Educación

Español

Rector entrega al gobierno aportes al debate sobre la Reforma Educacional

Rector entrega al gobierno aportes al debate sobre la Reforma Educacional

  • Cerca de  50 páginas tiene la publicación institucional que recoge el aporte de la comunidad universitaria, al debate en torno a la Reforma Educacional, motivado por el llamado que formulara el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, en el marco del Plan Nacional de Participación Ciudadana. En esta línea, acogiendo también la invitación del rector Juan Manuel Zolezzi, se presentaron 75 ponencias en las jornadas de reflexión y debate, desarrolladas en agosto y septiembre últimos, con la activa participación de autoridades, académicos, estudiantes y representantes de las organizaciones gremiales del Plantel.
  • “Esperamos que este documento sea una contribución más, a las trascendentales definiciones que deben tomar los poderes del Estado en respuesta a las legítimas demandas de los estudiantes, sus familias y la ciudadanía en general”, expresó el rector  Juan Manuel Zolezzi, quien hará llegar esta publicación a la Presidenta de la República y al ministro de Educación, entre otros actores relevantes.
  • Las propuestas, reflexiones y diagnósticos emanados desde la comunidad universitaria, se inscriben en cinco ejes temáticos: Calidad y Acreditación, Financiamiento, Institucionalidad, Formación Docente y Formación Técnico Profesional Universitaria.

 



Durante agosto y septiembre de este año, nuestra comunidad universitaria acogió el llamado del Ministerio de Educación a través de su “Plan Nacional de Participación Ciudadana” y participó activamente en las denominadas “Jornadas sobre la Reforma Educacional”, iniciativa que propició la reflexión institucional en torno al actual proceso de reforma educacional que impulsa el gobierno.

Este martes (2), tras este inclusivo debate institucional del que fueron parte autoridades, académicos, estudiantes y representantes de las organizaciones gremiales del Plantel, nuestra Institución dio a conocer el documento que consigna las principales conclusiones de la comunidad universitaria.

En cerca de 50 páginas, el texto oficial, muestra las reflexiones de nuestra Casa de Estudios, en los ejes temáticos de Calidad y Acreditación, Financiamiento, Institucionalidad, Formación Docente y Formación Técnico Profesional Universitaria.

“Esperamos que este documento sea una contribución más a las trascendentales definiciones que deben tomar los poderes del Estado en respuesta a las legítimas demandas de los estudiantes, sus familias y la ciudadanía en general”, expresó el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, en el texto de presentación del documento oficial.

Posteriormente, consultado por U. de Santiago al Día, la máxima autoridad del Plantel recalcó que el informe “interpreta muy bien lo que es la posición de la Universidad sobre los distintos aspectos de la Reforma Educacional”.

No obstante, Zolezzi planteó que “la dificultad es que esto no está hecho por quienes están haciendo la Reforma, por lo tanto, probablemente, algunos temas no coincidan exactamente. Yo, por lo menos, no conozco los detalles de la Reforma a la Educación Superior”, señaló.

Respecto a los objetivos del documento, el rector explicó que el primer propósito es distribuirlo a la comunidad para, posteriormente, “hacerlo llegar a todas las personas que están involucradas en el tema, especialmente al Ministerio de Educación y, por qué no, también a la Presidenta de la República para que conozca nuestra visión sobre la Reforma”.

Las Jornadas sobre la Reforma Educacional realizadas los días 22 y 26 de agosto y el 3 de septiembre en el Plantel, fueron coordinadas por los académicos Carmen Norambuena y Luis Quezada, y contaron con la participación de más de 100 representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, quienes presentaron 75 ponencias, altamente pertinentes y documentadas.

Incidir en las políticas públicas

La académica de la Facultad de Humanidades y una de las coordinadoras generales de las Jornadas, Carmen Norambuena, se sumó a la positiva evaluación del rector Zolezzi y enfatizó en el objetivo de incidir, desde nuestra Universidad, estatal y pública, en la generación de políticas nacionales.

“Como Universidad hemos atendido el llamado del Ministro de Educación y ahora esperamos hacerle llegar nuestras conclusiones pues consideramos que la autoridad necesita de orientaciones y respuestas valoradas, respaldadas, en este caso, por el conjunto de representantes que participó en las Jornadas”, puntualizó Carmen Norambuena.

“Nos hubiese gustado contar con una participación total en la actividad, sin embargo sabemos que muchas veces esto no puede ser así. Sin embargo, como coordinadores generales estamos tranquilos por la alta calidad y pertinencia de las numerosas ponencias presentadas”, agregó la académica del Plantel.

Principales conclusiones

“Concebir la educación como un derecho social”, el desarrollo “de una orientación social del conocimiento” y educar “para construir una sociedad democrática” son algunas de las numerosas consignadas en el documento oficial de las Jornadas sobre la Reforma Educacional realizadas en el Plantel.

En el área de Calidad y Acreditación no existieron mayores divergencias entre quienes participaron en las distintas instancias de estas Jornadas. Hubo consenso entre las opiniones vertidas y las planteadas en el proyecto de Reforma Educacional.

Por otra parte, se enfatizó en que la formación de las y los estudiantes no sólo debe estar orientada a los requerimientos laborales sino que, fundamentalmente, a formar ciudadanos.

En específico, en Acreditación, se planteó que ésta debe estar orientada al mejoramiento de los procesos y dar fe pública de que los egresados poseen las condiciones pertinentes para contribuir al desarrollo del país, en el contexto social que se desempeñan.

En relación al eje de Financiamiento se abogó por la transparencia, en el sentido de implementar un sistema que permita la comparación entre las instituciones  de educación superior en el ámbito financiero, junto con reafirmar que “el lucro se debe erradicar del sistema educativo”.

Mientras, en el eje Formación Técnico Profesional, entre otras propuestas, se planteó crear un observatorio de FTP, redefinir el objetivo de este tipo de educación y establecer un programa de formación pedagógica para sus profesores.

Asimismo, respecto a la Formación Docente, se estableció que el Estado debe definir “el tipo y clase de ciudadano chileno” que espera formar en las instituciones educativas en los próximos 30 años, junto con establecer “un estándar mínimo para todos los programas que busquen formar profesores”.

Finalmente, en relación a la Institucionalidad, se destacó el Proyecto de Ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones educativas y se apoyó la creación de nuevos organismos como una superintendencia y subsecretaría de educación superior, así como un Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Investigación refleja que profesores de Chile no se sienten valorados ni respetados por el Estado

Investigación refleja que profesores de Chile no se sienten valorados ni respetados por el Estado

  • Estudio liderado por académicos de la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI - U. de Santiago), revela, además, que cerca de la mitad de los encuestados no recomendaría estudiar esta carrera.

 


Las discusiones en torno a la Reforma Educacional han puesto en la palestra las dificultades asociadas a una mejora efectiva en la educación chilena. Uno de los actores que ha concentrado la atención en las últimas semanas ha sido el profesorado, eje central de un estudio que realiza un equipo de investigación interdisciplinario de la Universidad de Santiago de Chile, que busca conocer la percepción de los profesores respecto a su rol docente y la valoración social que tienen de ellos.

El estudio, en su fase inicial, ha encuestado a 180 docentes de todas las regiones del país, que ejercen en cada uno los niveles educativos, que imparten distintas asignaturas, y que actualmente trabajan en colegios de todas las dependencias administrativas que existen, es decir, municipales, particular subvencionados, particulares, y de administración delegada.

El equipo es liderado por la Dra. Carla Hernández y el Mg. Alexis González vinculados a la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad de este Plantel (INDI U. de Santiago).

“Se ha generado, como nunca antes, un movimiento social donde participan todos los agentes involucrados en el sistema; estudiantes, directivos, autoridades, sostenedores, apoderados y en las últimas semanas profesores que paralizan sus actividades para protestar por el descontento generalizado respecto a las condiciones laborales actuales”, plantea Carla Hernández.

De hecho, continúa la investigadora, para nadie es un misterio que la profesión del docente es de las peores pagadas en este país y que el descontento abarca también la excesiva carga horaria, el exigente trabajo frente al aula y el poco espacio que el sistema ofrece para que cada docente reflexione y mejore su propia práctica. “Sin embargo, es el docente el último en ser consultado y escuchado, por esto nuestro estudio se centra en conocer la percepción del profesorado, sus opiniones y valoración, y reivindicar el rol del profesor en medio de toda la discusión”, explica la Dra. Hernández.

Entre los principales resultados obtenidos, se destaca la alta valoración percibida por el profesorado frente a su labor y experticia, alcanzando un 96,1 por ciento en profesores de la Región Metropolitana y un 92,3 por cien en el caso de profesores de otras regiones.

Rol de educadores 

Otro antecedente interesante que refleja el estudio, es que los profesores en su rol de educadores se sienten valorados por el establecimiento, los padres y estudiantes, pero no así por el Estado, estableciéndose que menos del 10 por ciento de los docentes considera que el Estado confía y valora su labor.

“Ha sido muy interesante encontrar que las percepciones no difieren mucho en el porcentaje entre profesores de la Región Metropolitana versus otras regiones del país para cada pregunta, lo cual es indicio de una tendencia generalizada a nivel nacional en cuanto a la percepción y valoración del profesorado”, explica el investigador Alexis González.

A pesar del descontento generalizado hacia la profesión, la mayoría de los encuestados volvería a escoger la pedagogía como carrera profesional, sin embargo, cerca de la mitad de los encuestados no lo recomendaría a sus estudiantes y a sus hijos.

Cabe destacar entre los resultados, que las respuestas a las preguntas abiertas refuerzan la percepción generalizada del profesorado del país, de no contar con el reconocimiento y respeto por parte del Estado, hacia la labor desarrollada. Junto a esto, los docentes manifiestan descontento por la invisibilidad de la carga horaria que implica su trabajo.

Finalmente, la investigadora responsable del estudio declara que “sin duda alguna, esta información debería ser considerada para cualquier reforma educativa que se quiera realizar en nuestro país, ya que son los profesores quienes deberán llevarla a cabo. Es importante escuchar al docente, respetar su formación y rol para que cualquier propuesta de cambio llegue a ser efectiva en manos de quienes tendrán que ejecutarlas realmente, dentro del aula, no detrás de un escritorio. Esperamos contribuir a la discusión nacional reflejando la realidad de nuestros profesores quienes han agradecido por escrito a nuestro equipo la oportunidad de participar de este estudio, especialmente aquellos de las zonas más alejadas de los centros urbanos. Sin duda esto nos impulsa a continuar y nos sentimos muy agradecidos por la acogida que la iniciativa ha tenido entre el profesorado de nuestro país”.

Los resultados del estudio serán entregados de manera completa a mediados de diciembre, y los antecedentes quedarán a disposición de todos los actores involucrados en la Reforma Educacional. Además, se realizará una publicación especializada con los datos proporcionados por esta investigación.

Académico Saúl Contreras: “El SIMCE no refleja la diversidad ni calidad de los establecimientos educacionales”

Académico Saúl Contreras: “El SIMCE no refleja la diversidad ni calidad de los establecimientos educacionales”

  • En las últimas semanas, estudiantes de diversos establecimientos educacionales del país, se han negado a rendir la Prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce), reviviendo el debate en torno a la validez de esta evaluación. A juicio del especialista en Educación de nuestra Universidad, Saúl Contreras, los jóvenes “tienen el derecho a mostrar su acuerdo o desacuerdo en relación a procesos en los que están involucrados”.
  • El experto cuestionó la “construcción y aplicación” de este examen que evalúa a estudiantes de enseñanza básica y media, y aseguró que la prueba constituye “un obstáculo para el desarrollo de mecanismos educacionales propios y pertinentes para el contexto nacional”.
  • “Siempre es necesario contar con información para la adopción de medidas gubernamentales en materia de educación, pero cuando los resultados se usan para la competencia entre establecimientos, se convierten en un círculo vicioso que poco aporta a los procesos formativos”, afirmó el académico, especializado en gestión y supervisión escolar.

 



Nuevamente la aplicación de la prueba Simce en los colegios chilenos ha sido criticada tanto por expertos como por los propios estudiantes evaluados. Sin ir más lejos, en algunos establecimientos educacionales del país, alumnos de segundo medio se negaron a rendir el examen por no considerarlo una herramienta válida para medir la calidad de la educación.

Según informaron dirigentes del movimiento “Alto al Simce”, cerca de veinte colegios no rindieron el Simce de octavo básico durante la semana pasada,  aunque en esa ocasión también influyó el paro de profesores. Mientras que, este miércoles (19), estudiantes del Liceo Confederación Suiza, el Liceo Latinoamericano y varios liceos de Temuco, también se habrían negado a rendir la prueba.

Desde nuestra Casa de Estudios, el ex director del Magíster en Educación de la Universidad, especializado en temas de gestión y supervisión escolar, Dr. Saúl Contreras, se sumó a los cuestionamientos y aseguró que el examen presenta problemas “tanto en su construcción como en su aplicación”.

“El Simce es una prueba estandarizada que muestra poca evidencia real y contextualizada sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes, ya que no considera las diferentes realidades educativas que existen en el país. Esta prueba no refleja la diversidad ni calidad de los establecimientos educacionales”, afirmó Contreras.

El académico sostuvo que, “en Chile, hay distintos tipos de establecimientos educacionales, con diferentes misiones y visiones. No son los mismos procesos de aprendizaje en el norte y en el sur, por lo tanto, no corresponde que la prueba sea la misma para todos”.

“Lo que muestra el Simce -agregó Contreras- son algunos dominios de habilidades científicas básicas, como matemáticas o lenguaje y comunicación, pero no refleja todas las demás competencias que entregan los establecimientos con el objetivo de formar estudiantes integrales y que van más allá de estas disciplinas”.

No obstante, Saúl Contreras aclaró que no se opone a la aplicación de mecanismos de medición e indicó que éstos “son necesarios para adoptar medidas gubernamentales”, sin embargo, sostuvo que, “cuando los resultados se usan para la competencia entre establecimientos, se convierten en un círculo vicioso que poco aporta a los procesos formativos en las diversas escuelas y centros educacionales del país”.

“Debemos superar la prueba SIMCE”, recalcó el académico y agregó que “es necesario construir un nuevo mecanismo que sea pertinente, propio, que mire la calidad de la educación desde la perspectiva chilena y que considere, por ejemplo, la autoevaluación en los mismos establecimientos educacionales”.

Respecto a las y los estudiantes que se negaron a rendir la prueba, Contreras sostuvo que “tienen el derecho a mostrar su acuerdo o desacuerdo en relación a procesos en los que están involucrados. Más aun teniendo en cuenta el impacto que esta prueba tiene en los colegios. Eso genera un rechazo que no me parece ilógico”.

“Nuestro país debe promover mecanismos de medición que permitan involucrar a los estudiantes, con un sentido diferente: no para establecer rankings como se hace hasta ahora, sino para mejorar, progresivamente, la calidad de la educación en Chile”, recalcó el académico del Plantel y director del Magíster en Educación.

Falencias en pruebas estandarizadas

El profesor Saúl Contreras, Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad Complutense de Madrid dirige, actualmente, un proyecto Fondecyt que cuestiona la metodología de la Prueba Inicia, examen que se aplica a egresados de educación de párvulos y pedagogía.

A juicio del académico, esta herramienta adolece de problemas similares a los del Simce y otras pruebas estandarizadas “que no reflejan todas las dimensiones de la enseñanza” y que “no se ajustan a la realidad nacional”.

“La mayoría de la experiencia que se recoge es internacional, y nosotros no somos Finlandia. Las necesidades educacionales de las niñas y niños chilenos, son completamente diferente a los de Europa, o Estados Unidos”, concluyó el académico de nuestra Casa de Estudios Superiores. 

Expertos abordan el rol de la educación científica en la sociedad

Expertos abordan el rol de la educación científica en la sociedad

  • Temáticas que van desde modificaciones de las estrategias en el aula, hasta un cambio de enfoque en la formación de los profesores de ciencia, fueron analizadas por expertos en el Primer Seminario Iberoamericano: Ciencia, Educación y Sociedad: Los desafíos de la Educación Científica para el siglo XXI, organizado por el Grupo de Investigación en Didáctica de la Física.

 


Especialistas en didáctica de las ciencias de España, Colombia, Chile, Brasil y Argentina se reunieron el pasado viernes (14) en la Universidad, en el marco del Primer Seminario Iberoamericano: Ciencia, Educación y Sociedad: Los desafíos de la Educación Científica para el siglo XXI, organizado por el Grupo de Investigación en Didáctica de la Física. La iniciativa tuvo por objetivo establecer un diálogo en torno al rol de la educación científica para la sociedad, y cómo se proyecta su desarrollo y la investigación en el área.

“La idea de relacionar estos tres conceptos obedece a un intento por unificar el conocimiento y potenciar la investigación vinculante e interdisciplinaria. Los avances en ciencia obligan a rediseñar las formas de enseñarla, por eso educación y ciencia deben avanzar juntas teniendo en cuenta el impacto de ambas en la sociedad”, indica la organizadora de la iniciativa, Dra. Carla Hernández.

Por su parte, la Dra. Mercé Izquierdo, académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, reconocida investigadora en el área y principal invitada a la jornada, se refirió a la reformulación del discurso de los profesores en el aula a través de su presentación “Ciencia para todos”.

“La idea es imaginar la ciencia en la escuela como un proceso de modelización del mundo, de manera que los hechos se puedan ver desde la perspectiva de las ciencias. Entonces, tiene que haber un relato que reúna los diferentes hechos de una historia, pero donde la profundización se realice desde la disciplina. Es combinar lo disciplinar lógico con el relato, explicando el mundo de una manera relativamente más sencilla”, destaca la Dra. Izquierdo.

En esta perspectiva, la académica plantea que las clases deben estar diseñadas a partir de los intereses, inquietudes y preguntas de los niños/as y jóvenes.

En la misma línea, el académico de la Pontificia Universidad Católica y presidente de la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias, Dr. Mario Quintanilla, desarrolló su presentación “La educación científica en Chile; Una reflexión desde la formación de profesores de ciencia”, que hace referencia a su estadía en la Universidad Técnica del Estado, cuando estudió para formarse como Profesor de Estado en Química. Para el especialista, la formación del profesorado debe centrarse en prepararlos para un mundo en constante transformación.

“Esto implica una gran revolución lingüística y cultural, porque modelar una profesión para un mundo cambiante y en permanente transformación implica entender que nuestra mente también está cambiando contantemente; ajustándose a las nuevas dinámicas que se producen entre el conocimiento, la cultura y el lenguaje”, destaca el experto.

Ciencia ciudadana 

Otro aspecto que hay que considerar considerar, a la hora de potenciar la educación científica, es la coordinación con lo que se denomina “ciencia ciudadana”, aquella que se da en museos, cines, entre otras instancias. Según la Dra. Izquierdo, el cambio en  la escuela, tiene que hacerse en colaboración con esta ciencia, de modo que lo que se enseña fuera de la escuela sea reforzado con lo que se enseña dentro de ella.

A modo de conclusión, la Dra. Hernández remarca que existe la necesidad de modificar el objetivo por el cual se enseñan las ciencias. “Consideramos que las ciencias deben enseñarse para formar personas, para formar ciudadanos. Que sean conscientes del mundo en el que viven, críticos y partícipes de la sociedad. Esto atiende a la idea de alfabetizar científicamente a la ciudadanía para que entienda la ciencia y la sepa usar. Debemos trabajar para que la educación científica tenga impacto en la forma como las personas ven el mundo cotidiano, y entienden la sociedad en que se desenvuelven”, finaliza la Dra. Hernández.

Connotado sociólogo François Dubet advierte sobre desafíos del sistema escolar en democracia

Connotado sociólogo François Dubet advierte sobre desafíos del sistema escolar en democracia

  • En el encuentro con académicos del Departamento de Educación, el director de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, François Dubet, autor de “Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades”, entre otras obras, consideró “muy peligroso para la democracia que solo los más capaces puedan ascender socialmente, pues los rezagados del sistema son rechazados por los que sí consiguen el éxito”.

 



En el marco de su visita a Chile, el connotado sociólogo francés François Dubet se reunió el jueves pasado con académicos del Departamento de Educación de la Universidad, con quienes dialogó sobre los desafíos de los sistemas escolares en las sociedades democráticas.

En la oportunidad, el director de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y autor de “Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades”, reiteró sus críticas al modelo de igualdad de oportunidades  por el cual han optado distintos países, señalando que éste, al promover el mérito como condición para ascender socialmente, transforma a la sociedad en violenta y poco solidaria. En cambio, remarcó su preferencia por la llamada "igualdad de posiciones", que busca reducir las desigualdades en las condiciones de vida y acortar las brechas sociales y económicas.

El  experto francés consideró “muy peligroso para las democracias que solo los más capaces puedan ascender socialmente, pues los rezagados del sistema no sólo terminan con un sentimiento de indignidad, sino que al mismo tiempo son rechazados por quienes sí consiguen el éxito”.

El especialista, reconocido en todo el mundo por sus trabajos en el campo de la educación, ha señalado en distintas ocasiones, que la justicia  de un sistema escolar no se expresa tanto en la cantidad de alumnos pobres que alcanzan espacios de elite, sino en la calidad de la escuela de los alumnos más rezagados.

Y en este escenario, a juicio de François Dubet, no sólo es importante que la escuela sea más justa y equitativa, sino que también pueda “inculcar en los jóvenes un genuino sentimiento de fraternidad”.

El académico de Educación General Básica, Jaime Retamal -quien gestionó la visita de Dubet- la calificó como “un hito importante” para la Universidad y el  Departamento de Educación, pues “se trata de un sociólogo que tiene una relación estrecha con nuestro país desde los años ‘80; en esa época colaboró con algunas organizaciones no gubernamentales que se movilizaban por el retorno a la democracia, y después se convirtió en uno de los especialistas más importantes, a la hora de pensar los mitos de la meritocracia escolar”.

Embarazo adolescente continúa siendo problema prioritario en nuestro país

Embarazo adolescente continúa siendo problema prioritario en nuestro país

  • En el seminario “Por una sexualidad plena y segura”, realizado en forma conjunta por el Programa Ciclo Vital del Ministerio de Salud y la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, especialistas coincidieron en que si bien en los últimos años se registra una baja en la tasa de embarazos adolescentes (de 41 mil en 2008 a 35 mil en 2012), la educación sexual sigue siendo un tema pendiente en materia de políticas públicas.

 

Según datos del Ministerio de Salud, en los últimos años en Chile ha disminuido la cifra de madres adolescentes. En el 2012 hubo 35 mil niños/as nacidos cuyas madres tenían menos de 19 años, comparado con los 41 mil registrados en 2008.

Y aunque los datos parecen ser más alentadores, con respecto a países como Perú, Bolivia y Ecuador, lo cierto es que la prevención del embarazo sigue siendo una de las principales preocupaciones en materia de salud juvenil, sobre todo, en un país como el nuestro en que la educación sexual parece  ser una asignatura pendiente.

En este contexto, el  Programa Ciclo Vital del Ministerio de Salud en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, realizó el Seminario “Por una sexualidad plena y segura”, que congregó a un grupo de expertos con el objetivo de profundizar en torno a este tema.

La jefa del Departamento Ciclo Vital del Ministerio de Salud, Dra. Paz Robledo señaló que las cifras del embarazo adolescente han disminuido el último tiempo. “La baja es mayoritariamente en las adolescentes entre los 15 y 19 años y un poco menos entre las niñas de 10 a 14, lo que sin duda es un muy buen indicador, ya que durante mucho tiempo este grupo no había disminuido nunca”, puntualizó la profesional.

Aseguró que a pesar de estos índices más positivos, el embarazo adolescente sigue siendo un problema que hay que resolver  con una mayor educación sexual que incluya a todos los involucrados: jóvenes, padres e instituciones”.

En su exposición, la experta hizo un llamado a hablar de sexualidad con los hijos como algo natural y cotidiano, “como si fuese parte de un hábito, de tal modo de no esperar un momento especial para referirse a algo que debiese ser parte de nuestro diario vivir”.

Por su parte,  el jefe de la División de Atención Primaria del Minsal, Pedro Yáñez coincidió con la doctora Robledo en que si bien ha habido una disminución en el número de embarazos adolescentes, “esto no significa que no debamos abordar como país un problema que existe, y es que los jóvenes necesitan educación sexual”.

En tanto, la directora del Sename, Marcela Labraña,  valoró la iniciativa mancomunada del Ministerio y de la Facultad de Ciencias Médicas. “Necesitamos profesionales expertos en el tema de la sexualidad, que trabajen con real compromiso, sobre todo con los niños y adolescentes, ya que se trata de grupos de mayor vulnerabilidad  y muchas veces invisibilizados en sus necesidades”, señaló la directora.

Finalmente, la estudiante de cuarto año de Obstetricia de la Universidad, María José  Valderas, destacó la experiencia desarrollada desde Likelén, organización que desde 2013 agrupa a estudiantes de  la Carrera, quienes realizan charlas y tutorías sobre educación sexual, sobre la base de un concepto de sexualidad más amplio e integral, que no se circunscribe solamente a la relación sexual.

A juicio de la estudiante,esta experiencia ha tenido gran significación entre los adolescentes, porque les ayuda a percibir su sexualidad con otros ojos.

“Sabemos que muchos colegios e instituciones no abordan el tema, y por lo mismo los jóvenes tienen muchas dudas. Hay mucha desinformación ynosotras, a través de nuestro trabajo, queremos aportar a revertir esta situación, no sólo contribuyendo a evitar un embarazo adolescente, sino enseñando el autocuidado, que es fundamental para iniciar una vida sexual plena y con responsabilidad”.

“La educación tradicional impide que nuestros hijos sean felices”

“La educación tradicional impide que nuestros hijos sean felices”

  • Así lo afirma el experto español y presidente de la Fundación para La Educación y el Desarrollo Transpersonal, José María Doria, quien  propone un desarrollo integral de niños y niñas a partir de la educación formal. El desafío es que aprendan a manejar sus emociones y a enfrentar situaciones complejas, planteó el especialista en la conferencia “Educación y Mindfulness”, que concitó la asistencia de un vasto público.

 

“Educar es uno de los cometidos sagrados más trascendentes de la historia”. Es la idea fuerza con la que el escritor español y presidente de la Fundación para La Educación y el Desarrollo Transpersonal,  José María Doria, abrió su conferencia “Mindfulness y Educación”, el pasado miércoles (24) en el Salón de Las Artes Víctor Jara. Hasta nuestro Plantel llegó invitado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades (FAHU), con el objeto “de dar a conocer una nueva forma de enfrentar el proceso educativo”, indicó la gestora de esta visita, la coordinadora general de prácticas profesionales del Departamento de Educación, profesora Ana María Martínez.

En la ocasión, uno de los principales planteamientos que José María Doria compartió con el público asistente, es que la educación debe superar el modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la transmisión de información. Según su experiencia, éste debe ser afectivo en vez de competitivo y tener un carácter integral. La educación hoy, advirtió, enfrenta el desafío de adaptarse a las necesidades de niños y niñas, entregándoles una instrucción “que eduque para la felicidad”, justo lo contrario de lo que hemos estado haciendo: “Formamos a nuestros hijos para que se ganen la vida y no para que sean felices”, declaró.

Lo importante es que los/as menores aprendan a controlar la ansiedad, sus impulsos y a manejar situaciones difíciles, de manera que cuenten con herramientas para vivir con confianza. Por tanto, subrayó, “podemos comprender que educar así no es algo que se improvise”.

Para cambiar el modelo imperante, es crucial que los adultos, tanto los padres como cualquier otra persona que tome parte en la educación de un/a menor, tengan la capacidad de auto-conocerse y, así, lo que intenten transmitir a los niños y niñas resulte efectivo. Hay que enseñar con el ejemplo: “El educador no informa por las palabras, sino por lo que es”, afirmó el autor de libros como “Cuentos para Aprender a Aprender”, “El hombre que mordió la manzana” y “101 preguntas sobre la meditación transpersonal”.

La apuesta por una educación integral

Frente a estas nuevas necesidades educativas, cobra especial relevancia la técnica del mindfulness, concepto que algunos autores han traducido como “presencia o consciencia plena”. Se trata de una filosofía cultivada a partir del siglo VI a. de C., con el nacimiento del budismo y que ha sido recogida por la psicología occidental como terapia para el control de las emociones. “Es un conocimiento universal subyacente a todo ser humano y una clave de apertura de la mirada para hacer grandes comprensiones. Enfatizo comprender, que no es lo mismo que entender. La base de cada ser humano para cambiar es la comprensión: si comprendemos, cambiamos”, sostuvo el también Máster en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, para precisar que el impacto de esta técnica no se reduce al ámbito  educativo.  

Con la finalidad de promover esta práctica basada en métodos de meditación, Doria ha llevado su Escuela Española de Desarrollo Transpersonal -en la que colaboran más de 60 profesionales especialistas en temas como salud, la psicología y educación-, a diversos países y ciudades del mundo a través de la Fundación para la Educación y el Desarrollo Transpersonal. Una de sus sedes se encuentra en Santiago, desde donde se ha expandido la experiencia del mindfulness en diversos colegios particulares de la capital, en un proceso que especialmente entusiasma a su impulsor. “Estamos empezando a tener unos resultados muy interesantes con respecto a la transformación que tiene el niño a través del juego y de determinadas propuestas que hace el educador. Aprende a reconocerse, detenerse, observarse, a no juzgar sus sentimientos, respirar conscientemente, respetar el silencio, aquietarse en los momentos de ansiedad e, incluso, a reconocer sus conflictos y problemáticas”, aseguró.

El rol de los cuentos y los juegos

La clave de este método es propiciar actividades lúdicas para que los y las menores aprendan y se diviertan. Es en esa línea que se le asigna especial relevancia a la lectura de cuentos, textos a los que Doria considera “impresionantes, porque tienen todo un código de valores sobre el perdón, la consideración, la propia orientación interna”. Así, no es de extrañar que eligiera concluir su conferencia contando un cuento que aborda cómo entender al otro y cómo la forma en que sentimos y actuamos se proyecta.

Su paso por la Universidad, también incluyó actividades como un taller vivencial sobre escucha activa, que ofreció post conferencia a tutores-orientadores; y una capacitación realizada el sábado (27), que concitó la concurrencia de interesados/as por la meditación y la respiración holoscópica, oportunidad en la que el experto ahondó en consejos y tips como propiciar una constante auto-observación y poner atención plena hacia la vida cotidiana.

Rector Zolezzi: “Es posible concretar nuevas metas y mirar el futuro con gran optimismo”

Rector Zolezzi: “Es posible concretar nuevas metas y mirar el futuro con gran optimismo”

  • En ceremonia realizada en el Salón de Honor y con la presencia de autoridades nacionales, distinguidos invitados y representantes de los diferentes estamentos del Plantel, el rector Juan Manuel Zolezzi Cid asumió su tercer período consecutivo, 2014-2018.

 


“Sé que juntos seguiremos fortaleciendo la educación pública y con ello lograremos, al mismo tiempo, más calidad, más prestigio, más reconocimiento y más proyección institucional”, manifestó la autoridad en su discurso.

“Nómbrese, a contar del 18 de agosto de 2014, a don Juan Manuel Zolezzi Cid como rector de la Universidad de Santiago de Chile”, fue la frase pronunciada la mañana de este lunes por el secretario general de nuestra Casa de Estudios Superiores, Gustavo Robles, que marcó el inicio formal del tercer período consecutivo al mando de nuestra Institución del ingeniero civil, oriundo de Valdivia y vicepresidente del Consejo de Rectores.
 
El reloj marcaba  exactamente  las 11:41 horas, cuando el rector estampó su firma en el Libro de Oro de la Universidad, acta en la cual se encuentran registrados los acontecimientos institucionales más trascendentes.

Tras la firma, la autoridad expresó su “profundo orgullo y gratitud al asumir por tercera vez el cargo de rector” y mantenerse, así, al mando de la Institución por cuatro años más.

“Me siento muy honrado por la confianza depositada en el Programa de Trabajo que presenté a la comunidad universitaria y porque, además, constituye un reconocimiento a lo que hemos realizado desde el año 2006 en adelante”, manifestó la primera autoridad del Plantel.

Agradeciendo a su equipo de trabajo, familiares y, especialmente, a su esposa, el Dr. Zolezzi aseguró que “hoy estamos en el momento preciso y en el lugar justo para poder concretar las grandes reformas que requiere la educación en Chile” y abogó por “evolucionar desde la lógica de la educación vista como un bien de consumo, regulado por el mercado y determinado por el nivel de ingreso de cada familia, hacia la lógica de la educación asumida como un derecho y un bien social, garantizados por el Estado” (Ver nota relacionada).

Próximos cuatro años

En cuanto a los lineamientos de la nueva gestión, el rector afirmó que, como Universidad, “hemos sentado bases sólidas para crecer institucionalmente y estar a la altura de los grandes desafíos que se nos plantean”.

“Es imperativo crecer en infraestructura física para aumentar la oferta de carreras y programas de pre y postgrado; fortalecernos en docencia moderna y de calidad con la renovación de la planta académica, como lo hemos estado haciendo hasta ahora; trabajar en investigación e innovación de primer nivel, y construir una vinculación con el medio dinámica, que sea capaz de proyectar de manera genuina nuestro quehacer en pro del desarrollo de Chile, así como mantener una relación fluida y permanente con el entorno y los distintos actores de la sociedad”, puntualizó Zolezzi.

El rector indicó, además, que la Universidad cuenta con una situación financiera sana, “lo que nos permite desarrollar nuestro trabajo de manera segura y responsable”, y se manifestó “convencido” de que en este nuevo periodo que inicia “es posible concretar nuevas metas y mirar el futuro con gran optimismo”.

El esperado nuevo estatuto

En su discurso, Juan Manuel Zolezzi valoró el reciente envío, por parte de la presidenta Bachelet, del proyecto de ley que permitirá, “de una vez por todas”, otorgar un nuevo estatuto orgánico que rija a las instituciones de educación superior del país y, en especial a nuestro Plantel.

“Desde hace ocho años esta rectoría ha impulsado los cambios que hoy son una realidad”, aseveró Zolezzi, agregando que fue en 2008 cuando la comunidad eligió, mediante plebiscito triestamental, lo que le pareció la mejor opción para un nuevo Estatuto Universitario”.

Agregó que desde aquella época, siempre se solicitó a las máximas autoridades de Educación, la tramitación de la ley respectiva “para gobernar sobre la base de la nueva institucionalidad que se había dado en nuestra Universidad”, sostuvo Zolezzi, reconociendo la participación de los organismos colegiados y, particularmente, de los dirigentes estudiantiles, en la iniciativa.

Finalmente, el rector reiteró la invitación a académicos, funcionarios y estudiantes, a participar en las Jornadas sobre la Reforma Educacional que se realizarán en el Plantel los días 22 y 26 de agosto, “cuyo objetivo es establecer un espacio de discusión y análisis en torno a los ejes de Calidad y Acreditación; Financiamiento; Institucionalidad; Formación Docente y Formación Técnico Profesional en el país”.

“Sé que juntos, seguiremos fortaleciendo la educación pública y con ello lograremos, al mismo tiempo, más calidad, más prestigio, más reconocimiento y más proyección institucional”, concluyó el rector Juan Manuel Zolezzi, al iniciar su tercer período consecutivo al mando de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Vea el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3979","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Ingeniero Comercial del Plantel es el nuevo secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación

Ingeniero Comercial del Plantel es el nuevo secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación

  • Carlos Henríquez Calderón, ex presidente de la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios y actual profesor de economía en la FAE,  fue elegido mediante el Sistema de Alta Dirección Pública como secretario ejecutivo de la instancia, cuyo propósito es velar por la calidad en el sistema escolar.

 


La mañana del miércoles (6), la presidenta de la República, Michelle Bachelet, comunicó que el nuevo secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación es Carlos Rodrigo Henríquez Calderón, ingeniero comercial, titulado de nuestra Casa de Estudios Superiores.

El profesional fue seleccionado a través del Sistema de Alta Dirección Pública para ocupar el mayor cargo en la mencionada agencia gubernamental, organismo cuyo propósito es evaluar y orientar el sistema educativo hacia el mejoramiento de la calidad y equidad en las oportunidades educativas.

Henríquez Calderón (PPD), estudió ingeniería comercial con mención en economía en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel entre 1996 y 2001. Durante su último año en la Institución, además, presidió la Federación de Estudiantes, Feusach.

Entre 2006 y 2008, el ingeniero comercial se desempeñó como jefe de la División de Administración y Presupuestos del Ministerio de Planificación y entre 2008 y 2013 como gerente general de la Corporación de Educación Municipal de Maipú. Además, retornó a la Universidad de Santiago de Chile para hacer clases en la FAE.

Luego de realizar un magíster en la Universidad de Chile, el profesional, oriundo de la región de Valparaíso, fue gerente del Centro de Medición Educativa, MIDE UC, desde donde fue seleccionado por el Ejecutivo para encabezar la Agencia de Calidad.

De este modo, Carlos Henríquez Calderón se convierte en uno más de los profesionales del Plantel que, junto a nombres como el de Marcos Barraza, subsecretario de Previsión Social; Camilo Ballesteros, director de la División de Organizaciones Sociales y Tamara Agnic, superintendenta de Pensiones, entre otros, aportan desde el gobierno al desarrollo de nuestro país.
 

Zolezzi y Reforma Educacional: Rector demanda mayor compromiso con gratuidad universal

Zolezzi y Reforma Educacional: Rector demanda mayor compromiso con gratuidad universal

La máxima autoridad de la U. de Santiago participó en la primera reunión de los Diálogos Ciudadanos, instancia convocada por el Ministerio de Educación, y donde reiteró su demanda por mayor apoyo del Ejecutivo a las universidades del Estado. “Es posible asignar más financiamiento a los planteles estatales para que se inicien los procesos de mejora en todo sentido, en particular en materia de calidad y cobertura”.

“Sabemos que no puede lograrse de inmediato, pero queremos que se cumpla el proyecto de gratuidad total en la educación superior, expresado por la presidenta Bachelet”, remarcó el rector Juan Manuel Zolezzi.

Un llamado a cumplir el compromiso presidencial de establecer gratuidad universal en la educación universitaria, formuló este martes (22) el rector de nuestra Casa de Estudios y vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Juan Manuel Zolezzi.

“En el Cruch estamos absolutamente de acuerdo con la gratuidad universal. Sabemos que no puede lograrse de inmediato pero queremos que se cumpla el proyecto de gratuidad total en la educación superior, expresado por la presidenta Bachelet”, remarcó la máxima autoridad institucional.

Las declaraciones del rector Zolezzi fueron hechas durante el primero de los “Diálogos Ciudadanos”, que se realizó en la sede del Congreso Nacional en Santiago, en el contexto del Plan de Participación Ciudadana impulsado por el Ministerio de Educación.

El rector, quien asistió a la reunión junto a la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, y el director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Francisco Javier Gil, se refirió, además, a los recientes dichos –posteriormente corregidos- del Ministro de Educación respecto a dar gratuidad universitaria solo en los primeros cuatro años de carrera.

“El Ministro cometió un error que corrigió más tarde. Creo que apareció su lado economista”, señaló Zolezzi.

“Me imagino que (tras estas declaraciones) lo llamaron al orden. Si él dice algo así y el programa de la Presidenta señala algo muy distinto, lo mínimo es que lo hayan llamado al orden”, agregó el rector.

Asimismo, Juan Manuel Zolezzi, reiteró la demanda por mayor financiamiento a las universidades estatales en la Ley de Presupuesto.

“Personalmente –afirmó el rector– soy un convencido que el Ejecutivo tiene que dar una señal política potente sobre qué va a hacer con las universidades del Estado en los próximos años, porque si esperamos los proyectos de ley, vamos a tener una respuesta recién en el 2016”.

“Es posible asignar más financiamiento a los planteles estatales para que se puedan iniciar los procesos de mejora en los ámbitos de calidad y en cobertura que requieren las Instituciones”, concluyó el rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi.

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3875","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación