernández.

En tanto, la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, Camila Carrasco, afirmó que es “fundamental que como estudiantes, como dirigentes y como parte de la sociedad se nos entreguen elementos concretos que demuestran lo poco equitativa que es la Educación Superior”.

“Hoy en día, como dirigentes y movimiento social por la educación, hemos demostrado que en el fondo falta una inclusión, un sistema que muestre los talentos que tenemos muchos estudiantes chilenos y, por lo tanto, es necesario cambiar estructuralmente el sistema de acceso y qué mejor que comenzar con una actividad que nos entregue los elementos concretos para poder defender un sistema que permita considerar los talentos de los estudiantes, las notas y no solamente la PSU”, aseguró la representante estudiantil.

Por Alex Araya
 

Académicos de la U. de Santiago critican sesgo de Prueba de Evaluación Inicia

Académicos de la U. de Santiago critican sesgo de Prueba de Evaluación Inicia

  • La especialista en Currículum y Evaluación y directora (s) del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Andrea Rodríguez, criticó que esta evaluación no contemple las Pedagogías de Inglés, Educación Física y Filosofía. Esta prueba, de carácter voluntario para egresados 2012 de Educación de Párvulos, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Media, se aplicará los días 26 y 27 de abril próximos.


El test fue impulsado en el proyecto de Carrera Docente (actualmente en trámite en el Congreso Nacional) y se aplicó por primera vez en2008, midiendo los conocimientos disciplinarios y pedagógicos de los profesores de Educación de Párvulos y Educación Básica.

Este año  se amplió el universo, e incluye por primera vez a los egresados de Pedagogía en Educación Media en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Biología, Física y Química, pero exceptúa las Pedagogías de Inglés, Educación Física y Filosofía.

Sesgo

La académica Andrea Rodríguez, directora (s) del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, señaló que la Prueba Inicia 2013 está sujeta a los estándares orientadores que presentó el Mineduc, por lo tanto el proceso y resultados de esta evaluación serán diferentes a las pruebas anteriores.  “La labor del profesor es compleja y multifactorial y no está referida solamente al contenido teórico. La prueba del 2008 no es la misma, no son comparables los resultados que puedan presentar”, advirtió la experta.

En relación a la incorporación de las pedagogías medias a la evaluación, la especialistaindicó que “si se intenta resguardar la calidad y la formación inicial docente, deberían entran todas las pedagogías, incluyendo Inglés, Educación Física y Filosofía, y no establecer pedagogías de primera y segunda categoría. Es positivo que más pedagogías se acojan a esta evaluación, pero si se intenta dar una señal potente para resguardar ese nivel de calidad sedeberían considerar todas”.

Expectativas

La expectativa frente a la nueva Prueba Inicia, que tiene el jefe de Carrera de Educación General Básica (EGB) del Departamento de Educación, Jaime Retamal, es que “no haya ninguno reprobado”. Cada generación es distinta, indicó el académico, “cada estudiante tiene particularidades, por lo tanto, lo ideal es mantener o superar el puntaje de 2011”.

Si bien para Retamal, esta evaluación es importante porque entrega información dura sobre los procesos de formacióninicial docente, la consideró sólocomo “una ayuda o un instrumento orientador”.

El defecto de la evaluación

Andrea Rodríguez, recalcó que las pruebas estandarizadas que se aplican en la educación chilena debieran ser valorizadas no solamente por sus resultados sino por el proceso que siguen.

En tanto, Jaime Retamal añadió que la Prueba Inicia “no es una fórmula para mejorar la enseñanza en Chile, es solamente un instrumento que nos entrega información sobre cómo están los procesos en las universidades y en los institutos de educación superior que imparten Pedagogía, pero una prueba estandarizada no nos formateará e indicará cómo tenemos que hacerlo”.

Por Katia Miranda

Consejo de Rectores constituyó comisiones para estudiar mejoras a PSU y Ranking

Consejo de Rectores constituyó comisiones para estudiar mejoras a PSU y Ranking

  • Los dos equipos establecerán el cronograma de cambios a la PSU y al Ranking de Notas, el que será evaluado por los rectores en su próxima sesión del 25 de abril.


El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) constituyó dos comisiones para examinar y proponer un cronograma de mejoras en los instrumentos de admisión a las universidades, PSU y Ranking de Notas. Las propuestas serán evaluadas por el pleno del Cruch el próximo 25 de abril.
A estas comisiones se suma un tercer grupo de trabajo que elaborará una propuesta de cambio para el Aporte Fiscal Indirecto, teniendo como base la propuesta que realizara el Ministerio de Educación en la última sesión plenaria del Cruch.

Tras la constitución de las comisiones, éstas tienen un plazo de tres semanas para plantear las agendas de corto, mediano y largo plazo, y continuar su trabajo durante los meses siguientes.

La comisión de Ranking de Notas está constituida por el prorrector de la Universidad Católica de Chile, Guillermo Marshall (coordinador del grupo de trabajo); Francisco Javier Gil, asesor en políticas de inclusión de la Unesco, UC y U. de Santiago; Eduardo Rodríguez, director del Demre; y Mariana González, encargada de Estudios del Demre.  

En tanto, la comisión que analizará cambios a la Prueba de Selección Universitaria estará conformada por la académica de la Universidad de Tarapacá, María Elena González (coordinadora de la instancia); el rector de la U. de Santiago y vicepresidente del Cruch Juan Manuel Zolezzi; Jorge Manzi, integrante del Comité Técnico Asesor y director de Mide UC; Patricio Aceituno, vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile; Mariana González, del Cruch; y Eduardo Rodríguez, del Demre.

La comisión de Ranking tendrá entre sus primeras tareas realizar simulaciones para evaluar cómo profundizar el impacto de este instrumento en el proceso de admisión. Ambas comisiones definieron su calendario de reuniones para los próximos quince días.

A estos dos grupos de trabajo se sumó otro equipo para analizar la propuesta de cambios al sistema de Aporte Fiscal Indirecto, que estará integrado por los rectores Sergio Bravo, de la Universidad de la Frontera; Héctor Gaete, de la Universidad del Bío Bío, el prorrector de la Universidad Católica de Chile, Guillermo Marshall, más un representante de la Universidad de Chile y otro de la U. de Santiago, por definir.
 

Por UdeSantiago al Día

Académicas de la Universidad destacan experiencias en educación intercultural

Académicas de la Universidad destacan experiencias en educación intercultural

  • Las directoras alternas del Centro Intercultural Rangin Wenumapu, del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Gricelda Figueroa y Elisa Loncón, acompañadas de las investigadoras de la Universidad de Antioquia (Colombia), Hilda Mar Rodríguez y de la Universidad de Costa Rica, Hannia Watson, visitaron dos establecimientos educacionales en los que se desarrollan pioneros proyectos educativos interculturales.


Los recorridos por estos centros educacionales se realizaron con el fin de aglutinar experiencias en el plano de la educación intercultural, y se enmarcan en el Programa de la Red Internacional de Docencia “Educación, Diversidad Cultural e Interculturalidad”, iniciativa apoyada por La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía.

La primera visita se realizó al Liceo Municipal Alcalde Jorge Indo, de Quilicura, que desde 2010 desarrolla un proyecto educativo centrado en la interculturalidad para las pedagogías medias. Este liceo presentó una propuesta curricular que incluyó en los cuatro cursos de enseñanza media el subsector de aprendizaje “Culturas Originarias de América”, convirtiéndose en el único establecimiento en Chile en tener planes y programas propios de lenguas indígenas.

Este subsector es impartido por educadores tradicionales, pertenecientes a las culturas mapuche, aymara y rapa nui. “El proyecto tiene complejidades porque la tendencia de los sistemas educativos y políticos no es a la interculturalidad, sino más bien a la hegemonía. Los que abrazamos un proyecto de esta naturaleza ya lo hacemos contra la corriente”, afirmó el director del Liceo, Jorge Robles.

La educadora tradicional del plantel, María Callasaya, de origen aymara, reconoció que enseñar su lengua y cultura en el Liceo ha sido muy estimulante porque “he logrado que los estudiantes entiendan la cultura aymara, mi mundo, mi lengua y las tradiciones de la precordillera andina”. Para ahondar en este conocimiento, la educadora se ha propuesto gestionar un viaje con los jóvenes al altiplano.

El Liceo desarrolla su quehacer educacional sobre la base de cinco lineamientos: creación de planes y programas propios; talleres que permitan aproximarse a la lengua, el arte y la cosmovisión indígena (cerámica, telar, danza, palín); celebración hitos como el Año Nuevo Indígena (24 de junio) y la Feria de la Interculturalidad; transversalidad, vinculada a la formación ético-valorativa e identitaria; y un quinto lineamiento, dirigido a las comunidades y organización de todos los estudiantes con ascendencia indígena.

Para el director Robles “hay una lucha que tenemos que dar porque se debe reconocer que el educador tradicional tiene otra vía de formación que es tan legítima como la universitaria”.

La académica Elisa Loncón, por su parte, indicó que los educadores tradicionales en Chile tienen un sentimiento de dolor porque “fueron castigados, marginados por su lengua de origen y a pesar de ello, siguen creyendo en la escuela y enseñan su lengua y cultura”.

Plan intercultural con niños

La segunda visita se realizó a la Sala Cuna y Jardín Infantil Intercultural Pewmayen,  dependiente de la Corporación Educacional y de Beneficencia Cristo Joven en la Población La Faena, comuna de Peñalolén.

Se trata de una de las pocas salas cuna que diseña su propio plan educacional con enfoque intercultural. Además de ello, el establecimiento se apoya en diferentes disciplinas orientadas al desarrollo humano como la Pedagogía Waldorf, que considera el ser humano como un todo integrado en lo físico, anímico y espiritual; el aprendizaje por imitación; la relevancia de los elementos de la naturaleza; la neurociencia y lenguaje; y el movimiento libre de Emmy Pickler; o la pedagogía del amor de Humberto Maturana.

Inclusión

En otro aspecto, la U. de Santiago está impulsando el Proyecto “Inclusión con equidad de pueblos originarios y afro-descendientes en la Educación Superior”, patrocinado por Iesalc (Unesco) para la inclusión de los pueblos originarios y afrodescendientes. “Hemos conformado una coordinación interna constituida por las facultades Tecnológica, de Humanidades, Ciencias Médicas, la Federación de Estudiantes y otras Unidades. El primer objetivo es levantar un catastro dentro de la comunidad universitaria sobre pertenencia a los pueblos originarios y afrodescendientes, lo que también se trabajará con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”, explica la Dra. Gricelda Figueroa.

Por Katia Miranda
 

PSU tendrá cambios antes del segundo semestre

PSU tendrá cambios antes del segundo semestre

  • Comisión de expertos integrada por personeros del Consejo de Rectores y del Ministerio de Educación, definirán una “agenda corta”, para hacer las modificaciones necesarias a la Prueba de Selección Universitaria, propuestas por el Informe Internacional Pearson. Además el Mineduc anunció que propondrá modificar el Aporte Fiscal Indirecto.


Estos han sido días complejos para la cartera de Educación. A la acusación constitucional presentada en contra del ministro Harald Beyer, se sumó la primera marcha estudiantil del año. En tal contexto, este jueves (28) se reunieron los representantes del Consejo de Rectores con el titular del Mineduc, para analizar los posibles cambios a la PSU.

Luego de una  sesión de poco más de 3 horas, Beyer, junto al rector de la U. de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, comentaron que se acordó impulsar una agenda con plazos definidos, para asegurar que los cambios que propone el Informe Pearson, se hagan a la brevedad.

Beyer insistió, eso sí, en “la necesidad de una nueva institucionalidad. El Cruch aún no se ha pronunciado sobre ese aspecto, pero nosotros estamos convencidos que para guiar el proceso de admisión, necesitamos una institucionalidad mucho más apropiada y transparente”.

Además, el ministro de educación, planteó que se enviará un proyecto, a mediados de año, para reemplazar el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), que “al estar atado a un instrumento, distorsiona el sistema de admisiones y les hemos pedido que nos hagan una propuesta respecto de cómo el Cruch se imagina que debe ser este instrumento en el futuro”.

“Nosotros creemos que tiene que ser un fondo pro equidad. No queremos imponer a nadie un modelo, sino que queremos escuchar propuestas”, finalizó el titular de educación.

Por su parte el rector Zolezzi, confirmó que se logró el acuerdo para  conformar una comisión de expertos, “a la que se invitó al Ministerio, de tal manera de asumir rápidamente las mejoras que haya que hacer al instrumento PSU”.

El rector de la U. de Santiago, aseguró que estos cambios deberían estar claros “a más tardar en la próxima sesión del Consejo. Pero pensamos que más allá de junio no podemos incorporar nada nuevo”.

Entre las modificaciones que podrían plantearse para la PSU antes del segundo semestre de este año, están la inclusión de una prueba  de ciencias para la Educación Técnico Profesional, cambios en el ranking de notas y la modificación de la escala de notas, que es “un tema que hay que desarrollar”, aseguró Zolezzi.
 
Respecto de la eliminación del AFI, Juan Manuel Zolezzi aseguró que ese cambio le parece “muy aceptable y como U. de Santiago, la suscribo plenamente. Nosotros el año 92 la presentamos e incluso logramos un acuerdo con la Cámara de Diputados, apoyando la modificación al AFI, porque este instrumento tiene el concepto de que el mejor estudiante es aquel a quien le va mejor en la PSU y eso es absurdo. Pero está en la ley y la ley hay que cumplirla”.

Aclaró, en todo caso, que no hay una posición corporativa del Cruch respecto de la idea de modificar el Aporte Fiscal Indirecto, porque no se ha analizado aún “y la veremos de aquí a la próxima reunión, para presentarle una propuesta al Ministerio”.

Política y Acusación Constitucional

El vicepresidente del Cruch, aseguró que en la cita con el ministro Beyer, no se tocó el tema de la acusación constitucional que pesa sobre la autoridad de gobierno y reiteró que “el Consejo no se va a pronunciar al respecto, porque entendemos que es una decisión política y es un tema que está en la Cámara y como cualquier chileno, estamos atentos”.

Además, adelantó que ahora que ya se conoce el nombre de todos los candidatos y candidatas a la presidencia, van a tratar de reunirse con cada uno de ellos, para presentarles propuestas respecto del manejo de la Educación Superior.
“El año 2011 ya definimos los puntos convergentes y se los entregamos a la Confech. Ahí hay un planteamiento concreto. Probablemente el Consejo de Rectores haga un análisis de eso, lo reforzará y lo entregará a cada uno de los candidatos y candidatas”, finalizó el titular de la U. de Santiago y Vicepresidente  del Cruch.

Ver video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1891","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Por Pablo Véliz

Profesor emérito de Newcastle University critica sistema educacional chileno

Profesor emérito de Newcastle University critica sistema educacional chileno

  • Los principales problemas del sistema de Educación Superior en Chile radicarían en la gestión interna, en la ausencia de programas de calidad claros y en la fuerte centralización que aún existe en el país, precisó el Dr. Rolando Carrasco.


El Dr. Rolando Carrasco tiene una experiencia profesional de 37 años fuera de Chile: es profesor emérito de la prestigiosa universidad inglesa de Newcastle, además de especialista en comunicaciones móviles.

Carrasco expuso en el reciente Workshop in Academia, realizado por el Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago, y ha participado en paneles de acreditación y control de la enseñanza, además de conferencias sobre educación. El tema no le es ajeno.

A partir de un completo análisis, el profesor Carrasco concluyó que el sistema educacional del país no está funcionando como debe ni entregando las competencias adecuadas a los estudiantes que, a su juicio, “tienen razón en sus reclamos”.

Una de las falencias del actual sistema de Educación Superior, según Carrasco, radica en la organización de los académicos. El experto señala que, por parte de los profesores, “no existe un organismo que evalúe los desafíos académicos. Hay organizaciones a nivel sindical, pero no hay una instancia que implemente currículos de calidad, que desarrolle mecanismos de evaluación y de contenido”.

En Chile –señala el experto– “todos los docentes tienen que estar preparados para enseñar de manera profesional y ser expertos en evaluación, metodología de la educación, diseño de currículos, de laboratorio y servicio al estudiante”.

“Abuso de los fines de lucro”

Carrasco también considera que en Chile “se ha abusado de los fines de lucro. Los dineros del gobierno deberían ser pagados directamente a las universidades, no a través de bancos, y con un plan de calidad claro. Hay modelos interesantes para lograr esto”, plantea.

“En la U. de Santiago, el mismo rector se ha manifestado contra el lucro en la educación”, recuerda Carrasco.

Énfasis en la gestión

Para el profesor de Newcastle University, “los procesos de gestión son los importantes: cómo se garantiza la calidad de la educación, y cómo el sistema de evaluación de calidad viene a controlar las universidades y comprobar que existe esta calidad”.

Para conseguir eso, según el Dr. RolandoCarrasco, se debería hacer un cambio de estrategia a nivel nacional.

Descentralizar la educación

En su análisis, Carrasco sostiene que la U. de Santiago es más dinámica porque, entre otras cosas, se encuentra en la capital de Chile, “sin embargo –agrega- hay otros planteles en provincias que, por ejemplo, no tienen contactos con el extranjero y en muchos años ni siquiera cambian a sus representantes”.

“¿Cómo se va a tener una universidad dinámica para los desafíos de la tecnología o los cambios de la educación si no hay movilidad?”, se pregunta el experto.

El académico agrega que, Chile está cambiando rápido, “se han hecho leyes contra el consumo de alcohol y del cigarrillo, se ha avanzado mucho en ese sentido, pero todavía no hay un cambio en la educación”, puntualiza.

 

Por Álex Araya.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación