Educación

Español

Financiamiento, acceso y calidad: principales obstáculos que enfrenta la Educación Superior

Financiamiento, acceso y calidad: principales obstáculos que enfrenta la Educación Superior

  • Especialistas de distintas universidades, invitados para debatir el tema en nuestra Universidad, coinciden en el diagnóstico que enfrenta la educación terciaria del país; entre ellos Víctor Salas (U. de Santiago), Claudia Sanhueza (Instituto de Políticas Públicas, UDP); Andrés Bernasconi (Centro de Estudios de Educación, PUC); José Julio León (Profesor de Derecho, UDP) y Jorge Manzi (Centro de Medición MIDE, PUC).


Este martes (12), en el marco del aniversario 41 de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, se realizó el Foro- Panel: ¿Cuál es el problema de la educación superior en Chile?

La actividad organizada por la FAE se desarrolló en el auditorio de dicha Unidad Académica Mayor y contó con la participación de los panelistas Claudia Sanhueza (Instituto de Políticas Públicas, UDP);  Andrés Bernasconi (Centro de Estudios de Educación, PUC); José Julio León (Profesor de Derecho, UDP);  Jorge Manzi (Centro de Medición MIDE,  UC); y Víctor Salas (Profesor Titular del Departamento de Economía de la FAE  U. de Santiago).

La decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada, quien participó en el encuentro, calificó como “muy positiva” la actividad y destacó el nivel de los panelistas, “que aportaron sus ideas sobre un tema que es de gran importancia y que nos preocupa hace tantos años como sociedad”.

“Asimismo -anunció la autoridad- la idea es que este foro sea una actividad inicial y que, en función de las conclusiones obtenidas hoy, continuemos con más reuniones e incorporemos la participación de más académicos de éste y otros planteles”.

Por su parte, el profesor titular del Departamento de Economía de la FAE, Víctor Salas, organizador del panel, puso de relieve la diversidad de planteamientos expresados en el encuentro de expertos.

“Hicimos un panel entre varios especialistas y tratamos de llegar a una respuesta que nos parece necesaria que el país y los políticos respondan: cuáles son los problemas reales del sistema de educación superior en Chile”, señaló Salas.

“En la diversidad de exposiciones y en las diferentes maneras de abordar los temas, desde los puntos de vista de cada uno, obtuvimos variadas respuestas a los problemas e identificamos falencias en ámbitos como el financiamiento, el sistema de acceso y lo que entendemos por calidad”, indicó el académico.

Finalmente, uno de los panelistas del foro, el Doctor en Psicología de la Universidad de California y profesor titular de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, Jorge Manzi, concordó en “el gran nivel” del panel de expertos. “Para mi fue muy iluminador escuchar a personas como los panelistas que hoy participaron, además, considero muy necesario generar un debate al interior de las aulas y en la esfera pública para que la gente aporte desde sus perspectivas de análisis ya que este tema es y seguirá siendo prioritario durante los próximos años”, concluyó el experto.

Ministra de Educación respalda implementación del Ranking de Notas acordado por el Consejo de Rectores

Ministra de Educación respalda implementación del Ranking de Notas acordado por el Consejo de Rectores

  • En reunión extraordinaria del Consejo de Rectores, en la que participaron los directores de los "liceos emblemáticos", la ministra Carolina Schmidt conoció en detalle el funcionamiento del sistema, por lo que llamó a los estudiantes a estar tranquilos con los cambios en el proceso de admisión 2014. “El efecto en el puntaje total de los alumnos es mucho menor de lo que han considerado algunas instituciones”, sostuvo la secretaria de Estado.
  • El vicepresidente del Cruch, rector Juan Manuel Zolezzi, valoró el encuentro, señalando que quedó muy claro que los cambios impactan de forma mínima las posibilidades de ingreso de los alumnos de los liceos críticos al Ranking.

Tras la reunión extraordinaria del Consejo de Rectores realizada el viernes (18) en el Hotel Crown Plaza, la ministra de Educación, Carolina Schmidt, se mostró de acuerdo con los rectores en la implementación del aumento en el porcentaje del Ranking de Notas, de cara al proceso de admisión a la Educación Superior 2014.

La secretaria de Estado llamó a los estudiantes que sienten que se verán afectados por la variación en las ponderaciones, a estar “tranquilos”, porque “el efecto en el puntaje total de los alumnos es mucho menor de lo que han considerado algunas instituciones”, planteó.

Efectivamente, durante la reunión, la directora del Liceo 1, Julia Alvarado; el director del Liceo de Aplicación, Antonio Pacheco; el director del Liceo Nacional de Maipú, Carlos Fernández; y el rector del Instituto Nacional, Fernando Pérez, expresaron sus puntos de vista y observaciones al pleno de rectores y la ministra, quienes a su vez les reiteraron las evidencias que llevaron a aumentar la ponderación del Ranking de Notas en detrimento de la PSU, con miras a imprimir más equidad para todos los estudiantes del país a la hora de postular a la universidad.

La ministra Schmidt afirmó tras el encuentro que “hemos tenido una muy buena reunión”, y que “el impacto real del cambio que se está realizando con la ponderación del Ranking de Notas, no genera un cambio mayor en el proceso de admisión de este año con respecto al del 2013”.

Ante la preocupación de las máximas autoridades de los  establecimientos emblemáticos, se  acordó realizar un análisis comparativo sobre la base de  los números de ponderaciones y notas que  ellos manejan, con las del Cruch. En esta misma línea, la titular de Educación anunció, además, que el simulador de postulaciones estará disponible a contar de esta semana.

Sobre las diferencias que antes expresó respecto de la medida, la también presidenta del Consejo de Rectores indicó que pese a que no hay unanimidad en la fórmula del Ranking de Notas, sí “vemos con muy buenos ojos que estas diferencias se hayan considerado”, para avanzar hacia la posibilidad de implementar en 2016 el “ranking puro”.

Emblemáticos ¿Perjudicados?

Por su parte, el rector de la U. de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, reiteró que el Cruch es soberano y que la incorporación del Ranking beneficia a los mejores estudiantes de todos los colegios de Chile, incluidos los emblemáticos.

Según los cálculos del Demre, para la admisión 2012, sin ranking, el Instituto Nacional matriculó en las universidades adscritas al sistema al 62,5% del total de inscritos de ese establecimiento, mientras que en 2013, con la inclusión del ranking, matriculó al 76,5%. El mismo fenómeno se dio en el Liceo 1 (en 2012 matriculó al 45,8% del total de inscritos de la promoción del año y el 2013, al 59,3%) y en el Liceo de Aplicación (en 2012 matriculó al 32% y en 2013, al 48%).

“El Cruch piensa que no van a ser tan perjudicados como ellos lo señalan, están exagerando un poco la situación”, indicó el rector Zolezzi, agregando que las universidades “no estamos para discriminar, sino para elegir a los mejores alumnos y los mejores no son los que dan la PSU y sacan mayor puntaje, sino los que tienen una trayectoria de estudio importante, por lo tanto tienen buenas notas, buen ranking y dan una PSU razonable”.

Por su parte, Francisco Javier Gil, asesor técnico del Consejo de Rectores en materia del Ranking de Notas, apoyó esta idea indicando que “la suma de NEM más ranking, en todo el país, va a subir un 5% y en la Región Metropolitana, un 2,5%”.

Agregó Gil que “los buenos alumnos van a salir beneficiados, los que van a tener más dificultades para ingresar a cualquier universidad son los alumnos no tan aplicados de cualquier colegio del país”.

Al término de la reunión, el rector del Instituto Nacional se manifestó “decepcionado”.

“Mi impresión es que el Ministerio no hizo el trabajo”, acusó y lamentó que el año pasado la cartera se hubiera retirado de la mesa que calculó la fórmula y que no hubiera difundido suficientemente el nuevo procedimiento.

 

Rector Zolezzi y otros actores de la Educación reiteran apoyo al Ranking de Notas

Rector Zolezzi y otros actores de la Educación reiteran apoyo al Ranking de Notas

  • En el marco del seminario “Por una nueva Educación Técnica para Chile”, que tuvo lugar ayer (15) y que fuera organizado por la Comisión de Educación del Senado, Educación 2020 y el Colegio de Profesores, la ministra de Educación, Carolina Schmidt, reiteró sus críticas al aumento en la ponderación del Ranking ya que, a su juicio, éste no fue avisado con tiempo. El rector Juan Manuel Zolezzi aclaró que la medida “se anunció hace dos años”. En tanto, el coordinador de Educación 2020, Mario Waissbluth, y el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Moisés Paredes, respaldaron el mecanismo y lo calificaron como “un aporte a la equidad en el acceso a la Educación Superior”.


En el marco del seminario “Por una nueva Educación Técnica para Chile”, realizado por la Comisión de Educación del Senado, Educación 2020 y el Colegio de Profesores, este martes (15) la ministra de Educación, Carolina Schmidt, y el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, se refirieron a las reacciones ante el aumento en la ponderación del Ranking de Notas en el sistema de acceso a las universidades.

Tras su participación en la actividad, la ministra Schmidt consideró “muy importante avanzar hacia una institucionalidad que permita un proceso de selección a la Educación Superior más transparente”.

“Hemos visto los diferentes conflictos que se han generado por cambios en los mecanismos de selección que han sido avisados en muy corto tiempo y con fórmulas de cálculo que no necesariamente dan garantía de ser las más adecuadas”, sostuvo la ministra.

“Es por eso –agregó Schmidt– que vemos con muy buenos ojos que el Consejo de Rectores haya tomado la propuesta del Mineduc de cambiar la fórmula de cálculo para establecer un ‘ranking puro’ a partir de 2016 y avanzar hacia una institucionalidad más transparente, que permita informar de estos cambios con los tiempos requeridos, para que ningún joven se vea impedido de acceder a la Educación Superior”.

Consultado por las críticas respecto a los plazos de implementación de la medida, el rector de la U. de Santiago afirmó que el proceso se anunció hace ya dos años.

“El año pasado nuestra Universidad fue dos veces al Instituto Nacional a explicar los cambios; en mayo de este año el Consejo de Rectores aprobó el mínimo de 10% en la ponderación del Ranking, además, antes de hacer el anuncio, invitamos al Ministerio de Educación a una comisión que abordó el tema y ellos se restaron de participar”, enumeró Zolezzi.

En cuanto a la medida anunciada por el Liceo 1 de Santiago, de otorgar notas 7 para intentar “contrarrestar” los efectos del Ranking, el rector Zolezzi declaró que, “hay ciertos conceptos en educación que deben ser respetados como el apego a la verdad y la ética”.

“La medida adoptada (por el Liceo 1) es técnicamente muy mala porque perjudicará a los estudiantes de tercero medio, pues les va a subir el promedio, van a tener menos puntaje ranking y así sucesivamente para los niveles anteriores”, puntualizó la autoridad universitaria.

Cones y Educación 2020 apoyaron el Ranking

El vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Moisés Paredes, mostró su respaldo a la aplicación del Ranking  y señaló que “da la oportunidad a los estudiantes que demuestren sus capacidades y se midan en igualdad de condiciones con los liceos emblemáticos”.

En tanto, el coordinador de Educación 2020, Mario Waissbluth, planteó que “la PSU por sí sola es un gran separador social y, además, insuficiente predictor del comportamiento en la universidad”.

“Como ha dicho el rector Zolezzi, los chicos que sacan mejor ranking dentro de su escuela están en las mejores posiciones porque han demostrado un interés y capacidad por estudiar y resiliencia. Es por ello que el ranking, además de ser un igualador social, es un buen predictor de comportamiento, por lo tanto, nosotros lo apoyamos ciento por ciento”, puntualizó Waissbluth.

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2629","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Experto asegura que origen social de los alumnos determina resultados del Simce TIC

Experto asegura que origen social de los alumnos determina resultados del Simce TIC

  • El académico del Departamento de Educación de la Universidad, Dr. Juan Silva, indica que los estudiantes de sectores vulnerables tienen en la escuela el mayor centro de acceso a TIC y en horas limitadas, lo que determina bajos niveles de manejo de estas tecnologías. La prueba Simce TIC 2013 se aplicará durante todo octubre en 473 establecimientos educacionales del país.


El experto en Tecnologías de la Información del Departamento de Educación de la U. de Santiago de Chile, Dr. Juan Silva, manifestó que el Simce TIC es el reflejo del sistema educativo, en el sentido que “los resultados están altamente mediados por el estrato social al cual pertenecen los estudiantes, y eso es obvio si se considera que se discrimina,selecciona a los estudiantes y aquellos con mejores recursos acceden a colegios con infraestructura física y profesional de mejor calidad”.

Tras lo anterior,  Silva añadeque en los estratos sociales más altos hay mayor acceso a las TIC, lo que posibilita las competencias digitales por su uso intensivo, pues se las tiene en la casa, en el celularo el portátil; en cambio en los sectores más pobres el acceso es menor en la casa, se accede vía cibercafé y es la escuela el mayor centro de acceso y uso de TIC, con horas delimitadas a la semana”.

El rol docente es clave

Al ser consultado por las consecuencias que podría traer a los alumnos el no ser guiados por un profesor capacitado en temas tecnológicos, el académico señaló que“el rol del docente es clave, por eso es preocupante que los futuros docentes no adquieran las competencias para crear ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. Se requiere integrarlas en el proceso de enseñanza y desde allí desarrollar las competencias que miden el Simce y pruebas internacionales, las que son necesarias para insertarse en una sociedad altamente tecnologizada”.

Los resultados del Simce 2011 mostraron que el 3,3% alcanza un nivel avanzado, el 50,5% intermedio y 46,2% inicial. Según precisó el Dr. Silva,  “un nivel mínimo es capaz de integrar información de distintas fuentes, evaluarla y estructurarla, introduciendo ideas propias en un producto determinado. Asimismo, un nivel mínimo usa Internet en forma segura,  comprende los problemas legales asociados al mal uso de la red y muestra competencias avanzadas en el uso de las TIC”.

En esa perspectiva, el experto destacó que lo positivo es que hay acceso a las TIC y que los alumnos las usan a un nivel básico, lo que ha permitido  disminuir  la brecha digital, pero la falencia está en “desarrollar aún más las competencias para un mejor aprovechamiento, como herramientas para apoyar sus procesos de aprendizaje e incorporar las competencias claves en el trabajo actual, como la búsqueda y selección de información para producir productos nuevos en forma colaborativa”.  

Chile, un país altamente tecnologizado

Según el  Informe anual de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT)   Chile se posiciona en el segundo lugar en Sudamérica- después de Uruguay- con mejor desarrollo de las TIC y en el número 51, a nivel mundial. Para el académico, se trata de un reconocimiento al trabajo sistemático en  materia de inserción  de TIC en educación y en la sociedad.

A la luz de estedesarrollotecnológico,El Dr. Silvaespecificó que en Chile el 50 por ciento de los trámites del Servicio de Registro Civil se pueden hacer vía online, al igual que el comercio electrónico. Chile es, en general, un país altamente tecnologizado, ya que existe una tasa de 1,2 celulares por persona, situación que es resultado de los tratados de libre comercio.  No obstante, Juan Silva destaca que el acceso a las TIC “no implica necesariamente un buen uso, tanto a nivel educativo como ciudadano, y necesitamos avanzar en ese ámbito. Hemos sido eficientes en dar acceso, aunque la Internet en Chile es una de las más caras del mundo, y su cobertura no abarca las zonas rurales”.

Experta afirma que el desafío de la Educación Superior es fortalecer las actividades de emprendimiento e innovación

Experta afirma que el desafío de la Educación Superior es fortalecer las actividades de emprendimiento e innovación

  • Especialista argentina en Educación e Inserción Laboral, Graciela C. Riquelme, será una de las principales conferencistas en la II Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo, evento que organiza FUDEA y la Organización para la Cooperación, Investigación y Desarrollo de la Educación Superior, OCIDES; en colaboración con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y que se realizará el 24 y 25 de octubre próximos en la Universidad.


Quedan poco más de dos semanas para la realización de la II Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo, “Empleabilidad, Pertinencia y Orientación Profesional. ¿Qué sabemos y necesitamos saber sobre el desempeño de nuestros graduados?”, evento que se llevará a cabo los días 24 y 25 de octubre en la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad es organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile (FUDEA) y la Organización para la Cooperación, Investigación y Desarrollo de la Educación Superior (OCIDES), en colaboración con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME).

Graciela C. Riquelme, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y directora del Programa de Educación, Economía y Trabajo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) - Universidad de Buenos Aires, será una de las expertas internacionales que participará en la Bienal.}

Respecto de su ponencia, la académica indicó que espera presentar en el panel una caracterización de los problemas de la formación de profesionales y académicos en América Latina, en comparación con países centrales. Su énfasis radicará en distinguir el lugar de la Educación Superior Tecnológica y la Educación Universitaria.

“Creo importante presentar la situación de Argentina, sus problemas de estructura productiva y demandas  de profesionales y técnicos, en función de la heterogeneidad sectorial”, añade.

Adicionalmente, expondrá las líneas de trabajo del Programa de Investigaciones en Educación, Economía y Trabajo (PEET) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en relación a las demandas sociales y productivas a las universidades, y las capacidades de estas instituciones para intervenir en la realidad social y productiva.

Relación Universidad-Sector Productivo

Respecto de la relación actual entre el mundo empresarial y la Universidad, Graciela Riquelme afirma que, tras sus investigaciones, ha concluido que mientras “más imbricada se encuentre una Universidad con este sector, menor originalidad existe en sus desarrollos tecnológicos”.
“Esta cuestión seguramente resultará polémica, pero tiene su explicación. En la estructura productiva del país (Argentina), hay muy pocas empresas realmente innovadoras, en consecuencia, las demandas recibidas espontáneamente por la Universidad nunca podrían ser de requerimientos originales o con alto grado de desarrollo científico y tecnológico”, añade.

La académica también señala que su participación en BIESTRA 2013 le permitirá conocer aspectos vinculados con la promoción de la investigación en las universidades chilenas y los mecanismos estatales disponibles en los dos países.

Por ejemplo, menciona el  “Fondo Basal por Desempeño” y su grado de aplicación, así como los programas de fortalecimiento de la institucionalidad para Vinculación Universidad- Entorno y la Transferencia Tecnológica.

“Se sabe que uno de los principales desafíos del Sistema de Educación Superior, es el de fortalecer las actividades vinculadas al emprendimiento e innovación, permitiendo posicionar a Chile en algunos temas de frontera del conocimiento, particularmente en aquellos estratégicos para su desarrollo social, cultural y económico”, concluye.

Aún se encuentran abiertas las inscripciones gratuitas para la Bienal. Cabe señalar que sólo quienes se registren previamente en el sitio web del encuentro (http://biestra2013.bienal.cl), mediante el apartado “Inscripción”, podrán participar de la actividad.

Consejo de Rectores responde a críticas: aplicación del Ranking de Notas es “un bien mayor”

Consejo de Rectores responde a críticas: aplicación del Ranking de Notas es “un bien mayor”

  • Tras la polémica generada por la aplicación de dicho Ranking para el ingreso a las universidades, el pleno del Consejo reiteró que se trata de una medida que apunta a la calidad y equidad.


El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y rector de nuestra Institución, Juan Manuel Zolezzi, aseguró ayer que las críticas que se han levantado a la decisión de dicha instancia de incluir progresivamente del Ranking de Notas se origina en “algún grado de desinformación” por parte de los alumnos de liceos emblemáticos, especialmente del Instituto Nacional, ya que –aseguró Zolezzi- hay universidades adscritas al sistema de ingreso del Cruch, que aún no hacen pública la ponderación que harán del Ranking, hecho que se conocerá, como todos los años, el mes de octubre, por lo que cualquier cálculo podría ser sólo especulativo.

El rector Zolezzi aseguró encontrar legítimo que exista cierto grado de individualismo en los estudiantes que se sienten perjudicados, pero “yo les pido que traten de entender que este es un proceso que apunta hacia un sentido social importante y que trata de poner una gota de equilibrio en aquello que está tan desequilibrado en el país, como es la distribución en los niveles de enseñanza, igualdad que los mismos estudiantes han pedido”. En este  sentido, el también vicepresidente ejecutivo del Cruch aseguró que esto es “por el bien común del país”.

En la misma línea, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, planteó que la aplicación del Ranking “es un bien mayor. Esto es una medida efectiva, que junto con la mejora en la calidad, es un elemento de equidad”.

Además, el rector de la UC,  Ignacio Sánchez,  desmintió a quienes, por  ejemplo, de manera desinformada han planteado que producto de la consideración del ranking de notas en el Proceso de Admisión, algunos postulantes a la carrera de  medicina,  podrían quedar fuera  aún teniendo un 6,2 como nota promedio. En este  sentido, precisó que "por lo menos hace 8 años, el promedio de corte en esa carrera, es de 6,6" en su Plantel.

La Universidad de Santiago ya informó que en su proceso de admisión 2014, la ponderación del Ranking de Notas será de un 40 por ciento, las NEM de un 10 y la PSU tendrá un valor de 50 por ciento.

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2545","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Docentes de todo el país participan en diplomado sobre liderazgo en la gestión escolar

Docentes de todo el país participan en diplomado sobre liderazgo en la gestión escolar

  • Programa que imparte el Departamento de Educación del Plantel tiene enfoque especial en la convivencia dentro de los establecimientos educacionales, un aspecto que no ha sido abordado por las políticas públicas.

 

Más de 35 profesoresde distintas regiones del país participan en el Diplomado en Liderazgo y Gestión Escolar Efectiva que imparte desde septiembre, y por primera vez, la Facultad de Humanidades a través de su Departamento de Educación.

Este programa tiene como principal objetivo desarrollar competencias personales y profesionales asociadas a la capacidad de dirigir y liderar un centro educativo, de modo que el despliegue de estas capacidades permitan alcanzar los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Todo ello, con miras al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

La gran mayoría de los seleccionados para este Diplomado, obtuvieron beca para cursar este programa gracias al Plan de Formación de Directores de Excelencia del Mineduc, iniciativa que financia el ciento por ciento de los costos para los beneficiarios de esta primera generación 2013.

La coordinadora académica del Departamento de Educación, Andrea Rodríguez,  gestionó la propuesta y postulación a la convocatoria que formuló el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.“Nosotros creemos que podemos aportar en el área de laconvivencia escolarque ha sido débilmente abordadapor la política pública. El foco estará puesto en la generación de estrategias para que los establecimientos se hagan cargo de este problema, no sólo desde el punto de vista del castigo”, recalcó Andrea Rodríguez.

Una de las particularidades de este primer grupo de estudiantes del Diplomado es que provienen de regiones, como por ejemplo de Arica y Parinacota, Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, La Araucanía, Magallanes y Antártica Chilena, y Metropolitana, entre otras y en su mayoría son profesores, directores o jefes técnicos de sus respectivas unidades educativas.

Liderazgo

Los participantes del Diplomado coinciden en la relevancia del programa para abordar con las mejores herramientas metodológicas las necesidades en los establecimientos educacionales.

La educadora de párvulos del Liceo Juan Bautista Contardi de Punta Arenas, Silvia Pérez, indica que si bien debe enfrentar una barrera económica y geográfica para cursar el programa, “mi deseo es, en el futuro, poder liderar procesos educativos exitosos en un cargo directivo de algún establecimiento de mi comuna. Creo que es muy importante renovarse y aportara los nuevos cambios que demanda la sociedad”.

Por su parte la profesora de Educación Básica Intercultural, Patricia Elena Ceballos, quien lidera la Escuela Multigrado Rural Municipal Armando Quintulen de Freire, explica que si bien el traslado desde su zona significa 10 horas de viaje, indica que cursa el Diplomado “para entregar calidad de educación a los estudiantes porque al ser de zona rural, la mayoría de las veces nos encontramos en los estándares más bajos. Quiero tener las competencias necesarias y estar en concordancia con las exigencias del currículum, por eso vale la pena este sacrificio”.

Respecto de la pertinencia y oportunidad de este Diplomado, el académico y experto en bullying, Jaime Retamal,  -responsable del módulo de Liderazgo de la Gestión del Clima Organizacional y Convivencia - señaló que dado los requerimientos de los centros escolares por los conflictos de bullying, “es imprescindible que los profesionales de la educación estén formados para originar y promover la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, en un clima de orden, trabajo, respeto y valoración de todos los miembros de la comunidad educativa”.

Magíster en Educación reabrirá en 2014 mención en Orientación Educacional y Consejería Vocacional

Magíster en Educación reabrirá en 2014 mención en Orientación Educacional y Consejería Vocacional

  • La nueva mención del Programa de Magíster en Educación, tiene como propósito entregar a los educadores, las herramientas necesarias para cumplir con las demandas actuales del sistema educativo. El director del Magíster en Educación, Dr. Saúl Contreras, señaló que se potenciará el desarrollo de habilidades que permitan a los profesores realizar mejoras educativas en sus respectivos establecimientos.


El Departamento de Educación de la Universidad reabrirá en 2014 la mención Orientación Educacional y Consejería Vocacional dentro de su Programa de Magíster en Educación, con el fin de entregar a los educadores todas las herramientas necesarias para cumplir con las demandas que, en este ámbito, presenta el sistema educativo.

Hoy, el Programa de Magíster imparte dos menciones: Currículum y Evaluación y Gestión Educacional, las que han tenido una alta demanda de profesionales.  
Con el propósito de avanzar en el proceso de renovación curricular del Programa, el Departamento de Educación ha estado realizando un trabajo permanente con todos los actores involucrados. Recientemente, el director del Departamento, Daniel Ríos, junto al director del Programa, Saúl Contreras, y profesores del mismo, realizaron una reunión de coordinación orientada a la actualización del perfil de egreso de las tres menciones que incluye este Magíster.

El director del Programa de Magíster en Educación,  Dr. Saúl Contreras señaló que “la idea es tener una oferta curricular pertinente a las necesidades del sistema escolar. Una oferta atractiva y única, que refleje el sello de nuestra Universidad”.

Al respecto, la académica Ana María Martínez, quien colabora junto a otras especialistas en el proceso de renovación curricular, indicó que “actualmente en los colegios es obligación contar con un orientador de convivencia escolar, por esta razón es nuestra tarea entregar a los profesionales de la Educación las herramientas necesarias para enfrentar el escenario escolar de manera óptima”.

En la misma línea, los especialistas de las otras dos menciones, Oscar Peñafiel y Gabriela Freixas, destacan la relevancia de la actualización del Programa, indicando que se potenciará el desarrollo de habilidades, para que los profesores desarrollen un perfil como agentes de cambio, y  realicen mejoras educativas en sus respetivos establecimientos.

El director del Magíster recalcó que “los programas tendrán ciclos de formación claramente diferenciados, partiendo por un ciclo general, para pasar al de especialidad e investigación en la especialidad”.

Finalmente, para el director del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos, esta actualización y renovación curricular, va en la línea de las actuales exigencias establecidas para los programas de postgrado, como también en la línea de las políticas institucionales.
 

Cuestionan metodología propuesta por Agencia de Calidad de la Educación para clasificar colegios

Cuestionan metodología propuesta por Agencia de Calidad de la Educación para clasificar colegios

  • La Agencia establece cuatro categorías de desempeño: Alto, Medio, Bajo, e Insuficiente, utilizando para ello el rendimiento de los establecimientos en el Simce. Los académicos del Departamento de Educación del Plantel consideran que “se estigmatizará de manera más fina” a los establecimientos con resultados académicos deficientes.


La Agencia de Calidad de la Educación envió recientemente al Consejo Nacional de Educación (CNED) una propuesta metodológica con la que se pretende ordenar bajo criterios de desempeño, a los cerca de 12 mil  500 colegios existentes en el país, independientemente del tipo de financiamiento que estos tengan.

El documento será analizado por expertos del Consejo durante los próximos dos meses y, de ser aprobado, el Gobierno deberá formular un Decreto Supremo para que la metodología pueda aplicarse.

Para los académicos del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, la propuesta “es un avance porque incorpora otras variables de medición distintas del Simce”, sin embargo aseguran que esta vez “se estigmatizará de manera más fina” a los establecimientos con resultados académicos deficientes.

Categorías

La propuesta de la Agencia de Calidad propone cuatro categorías de desempeño: Alto, Medio, Bajo, e Insuficiente, utilizando para ello el rendimiento de los establecimientos en el Simce.

Para el director del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos, la propuesta da mucho énfasis a los puntajes Simce (67 por ciento), lo que permite adelantar que los resultados de esta nueva clasificación no modificarán lo que ya se sabe respecto a los logros de las escuelas municipales. “Hubiese sido interesante darle más relevancia a los criterios que corresponden al 33 por ciento en la medición, ya que son variables de la propia escuela que impactan no sólo en los resultados académicos, sino también en otros aspectos vinculados a formación integral de los estudiantes”.

Para el académico la propuesta es “más de lo mismo, será una estigmatización más fina de los establecimientos”, y estima que la consideración de los criterios intraescuela es un avance pero “aún insuficiente, dado que deberían considerarse otras variables tanto de estructura  como de procesos escolares”.

Elección de escuela

Por su parte, la académica, Dra. Claudia Córdoba, duda que la información recogida a partir de la clasificación de establecimientos ayude a las familias en la elección de escuelas, pues en base a sus estudios “en la elección de escuela los puntajes SIMCE no se constituyen como un criterio relevante, las familias utilizan otros criterios para hacerse una opinión de la calidad de las escuelas. En sectores pobres se elige la escuela en función de la cercanía y la calidad, pero ésta no es entendida como puntaje Simce, sino que se asocia a otros elementos, como que los niños aprendan a leer tempranamente o que aparezcan como más aventajados en relación a otros niños”.

A su juicio, lo importante es dar apoyo serio y en forma permanente a las escuelas, porque su mejora requiere tiempo y recursos, y “no pasa por la entrega de recomendaciones generales a implementar en un periodo de cuatro años. Se trata de procesos mucho más profundos que implican transformaciones en las prácticas pedagógicas y de gestión”.

Instrumento de medición

En lo que respecta a la sobrevaloración del puntaje Simce en esta clasificación, la académica Dra. Andrea Rodríguez asegura que “los resultados de las  mediciones se tienden a utilizar de modo perverso” y, que la señal que se entrega es que “todo lo que no se evalúa no es relevante, entonces, ¿qué pasa con los subsectores como Artes, Filosofía o Educación Física? Se anulan esfuerzos de áreas que no son consideradas en las mediciones del Simce para fortalecer otras”, critica la académica.

En esta línea, la académica Córdoba valora la integración de nuevos indicadores y, también, que esta clasificación incorpore o corrija los resultados en función del nivel socioeconómico de los alumnos, porque hasta ahora los rankings que se publican con los resultados Simce, no han explicitado de esa forma esta variable, que es fundamental para explicar el rendimiento de los estudiantes”.
 

Vicerrectora Académica, Fernanda Kri, presenta Manual para la Implementación del Sistema de Créditos Transferibles

Vicerrectora Académica, Fernanda Kri, presenta Manual para la Implementación del Sistema de Créditos Transferibles

  • Representantes del Ministerio de Educación y de instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, se reunieron en la Universidad de Santiago con el propósito de conocer esta guía para la implementación del sistema, surgido tras diez años de trabajo al interior del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.


Este jueves (8) fue presentado por la vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago, Fernanda Kri, en el Auditorio Enrique Froemel, el “Manual para la Implementación del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile)”.

La vicerrectora Kri encabeza el proyecto Mecesup FIAC SCT/USA 1116 que ha permitido la elaboración de este Manual surgido tras diez años de trabajo de ejecución en el seno del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

El Manual para la Implementación del SCT, orienta a las instituciones de Educación Superior sobre cómo avanzar en los procesos de innovación curricular y coordinación de sus planes de estudio en un sistema de créditos académicos basado en el tiempo que requieren los estudiantes para el logro de los resultados de aprendizaje en una actividad docente específica.

La ceremonia de presentación del Manual realizada en esta Casa de Estudios, fue presidida por el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, y contó con la presencia de vicerrectores, vicedecanos de docencia, otras autoridades académicas y representantes de los estamentos administrativos y estudiantiles de nuestra Corporación. También asistieron representantes del Ministerio de Educación y de diversas instituciones educativas, públicas y privadas del país.

Tras la ceremonia de presentación del Manual, la vicerrectora Kri, señaló que, la actividad “superó las expectativas”.

“Había una gran asistencia y eso muestra el interés de todas las instituciones de Educación Superior, no sólo de universidades del Cruch. Contamos con la presencia de institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades privadas. Eso muestra el éxito de esta iniciativa”, sostuvo Kri.

La vicerrectora Académica, además, indicó que ahora el proceso de implementación del Sistema de Créditos Transferibles “pasó a una nueva etapa”.
 
“Hoy tenemos el Sistema de Créditos Transferibles consolidado en el Consejo de Rectores, lo que no significa que está 100% implementado pero, al menos, están las capacidades instaladas y se está avanzando de manera importante. Yo creo que en 2014 vamos a tener el sistema funcionando en su totalidad”, anunció la autoridad universitaria.

“Esta nueva etapa en la que entramos significa que, las universidades que ya tenemos el sistema instalado, estableceremos mecanismos de mejoramiento continuo, pero sobre todo significa extender el sistema a otras instituciones de educación superior y lograr articularnos con ellas de tal forma de avanzar, a nivel nacional, en un sistema que dé sustento a la educación  a lo largo de la vida”, puntualizó la vicerrectora.

Fernanda Kri aseguró que “en la Universidad de Santiago ya socializamos hace muchos años el Sistema de Créditos Transferibles. Es un tema que la gente ya entiende y quienes no lo conocían lo reciben muy bien porque solo uno puede ver aspectos positivos”.

“Mientras, en las instituciones que se incorporan al Sistema, uno ve expectativas muy altas y una gran sorpresa porque ellos pensaban que la implementación era mucho más basal, y cuando les contamos que ya tenemos el 70% de las carreras en proceso de rediseño y que hay universidades que tienen el 100% y que, además, tenemos estos documentos de guía, uno ve bastante asombro y mucho interés en hacerse parte del proyecto”, concluye la vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago de Chile.  

En tanto, la directora ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo, María José Lemaitre, quien acompañó a la vicerrectora Kri durante la presentación del Manual de Implementación SCT, destacó el rol de la Universidad de Santiago y el de la propia vicerrectora en la iniciativa.

“Supervisando el desarrollo del proyecto FIAC SCT/USA 1116 me resulta muy interesante ver cómo todos estos proyectos fructifican y se encarnan en un muy buen Manual que servirá tanto a las universidades del Cruch como a las que no son del Cruch. Esta Universidad ha hecho un gran papel en coordinar y conducir este proyecto que asocia a las 25 universidades del consejo de rectores”, sostuvo María José Lemaitre.

Por su parte, la directora de Convenios de Desempeño de Armonización Curricular, de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Diana Veneros, quien también participó en la ceremonia, declaró que “esta es una iniciativa muy importante desde el punto de vista de lo que es posible lograr en las instituciones de Educación Superior”.

“El Manual aporta porque no sólo explica qué hay que hacer sino cómo hacerlo y eso es muy importante cuando se están promoviendo conductas nuevas. Yo creo que será recibido con mucho interés porque es un desafío permanente a la conciencia de que tenemos que renovar el currículo y hacer mejor las cosas en materia de educación”, concluyó Diana Veneros.

Revisa el video de esta actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2389","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación