Educación

Español

Rector Zolezzi reitera petición de trato preferente para las Universidades Estatales

Rector Zolezzi reitera petición de trato preferente para las Universidades Estatales

  • Durante su participación en el foro ‘Reformas Universitarias y Nuevos Desafíos de la Región’, en el encuentro de la AUGM, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo una férrea defensa del rol vital que las universidades públicas tienen en la planificación social de país. “Durante años he alzado la voz en defensa de las universidades estatales, solicitando un trato preferente para ellas. Esto no implica privilegios, sino que se haga justicia. Y que se nos restablezca el nivel de financiamiento y nuestra participación en las políticas públicas que por décadas tuvimos, y que nos permitió engrandecer al país”, enfatizó.

 




El rector se declaró honrado por ser el anfitrión de la LXVII reunión del Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y calificó el encuentro como una instancia importante de reflexión en torno a repensar la universidad.

En la ocasión, hizo una férrea defensa del rol vital que  las universidades públicas tienen para la planificación social del país.

Expresó que "durante años he alzado la voz en defensa de las universidades estatales, solicitando un trato preferente para ellas. Esto no implica privilegios, sino que, hacer justicia y que se nos restablezca el nivel de financiamiento y nuestra participación en las políticas públicas que por décadas tuvimos, y que nos permitió engrandecer al país”.

“Creo firmemente que las 31 universidades miembros de la AUGM, aprovecharemos esta oportunidad seria y compleja para exponer y discutir sobre esta temática, respetando las particularidades de cada país”, enfatizó.

Además, puso de manifiesto que uno de los ejes principales de toda institución educacional y pública, consiste en propiciar la inclusión social y resguardar el principio básico de la igualdad.

“Debatir sobre el rol de las universidades públicas, en particular su relación con el Estado, así como su aporte determinante en la inclusión, igualdad, gestión estratégica con calidad y equidad de la universidad estatal como actor central de la producción de conocimiento”, agregó.

El Dr. Juan Manuel Zolezzi se refirió, también, al rol que hoy los ciudadanos cumplen, dentro de las discusiones fundamentales que atañen a la sociedad. Los individuos -a juicio del rector- ya no son personas indolentes frente a los temas públicos, sino que por el contrario, exige cambios sustanciales y de fondo. “Nunca antes como hoy, la sociedad chilena toda se había manifestado y expresado en todo orden de preocupaciones públicas. La ciudadanía quiere ser partícipe de este ejercicio democrático de pensar lo que se desea construir”, expresó.

 “La sociedad chilena al presente ha reaccionado de forma generalizada frente a estas cuestiones y parte importante de los movimientos han surgido del mundo de la educación. Todos tras la tarea de hacer presente a quienes gobiernan el país de sus desvelos y preocupaciones, traducidos en la proposición de una educación gratuita inclusiva y de calidad”, dijo a la audiencia la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Tradición al servicio del país

El rector tuvo palabras para el rol que las universidades tradicionales y públicas han desempeñado para el desarrollo del país. A su juicio, pese al consistente aporte que dichas instituciones realizan, desde hace décadas que se manifiesta una política que juega a disminuirlas, a cortar sus torrentes de sabiduría e influjo sobre la sociedad y las conmina a sobrevivir haciendo malabares.

“La realidad surgida desde la década de los años setenta no se condice con este aporte, por cuanto existió una sistemática política por destruirnos en el contexto nacional”, afirmó.

Profundizó en que “tan solo el 33.2 % de los recursos públicos recae en universidades estatales.  Se entregan recursos a instituciones privadas sin exigir calidad, como suele ser en instituciones públicas y no existe una suficiente supervisión financiera hacia las instituciones privadas en la utilización de recursos públicos”.

Tras este diagnóstico, el rector de nuestra Universidad sostuvo que la educación “se convirtió en un bien de consumo, con graves costos para los jóvenes vulnerables que no pueden acceder a la educación superior, privándolos así de la mejor garantía de movilidad e inclusión que merecen”.

Por eso, hizo un llamado enfático para que haya un nuevo trato hacia las universidades públicas,  lo que “no implica privilegios, sino que, hacer justicia y que se nos restablezca el nivel de financiamiento y nuestra participación en las políticas públicas que por décadas tuvimos, y que nos permitió engrandecer al país”.

Agradecimiento a AUGM

El rector Zolezzi destacó la presencia de los miembros de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, AUGM, y resaltó el rol social que cada uno cumple en sus respectivos países. “Estas instituciones públicas de la región comparten el compromiso de servir a la sociedad, y renuevan su reconocimiento a la educación pública como un bien público social y un derecho humano esencial que debe ser garantizado por todos, con calidad”, expresó.

Además, valoró el apoyo que el grupo tuvo para las manifestaciones sociales en Chile, que clamaban por mayor justicia y equidad en materia educacional. “No podemos olvidar, sino agradecer, que la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo, el año 2011, en plena época de movilizaciones estudiantiles chilenas, emitió una declaración reafirmando que la Educación Superior Pública y de calidad es un derecho inalienable y promovido para alcanzar un desarrollo integral de los ciudadanos de nuestros países”.

Resumió que la asociación “entendió que la privatización del conocimiento amplía la exclusión social, fomenta la desigualdad y consolida el subdesarrollo”.

Programa de nuestro Plantel ofrecerá a jóvenes acompañamiento y acceso efectivo a la Educación Superior

Programa de nuestro Plantel ofrecerá a jóvenes acompañamiento y acceso efectivo a la Educación Superior

  • Con una ceremonia en el Aula Magna, nuestra Casa de Estudios inauguró el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), política gubernamental que se inspira en el Propedéutico de esta Universidad estatal y pública.
  • El programa PACE U. de Santiago, para la Región Metropolitana, preparará a estudiantes de 15 establecimientos de Enseñanza Media, a quienes -una vez que ingresen a la Educación Superior- acompañará y ofrecerá nivelaciones que les permitan mantenerse en el sistema, hasta que logren titularse.
  • En representación del rector Juan Manuel Zolezzi, la vicerrectora académica, Patricia Pallavicini destacó la trayectoria de inclusión de nuestro Plantel. “Queremos generar un trabajo conjunto con sus colegios, donde crezcamos y aprendamos, mutuamente”, expresó la autoridad.

 




Estudiantes de 15 establecimientos de enseñanza media serán beneficiados por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

El programa fue implementado por el gobierno, inspirado en la exitosa experiencia del Propedéutico de nuestro Plantel, que ofrece nivelación académica para estudiantes talentosos de contextos vulnerables.

Así, PACE contempla la preparación académica de estudiantes secundarios, talentosos y de contextos vulnerables, para su ingreso a la Educación Superior y, posteriormente, el acompañamiento en una etapa de nivelación que les permitirá mantenerse en el sistema y lograr su titulación.

El plan, presentado en octubre del año pasado por la Presidenta Michelle Bachelet, fue puesto en marcha con una inauguración oficial realizada este lunes (20) en el Aula Magna, ceremonia a la que asistieron altas autoridades de nuestra Universidad, representantes del ámbito de la educación, junto a directivos y estudiantes de los liceos beneficiados.

En su alocución, la vicerrectora Académica del Plantel, Patricia Pallavicini, felicitó a los estudiantes que serán parte de esta iniciativa y destacó la trayectoria de inclusión de nuestra Universidad.

Esta Institución -señaló la vicerrectora- “ha representado un espacio de educación para formar a numerosos chilenos, incluyendo y acogiendo a la diversidad social e intercultural. Hemos asumido de manera firme el rol que la sociedad nos ha entregado, captando a los mejores estudiantes, con independencia de otras consideraciones”, agregó.

Por su parte, el director del Programa PACE para nuestra Universidad, Dr. Máximo González, dedicó unas palabras de motivación a los y las estudiantes presentes.

“Ustedes van a demostrar que, dejando de lado los problemas de recursos, no hay limitantes para estudiar. (…) Yo espero tenerlos aquí, en esta Aula Magna, en unos años más, junto a sus padres y profesores, recibiendo el título que los certificará como profesionales. Aprovechen esta oportunidad. La esperanza existe, el esfuerzo está valorado. Los queremos ver aquí, en la Universidad, lo antes posible”, expresó Máximo González.

En la ceremonia también participaron el director de la Cátedra Uneso Usach de Inclusión en la Educación Superior, Francisco Javier Gil; el jefe provincial poniente de la Subsecretaría Regional Ministerial del Mineduc, Reginaldo Soto, y el coordinador del Programa PACE del Mineduc, Jaumet Bach, junto a autoridades de nuestra Universidad.

“Es una gran oportunidad”

Carla Parra, estudiante de cuarto año medio del Liceo Profesor Misael Lobos de Graneros, agradeció la oportunidad de prepararse y poder ingresar a esta Universidad.

“Me parece una iniciativa súper buena porque la mayoría de las personas que estudian en mi liceo son vulnerables y no tienen la oportunidad de seguir estudiando, y esto lo vemos como una gran oportunidad que valoramos muchísimo”, señala la estudiante.

“Esta es una de las universidades que más me gusta e incluso antes de conocer este Programa me había interesado en estudiar acá, por lo que ahora espero aprovechar esta oportunidad y poner todo mi empeño por estar acá”, agrega Carla Parra.

Por su parte, Jesús Soto, estudiante de tercer medio del Liceo El Llano de Maipú, se sumó al agradecimiento y señaló: “Ojalá iniciativas como éstas se expandan y le dan la oportunidad a más jóvenes de ingresar a una carrera y obtener un título profesional”.

Los liceos beneficiados por el Programa PACE U. de Santiago son: Centro Educacional Municipal Dr. Amador Neghme (Est. Central), Liceo Polivalente Guillermo Feliú Cruz (Est. Central), Complejo Educacional Pedro Prado (Lo Prado), Liceo Municipal Centro Educacional Pudahuel (Pudahuel), Infesuco Eliodoro Domínguez D. (Santiago), Centro Educacional Técnico Profesional (Maipú), Liceo Santiago Bueras y Avarías (Maipú), Liceo Polivalente A119 (Talagante), Liceo Prof. Misael Lobos (Graneros), Liceo Alberto Hurtado (San Francisco Mostazal), Liceo Elvira Sánchez (San Francisco Mostazal), Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda (Rancagua), José Ignacio Zenteno (Maipú), El Llano (Maipú) y Reino de Dinamarca (Maipú).

Rector Zolezzi cuestionó que actualmente la educación esté basada en el individualismo

Rector Zolezzi cuestionó que actualmente la educación esté basada en el individualismo

  • En un panel sobre educación superior organizado por la Feuc, la máxima autoridad de nuestro Plantel, aseguró que al hablar de calidad en la educación hay que ver más allá de los estándares. “¿Queremos una educación basada en las personas y el bien común o una educación que se centre en el individualismo? Ese tema, hoy no está en la discusión”, interpeló el rector.
  • “Hay que hacer un cambio de paradigma”, dijo Zolezzi, argumentando que, en general, “no hay una preocupación por el currículum, en el sentido de los valores, la ética y el bien común. Y en eso, los padres hemos sido bastante permisivos en ese sentido. El consumismo nos ha llevado a eso”.
  • Reconoció que tal como la educación es un derecho, “nuestro deber es pagar los impuestos y no eludirlos ni evadirlos. Si en este país la gente pagara los impuestos, no sería necesaria una reforma”, reflexionó la autoridad universitaria.
  • Además, recalcó que los estudiantes “cuentan con mi apoyo irrestricto en las movilizaciones, siempre y cuando no haya violencia. Es bueno para volver al eje central, que son las reformas”.

 



Crítico del manejo que ha tenido el gobierno en torno a la Reforma Educacional, se mostró el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, en un foro de discusión en torno a esta materia, desarrollado en la U. Católica y organizado por la federación estudiantil de ese plantel.

En la oportunidad, debatieron junto al rector Zolezzi, Andrés Fielbaum, ex dirigente estudiantil; Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar; y el presidente de la Feuc, Ricardo Sande.

Gratuidad, calidad, equidad y el financiamiento de la Reforma, fueron los ejes de la discusión, donde se enfrentaron las posturas de los expositores, donde probablemente el único tema en el que hubo acuerdo, fue en el “hermetismo” del Mineduc en torno a los cambios que vienen.

En esa materia, el rector Juan Manuel Zolezzi, reiteró sus críticas respecto del poco acceso al ‘corazón de la Reforma’, asegurando que está “a la espera que haya una comunicación más clara. Hasta ahora sólo hay algunas ideas, pero cuando uno empieza a pedir un poco más de información, ahí te cierran las puertas y eso no permite que uno se forme un cuadro completo”.

Pero la máxima autoridad de la U. de Santiago planteó un nuevo desafío en el escenario actual, ya que aseguró que “cuando hablamos de calidad nos quedamos en los parámetros, en los estándares generales. Pero si hablamos del tema de fondo, ¿cuál es la educación que queremos para el futuro? ¿Centrada en valores, en las personas y el bien común o queremos una educación basada en la preocupación por ser competitivo e individualista? Eso no está en la discusión y nadie está trabajando en eso hoy”, interpeló Zolezzi a una audiencia cercana al centenar de estudiantes.

Para ello, llamó a preocuparse de los programas y de los contenidos curriculares, porque de lo contrario, dijo la autoridad, “vamos a seguir viendo ejemplos en la prensa, de esta falta de ética”, recalcó, haciendo clara alusión a casos como Penta, SQM y Caval.

“Hay que hacer un cambio de paradigma”, dijo Zolezzi, argumentando que hoy “estamos formando jóvenes que son absolutamente individualistas. En general no hay una preocupación por el currículum, en el sentido de los valores, la ética o el bien común. Y en eso, los padres hemos sido bastante permisivos en ese sentido. El consumismo nos ha llevado a eso”.

El más reciente cambio curricular fue en el año 2009 y según la autoridad no se ven en el corto plazo nuevas alternativas en esta materia, probablemente porque “hoy están todos preocupados por la instrumentalización de los distintos temas”.

“Si la gente pagara sus impuestos, no sería necesaria una reforma”

Zolezzi volvió a mostrar su absoluto rechazo con la idea de gravar con un impuesto a los egresados que vayan a beneficiarse con la gratuidad, debido a que “el Estado debe ser capaz de financiar la educación de todos, con impuestos de todos los chilenos”, planteó categórico.

Pero fue claro, también en reconocer que tal como la educación es un derecho, “nuestro deber es pagar los impuestos y no eludirlos ni evadirlos. Si en este país la gente pagara los impuestos, no sería necesaria una reforma”, reflexionó ante los estudiantes.

Marcha

Finalmente se refirió a la marcha que convocó para hoy (16) la Confech y aseguró creer que hay motivos suficientes por los que se justifica la movilización. “Yo espero que sea una marcha pacífica”, comentó.

“Los estudiantes cuentan con mi apoyo irrestricto en las movilizaciones, siempre y cuando no haya violencia. Creo que es bueno para volver al eje central de la discusión, que son las reformas”, finalizó la máxima autoridad de nuestro plantel.
 

Contribuir a la sustentabilidad social, ambiental y económica

Contribuir a la sustentabilidad social, ambiental y económica

  • Con 126 inscritos se inició la quinta versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, programa de estudios a través del cual nuestra Universidad hace una real contribución para formar personas capaces de identificar y abordar los desafíos vinculados a temáticas de sustentabilidad social, ambiental y económica. La especialización permite desarrollar proyectos, actividades formativas y políticas públicas. A la ceremonia asistió el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, y la clase magistral la dictó el sociólogo Antonio Elizalde Hevia.

 



Del norte, centro y sur del país provienen los 126 inscritos en la quinta versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, que se inició la presente semana en nuestra Universidad. 

La ceremonia inaugural estuvo presidida por el rector de nuestra Institución, Juan Manuel Zolezzi Cid, y la clase magistral la dictó el sociólogo Antonio Elizalde Hevia.

El Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable se dicta en el marco del Protocolo de Colaboración Interuniversitaria Campus Sustentable -del cual nuestra Casa de Estudios es parte desde el año 2010- al amparo del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, bajo la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria. 

Este Diplomado es una iniciativa libre de arancel, gracias al compromiso de la Universidad de Santiago de Chile con la educación gratuita y de calidad, y la colaboración desinteresada de académicos(as), expertos(as) y referentes nacionales en el debate académico y político en materia de medio ambiente y sustentabilidad, quienes se desempeñan en universidades nacionales, Organismos Gubernamentales, ONG’S y otras instituciones de Educación Superior.

A través de este programa de estudios, nuestra Universidad hace una real contribución en la formación de personas capaces de identificar y abordar desafíos para la sustentabilidad, reconociendo la complejidad y diversidad de estos.

Según los encargados del Diplomado, la experiencia de cursarlo contribuye a la formación de personas capaces de observar y abordar los desafíos para la sustentabilidad desde una mirada sistémica, que reconocen la complejidad y diversidad de tales desafíos.

Por lo mismo, el grado de especialización que se ofrece es de gran utilidad para el desarrollo de proyectos, actividades formativas y políticas públicas vinculadas a temáticas de sustentabilidad social, ambiental y económica.

Académico se adjudicó FONIDE para investigar cómo se desarrolla la asignatura de química en liceos

Académico se adjudicó FONIDE para investigar cómo se desarrolla la asignatura de química en liceos

  • El director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, se adjudicó el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) del Mineduc, a través de un proyecto que busca analizar el aspecto disciplinar, didáctico y pedagógico que caracteriza a los procesos de enseñanza de calidad en el aula, para la asignatura de Química. El proyecto, que prevé la colaboración de la Facultad de Química y Biología, hará una contribución sustantiva al sistema educativo nacional ya que pondrá a disposición de los profesores del área, las experiencias que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

 




Solo doce son los proyectos que este año -y tras un estricto proceso de selección- se adjudicaron el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) que entrega el Ministerio de Educación y que busca, entre otros objetivos, promover la realización de estudios de calidad que aporten al desarrollo de políticas educativas en Chile.

Entre los proyectos adjudicados, se encuentra el que dirige el académico y director del Departamento de Educación de nuestra Universidad, Dr. Saúl Contreras, quien se propone analizar los procesos de enseñanza en el aula, en específico en la asignatura de química en enseñanza media, y determinar qué aspectos definen una clase de excelencia, tanto en el aspecto disciplinar, como didáctico y pedagógico.

La idea es que, a partir de estos resultados, se genere un ‘archivo’ con las experiencias positivas recopiladas y que éstas puedan ser usadas por otros profesores de la asignatura, contribuyendo así, al mejoramiento de la educación en el país. “En este proyecto analizaremos las clases de aquellos profesores de nivel medio que fueron bien evaluados en el proceso de evaluación docente. Con la idea final de disponer de un archivo que permita  que otros profesores puedan replicar las mejores experiencias”, explica Contreras.

El académico Saúl Contreras, quien cuenta con experiencia en el área de educación en ciencias, destaca que el proyecto que dirige fue seleccionado entre centenares de propuestas. Asimismo, agrega que la temática resulta de gran pertinencia, “sobre todo, ante la renovación de los planes y programas en el sistema educacional chileno” y la deuda en materia de educación científica que existe en el país.

“Los resultados muestran, claramente, que en Chile estamos al debe en los temas de calidad de la educación pero aún más en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, tales como matemática, física y química. Basta ver los resultados de la PSU, del SIMCE o la prueba PISA, donde los puntajes más bajos son en ciencias y, de esos, los más bajos son física y química. En ese sentido, hay un gran desafío”, expresó el académico.

Un proyecto interdisciplinario

El proyecto titulado “¿Qué y cómo enseñan química los profesores de excelencia en educación media? (…)” considera un año de duración, y contará, además, con la asesoría de especialistas de las universidades Complutense de Madrid (España), Autónoma de México y de Buenos Aires (Argentina).

Asimismo, con el propósito de obtener una contribución desde el punto de vista disciplinar, se pretende trabajar con académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios Superiores, dado su alto y valorado nivel de expertiz en la disciplina de química.

La educación no es una actividad comercial, sino deber del Estado proveerla

La educación no es una actividad comercial, sino deber del Estado proveerla

  • La máxima autoridad de nuestro Plantel dijo “no me gusta la idea” de gravar con impuestos dirigidos a los futuros profesionales, aunque planteó su confianza en que no sea más que una filtración de alguno de los estudios que el Mineduc esté considerando para generar el proyecto de gratuidad. “No quisiera juzgar intenciones, porque no es el ánimo que yo he visto en el Ministerio”, aseguró el rector Zolezzi.

 




“La educación es un derecho constitucional que el Estado debe proveer. Así está establecido en la mayoría de los países”.  Este  es el juicio del rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, ante la idea del Mineduc -filtrada a través de un diario de circulación nacional- de gravar con un impuesto a los estudiantes que se titulen tras ser beneficiados  con la gratuidad de su educación superior.

“A mí, no me gusta la idea” remarca categórico el rector de la U. de Santiago, planteando que cuando se piensa en este tipo de impuestos dirigidos, lo que hay que leer entre líneas, es que la educación superior “es una actividad comercial determinada, pero claramente  no lo es”.

“Lo que hay es un derecho básico que es  responsabilidad del Estado; por tanto,  debe colaborar en la formación de sus profesionales, quienes  pagarán sus impuestos dependiendo de las rentas que obtengan posteriormente. No me parece que tenga que ser una mecánica de financiamiento de la educación superior”, remarca la autoridad universitaria.

Ante  esta información que  ha  causado  inquietud, Zolezzi vuelve a cuestionar el “hermetismo del Ministerio en ciertos temas”, pues permite que se produzcan estas situaciones donde trascienden ideas y planteamientos no oficiales. “Sin embargo,  cuando son filtraciones, uno no sabe realmente si hay varios estudios paralelos y este es uno más que se está ocupando a nivel de consulta”, plantea el rector, “y de ser así, no tendría mayor importancia. Espero que el mecanismo venga por otro lado”.

Plantea, igualmente, su preocupación por lo que podría ser una evidencia de que los recursos proyectados para esta Reforma, simplemente no son suficientes, “porque el volumen del problema es mucho más grande de lo que se dimensionó. Si es así, lo que corresponde es plantear de cara al país que se necesitan tantos miles de millones de dólares más. Esto hay que conseguirlo mediante un aporte del Estado y tendremos que pagarlo entre todos los chilenos y chilenas. No queda otra”.

Finalmente el rector Zolezzi asegura que no quiere “juzgar intenciones” de manera negativa, pues se trata de una filtración; “en todo caso, no es el ánimo que yo he visto en el ministerio… hasta el momento”.

Feusach: “Tenemos un problema de confianza básica”

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Marta Matamala, se mostró sorprendida por la información, ya que asegura que en la reunión que como Confech tuvieron la semana pasada con el ministro Eyzaguirre, “él no lo mencionó”.

“Ahí nos hace pensar si esta reforma se está construyendo día a día o si -efectivamente- él entiende que este es un punto conflictivo y que entra en contradicción con el entendimiento de un derecho social. Nos genera muchas dudas”, advierte la dirigenta estudiantil.

Marta Matamala plantea que “esto es una especie de crédito con “aval 2.0”. Es endeudar estudiantes a largo plazo, intentando que en un fututo ellos cubran una deuda que debería venir de una retribución social. Si esto es un derecho básico, como educarnos, lo tiene que asegurar el Estado y la sociedad”.

La líder estudiantil  de la U. de Santiago, indica que esta medida va ligada a una mala reforma tributaria. “Que el propio ministerio nos venga a decir que no sabe cuánto dinero le costará la reforma, nos parece inaceptable. Entonces es una reforma mal hecha y que suena más bien a una promesa electoral”.

Finalmente, la  futura profesora  de historia, se lamenta porque  “hoy tenemos problemas de confianza básica; creo que tenemos muchos elementos para desconfiar de un ministerio que nos cambia la agenda, que no quiere reunirse con todos los actores sociales al mismo tiempo y que plantea créditos encubiertos a largo plazo”.

Rector Zolezzi y trato preferente para las Ues. del Estado: “Esperamos que eso se cumpla”

Rector Zolezzi y trato preferente para las Ues. del Estado: “Esperamos que eso se cumpla”

  • Este miércoles se reunió el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios insistió en que el Mineduc ha sido “hermético” respecto de los proyectos de ley que el Ejecutivo presentará y pidió “mayor claridad”.
  • También aseguró que es entendible que los estudiantes se estén preguntando por los nulos avances que el Ministerio de Educación ha mostrado hasta ahora, en materia de Educación Superior.
  • En la cita del Cuech, asumió como nuevo presidente del organismo el titular de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. El rector Zolezzi manifestó que la llegada de su par  a este cargo “nos hace albergar la esperanza de que podremos trabajar mucho más mancomunadamente como una red en pro de  la Educación Superior”.

 

 

La sesión ordinaria del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), realizada ayer miércoles y que reunió a los representantes de los 16 planteles que componen esta agrupación, tenía un elemento distintivo, ya que marcaba el inicio del período del rector Ennio Vivaldi (U. de Chile), como presidente de esta red de universidades.

Este  cambio se produce justo cuando los representantes de la Confech ya anunciaron la primera marcha pública del 2015 para el próximo 16 de abril, y donde las reformas al sistema de educación superior no han salido del ámbito de los anuncios.

En este escenario, el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, valoró la llegada a la presidencia del Cuech de Ennio Vivaldi, ya que “nos hace albergar la esperanza de que podremos trabajar mucho más mancomunadamente como una red en pro de  la Educación Superior. Él es una valiosa persona, está comprometido a trabajar en este tema y en conjunto vamos a plantear algunas indicaciones al Ejecutivo respecto de lo que hemos denominado el fortalecimiento de la educación estatal”, adelantó Zolezzi.

Respecto de los avances mostrados hasta ahora en materia de las reformas al sistema de Educación Superior, el rector de la U. de Santiago advirtió que el ministerio “ha sido hermético. Nosotros no hemos tenido acceso a todos los temas. Recién estamos trabajando en mesas conjuntas respecto a algunas áreas que -se supone- derivarán en un proyecto de educación superior y queremos hacer los aportes que correspondan”, manifestó la autoridad académica.

A juicio del rector Zolezzi “ha faltado profundidad en algunos temas” , de allí que espera que las autoridades entreguen lo antes posible  mayor claridad. “El Estado de Chile tiene un deber, que está anunciado en el programa de la Presidenta de la República: ahí dice ‘Trato Preferente para las Universidades del Estado de Chile’ y esperamos que eso se cumpla”, remarcó.

Respecto del anuncio de marcha realizado recientemente por los representantes de la Confech, Zolezzi aseguró que “es legítimo que los estudiantes se pregunten qué ha pasado con los proyectos”, ya que han sido bastantes años los que han pasado desde que ellos empezaron a plantear sus demandas. “Yo creo que es legítimo que una agrupación pueda marchar  para lograr sus demandas”.

Vivaldi: No se puede deteriorar lo público, para beneficiar lo privado

Por su parte, el nuevo Presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Ennio Vivaldi, planteó que en su período pondrá especial énfasis en fortalecer la red colaborativa de las universidades que componen el Cuech.

“Como instituciones del Estado queremos poner en el tapete público la discusión de  grandes temas o sea, qué va a hacer Chile con sus riquezas, cómo va a ser su desarrollo económico, cuál va a ser el contexto cultural en el cual se va a desarrollar el país, qué educación queremos darle a nuestros niños, que el país vuelva a conversar como conjunto, en torno a los grandes temas que deben motivar a cualquier sociedad”, planteó Vivaldi en su primer contacto con la prensa.

En la oportunidad, destacó que las universidades del Estado “constituyen la estructuración de lo que el país de manera cohesionada se propone hacer con su sistema universitario. Este es el sistema que le da vida, que le da fundamento, que es la columna vertebral de lo que es el sistema de universidades en Chile”.

En la  misma  línea  recalcó que “todo sistema educacional tiene que tener un sistema estatal en que el Estado propone y ofrece un sistema con la posibilidad de que haya privados que tengan sus razones para tener proyectos alternativos. Lo que no puede ser, es lo que se intentó hacer en Chile, que fue deteriorar lo público para obligar a la gente a optar por alguna de las alternativas privadas”, dijo enfático el nuevo presidente del Cuech.

Finalmente, Vivaldi se comprometió a trabajar por lograr que entre las universidades estatales existan tratos específicos en el campo de la investigación, docencia yformación de posgrados, ya que “tiene que haber un concepto de red. Este año va a ser clave en ese sentido”, sentenció.

Consejo de Rectores

En tanto hoy jueves (26), el rector de la Universidad de Santiago, entregará oficialmente el cargo de Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores  a su sucesor, el titular de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, en ceremonia que se realizará en la Universidad Católica.

En la oportunidad el rector Zolezzi hará un balance de su gestión, que lo convirtió en el primer representante de nuestro Plantel en ser elegido como vicepresidente ejecutivo del Cruch.

Área de Educación Continua de IDEA inaugura Escuela de Verano dirigida a profesores de Buin

Área de Educación Continua de IDEA inaugura Escuela de Verano dirigida a profesores de Buin

  • Con la clase magistral "Gestión del conocimiento y clima escolar: desafíos para la educación”, a cargo del experto de la Escuela de Altos Estudios de París, Marc Bessin, se dio inicio a esta nueva iniciativa del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, cuyo propósito es capacitar a 155 profesores de enseñanza básica y prebásica de establecimientos municipales de Buin, y promover, entre ellos, el dominio de los instrumentos curriculares nacionales y el desarrollo de capacidades para una efectiva planificación educativa.

 



Reafirmando su compromiso con la educación pública y el desarrollo del país, este lunes (12) el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, a través de su área de Educación Continua, Extensión y Vinculación con el Medio, dio inicio a una nueva Escuela de Verano dirigida a profesores de la comuna de Buin.

En total son 155 las y los profesores de enseñanza básica y prebásica de establecimientos pertenecientes a la Corporación Educacional de la Municipalidad de Buin, quienes asistirán, hasta el viernes (16), a cursos gratuitos en nuestro Plantel, donde se les entregarán herramientas destinadas a promover el dominio de los instrumentos curriculares nacionales y el desarrollo de capacidades vinculadas al diseño de planificaciones efectivas, considerando, por ejemplo, las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes.

La ceremonia de inauguración de esta Escuela de Verano, se realizó en el Salón de Honor de nuestra Universidad y contó con la presencia del director (s) de IDEA, Fernando Estenssoro; el profesor Jaime Retamal; el director de PAIEP, Francisco Javier Gil y el director del Departamento de Educación de la Corporación de Desarrollo Social de la Municipalidad de Buin, Armando González.

Además, asistieron a la actividad, las y los profesores beneficiados con esta Escuela de Verano y el experto francés Marc Bessin, quien impartió la clase magistral, titulada: "Gestión del conocimiento y clima escolar: desafíos para la educación”.

Marc Bessin es director en Francia del Instituto de Investigación Interdisciplinaria sobre los Problemas Sociales (IRIS) y profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHES) y, en la oportunidad, junto con saludar a los profesores asistentes abordó temas como el rol del profesor en el aula.

El académico galo, sostuvo que, si bien el rol de “las y los profesores es transmitir un saber, también lo es acompañar a sus estudiantes y considerar los contextos sociales en los que se desenvuelven”.

“Muchas veces, es necesario que las y los profesores vayamos más allá de nuestras disciplinas, y nos transformemos en orientadores, cuidadores y hasta médicos”, agregó Bessin.

Durante el encuentro, el director (s) de IDEA, dio la bienvenida a las y los educadores presentes y calificó como “un honor” poder realizar estas jornadas, “que son un mecanismo privilegiado para transmitir los conocimientos que se van generando entre nuestros investigadores”.

“Esta iniciativa es un aporte a la formación ciudadana, cívica y una contribución sustantiva a la democratización del conocimiento”, agregó Estenssoro.

En la misma línea, la jefa de Educación Continua y encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados, Carmen Gloria Bravo, sostuvo que la actividad, que surge fruto de una positiva experiencia previa con profesores de La Reina, va en la línea de los objetivos de la Universidad.

“Para nosotros, este tipo de actividades, son fundamentales, pues creemos que la construcción de una sociedad más democrática parte por la educación. En eso estamos de acuerdo con una parte importante del país y con los valores de este Plantel”, puntualizó Carmen Gloria Bravo.

El municipio valora la iniciativa

En tanto, tras la ceremonia, el director del Departamento de Educación de la Corporación de Desarrollo Social de la Municipalidad de Buin, Armando González, aseguró que el municipio, “comparte el interés de la Universidad de Santiago respecto al perfeccionamiento de los profesores y su contribución a la educación”.

“La lógica que nos guía es que las y los profesores más capacitados, generan un cambio positivo y procesos de enseñanza - aprendizaje de mayor calidad al interior de las aulas. Además, estamos optimistas porque, esta es la primera vez que nos vinculamos con una universidad y creemos que este puede ser un lazo de colaboración mutua a largo plazo”, señaló el director del Departamento.

Finalmente, la profesora del establecimiento Los Rosales del Bajo, en Buin, Yasmín Sanzana, agradeció la oportunidad de capacitación gratuita que ofrece nuestro Plantel.

“En mi caso, tras mi titulación de la carrera de Historia en esta misma Universidad, no he parado de estudiar. He estado permanentemente perfeccionándome porque, estoy convencida que eso nos ayuda a crecer como profesores junto a nuestros estudiantes. Por lo tanto, agradezco a este Plantel por estas herramientas que nos ha empezado a entregar y que serán de gran utilidad para mejorar nuestra praxis en el aula y generar una mejor educación”, concluyó la profesora

Destacan “señera” reflexión y aporte al debate público de libro institucional

Destacan “señera” reflexión y aporte al debate público de libro institucional

  • El presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, y el rector de la U. de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, destacaron que la obra “Educación Superior. Una visión de universidad de clase mundial”, presentada este lunes (15), constituye un aporte concreto al debate público, en la actual coyuntura donde se discute la Reforma Educacional y valoraron la reflexión institucional que recoge el libro de más de 300 páginas.
  • Junto con valorar la obra, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi adelantó que en enero de 2015, la Universidad presentará un nuevo libro que destaca las iniciativas de responsabilidad social del Plantel. De esta forma, puntualizó, “contribuimos a engrandecer el país y su gente, porque esa es nuestra principal misión”.
  • La obra es fruto de la colaboración de los miembros de la Comisión de Educación Superior de nuestra Casa de Estudios, integrada por Carmen Norambuena, Juan Gautier, Juan Serón, Ricardo Santander y el ex rector Eduardo Morales Santos, quien fue objeto de reconocimientos póstumos por parte del Dr. Zolezzi y los presentadores.

 



“Educación Superior: una visión de universidad de clase mundial”, es el título del texto presentado este lunes (15) en nuestro Plantel y que, en más de 300 páginas, presenta una serie de reflexiones, basadas en fundamentos teóricos, sobre el futuro de la educación superior en Chile y, en ese contexto, el desarrollo a largo plazo de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La publicación, realizada por los integrantes de la Comisión de Educación Superior de nuestro Plantel, aborda, entre otros temas, el debate acerca del papel de la Universidad en el mundo actual, analiza las principales transformaciones que la educación superior ha experimentado en las últimas décadas a nivel nacional e internacional, y desarrolla una propuesta de innovación para que esta Institución avance, gradualmente, hacia el cumplimiento de los estándares propios de una universidad de clase mundial.

Durante la presentación de la obra, el rector Juan Manuel Zolezzi, quien presidió la actividad, afirmó que el principal mérito del volumen publicado consiste en que ayuda a comprender el estado actual y futuro de nuestra Universidad.

“En las páginas de este texto se ofrece una revisión actualizada de algunos de los principales conceptos y teorías que son necesarios para comprender la profunda transformación de las misiones y la gobernanza en la universidad del futuro”, señaló Zolezzi.

El rector precisó que el documento, en sus páginas, contiene “información fundamental y actualizada de las tendencias más influyentes en cuanto a producción y transmisión del conocimiento en las universidades, así como también un análisis específico acerca de cómo estas instituciones se vinculan con el medio, y establecen alianzas de beneficio mutuo”.

“Esta obra también incluye una propuesta innovadora para la U. de Santiago de Chile del futuro, que consiste en sentar las bases y proponer las acciones necesarias para transformarla, gradual pero firmemente, en una universidad de clase mundial”, puntualizó la máxima autoridad del Plantel.

Valoración externa

La presentación del texto, realizada en el tradicional Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, contó con la participación del rector de la U. de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, y el presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, quienes consideraron que la obra constituye un aporte concreto al debate ciudadano, en la actual coyuntura de Reforma Educacional que vive el país.

En particular, el presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, valoró que el aporte de la publicación “vaya más allá de la inmediatez”.

“Es necesario que las universidades piensen más allá de los convenios de desempeño o las formas de financiamiento actuales y reflexionen dónde quieren estar en el año 2050. Ese es el gran aporte del trabajo que hoy se presenta”, afirmó Irarrázaval.

En tanto, el rector  de la UPLA, Patricio Sanhueza, calificó la publicación como “un aporte señero” a la discusión pública, en el contexto de la sociedad del conocimiento.

“En Chile, por lo general, no se hacen propuestas prospectivas a tan largo plazo, por lo tanto, que una universidad estatal haga una propuesta de proyección y defina que un plantel de excelencia debe estar, necesariamente, inserto en la sociedad y que éste debe servir a las necesidades de la población, constituye una relevante contribución”, puntualizó el rector de la UPLA.

“La historia del futuro”

Tras la presentación del texto, la académica de la Facultad de Humanidades e integrante de la Comisión de Educación Superior del Plantel, Dra. Carmen Norambuena, destacó que la obra presentada consigna “la historia del futuro” de nuestro Plantel.

“Hoy presentamos una visión a largo plazo de lo que queremos para nuestra Universidad. A nosotros nos parece que hemos hecho un aporte relevante en un tema que no está concluido. Esto es una incitación a pensar la educación superior del futuro y también el futuro de esta Universidad”, aseguró la académica.

Además, Carmen Norambuena adelantó que la Comisión va a continuar proponiendo desarrollo en otros ámbitos de relevancia para el Plantel.

Los autores del libro fueron los académicos, integrantes de la Comisión de Educación Superior del Plantel, Carmen Norambuena, Juan Gautier, Juan Serón, Ricardo Santander y el ex rector Eduardo Morales Santos, fallecido en el pasado mes de agosto, quien fue representado en la ceremonia de entrega del texto por algunos de sus familiares. El texto fue editado por el asesor de la Comisión de Educación Superior de nuestro Plantel, Claudio Meléndez.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4511","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Programa Horizonte 2020 ofrece oportunidades de financiamiento para proyectos con la Unión Europea

Programa Horizonte 2020 ofrece oportunidades de financiamiento para proyectos con la Unión Europea

  • Mediante una jornada informativa realizada en el Salón de Honor de nuestra Institución, representantes de la Delegación de la Unión Europea, liderados por su embajador, Rafael Dochao, junto a miembros de Conicyt y de la Embajada de Francia, dieron a conocer los alcances de este nuevo programa marco para la investigación, que supone una inversión cercana a los 80 mil millones de euros. Con esta iniciativa, se espera contribuir al fortalecimiento de los vínculos internacionales para el desarrollo de la investigación de excelencia, el liderazgo industrial y los desafíos sociales.

 



Vicerrectores de investigación, encargados de relaciones internacionales, investigadores y académicos se dieron cita ayer (3) en la jornada convocada por el Consejo de Rectores, Conicyt y la Delegación Regional Francesa de Cooperación para el Cono Sur, con el objetivo de dar a conocer el programa de la Unión Europea para la colaboración internacional en investigación e innovación que comenzó a ejecutarse a contar de este año y que durará hasta el 2020.

Al encuentro asistieron la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios y vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Juan Manuel Zolezzi; el embajador de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Rafael Dochao; el embajador de Francia, Marc Giacomini; el director del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt, Gonzalo Arenas; representantes de instituciones de educación superior como la Pontificia Universidad Católica, la U. de Antofagasta, la U. Católica de Valparaíso, la Universidad de Atacama y la U. Técnica Federico Santa María, entre otras.

El rector Zolezzi, en su discurso, destacó que “para el Consejo de Rectores, la relevancia de la colaboración internacional en el desarrollo de la ciencia, humanidades, tecnología e innovación es prioritario, considerando que estas instituciones de educación superior producen el 89% de las publicaciones Web of Science de Chile y obtienen el 96,9% de los fondos públicos concursables para investigación”.

 El rector explicó que debido a la globalización, la dualidad “investigación innovación” ya no se debe pensar en la soledad de la oficina o el laboratorio de un solo investigador, sino más allá, en un grupo de trabajo, una institución o un país. Por eso llamó a potenciar las asociaciones y valorar esta “nueva posibilidad que se abre, de realizar ciencia con el mundo como laboratorio y que es una demostración más de la globalización, que ahora se acerca a la academia”.

Cerca de 80 mil millones de euros

El embajador de la Delegación de la UE en Chile, Rafael Dochao, explicó que Horizonte 2020 (H2020) es la herramienta para seguir fomentado la cooperación europea con socios claves, como Chile y otros países de Latinoamérica. “Es hoy el mayor programa de investigación y de innovación que ha gestado la UE, con casi 80 mil millones de euros de financiamiento disponible en el periodo de 7 años, desde 2014  y hasta el 2020”.

El representante del conglomerado europeo destacó la “importancia de la cooperación internacional para hacer frente a los desafíos comunes del mundo”, por lo que el enfoque “think globally act locally” (piensa globalmente actúa localmente) se ajusta a lo que la UE pretende.

Asimismo, se refirió a las áreas prioritarias para la futura cooperación, que son la bioeconomía, las energías renovables, las TICs, la salud, la biodiversidad, el cambio climático y las carreras profesionales de los investigadores. “Es importante que los centros de investigación, las universidades y las empresas trabajen de manera conjunta para aprovechar las oportunidades y fortalecer la cooperación”, acotó.

Rafael Dochao explicó que hasta el año 2013 estuvo vigente un programa marco originado en 2007 para la investigación (PM7), que marcó una fase de cooperación con la UE en investigación y desarrollo tecnológico que comprometió 3 mil 54 participantes de países externos, a los cuales se les asignó un total de 360 millones de euros, de los cuales 70 millones fueron otorgados a países latinoamericanos, y Chile estuvo entre los primeros con 68 participaciones, junto a Argentina, Brasil y México.

Mientras que el embajador de Francia en Chile, Marc Giacomini, agregó que el H2020 es la herramienta más importante de la UE en cuanto a la cantidad de dinero y a la cantidad de temas.

El director del programa de Cooperación Internacional de Conicyt, Gonzalo Arenas, puntualizó que el rol de esa institución es promover la investigación de chilenos en este nuevo programa marco, que supone un aumento del 25 por ciento de presupuesto en relación al PM7 pese a la crisis que vive el Viejo Continente. No obstante, explicó que aún las barreras de acceso para los proyectos podrían ser altas, de acuerdo a los estándares europeos, y por ello, para hacer más accesible el H2020, es que Conicyt tiene una oficina destinada especialmente a apoyar este objetivo (NPC o punto nacional de contacto).

Postular en Ciencia, industria y sociedad 

Las ponencias específicas para facilitar las postulaciones al programa fueron ofrecidas por el jefe de la sección Ciencia Tecnología e Innovación de la Delegación Europea en Brasil, Piero Venturi, quien viajó especialmente para estar presente en esta reunión informativa; y por la Coordinadora Horizonte 2020 de Conicyt, Trinidad García.

El delegado explicó que la idea de que los investigadores latinoamericanos participen es hacer llegar a Europa el resultado de la ciencia que se produce en este continente y que puede ser útil para todo el mundo. “Para eso, la industria debe participar”, explicó acotando que la idea es que los proyectos que postulen cuenten con características como por ejemplo, involucrar a industrias locales (PYMEs desde 250 empleados o una facturación de cincuenta millones de euros anuales), y al menos a tres Estados miembros o asociados de la UE.

Asimismo, destacó que las postulaciones se organizan en tres áreas: Ciencia de Excelencia (con una inversión prevista en 24 mil 441 millones de euros), Liderazgo Industrial (con 17 mil quince millones de euros, en financiamiento disponible) y Desafíos Sociales (con 29 mil 679 millones de euros comprometidos).

Por su parte, la coordinadora de Conicyt se refirió a la exitosa experiencia chilena en el PM7, donde postularon 537 chilenos, de los que 119 consiguieron financiamiento, en áreas como bioeconomía, medio ambiente y TICs.

Más información en

http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/

http://www.sti-cooperation.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación