Emprendimiento

Español

Innovo presenta nuevo programa orientado a financiar emprendimientos de alta tecnología

Innovo presenta nuevo programa orientado a financiar emprendimientos de alta tecnología

  • El programa From Lab to Market, financiado por Corfo, proporciona recursos hasta por 60 millones de pesos para emprendimientos en las áreas de la ingeniería, ciencias de la vida y tecnologías de la información. Postulaciones hasta el 2 de noviembre www.fromlabtomarket.cl

 

El Centro Innovo de la Universidad de Santiago de Chile, presentó recientemente el nuevo programa de financiamiento From Lab to Market, el que tiene por objetivo impulsar emprendimientos de alta tecnología en las áreas de la ingeniería, ciencias de la vida y tecnologías de la información.

El lanzamiento del programa se realizó el jueves 25 de septiembre en el Planetario, actividad a la que asistieron el gerente de Emprendimiento de CORFO, Inti Núñez; el vicerrector de Investigación Desarrollo e Innovación de la Universidad, Óscar Bustos; el director del Centro Innovo, Luis Lino y el presidente del Directorio del Centro Innovo, Raúl Benavente.

En el marco del lanzamiento, el gerente de Emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, explicó que Corfo invierte fondos en nuevos emprendimientos tecnológicos a través de la Universidad “porque Chile necesita nuevos sectores productivos basados en el conocimiento, ya que este es el único camino que nos va a llevar al desarrollo”.

Por su parte, el ingeniero del Centro Innovo, Daniel López, expuso las características del programa que se adjudicó este Centro, a través del Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF) de CORFO, y que contempla un fondo de 2 mil 600 millones de pesos, que deberán ejecutarse en 4 años. El objetivo del programa es apoyar con financiamiento, redes internacionales y asesorías especializadas, los mejores emprendimientos nacionales de alta tecnología que impacten de forma directa en la industria o en la calidad de vida de las personas.

Tras la convocatoria, que vence el 2 de noviembre, los seleccionados podrán optar a un financiamiento de hasta 60 millones de pesos, en dos fases. La primera se refiere a la validación técnica y comercial, tanto en Chile como en el extranjero de la tecnología, para lo cual el equipo emprendedor contará con un monto de hasta 10 millones de pesos.

En tanto, la segunda fase consiste en dos etapas. La primera, dice relación con las ventas y la internacionalización según los resultados obtenidos en la primera fase. Aquí los emprendedores pueden optar a un financiamiento de 20 millones de pesos, previa autorización de Corfo, para poner en marcha comercial la tecnología. Luego, la segunda etapa consiste en la expansión del emprendimiento, en donde el equipo ejecutor del proyecto puede obtener hasta 30 millones de pesos adicionales, para fines de consolidación comercial de la empresa.

Para postular a este concurso, no es excluyente que los miembros del equipo emprendedor sean estudiantes o profesores de la Universidad de Santiago de Chile, ya que si bien Innovo pertenece a la Institución, se trata de una incubadora abierta que está encargada de la vinculación Universidad – Empresa, mediante la transferencia y formación empresarial y la incubación de negocios de base tecnológica.
 

Nuevo programa de INNOVO entrega hasta 60 millones de pesos para emprendimientos

Nuevo programa de INNOVO entrega hasta 60 millones de pesos para emprendimientos

  • El Centro Innovo presentará oficialmente este jueves (25) un nuevo programa para impulsar los emprendimientos; se trata de  From Lab to Market, al que se podrá postular para financiar proyectos en las áreas de ingeniería, ciencias de la vida y tecnologías de la información. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 2 de noviembre.

 


Con un fondo equivalente a 2600 millones de pesos, el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, Innovo, espera financiar nuevos emprendimientos en las áreas de ingeniería, ciencias de la vida y tecnologías de la información.

Para hacer una correcta selección, creó el programa incubadora From Lab to Market, que apoyará económicamente los proyectos de alta tecnología que estén cercanos a entrar al mercado.

Este jueves será el lanzamiento oficial del programa FLTM que espera invertir en una decena o más proyectos tecnológicos, otorgando financiamiento hasta de 60 millones de pesos por emprendimiento.

“Apoyaremos empresas con menos de tres años de antigüedad, y no importa que la sociedad se haya  creado ayer, pero sí es relevante que el proyecto tenga un desarrollo más avanzado que un emprendimiento científico, es decir, que tenga un prototipo y que esté muy cerca de llegar al mercado”, señaló Daniel López, encargado de FLTM del Centro Innovo.

No es requisito que los socios de la empresa sean estudiantes o profesores, ya que se trata de una incubadora abierta, cuyo formulario de postulación está disponible en la web desde el 28 de agosto hasta el 2 de noviembre.

Etapas y millones

Como se trata de recursos públicos, Daniel López explicó que el dinero se otorgará por etapas. “En primera instancia, se entregarán 10 millones de pesos, para que el emprendedor pueda validar si hay mercado interesado. En función de esto, se le entregarán 20 millones más, para el desarrollo del producto; y si después de esto, vende y el proyecto comienza a consolidarse, le entregamos los últimos 30 millones, lo que suma 60 millones de pesos por emprendimiento”, acotó.

Luego de esto, y gracias a un contrato que firma cada emprendedor cuando obtiene fondos, el Centro participa de las ventas con un royalty que puede ir desde un 4 a un 7%. Es el retorno. “Hay un aporte para la Universidad, porque estamos generando valor también en base al conocimiento”, sostiene Daniel López.
Aunque esta primera convocatoria estará abierta hasta comienzos de noviembre, el encargado de la incubadora explica que el próximo año, esperan abrir otro llamado en marzo o abril.

Administración autónoma

Los 2600 millones de pesos con que cuenta este programa, corresponden a una adjudicación de nuestra Universidad de un fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (Ssaf) de Corfo, que otorga recursos económicos a incubadoras del país, para que puedan decidir qué proyecto apoyar, entregando el dinero directamente.

Así lo explicó Daniel López, indicando que la novedad de este sistema radica en la autonomía de la administración, ya que hasta el año pasado se trabajaba en la línea de capital semilla, en que Innovo asesoraba y apoyaba los emprendimientos, presentándolos ante Corfo, que finalmente era el organismo encargado de seleccionar.

Así se financió uno de los proyectos apoyados por Innovo que este jueves se presentará en el lanzamiento del programa: El primer auto eléctrico hecho en Chile.

El total de la asignación entregada por el Ssaf este 2014, será administrado durante cuatro años por From Lab to Market. La primera entrega supone 500 millones de pesos para inyectar en emprendimientos, mientras que los siguientes tres años, este aporte alcanzará los 700 millones de pesos, completando los 2600 millones de pesos.

Más información:  http://fromlabtomarket.cl/

Universidad abre sus puertas al emprendimiento

Universidad abre sus puertas al emprendimiento

  • En el marco del encuentro “U. de Santiago Emprende”, la directora de la Fundación Entrepreneur, y egresada de Periodismo, Carla Arellano, quien ha sido distinguida por diversas instancias nacionales por su capacidad emprendedora, sostuvo que el emprendimiento es una forma de vida, que se puede aprender y gestionar.  “El emprendimiento ya no es una opción; hoy es una necesidad y como profesionales tenemos que asumirlo”.
  • La actividad, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y el Departamento de Administración  de la FAE, reunió a  jóvenes emprendedores que compartieron sus experiencias con estudiantes de Ingeniería Comercial.

 


Con la idea de fomentar la cultura del emprendimiento dentro de nuestra comunidad, el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, junto con el Departamento de Administración, de la Facultad de Administración y Economía, realizaron ayer (01) el primer evento U. de Santiago Emprende, destinado a todos quienes estén interesados en emprender o generar espacios para desarrollar nuevas ideas de negocios.

El encuentro contó con la participación de tres expositores que se refirieron a sus experiencias en este ámbito, coincidiendo en que es necesario atreverse, correr riesgos y trabajar mucho.

La periodista egresada de nuestra Casa de Estudios, Carla Arellano actualmente es directora de la Fundación Entrepreneur, dedicada a fomentar el emprendimiento, y también es consejera y co fundadora de la firma Momento Cero, que asesora a emprendedores.

Su ponencia se refirió a la importancia de comprender este ámbito como una forma de vida, ya que “el espíritu emprendedor reside en las personas” y se aprecia cuando se identifican como “agentes de cambio capaces de crear valor compartido y bienestar”.

Pero la mayor cuestión para desarrollar ese espíritu con éxito, es resolver por qué y para qué emprender. Preguntas, que según la periodista, se definen rápidamente teniendo claros los objetivos personales que comprometen al gestor con su idea.

Carla Arellano propuso cinco elementos para identificarlo: tener pasión por el proyecto, esforzarse en su desarrollo, tener disciplina para continuarlo, asumir los riesgos y comprometerse con la idea.

Emprendimiento en el ADN

La expositora valoró la iniciativa del encuentro indicando que “el emprendimiento debe estar presente en todas las áreas y disciplinas de la formación profesional”. Y más tarde, explicó: “Partí con Momento Cero, mi empresa, cuando estaba en tercer año de la carrera y al volver (a la Universidad), y ver que hay masividad en el tema, que se están atreviendo a hacer este tipo de eventos, que se la quieren jugar y hacer de esto algo transversal, me emociona”.

“Creo que el emprendimiento ya no es una opción, anteslo era, hoy es una necesidady como profesionales tenemos que diferenciarnos. Los que estamos en esta Universidad, en general, somos primera generación de profesionales de nuestras familias, por lo tanto, por el solo hecho de estar acá estudiando, el emprendimiento ya está en nuestro ADN, ya es parte nuestro.Sólo hay que saber cómo canalizarlo”.

Al respecto, uno de los patrocinadores del evento, el director del Departamento de Administración de la FAE, Aurelio Butelmann, sostuvo que el motivo del encuentro es fomentar la generación de emprendimientos e ideas de nuevos negocios en nuestra comunidad.

“Gran parte de lo que hacemos, como ingenieros comerciales, es generar riqueza para el país y para las personas que lo habitan, emprendiendo nuevas actividades e innovando y como director estoy analizando si se trata de una nueva visión de nuestra carrera, que hasta ahora ha producido muy buenos trabajadores y ejecutivos para empresas, pero tenemos que hacer pensar a los estudiantesde que no están sólo para actuar, sino que también tienen que crear”, sostuvo el académico.

Más encuentros

Luis Palma, secretario ejecutivo del Cedes, explicó que la idea es sumar nuevos eventos a un ciclo sobre esta tendencia. “Tenemos planificados más encuentros a esta fiesta y carnaval del emprendimiento, para entusiasmar a los estudiantes y generaruna cultura sobre este tema, que aunque está de moda, ha existido siempre. Queremos que en la Universidad haya espacio para los creadores que quieren emprender y que puedan hacerlo en base a experiencias de otras personas, como en el caso de hoy”.

Las otras experiencias fueron la de Sebastián Pérez-Canto, dueño de la empresa Gift Planners, quien sostuvo que una de las mejores metodologías para estimular la creatividad en el emprendimiento era el DesignThinking, basado en mejorar la experiencia y necesidades de las personas desde el mundo del diseño. Mientras que Gonzalo Morales, dueño de Music Tour Ltda., contó cómo a través de la introspección ideó la empresa que le da sentido a su trabajo todos los días y que une sus dos pasiones: la música y los viajes, logrando una de sus mejores mixturas: el tour por el Valparaíso de Los Jaivas.

Finalmente, se presentó el encargado de la incubadora de negocios del Centro Innovo From Lab to Market, Daniel López, explicando las asesorías que presta ese organismo para potenciar proyectos tecnológicos con impacto en el país (más información http://innovo.cl/website/incubadora-tecnologica).
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4050","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

  • Tras el éxito a nivel internacional de Nutrisato, un novedoso fertilizante natural que aumenta en un 50% el tamaño de frutas, verduras y plantas, sus inventores crearon una empresa de aditivos agrícolas.


 




A partir de la inquietud y la búsqueda incesante de soluciones biotecnológicas en el ámbito ambiental, Alejandro Muñoz, bioquímico y candidato a doctor de la Universidad de Santiago, creó un llamativo bioestimulante vegetal a base de moléculas orgánicas que permite hacer crecer frutas, verduras y flores el doble de su tamaño en el mismo periodo.

Tras el descubrimiento, se sumaron al proyecto Carla Céspedes, estudiante de Agronomía de la Universidad de Chile, y Rodrigo Ferreira, estudiante de Ingeniería Comercial de la U. de Santiago, quienes se encargaron de dar proyección agronómica y comercial al producto.

Tras ver los resultados positivos de Nutrisato al aplicarlo en morrones y tomates, los estudiantes postularon al concurso Brain Chile, donde ganaron el primer lugar del prestigioso certamen, fondos que les permitieron desarrollar el proyecto alcanzando logros impensados: hoy, ya lideran su propia empresa llamada Ingeniería y Biotecnología Limitada, Atama Biotech Ltda.

Nutrisato comienza a ser comercializado

Con el premio que los investigadores recibieron en el concurso Brain Chile, continuaron con las pruebas. Fue así como descubrieron que el bioestimulante, inocuo para el medioambiente y las personas, “además de aumentar al doble el tamaño de los productos, también aumentaba en un 50% la producción de frutos y en un 30% la producción de biomasa en hortalizas”, explica el formulador del proyecto, Alejandro Muñoz.

Carla Céspedes, encargada de desarrollo agronómico en el proyecto, explica que “los primeros ensayos que realizamos en febrero fueron cosechados en abril, los que quedaron botados después del concurso en un clima cordillerano. Nos dimos cuenta que el fertilizante disminuye el estrés por frío de las plantas, y la higroscopicidad, es decir, que aumenta la retención del agua, evitando que se evapore”.

Según las últimas pruebas, los investigadores comprobaron que el fertilizante funcionaba en todos los productos a los que aplicaban Nutrisato, entre ellos, espinacas, apio, perejil, cilantro, tomates, morrones, cebollas, tomates cherry y en plantas ornamentales, como tulipanes, rosas y margaritas.

Además, están haciendo otros ensayos en hidroponía, con lechugas y tomates, y comenzaron a ensayar en berries y cítricos en Valdivia, cuenta Carla Céspedes.

Respecto a la comercialización del producto, Rodrigo Ferreira, encargado de administración y ventas de la empresa, cuenta que “debido al interés que tuvimos en redes sociales, creamos Nutrisato Hogar, enfocado en las personas que tienen huertos en sus casas, el que será comercializado prontamente. Tenemos pruebas que avalan su funcionamiento para huertos caseros, y el frasco de 250 ml duraría un año para una maceta o 3 meses para un huerto de un metro cuadrado aproximadamente, el que tendrá un valor aproximado de 6 mil pesos”.

Crean nuevo producto bioestimulante

Los investigadores aseguran que el trabajo con Nutrisato ha sido diversión para ellos, haciendo lo que les gusta, y que los ha motivado a seguir innovando. Fue así como crearon un segundo producto, que denominaron Raizato y conformaron la empresa Atama Biotech Ltda.

Según relata Alejandro Muñoz, “todos tenemos el sello medioambiental y social, nos gusta trabajar y completar nuestras actividades. En ese sentido, Raizato se convierte en un súper mejorador de suelo que agrega materia orgánica. Tiene la capacidad de potenciar el crecimiento de las raíces y de las hojas, lo que comprobamos de manera extrema, haciendo crecer una cebolla en arena que esperábamos muriera, pero sobrevivió con el producto”.

Para Rodrigo Ferreira, existe variedad de conocimientos en el proyecto. “Nuestras carreras y enfoques son totalmente distintos, contamos con competencias blandas, de tratar de vender bien el producto. Mi formación académica me preparó para la vida, y las exigencias de los profesores hicieron que este sello que tenemos de completar las tareas sea siempre cumpliendo las exigencias”, indica.

Mientras que para Alejandro Muñoz, su formación es esencial, según explica. “Si no fuera por mi profesión no existiría Nutrisato, y mi doctorado ha sido muy importante para apoyar las labores administrativas y de gestión que hoy nos permiten saber de lo que estamos hablando. La formación ha sido la base absolutamente del proyecto”, sostiene.  

Académicos ganan concurso que los conecta con importantes universidades extranjeras

Académicos ganan concurso que los conecta con importantes universidades extranjeras

El proyecto Nueva Ingeniería 2030 organizó el certamen que premió a 21 académicos, con el fin de vincularlos con instituciones que tengan una clara dirección curricular hacia la innovación y el emprendimiento. “Estas misiones deben cumplir con el logro de convenios que nos vinculen con universidades de clase mundial, lo que irá en directo beneficio de este proyecto en términos de intercambio de pre y postgrado y colaboración en diversas áreas”, precisó Jack Brady, sub director del programa Alianzas Internacionales de Nueva Ingeniería 2030.
 

La Facultad de Ingeniería de Universidad de Santiago y el proyecto Nueva Ingeniería 2030, bajo la planificación del programa Alianzas Internacionales de la iniciativa, organizó un concurso para facilitar la movilidad de académicos a importantes universidades extranjeras. La idea es consolidar, ampliar y crear vínculos entre nuestra Facultad y estas instituciones, privilegiando a universidades y organismos de alto prestigio internacional y que tengan una clara dirección curricular hacia la innovación y el emprendimiento.

Otro de los objetivos de las Misiones Académicas es incrementar el desarrollo de mecanismos y/o programas de intercambio de académicos e investigadores que, a su vez, aseguren el incremento de programas de intercambio estudiantiles de pre y postgrado.

Para Jack Brady, sub director del programa Alianzas Internacionales del proyecto Nueva Ingeniería 2030, “estas misiones deben cumplir con el logro de convenios que nos vinculen con universidades de clase mundial, lo que irá en directo beneficio del logro de los objetivos del proyecto Ingeniería 2030 en términos de intercambio de pre y postgrado y colaboración en diversas áreas”.

Por otro lado, hay un número importante de estos académicos que ya tiene contactos establecidos en ciertas universidades líderes en temas de innovación y cuyo objetivo en la misión “será traer modelos de Fab Lab que podamos adaptar en nuestra Facultad, junto con facilitar el pronto desarrollo de postgrados basados en tecnología”, agregó Brady.

La actividad fue encabezada por el Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, y el codirector del proyecto Nueva Ingeniería 2030, Dr Mario López. En la ocasión, se firmaron los acuerdos que explayan los compromisos que conllevan estas misiones.

Algunas de las universidades que serán visitadas por los 21 académicos que se adjudicaron el concurso son Halmers University (Suecia), Technische Universität Dresden (Alemania), Ecole Polytechnique Palaiseau (Francia), Universidad de Bologna (Italia), Universidad de Torino (Italia), Ecole Polytechnique Federale de Lausanne (Suiza), Politécnico di Milano (Italia), Universidad de Navarra (España), University of Washington (EEUU), Stanford University (EEUU), University of British Columbia (Canadá), Ecole Polytechnique (Francia), Université de Lorraine (Francia), Universidad Politécnica de Cataluña (España), Universidad Autónoma de Barcelona (España), ente otras.

Todas estas misiones permitirán un vínculo directo con actores de primer orden en la generación de redes que viabilicen el desarrollo del Observatorio para la Internacionalización Universitaria, junto con identificar una estrategia que permita incorporarse al trabajo de redes internacionales universitarias y Centros de Innovación y Emprendimiento.

Estudiantes emprendedores se capacitan en Silicon Valley

Estudiantes emprendedores se capacitan en Silicon Valley

  • Un periodo intenso de trabajo en el Stanford Research Institute International (SRI), ubicado en Menlo Park, California (Estados Unidos), cumplieron los cincos ganadores de la primera versión de “Despega Usach: transformando realidades”, concurso creado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) para promover la innovación de base científica tecnológica entre el estudiantado de nuestra Universidad.

 





Un periodo intenso de trabajo en el Stanford Research Institute International (SRI), ubicado en Menlo Park, California (Estados Unidos), cumplieron los cincos ganadores de la primera versión de “Despega Usach: transformando realidades”, concurso creado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) para promover la innovación de base científica tecnológica entre el estudiantado de nuestra Universidad.

El grupo lo integraron la bioquímica Sofía Michelson, quien trabaja en un ungüento anticancerígeno para combatir el melanoma; la Dra. Daniela Toro Ascuy, responsable de la plataforma para el desarrollo de vacunas para la industria del salmón; Pablo González Alarcón, líder de Class Track, un software de gestión curricular; Sebastián Sanhueza Tapia, de Crea en 3D, empresa de piezas y diseños en 3D, y Álvaro Monserrat, de NurseEye, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas.

La delegación concordó en que su paso por Silicon Valley, tierra del emprendimiento mundial, fue una “experiencia increíble”, donde aprendieron desde cómo concebir la idea, formar la empresa, buscar inversionistas y vender el producto, todo lo que les permitirá consolidar sus emprendimientos y comercializar los productos.

Rompiendo esquemas

La bioquímica del Plantel, Sofía Michelson, quien trabaja en un ungüento anticancerígeno para combatir el melanoma, cáncer de piel más agresivo, señala que antes de viajar no tenía muchas expectativas, aunque sabía que viajaría a un centro imponente en materia de investigación y desarrollo. 

“Fue una gran sorpresa llegar allá, porque nos encontramos con personas que tenían el espíritu emprendedor del que acá nos hablaban tanto. Fue súper motivante. Todo lo que nos enseñaban tenía una historia de la cual nos podían dar fe con su propia vivencia”, relata la científica.

Para la egresada de esta Casa de Estudios, el grupo rompió todos los esquemas que los facilitadores del curso tenían, añadiendo que “ellos no sabían en qué estaba Chile en relación a la innovación y desarrollo, por lo que quedaron sorprendidos con nuestro trabajo. Dejamos muy bien puesto al país”.

Espíritu emprendedor

Por su parte, la Dra. Daniela Toro Ascuy, responsable de Plavir, plataforma para el desarrollo de nuevas vacunas para la industria del salmón, indica que sus expectativas iniciales del viaje eran conocer diferentes empresas y emprendedores. No obstante, los resultados de esta pasantía fueron gratificantes, pues comenta que conoció un mundo totalmente diferente.

“Creo que la parte de emprendedor uno la lleva dentro y la gracia de haber ido allá, para mí que soy científica, es que me abrió un mundo totalmente diferente. Siempre estamos encerrados en un laboratorio, pero ahí conocimos la otra área, que es cómo hacer una empresa, cómo llegar al cliente, al inversionista. Ellos siempre nos trataron de hacer ver que nuestros proyectos eran gigantes y podíamos lograr muchas más cosas de las que nosotros pensábamos”, comenta Daniela.

Perspectiva amplia y global

Para Pablo González Alarcón, líder de Class Track, un software de gestión curricular que permite planificar diariamente y hacer un seguimiento de los objetivos e indicadores curriculares, su principal objetivo era entender la cultura del emprendimiento desde una perspectiva más amplia y global, como la que aporta Estados Unidos en estos temas, para luego poder aplicarla.

“Me enseñaron a entender cuáles son las necesidades, a buscar un producto y cómo venderlo. Entender qué es la innovación y cómo llevarla a cabo en países como el nuestro y como exportarlo a otros países”, relata González.

Conocimientos vitales

Sebastián Sanhueza Tapia, a cargo de Crea en 3D, empresa consolidada en la generación de piezas y diseños en 3D, comenta que es difícil englobar toda la experiencia en pocas palabras.

Coincide con sus compañeros en que adquirieron conocimientos que serán vitales para los próximos pasos que den como empresa, agregando que “te enseñaban desde partir de una simple idea hasta ser una gran empresa. Era súper intensivo el curso, te daban millones de tips, miles de pasos. Fue una cantidad de información impresionante, todavía la estamos procesando”.  

Enfocar la vida laboral

Para Álvaro Monserrat, encargado de NurseEye, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas, este viaje le sirvió para aclarar dudas personales para definir cómo enfocar su vida laboral una vez que egrese.

“Me sirvió para definir qué camino seguir después de comenzar un proyecto”, sentencia.

Alto nivel de los estudiantes

La pasantía en el SRI estuvo a cargo de Phillip Whalen y Robert Schoettle, quienes tienen una amplia experiencia en programas de innovación para convertir ideas originales en soluciones exitosas.

Según Robert Schoettle, el equipo de la U. de Santiago de Chile estaba muy bien preparado para el programa de trabajo antes de llegar a Silicon Valley, agregando que “todos los equipos fueron capaces de hacer descubrimientos importantes para ayudar a ampliar su comprensión de las oportunidades del mercado mundial”.

“Esta información altera significativamente el enfoque del negocio de varios equipos, y en todos los casos, los equipos comentaron que la información que obtuvieron habría sido imposible de obtener en Chile o habría llevado mucho más tiempo”, expresa.

A la vez, remarca la importancia de esta experiencia en el capital mundial del emprendimiento, oportunidad que podría ser transformadora para los jóvenes en Chile.

“La comprensión de cómo los empresarios piensan y actúan permitirá que florezca la innovación en una nueva generación. La economía mundial se está convirtiendo verdaderamente global, y los chilenos tienen la oportunidad de pensar más allá de su propio país para generar un impacto grande y significativo en los mercados globales”, explica Schoettle.

Después del paso de nuestros estudiantes por el SRI, Robert Schoettle, plantea que su visión de los empresarios y las ideas que salen de Chile, son excepcionales, proporcionando ejemplos de cómo pueden beneficiarse al conocer tempranamente las actividades de comercialización. “Todo este conocimiento se puede utilizar, de forma inmediata y en el futuro, dentro de la floreciente ecosistema empresarial de Chile”, detalla.

Despega Usach 2016

Los ganadores y ganadoras de la primera versión del concurso llaman a sus compañeros a participar de la convocatoria 2016 de “Despega Usach”, donde podrán adquirir conocimientos sobre innovación y emprendimiento, además de conocer a estudiantes que están desarrollando una faceta similar al interior de la Universidad.

Próximamente, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, informará respecto de la segunda versión del concurso que cambió el enfoque de nuestros estudiantes, transformándolos en emprendedores de innovación basada en ciencia.

Expertos abordan en el Plantel nuevos escenarios de emprendimiento

Expertos abordan en el Plantel nuevos escenarios de emprendimiento

  • En la conferencia “Cómo Emprender en Chile: situación actual y proyecciones 2017”, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), y la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) de la Universidad de Santiago, especialistas coincidieron en que la innovación y el emprendimiento debe centrarse en el conocimiento y la tecnología. En la ocasión, expusieron el gerente de Emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, y el coordinador de Estudios de la Unidad de Innovación del Ministerio de Economía, Antonio Martner.



 



El pasado jueves 1 de diciembre se realizó en el Plantel la conferencia “Cómo Emprender en Chile: situación actual y proyecciones 2017”, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), y la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) de la Universidad de Santiago, donde expertos abordaron los nuevos escenarios para emprender, centrados en la tecnología y el conocimiento.

La actividad se realizó en el marco del lanzamiento del Club del Emprendimiento y la Innovación y, iniciativa conjunta del Cedes, Fudea, la Facultad Tecnológica, y la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel.

Quienes se inscriban en el Club, estudiantes, académicos, funcionarios y egresados del Plantel, podrán realizar sus propios proyectos de emprendimiento, serán asesorados por mentores y tendrán la posibilidad de participar en charlas y conferencias.

Exportar conocimiento

Los expositores concordaron en que en materia de innovación y  emprendimiento se debe realizar un giro para que Chile pueda alcanzar el desarrollo.

En ese contexto, el gerente de Emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, explica que actualmente ya no está tan claro que el dinero se deba gastar “en un camino, en un puerto, o en exploraciones de cobre”.

“Hoy día tenemos que empezar a preguntarnos qué es lo que significa exportar conocimiento, crear y que en el mundo nos compren productos por nuestra inteligencia, por nuestra capacidad de ordenarnos, y por nuestra cooperación”, precisa.

Y agrega que “en la medida en que más gente cree que tiene oportunidades, que puede salir adelante, o piensa que puede hacer algo, mejor le va a la economía”.

Desde el punto de vista de las políticas públicas, Inti Núñez recalca que para estimular a los nuevos emprendedores se deben mejorar las condiciones.

“Para estimular con políticas públicas a nuevos emprendedores y emprendedoras hay que mejorar las condiciones para acceder a las oleadas tecnológicas. Esto se logra a través de desafíos o torneos, de hecho Chile debe ser uno de los países que mayor cantidad de torneos de emprendimiento tiene, más de 50 por año”, sostiene.

Aclara que para estimular la innovación también son necesarios los ecosistemas generados por las universidades.

“Ahora, es muy relevante para todo esto que existan ecosistemas, es decir, lo que permite apropiar valor. Si un país quiere vivir, y saltar al desarrollo por el conocimiento tiene que generar ecosistemas, y ese es el rol de las universidades”, enfatiza.

Y acota que “incluso una de las piezas vitales para que las universidades conformen ecosistemas son los ex estudiantes emprendedores que han tenido buenos resultados, porque tienen la actitud de entregar conocimiento, y de ayudar”.

Innovación dinámica

Por su parte, el coordinador de Estudios de la Unidad de Innovación del Ministerio de Economía, Antonio Martner, coincidió con Núñez respecto a que se debe incorporar conocimiento en los productos que desarrolla el país.

“En Chile no tenemos una matriz diversificada, producimos básicamente lo mismo desde hace 50 años. Si queremos pasar de ser un país de un PIB de poco más de 20 mil dólares per cápita a niveles de los países desarrollados, tenemos que incorporar conocimiento en los productos que desarrollamos”, asegura.

En esa línea, Martner puntualiza que la innovación es algo dinámico “y encasillarnos con una definición pura es un grave error”.

“Para nosotros, en el gobierno, la definición de innovación es la misma que ocupa la OCDE, es decir, es la introducción de un nuevo significativamente mejorado producto, el cual puede ser un bien o servicio, proceso de producción, método de comercialización, o marketing, o método de organización”, explica.

De acuerdo con Martner, en Chile de cada 100 empresas, solo 17 están innovando, puntualmente en innovación no tecnológica.

“Y esto es un gran problema porque quiere decir que si no confiamos en nuestros pares, en las universidades, ni en las mismas empresas, es muy difícil aumentar la tasa de innovación. Sin confianza no vamos a poder alcanzar un ecosistema más innovador”, enfatiza.

Por otro lado, asegura, la innovación basada en investigación y desarrollo (I+D), que incrementa el volumen de crecimiento y su uso aplicado, en Chile es aún menor.

“El porcentaje de gasto en I+D sobre el PIB, en Chile es de solo el 0,38 por ciento, y si nos comparamos con el promedio de los países de la OCDE es de un 2,4 por ciento, es decir, estamos bastante lejos”, comenta.

Por tanto, recalca Martner “nuestra propuesta como Ministerio, es desarrollar tres tipos de investigación: básica, que es más bien por curiosidad y donde han salido las mayores innovaciones; aplicada, con un foco productivo; y desarrollos experimentales, que, con el conocimiento disponible, se creen nuevos productos”.

Innovo congrega a emprendedores e innovadores en encuentro científico

Innovo congrega a emprendedores e innovadores en encuentro científico

  • Se trata de la primera Feria #YoInnovo que reunirá en nuestra Casa de Estudios a un particular grupo de transformadores de la realidad y que se encuentran revolucionando diversas industrias, a través de la innovación tecnológica a nivel nacional y mundial.  En este sentido, Centro Innovo, como organizador de esta iniciativa, busca reunir entre el 24 y 25 de noviembre, además, a empresarios y emprendedores provenientes de Chile y Perú.

 





“Incubar personas, transformar país” es el slogan con el que el director general del Centro Innovo, Luis Lino, describe la Primera Feria de Innovación, Emprendimientos y Nuevas Tecnologías, que se realizará entre el 24 y 25 de noviembre en el Planetario de la Universidad de Santiago. 

El certamen, que celebra los 10 años de la creación del Centro de Innovacion y Transferencia Tecnológica, Innovo, reunirá a 36 científicos, estudiantes, emprendedores y empresarios de distintas universidades de Chile y de Perú, quienes podrán conocer prototipos de nuevas tecnologías, proyectos de realidad virtual, realidad aumentada y robótica, además contará con un completo programa de charlas, exposiciones, comida y show musicales.
 
El director del Centro, Luis Lino, dice esperar que con el evento de carácter gratuito “destaque que en Estación Central hay generación de ideas, emprendimiento, tecnología e innovación para Chile, respaldada por una gran Universidad; que la comunidad universitaria pueda ver lo que se hace en este centro, con iniciativas que no sólo son promesas, si no hechos; y demostrar que pensando país, es necesario generar relaciones con otras universidades, mientras más puntos de vista haya en el ecosistema, éste será mejor”. 
 
Innovaciones destacadas
 
Durante la Feria, la Universidad de Santiago a través del Centro, premiará como el emprendedor del año, al creador del proyecto Diagnochip, Mario Soto de 62 años de edad, quien desde los 60 comenzó a materializar una idea que hoy revoluciona el diagnóstico de las infecciones urinarias.
 
El dispositivo busca facilitar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad entregando resultados entre 4 a 8 horas de tomada la muestra a través de antibiogramas rápidos, cuya fabricación es de bajo costo. “Premiaremos a este emprendedor para aplaudir la iniciativa de atreverse y poner todos sus ahorros y esfuerzos en innovar porque perfectamente esta idea se pudo haber hecho con usufructo comercial, haberse preocupado de hacerlo caro y novedoso y tener un buen negocio, pero buscaron que sea novedoso y económico”, explica el director de Innovo. 
 
Otra iniciativa que destacará durante el evento es un dispositivo denominado “Neuroespejo Digital”, fundado por Eduardo Muñoz. Se trata de un dispositivo terapéutico que ataca dolores crónicos fantasma a través del uso de una cabina con espejos, neuro rehabilitando a pacientes que sufrieron algún accidente o perdieron una extremidad.
 
Un prototipo que innova la manera de generar energía eléctrica en Chile es el proyecto de Eduardo Egaña, emprendedor que decidió transformar la energía mareomotriz, a través de un prototipo  que aprovecha la fuerza de las olas que llegan a la playa. La tecnología utiliza las olas de rompiente, que al deformarse generan una pared de agua con una velocidad de 30 Km/h y 1.300 veces más densa que el aire.
 
Programa del Festival
 
En las dos jornadas la feria sumará expositores de empresas y star-ups, investigadores, estudiantes, instituciones públicas y privadas, incubadoras tecnológicas regionales que están desarrollando tecnologías innovadoras para solucionar diversos problemas, de los cuales un 70% de los participantes corresponden a iniciativas respaldadas por la U. de Santiago a través del Centro Innovo, y un 30% a incubadoras invitadas de todo Chile y de Perú.
 
Además contará con una zona foodtrack con comida típica nacional y un espacio étnico, con comida de distintos pueblos originarios. Al finalizar cada jornada se presentarán bandas en vivo, en donde participará Machaq Mara, música andina que tocará el 24 de noviembre y Demencia Sonora, una banda nacional de Ska que se presentará el 25 de noviembre. Ambos eventos serán gratuitos y se realizarán a las 17 horas en el escenario dispuesto en el planetario.
 
La iniciativa surge tras  conocer el alto impacto social y mediático que tenían los proyectos respaldados por la U. de Santiago cuando eran presentados en otras ferias científicas, siendo calificados por la prensa como emprendimientos de clase mundial, según cuenta el director del Centro. 
 
“Nos atrevemos a hacer la feria, porque tenemos en nuestra experiencia e historia la creación de proyectos novedosos, impactantes para el país, y con demostración técnica materializada en prototipos que forman parte de la identidad de la U. de Santiago. Es fácil decir soy innovador, o emprendedor pero es más difícil demostrarlo, y nosotros nos encargamos de dar a conocer proyectos con profundidad de ingeniería en una feria sin motivaciones económicas, donde los científicos están porque se lo ganaron”, explica el director Luis Lino. 
 
Para mayor información sobre expositores, inscripciones y otras informaciones, el Centro Innovo tiene disponible el sitio web: www.feriayoinnovo.cl
 
 

Más de 100 mujeres certificadas por la FAE mediante escuela regional de emprendimiento

Más de 100 mujeres certificadas por la FAE mediante escuela regional de emprendimiento

  • El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía desarrolló tres escuelas de emprendimiento dedicadas a mujeres de distintas comunas de la Región Metropolitana, en un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. Durante 40 horas pedagógicas, se abordaron temas como el empoderamiento de la mujer, la gestión y el desarrollo de habilidades blandas, educación financiera, nichos productivos, asociatividad y cooperativismo, entre otras.

 







Fueron 103 las mujeres emprendedoras las que recibieron su diploma de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, por haber realizado la Escuela Regional de Emprendimiento 2016 Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento de la Región Metropolitana.

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) en el marco de los objetivos institucionales, está implementando las escuelas regionales de emprendimiento, a través del área “Mujer y Trabajo” de la institución.

Por su parte, la Facultad de Administración y Economía del Plantel USACH tiene dentro de su misión, el desarrollo, integración, y contribución a la solución de los problemas país a través del conocimiento y de actividades de extensión con énfasis en las políticas públicas. 

Uno de los mecanismos más determinantes para dar cumplimiento a este rol social a través del conocimiento de la FAE, es el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la USACH (CIESCOOP),  que tiene como principal objetivo  estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.

Las escuelas de emprendimiento se realizaron entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre, con una duración de 40 horas pedagógicas, abordando temas como el empoderamiento de la mujer, la gestión y desarrollo de habilidades blandas, educación financiera, y nichos productivos, asociatividad y cooperativismo, entre otras.

Igualdad de oportunidades

Las participantes de la ceremonia de titulación, pudieron presenciar la conferencia “Mujer y Asociatividad” dictada por el director del CIESCOOP, Dr. Mario Radrigán Rubio. En ella, el académico dio la bienvenida a las mujeres que recibieron sus títulos, explicando que la Universidad se ha diversificado y sigue hundiendo sus raíces en el mundo del trabajo para mejorar la calidad de vida para un Chile más integrado. “En el ámbito del emprendimiento, la asociatividad y la participación  de la mujer en nuestro país tiene una trayectoria histórica muy importante. La primera organización asociativa en Chile, que fue creada en 1545, y fue fundada por una mujer, Inés de Suarez, quién creo un hospicio de la parroquia de Cerro Blanco”, dijo el Dr. Radrigán.

El director del CIESCOOP, continuó señalando que el mundo asociativo siempre ha estado abierto a dar igualdad de oportunidades a la mujer, pudiendo  con esto, ejercer la plenitud de sus derechos.  “El aspecto ideológico-valórico del concepto asociatividad va ligado a un espejismo de dejar atrás a la competencia y ser el ganador”, indicó el Dr. Radigán, agregando que existen múltiples desafíos que son un factor de cambio para la sociedad, como la política, pues está orientada al bien común y a mejorar la calidad de vida de un territorio.

“Ustedes pueden cambiar a sus comunidades, sólo deben mejorar su entorno y su calidad de vida a través de la asociatividad en todos los ámbitos, como en vivienda, salud, educación agua potable, entre otras. Tienen en sus manos un factor de cambio y es mejor hacerlo de manera asociativa a través de un trabajo mancomunado”, finalizó el director de CIESCOOP.

Protagonistas de su vida

La directora de la Región Metropolitana del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Opazo, argumentó en sus palabras a las graduadas, que “ustedes son las protagonistas de su vida. El SERNAMEG y la FAE de la U. de Santiago, buscan entregar herramientas para que ustedes se empoderen”.

La autoridad, además, expresó que Estamos preocupados por las cifras de equidad en el mundo político. “Antes de las últimas elecciones edilicias, habían ocho alcaldesas, hoy sólo tenemos cinco. La reforma al sistema binominal acabará con esta realidad, pues permitirá que el 40% de las mujeres sean candidatas”, finalizó.

Paulina Stack, estudiante de las escuelas, se dirigió a sus compañeras, explicando que este curso abrió muchas puertas. “Con mis compañeras de Peñaflor estamos haciendo una cooperación entre nuestros emprendimientos. Me di cuenta que es mejor hacer las cosas en grupo, ya que acompañada los resultados son mucho mejores”, sentenció.

Silvia Lorca y Claudia Hernández, por su parte, argumentaron que todas las mujeres presentes, estaban en esta ceremonia porque decidieron terminar con la adversidad. “Comprendimos que los derechos humanos de la mujer son fundamentales en nuestros negocios. Los docentes nos entregaron grandes herramientas, sobre todo entender que no sólo importan los números y las finanzas, sino que las relaciones interpersonales son fundamentales para el éxito”, concluyeron las estudiantes.

Gerente de Corfo promueve el vínculo de ingenieros con la sociedad

Gerente de Corfo promueve el vínculo de ingenieros con la sociedad

  • Invitado al programa “Ingeniería 2030” de Radio U. de Santiago, el gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, destacó la importancia del rol de transformación y conocimiento que tiene la ingeniería, y subrayó lo vinculada que está con la innovación, lo que, a su juicio, obliga a incentivar a los estudiantes a compenetrarse con los problemas del área desde etapas tempranas.

 




El gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, asistió como invitado al programa “Ingeniería 2030”, emitido por radio Universidad de Santiago, espacio que, a través de su emisión semanal, pretende informar a la comunidad académica y estudiantil de la Universidad, y a la sociedad en general, acerca del proyecto Nueva Ingeniería 2030. Esta iniciativa busca potenciar la ingeniería de Chile como actividad generadora de innovación y emprendimiento, apuntando a la diversificación de la matriz productiva del país.

En la ocasión, la autoridad analizó el rol de la ingeniería en Chile y cómo ésta se ha ido adaptando a nuevos escenarios, en los que se exige más colaboración interdisciplinaria e innovación social. “El rol que tiene la ingeniería es de transformación y de conocimiento, lo que debe traducirse en soluciones concretas. Y porque la innovación está cada día más compenetrada con la ingeniería es que nuestros estudiantes deben ser incentivados a insertarse en estos temas desde etapas tempranas”, señaló Feres.

Por otro lado, destacó que el vínculo de la ingeniería con los problemas reales que impactan a la sociedad debe ser mayor, pues son la base de la innovación.

Junto con lo anterior, aseguró que “es indispensable, también, que ese vínculo sea mayor a la hora de resolver problemas de la industria, porque, de esa forma, la empresa va a ir incorporando innovación en sus procesos y se creará este círculo virtuoso”.

También hizo un llamado a las empresas para que sean parte de la innovación abierta y se informen sobre todos los proyectos que Corfo dispone para acelerar la innovación empresarial, con el objetivo de acelerar la obtención de nuevos servicios y agregar valor a la economía.

El programa completo lo puedes escuchar en http://www.radio.usach.cl/programas/ingenieria-2030

También lo puedes encontrar en el streaming del canal de YouTube Ingeniería 2030 https://www.youtube.com/watch?v=QG1YVIq01AU

Páginas

Suscribirse a RSS - Emprendimiento