Emprendimiento

Español

Egresados invitan a la comunidad estudiantil a sumarse a emprendimientos con impacto social

Egresados invitan a la comunidad estudiantil a sumarse a emprendimientos con impacto social

La Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago (Fudea), realizó en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial y en coorganización con académicos de dicha unidad académica, el Conversatorio “Organizaciones con Sentido”, que convocó a destacados egresados que lideran proyectos con impacto social.

La actividad, dirigida a la comunidad estudiantil, puso término a las iniciativas realizadas por el Mes de Egresados de la Casa de Estudios, que convocó a diversos públicos y generaciones a mantener vivo el vínculo con su Alma Mater.

Tomar acción

La jornada, que permitió conocer en detalle cada uno de los emprendimientos comenzó con la intervención de Fabián Lobos, titulado de Ingeniería Civil Industrial, co-fundador y presidente de la Corporación sin fines de lucro “Moviliza tu Presente”, entidad que busca empoderar a jóvenes y adolescentes hacia mayores espacios de inclusión, otorgándoles elementos para que consideren nuevas alternativas vocacionales en sus vidas.

En este sentido, el modelo propiciado por “Moviliza tu Presente” busca que estudiantes en contextos de vulnerabilidad vivan experiencias de encuentro en instituciones de educación superior, además de jornadas en empresas y visitas de profesionales destacados dentro de sus liceos, que enriquezcan sus vínculos sociales y culturales.

Lobos detalló algunos casos de alumnos impactados positivamente por las visitas y actividades en universidades, que efectivamente les permitieron acceder a mayores oportunidades y posibilidades al momento de tomar una decisión posterior al término de la etapa escolar.

Junto a ello, el egresado realizó un llamado a la comunidad estudiantil, señalando que “la invitación para quienes van a trabajar en organizaciones es que participen en ellas desde ya. Que no sean profesionales pasivos, sino que tomen acción. Y tengan ese aprendizaje experiencial que te da trabajar en distintas organizaciones (con sentido)”.

Citando a Paulo Freire, Lobos enfatizó que la educación no va a cambiar el mundo, pero, sin duda, serán las personas las que lo cambiarán “y a esas personas queremos impactar”.

Bienestar psicosexual

Junto a él, expuso Cristina Valdés, titulada de Psicología de la U. de Santiago, quien encabeza el emprendimiento “Fruta Húmeda”, focalizado en el bienestar psicosexual.

De acuerdo a Valdés, el proyecto surge por una serie de interrogantes preliminares, vinculadas con la idea de qué entendemos cuando hablamos de placer, cómo accedemos a él o cómo lo experimentamos desde un enfoque de derecho.

La emprendedora agregó que la idea de Fruta Húmeda “es generar contenido. No sólo vender por vender, sino crear un nuevo espacio para poder disfrutar la sexualidad. Para poder construir nuevos discurso sobre sexualidad, que son muy hegemónicos”.

Adicionalmente, Valdés recalcó en la necesidad de consolidar alianzas y así crear una red de educación sexual, que permita dialogar de una forma más lúdica, abierta y cercana, que evite que las personas “no se sonrojen tanto cuando uno habla de sexualidad”.

Esfuerzo pedagógico

Posteriormente, fue el turno de Fabián Rojas, egresado de Publicidad de la U. de Santiago y director de Comunicaciones de Red Eco, programa de intervención escolar que tiene como objetivo instalar la cultura del reciclaje en las escuelas.

Rojas entregó una serie de datos relevantes sobre reciclaje en el país. Entre ellos, la alta producción de toneladas de basura al año (16.9 millones) o que cada chileno y chilena produce más de un kilo de basura al día.

Una de las conclusiones que extrajo de dichos antecedentes, que se suman a los estudios de percepción que señalan que el 83% de los ciudadanos en el país quiere reciclar pero no sabe cómo hacerlo, lo llevaron a focalizar los esfuerzos hacia el área pedagógica, realizando intervenciones dentro de centros educativos, como la instalación de puntos limpios de reciclaje, charlas sobre su funcionamiento, obras de teatro, además de intervenciones y actividades educativas.

“Trabajamos para internalizar una nueva conducta, donde lo niños vivan una experiencia cultural inolvidable, motivándose a solucionar el problema de la basura y sus consecuencias a través del reciclaje”, señaló Rojas.

Además, agregó que las intervenciones buscan que “los apoderados y la gente que vive cerca de los colegios puedan acceder a una instancia de reciclaje”.

A modo de cierre de su intervención y como consejo a la comunidad estudiantil, llamó a los futuros profesionales a interiorizarse en las nuevas normativas sobre reciclaje y a promover una efectiva ejecución de la Responsabilidad Social en las empresas.

Trabajo colaborativo

La última charla estuvo a cargo de Claudio Ceballos, titulado de Ingeniería Civil Industrial del Plantel e impulsor de la Cooperativa Kutral, que ofrece servicios de desarrollo de proyectos de Ingeniería, vinculados con el montaje de redes de agua, de alcantarillado y de gas. Pero que cuenta con la particularidad de desarrollar un innovador modelo de gestión organizacional.

De acuerdo a Ceballos, la iniciativa surgió en el contexto de las movilizaciones estudiantiles de 2011, donde junto a un grupo de compañeros crearon un emprendimiento que no se ubicara desde la perspectiva de la competencia y el individualismo, sino bajo la lógica de lo colectivo: de lo colaborativo. “Por eso formamos una cooperativa de trabajo”, señaló.

La iniciativa nace –agregó-, bajo el sueño de reivindicar a los trabajadores dentro de las empresas, tomando dos pilares fundamentales: administración de la organización en forma horizontal, mediante  asambleas generales de socios para decisiones estratégicas, además de la ausencia de diferencias de sueldos entre las labores que se realizan en ella.

“Establecimos un tope de sueldo máximo a ganar, independiente si es profesional, técnico o con cuarto medio, y las diferencias salariales se establecen con horas de trabajo”, pronunció.

En esta línea, Ceballos enfatizó que en Kutral “entramos a competir a través de la organización cooperativa (…), con el fin de generar trabajo organizado, cooperativo y propiciando el desarrollo de cada uno de sus miembros”.

Emprendimientos sustentables

Para Ursula Schulz, directora ejecutiva de Fudea, terminar el “Mes de Egresados” con un espacio de diálogo entre ex estudiantes emprendedores junto a la comunidad estudiantil “fue una experiencia muy enriquecedora”.

“Cada uno de los expositores buscó demostrar que sí es posible desarrollar emprendimientos novedosos, con impacto social y, sobre todo, que sean sustentables en el tiempo. Esperamos repetir esta experiencia próximamente y, por cierto, invitamos a la comunidad estudiantil, de egresados y universitaria a mantenerse al tanto de las próximas iniciativas sobre emprendimiento e innovación que realizaremos como Fudea próximamente”, concluyó.

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

A partir de la inquietud y la búsqueda incesante de soluciones biotecnológicas en el ámbito ambiental, Alejandro Muñoz, bioquímico y candidato a doctor de la Universidad de Santiago, creó un llamativo bioestimulante vegetal a base de moléculas orgánicas que permite hacer crecer frutas, verduras y flores el doble de su tamaño en el mismo periodo.


Tras el descubrimiento, se sumaron al proyecto Carla Céspedes, estudiante de Agronomía de la Universidad de Chile, y Rodrigo Ferreira, estudiante de Ingeniería Comercial de la U. de Santiago, quienes se encargaron de dar proyección agronómica y comercial al producto.
Tras ver los resultados positivos de Nutrisato al aplicarlo en morrones y tomates, los estudiantes postularon al concurso Brain Chile, donde ganaron el primer lugar del prestigioso certamen, fondos que les permitieron desarrollar el proyecto alcanzando logros impensados: hoy, ya lideran su propia empresa llamada Ingeniería y Biotecnología Limitada, Atama Biotech Ltda.


Nutrisato comienza a ser comercializado


Con el premio que los investigadores recibieron en el concurso Brain Chile, continuaron con las pruebas. Fue así como descubrieron que el bioestimulante, inocuo para el medioambiente y las personas, “además de aumentar al doble el tamaño de los productos, también aumentaba en un 50% la producción de frutos y en un 30% la producción de biomasa en hortalizas”, explica el formulador del proyecto, Alejandro Muñoz.


Carla Céspedes, encargada de desarrollo agronómico en el proyecto, explica que “los primeros ensayos que realizamos en febrero fueron cosechados en abril, los que quedaron botados después del concurso en un clima cordillerano. Nos dimos cuenta que el fertilizante disminuye el estrés por frío de las plantas, y la higroscopicidad, es decir, que aumenta la retención del agua, evitando que se evapore”.


Según las últimas pruebas, los investigadores comprobaron que el fertilizante funcionaba en todos los productos a los que aplicaban Nutrisato, entre ellos, espinacas, apio, perejil, cilantro, tomates, morrones, cebollas, tomates cherry y en plantas ornamentales, como tulipanes, rosas y margaritas.


Además, están haciendo otros ensayos en hidroponía, con lechugas y tomates, y comenzaron a ensayar en berries y cítricos en Valdivia, cuenta Carla Céspedes.


Respecto a la comercialización del producto, Rodrigo Ferreira, encargado de administración y ventas de la empresa, cuenta que “debido al interés que tuvimos en redes sociales, creamos Nutrisato Hogar, enfocado en las personas que tienen huertos en sus casas, el que será comercializado prontamente. Tenemos pruebas que avalan su funcionamiento para huertos caseros, y el frasco de 250 ml duraría un año para una maceta o 3 meses para un huerto de un metro cuadrado aproximadamente, el que tendrá un valor aproximado de 6 mil pesos”.


Crean nuevo producto bioestimulante


Los investigadores aseguran que el trabajo con Nutrisato ha sido diversión para ellos, haciendo lo que les gusta, y que los ha motivado a seguir innovando. Fue así como crearon un segundo producto, que denominaron Raizato y conformaron la empresa Atama Biotech Ltda.
Según relata Alejandro Muñoz, “todos tenemos el sello medioambiental y social, nos gusta trabajar y completar nuestras actividades. En ese sentido, Raizato se convierte en un súper mejorador de suelo que agrega materia orgánica. Tiene la capacidad de potenciar el crecimiento de las raíces y de las hojas, lo que comprobamos de manera extrema, haciendo crecer una cebolla en arena que esperábamos muriera, pero sobrevivió con el producto”.


Para Rodrigo Ferreira, existe variedad de conocimientos en el proyecto. “Nuestras carreras y enfoques son totalmente distintos, contamos con competencias blandas, de tratar de vender bien el producto. Mi formación académica me preparó para la vida, y las exigencias de los profesores hicieron que este sello que tenemos de completar las tareas sea siempre cumpliendo las exigencias”, indica.
Mientras que para Alejandro Muñoz, su formación es esencial, según explica. “Si no fuera por mi profesión no existiría Nutrisato, y mi doctorado ha sido muy importante para apoyar las labores administrativas y de gestión que hoy nos permiten saber de lo que estamos hablando. La formación ha sido la base absolutamente del proyecto”, sostiene.

Más de 100 mujeres certificadas por la FAE

Más de 100 mujeres certificadas por la FAE

Fueron 103 las mujeres emprendedoras las que recibieron su diploma de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, por haber realizado la Escuela Regional de Emprendimiento 2016 Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento de la Región Metropolitana.


El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) en el marco de los objetivos institucionales, está implementando las escuelas regionales de emprendimiento, a través del área “Mujer y Trabajo” de la institución.


Por su parte, la Facultad de Administración y Economía del Plantel USACH tiene dentro de su misión, el desarrollo, integración, y contribución a la solución de los problemas país a través del conocimiento y de actividades de extensión con énfasis en las políticas públicas.


Uno de los mecanismos más determinantes para dar cumplimiento a este rol social a través del conocimiento de la FAE, es el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la USACH (CIESCOOP), que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.


Las escuelas de emprendimiento se realizaron entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre, con una duración de 40 horas pedagógicas, abordando temas como el empoderamiento de la mujer, la gestión y desarrollo de habilidades blandas, educación financiera, y nichos productivos, asociatividad y cooperativismo, entre otras.


Igualdad de oportunidades


Las participantes de la ceremonia de titulación, pudieron presenciar la conferencia “Mujer y Asociatividad” dictada por el director del CIESCOOP, Dr. Mario Radrigán Rubio. En ella, el académico dio la bienvenida a las mujeres que recibieron sus títulos, explicando que la Universidad se ha diversificado y sigue hundiendo sus raíces en el mundo del trabajo para mejorar la calidad de vida para un Chile más integrado. “En el ámbito del emprendimiento, la asociatividad y la participación de la mujer en nuestro país tiene una trayectoria histórica muy importante. La primera organización asociativa en Chile, que fue creada en 1545, y fue fundada por una mujer, Inés de Suarez, quién creo un hospicio de la parroquia de Cerro Blanco”, dijo el Dr. Radrigán.


El director del CIESCOOP, continuó señalando que el mundo asociativo siempre ha estado abierto a dar igualdad de oportunidades a la mujer, pudiendo con esto, ejercer la plenitud de sus derechos.  “El aspecto ideológico-valórico del concepto asociatividad va ligado a un espejismo de dejar atrás a la competencia y ser el ganador”, indicó el Dr. Radrigán, agregando que existen múltiples desafíos que son un factor de cambio para la sociedad, como la política, pues está orientada al bien común y a mejorar la calidad de vida de un territorio.


“Ustedes pueden cambiar a sus comunidades, sólo deben mejorar su entorno y su calidad de vida a través de la asociatividad en todos los ámbitos, como en vivienda, salud, educación agua potable, entre otras. Tienen en sus manos un factor de cambio y es mejor hacerlo de manera asociativa a través de un trabajo mancomunado”, finalizó el director de CIESCOOP.


Protagonistas de su vida


La directora de la Región Metropolitana del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Opazo, argumentó en sus palabras a las graduadas, que “ustedes son las protagonistas de su vida. El SERNAMEG y la FAE de la U. de Santiago, buscan entregar herramientas para que ustedes se empoderen”.


La autoridad, además, expresó que Estamos preocupados por las cifras de equidad en el mundo político. “Antes de las últimas elecciones edilicias, habían ocho alcaldesas, hoy sólo tenemos cinco. La reforma al sistema binominal acabará con esta realidad, pues permitirá que el 40% de las mujeres sean candidatas”, finalizó.


Paulina Stack, estudiante de las escuelas, se dirigió a sus compañeras, explicando que este curso abrió muchas puertas. “Con mis compañeras de Peñaflor estamos haciendo una cooperación entre nuestros emprendimientos. Me di cuenta que es mejor hacer las cosas en grupo, ya que acompañada los resultados son mucho mejores”, sentenció.


Silvia Lorca y Claudia Hernández, por su parte, argumentaron que todas las mujeres presentes, estaban en esta ceremonia porque decidieron terminar con la adversidad. “Comprendimos que los derechos humanos de la mujer son fundamentales en nuestros negocios. Los docentes nos entregaron grandes herramientas, sobre todo entender que no sólo importan los números y las finanzas, sino que las relaciones interpersonales son fundamentales para el éxito”, concluyeron las estudiantes.

Gerente de Corfo promueve el vínculo de ingenieros con la sociedad

Gerente de Corfo promueve el vínculo de ingenieros con la sociedad

El gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, asistió como invitado al programa “Ingeniería 2030”, emitido por radio Universidad de Santiago, espacio que, a través de su emisión semanal, pretende informar a la comunidad académica y estudiantil de la Universidad, y a la sociedad en general, acerca del proyecto Nueva Ingeniería 2030. Esta iniciativa busca potenciar la ingeniería de Chile como actividad generadora de innovación y emprendimiento, apuntando a la diversificación de la matriz productiva del país.

En la ocasión, la autoridad analizó el rol de la ingeniería en Chile y cómo ésta se ha ido adaptando a nuevos escenarios, en los que se exige más colaboración interdisciplinaria e innovación social. “El rol que tiene la ingeniería es de transformación y de conocimiento, lo que debe traducirse en soluciones concretas. Y porque la innovación está cada día más compenetrada con la ingeniería es que nuestros estudiantes deben ser incentivados a insertarse en estos temas desde etapas tempranas”, señaló Feres.

Por otro lado, destacó que el vínculo de la ingeniería con los problemas reales que impactan a la sociedad debe ser mayor, pues son la base de la innovación.

Junto con lo anterior, aseguró que “es indispensable, también, que ese vínculo sea mayor a la hora de resolver problemas de la industria, porque, de esa forma, la empresa va a ir incorporando innovación en sus procesos y se creará este círculo virtuoso”.

También hizo un llamado a las empresas para que sean parte de la innovación abierta y se informen sobre todos los proyectos que Corfo dispone para acelerar la innovación empresarial, con el objetivo de acelerar la obtención de nuevos servicios y agregar valor a la economía.

El programa completo lo puedes escuchar en http://www.radio.usach.cl/programas/ingenieria-2030 (link is external)

También lo puedes encontrar en el streaming del canal de YouTube Ingeniería 2030 https://www.youtube.com/watch?v=QG1YVIq01AU

II Concurso Despega USACH 2016 extiende período de postulación

II Concurso Despega USACH 2016 extiende período de postulación

Los estudiantes de pre y postgrado con espíritu emprendedor podrán poner en práctica sus ideas y transferirlas al mercado mundial, postulando al II Concurso Despega USACH 2016, que extiende su período de postulación hasta las 23:59 horas del 24 de agosto. La iniciativa busca fomentar, premiar y apoyar el emprendimiento de los estudiantes de este Plantel a partir de las aplicaciones que surgen de la actividad científica y tecnológica que desarrollan durante su formación.

 

La segunda versión del Concurso Despega Usach 2016, acepta los siguientes niveles de desarrollo del Proyecto: etapa de idea, prueba de concepto, desarrollo temprano, escalamiento y desarrollo de producto, y finalmente producción y comercialización inicial.

 

Para participar en el II Concurso Despega USACH 2016, es importante haber leído las bases del concurso, disponibles AQUÍ. Ingresa a www.udesantiagoemprende.cl (link is external) y postula en tres pasos:

 

1. Regístrate y luego inicia sesión con tu cuenta.
2. Ingresa a “Concursos”, y selecciona “Despega USACH 2016“.
3. Haz click en “Postula aquí” y sigue las instrucciones.

 

Una experiencia única con resultados de alcance global

 

Luego del éxito de la versión 2015, en la que se recibieron 59 postulaciones, y participaron cerca de 170 estudiantes, proceso que concluyó con 5 emprendimientos que recibieron una capacitación en el Stanford Research Institute, California (Estados Unidos), la segunda versión del Concurso Despega Usach abrió las postulaciones a partir del 15 de junio.

 

Para Luis Lino, Director del Centro INNOVO USACH, “es la oportunidad de ir construyendo paralelamante a los estudios escenarios de libertad profesional al permitir dedicarte a lo que te motiva y más te gusta, ya que es en la Universidad donde uno se puede equivocar más barato, generar tu equipo de trabajo, obtener consejos de especialistas y asesorías, ganar beneficios para viajar y potenciar ese negocios que están pensando”.

 

“Un buen equipo puede hacer un gran proyecto, sobre todo cuando hay diversidad en las áreas y disciplinas de los integrantes”, comenta Daniela Toro, ganadora de la versión 2015 con su Proyecto PLAVIR, una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar las ya existentes en la industria salmonera.

 

En la primera fase del Concurso se seleccionarán 20 proyectos, los cuales recibirán talleres de asesoría en materia de modelamiento del negocio, propiedad intelectual, vigilancia tecnológica y presentación efectiva. La segunda etapa reconocerá sólo cinco propuestas de las pre seleccionadas como ganadoras del certamen, las que recibirán:

 

Pasantía en un Centro internacional especialista para la validación comercial del negocio en mercados globales.


Apoyo profesional de la Incubadora de Negocios Tecnológicos Centro Innovo USACH, durante un año.
Capacitaciones grupales para la nivelación del idioma inglés (si la pasantía lo requiere).

 

Este concurso es organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo USACH, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, con la colaboración de la Facultad de Ingeniería, CORFO y el Ministerio de Educación a través del proyecto de Mejoramiento Institucional para la Innovación basada en Ciencia (PMI).

 

Para aclarar inquietudes y conocer más detalles sobre esta convocatoria, invitamos a los y las emprendedoras a participar de un Taller de Postulación (cupos limitados), completando el registro de usuario en www.udesantiagoemprende.cl (link is external) .

 

Envía tus dudas a emprende@usach.cl (link sends e-mail), o  a través de nuestras redes sociales facebook.com/udestgoemprende y twitter.com/udestgoemprende.

 

Académicos ganan concurso que los conecta con importantes universidades extranjeras

Académicos ganan concurso que los conecta con importantes universidades extranjeras

La Facultad de Ingeniería de Universidad de Santiago y el proyecto Nueva Ingeniería 2030, bajo la planificación del programa Alianzas Internacionales de la iniciativa, organizó un concurso para facilitar la movilidad de académicos a importantes universidades extranjeras. La idea es consolidar, ampliar y crear vínculos entre nuestra Facultad y estas instituciones, privilegiando a universidades y organismos de alto prestigio internacional y que tengan una clara dirección curricular hacia la innovación y el emprendimiento.

 

Otro de los objetivos de las Misiones Académicas es incrementar el desarrollo de mecanismos y/o programas de intercambio de académicos e investigadores que, a su vez, aseguren el incremento de programas de intercambio estudiantiles de pre y postgrado.

 

Para Jack Brady, sub director del programa Alianzas Internacionales del proyecto Nueva Ingeniería 2030, “estas misiones deben cumplir con el logro de convenios que nos vinculen con universidades de clase mundial, lo que irá en directo beneficio del logro de los objetivos del proyecto Ingeniería 2030 en términos de intercambio de pre y postgrado y colaboración en diversas áreas”.

 

Por otro lado, hay un número importante de estos académicos que ya tiene contactos establecidos en ciertas universidades líderes en temas de innovación y cuyo objetivo en la misión “será traer modelos de Fab Lab que podamos adaptar en nuestra Facultad, junto con facilitar el pronto desarrollo de postgrados basados en tecnología”, agregó Brady.

 

La actividad fue encabezada por el Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, y el codirector del proyecto Nueva Ingeniería 2030, Dr Mario López. En la ocasión, se firmaron los acuerdos que explayan los compromisos que conllevan estas misiones.

 

Algunas de las universidades que serán visitadas por los 21 académicos que se adjudicaron el concurso son Halmers University (Suecia), Technische Universität Dresden (Alemania), Ecole Polytechnique Palaiseau (Francia), Universidad de Bologna (Italia), Universidad de Torino (Italia), Ecole Polytechnique Federale de Lausanne (Suiza), Politécnico di Milano (Italia), Universidad de Navarra (España), University of Washington (EEUU), Stanford University (EEUU), University of British Columbia (Canadá), Ecole Polytechnique (Francia), Université de Lorraine (Francia), Universidad Politécnica de Cataluña (España), Universidad Autónoma de Barcelona (España), ente otras.

 

Todas estas misiones permitirán un vínculo directo con actores de primer orden en la generación de redes que viabilicen el desarrollo del Observatorio para la Internacionalización Universitaria, junto con identificar una estrategia que permita incorporarse al trabajo de redes internacionales universitarias y Centros de Innovación y Emprendimiento.

 

Destacada emprendedora dialogó con la comunidad universitaria

Destacada emprendedora dialogó con la comunidad universitaria

Con la presencia de estudiantes, académicos, funcionarios del Plantel y público general, se desarrolló el pasado viernes 17 de junio, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, la charla “Emprendimiento: Trabajo, Colaboración y Éxito”, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Casa de Estudios (Cedes), en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea).

 

La actividad contó con la participación de Alejandra Mustakis, destacada emprendedora nacional, quien ha fundado y liderado diversos proyectos e iniciativas de alto impacto, tales como Stgo MakerSpace, Medular, o el célebre “IF”, empresa que promueve un inédito ecosistema colaborativo de organizaciones relacionadas con la innovación.

 

La charla fue presidida por el presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), Raúl Ciudad, quien dentro de su alocución de bienvenida, afirmó que como institución “nos sentimos muy complacidos de impulsar esta instancia de diálogo y encuentro ciudadano, que se inserta en la línea de potenciar la creatividad y la innovación de nuestra comunidad universitaria”.

 

A juicio de Ciudad, la trayectoria de Alejandra Mustakis, “busca romper con estructuras anquilosadas sobre cómo comprendemos nuestras relaciones en las empresas y en el mundo del trabajo. Esto nos interpela a repensar qué rol jugamos en estos espacios y cómo, desde nuestra propia subjetividad, podemos contribuir a mejorarlos”.

 

“Por cierto, nuestra Universidad no está ajena a este desafío. El arduo trabajo desarrollado por Innovo Usach, el exitoso concurso Despega Usach o el trabajo que realizamos desde Cedes, son solo algunos de los ejemplos de cómo institucionalmente  hemos posicionado estas temáticas como ejes centrales de nuestro quehacer institucional”, agregó.

 

Temor a la diferencia

 

Al momento de tomar la palabra, Mustakis se mostró agradecida por la posibilidad de dialogar con la comunidad universitaria. “Admiro mucho el trabajo y la cantidad de talento que tienen dentro de la Universidad. Ojalá que se motiven mucho más y que se den cuenta que el mejor camino y una de las mejores decisiones de vida que uno puede tomar, sobre todo cuando joven, es partir siendo emprendedor”.

 

Como hilo conductor de su ponencia, recurrió a un planteamiento desarrollado por Humberto Maturana y Ximena Dávila, relacionado con la pérdida de las confianzas. A su juicio, a través de ese “quiebre”, es posible construir “una nueva historia”, espacio donde el emprendimiento puede jugar un rol preponderante.

 

Para ejemplificarlo, expuso diversas dificultades que tuvo que afrontar al momento de impulsar algunos de sus proyectos, vinculados con suspicacias y cierta incredulidad por parte del medio.

 

Estas vivencias y, sobre todo, su espíritu resiliente y obstinado, la llevaron a analizar la problemática desde una mirada propositiva, que pudiese hacer frente a las reiteradas barreras que se les presentan a quienes buscan emprender.

 

Una de ellas, tiene que ver con el temor a la diferencia. “Hemos tomado el ser distinto como algo que nos separa y nos divide (…). La diferencia es la mejor manera de colaborar”, afirma.

 

Esto, de acuerdo a Mustakis, se manifiesta con la endémica segregación presente en el país, donde empresarios, inventores e incluso artistas, sólo interactúan con sus pares. Este escenario desconocería las potencialidades y oportunidades que se pueden presentar al momento de trabajar en conjunto, que enriquece miradas y posibilita la aparición de nuevas ideas.

 

Junto a ello, también puso acento en la idea de la “desconfianza” -incluso propia-, invitando a cada uno de los asistentes a creer en sus capacidades y, sobre todo, a pensar en grande. “Es primordial vivir desde la confianza. La gente que desconfía todo el día la perjudican igual y además lo pasa mal”.

 

Por otra parte, enfatizó en un aspecto de carácter más estructural, relacionado con la falta de oportunidades presentes en el país. “Las personas que no nacieron con las oportunidades suficientes, por mucho que tengan el talento, les cuenta un montón partir. Eso es súper injusto y es algo que tenemos que tratar de cambiar”.

 

Sobre este punto, según Mustakis, la única manera que cambiarlo es que todos, desde nuestro espacio, enfrentemos esta realidad activamente, “apoyando a quienes tienen talento y contribuyendo a generar más oportunidades”.

 

Otro punto clave que problematizó se vinculó con el perfil de quienes serán los encargados de liderar los grandes cambios en el país. Ahí, planteó que circunscribirlos dentro de indicadores educacionales tradicionales o en áreas específicas del conocimiento, podría llevar a conclusiones equivocadas.

 

“En Chile, todo el mundo cree que la gente inteligente es la que tiene una buena PSU o estudió un Master afuera. Son inteligentes en un área, buenos administradores, pero no son los que van a cambiar el mundo. Hoy día, el capital no es lo que debiera cambiar el mundo: son las personas que piensan distinto. Y cualquiera puede pensar distinto y ser ingenioso”, enfatizó.

 

Lo que uno ama

 

A modo de cierre, junto con responder preguntas de los asistentes, Mustakis llamó a los presentes a vincularse con proyectos que realmente amen y que los apasionen, que sean significativos en sus vidas.

 

En la misma línea, los invitó a integrarse en redes de contacto de emprendedores, con la finalidad de intercambiar experiencias y así conocer diversas realidades. 

 

“Mi visión, desde la empresa y el empresariado, es que seamos parte de hacer una sociedad justa, más humana, donde cabemos todos y todos somos importantes. Y para quienes quieren emprender, sus emprendimientos deben ser un legado de sus fundadores y participantes. Se tienen que sentir orgullosos todos los días de lo que están haciendo”, concluyó.

 

Emprendedores titulados en el Plantel compartieron sus casos de éxito con la comunidad universitaria

Emprendedores titulados en el Plantel compartieron sus casos de éxito con la comunidad universitaria

En el Salón Armando Quezada de la U. de Santiago de Chile se llevó a cabo el pasado 12 de mayo la charla “De la idea a la acción: develando desafíos y experiencias de emprendedores”,  iniciativa que congregó a estudiantes, académicos y egresados de la Casa de Estudios.

 

La actividad, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) y Efecto Vikingo, buscó constituirse como un lugar de intercambio de experiencias entre emprendedores e interesados en la materia, que posibilitara un espacio de diálogo efectivo para generar redes de contacto.

 

De acuerdo a Daniel Zuloaga, Ingeniero Eléctrico de la Casa de Estudios y uno de los impulsores del ciclo de charlas, el énfasis de la actividad radicó en el uso de herramientas y tecnologías dentro de emprendimientos, en el sentido de ver “cómo aplican estas tecnologías y cómo han bajado sus costos de producción, pudiendo ser incorporadas en diversos desarrollos, que con ingenio y creatividad, pueden estar al alcance de todos”.

 

Sello heavy metal

 

El primero en tomar la palabra fue José Tomás Karsulovic, quien detalló cómo desarrolló un exitoso sello discográfico internacional llamado “Risestar Music International”, centrado en el heavy metal. Todo esto, desde la pieza de su casa. “Partió como una experiencia de fin de semana y terminó siendo un emprendimiento serio que se consolidó como un negocio, que duró cerca de siete años”, afirmó.

 

El egresado del MBA desarrolló contactos con diversas bandas –como el reconocido grupo finlandés Stratovarius-, promotores y sellos. “Fue una muy buena experiencia. Desde el lado del fan, pasé de ver a los artistas alemanes, suecos, en afiches, a entrevistarlos y conocerlos”

 

El proyecto finalizó a fines del año 2007, a juicio de Karsulovic, debido a los cambios del formato de la industria musical.

 

Como consejo a quienes deseen emprender, llamó a “tener una convicción real y jamás esperar una retribución a corto plazo. La idea es continuar, ser perseverante en el propósito hasta lograrlo y ser feliz”.

 

Tecnologías románticas

 

La segunda charla estuvo a cargo de Freddy Faúndez, quien detalló el funcionamiento de un dispositivo aerodinámico para camiones que ha perfeccionado, pacientemente, desde el año 2007.

 

A juicio del expositor, existen dos tipos de tecnologías, asociadas, por un lado, a la simbiosis entre dos desarrollos en funcionamiento o, por otro lado, “pensar a la antigua, en la parte romántica, de crear cosas a la antigua”, que es donde él se posiciona.

 

Tomando el ejemplo de la velocidad de desplazamiento de las aves a través de la geometría, las cuales lograban una alta velocidad con un gasto energético muy bajo, pensó en cómo replicar este proceso en los camiones. “Nació la idea el año 2007 de desarrollar un dispositivo aerodinámico para un camión” (…). Comencé a construir mi propio deflector en el patio de mi casa”, señaló.

 

Faúndez fue perfeccionando su modelo e ideado una solución que permitiera evitar que su deflector se doblara o resultara dañado en los trayectos que recorría en los camiones.

 

El proceso fue largo, con diversos intentos fallidos, pero cada uno le proporcionó aprendizajes y pistas que posibilitaron desarrollar un prototipo definitivo, que contó con una asesoría de especialistas en rally -entre ellos Carlo de Gavardo-, quienes colaboraron en el diseño del sistema de suspensión.

 

Este análisis a fondo del funcionamiento, incluyó un estudio en microprocesadores, un rediseño del deflector y el uso de nuevas tecnologías, como una impresora 3D. 

 

“Rediseñé el deflector: más eficiente y más pequeño, que no se expusiera a las ramas y no chocara. Con un simple sensor, un controlador y un osciloscopio digital, se puede tomar medidas de la presión justo debajo del camión (…). Resultó ser una medida extremadamente eficiente para resolver el problema de la eficiencia aerodinámica de un camión, que es 97% más barato que la competencia y se demora 5 minutos”.

 

Como consejo a los asistentes, los exhortó a descubrir cuáles son sus reales intereses. De esta forma “nunca van a tener que trabajar”, en el sentido de asociar la rutina profesional a un escenario tedioso y monótono.

 

Control del contenido

 

La última exposición estuvo a cargo de Aldo Manetti, Diseñador Gráfico con experiencia en marketing y publicidad, quien se ha especializado en la generación de contenidos de realidad virtual.

 

El profesional detalló el proceso que lo llevó a incorporar tecnologías interactivas dentro de sus desarrollos publicitarios, escenarios donde “el usuario pasa a tener control del contenido, no sólo es un espectador”.

 

A su juicio, la penetración de contenidos asociados a esta tecnología ha sido exponencial, la que llegará a fines de 2016 a una inversión de 5 billones de dólares, con 55 millones de consumidores.

 

Puntualizó que el desarrollo de juegos de entretenimiento, iniciativas ligadas a la salud, o bienes raíces y desarrollos militares, serán las principales áreas de despegue del rubro, quedando la educación –se lamenta- como el último eslabón de la pirámide.

 

Al definir la realidad virtual desde el usuario, señaló que ésta marca un precedente poderoso, ya que “es la primera vez que se logra posicionar al usuario en otro lugar. Tu cerebro se entrega y realmente te sientes en otro lugar”.

 

Puertas abiertas

 

La directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, dejó invitados a los asistentes a seguir participando en estas instancias de diálogo universitario, que fomentan el espíritu creativo e innovador de la comunidad U. de Santiago.

 

“La invitación es que los podamos apoyar, a los que tienen ganas de emprender, los llamamos a atreverse. Y a los que ya tienen algún emprendimiento, si necesitan algún apoyo, las puertas de Fudea y de la Universidad siempre estarán abiertas para ustedes”, concluyó.

 

Departamento de Ingeniería Industrial convoca a versión local del concurso francés ‘48 horas para hacer vivir las ideas’

Departamento de Ingeniería Industrial convoca a versión local del concurso francés ‘48 horas para hacer vivir las ideas’

La iniciativa tiene 15 años de aplicación y desde 2010 se ha vuelto internacional al recibir propuestas creativas de casas de estudios superiores de Europa, Sudamérica, África y Asia, todas destinadas a solucionar problemas que presentan empresas francesas.

El responsable del concurso, profesor de Ingeniería Industrial y encargado del Laboratorio de Emprendimiento, Daniel Gálvez, explicó que, “si bien a los estudiantes les gusta trabajar con empresas francesas, se sentían un poco alejados de las problemáticas. Entonces, nos pidieron que lo hiciéramos con empresas chilenas”.

Tras esa finalidad, se tomó contacto con Starken, entidad que trabaja con la empresa de transportes de pasajeros y carga que cubre casi todo el país: Tur Bus.

Así, en ‘48 horas para innovar’, y a través del uso de aplicaciones, se buscarán soluciones destinadas a mejorar su servicio de distribución, almacenaje y logística, “sobre todo, dirigidas a mejorar el tiempo que se produce desde que la persona decide enviar algo hasta que ese envío realmente llega”, expresó el docente.

El concurso se realizará el jueves 2 y viernes 3 de junio y congregará, principalmente, a estudiantes de ingeniería industrial de nuestra universidad, aunque se encuentra abierto a todos los estudiantes de la institución, tanto de pregrado como de postgrado.

Desarrollo: jueves 2 y viernes 3 de junio

Las actividades del primer día comenzarán a las 14.00 horas, con la presentación del programa y las problemáticas. Enseguida, de 15.00 a 18.00 horas, se procederá al desarrollo de soluciones en una amplia sesión de creatividad.

El viernes, en cambio, el encuentro se iniciará a las 9:00 horas, donde los grupos -con un máximo de cinco participantes- deberán elegir la idea que estimen más apropiada para atender la necesidad de la empresa.

Durante esta jornada, los estudiantes diseñarán una presentación y la expondrán durante cinco minutos a un jurado especializado.

Esos expertos determinarán el primer y segundo lugar de la competencia, quienes se repartirán el premio de un millón de pesos.

Ante ello, los organizadores realizarán un informe con las ideas ganadoras y las que le siguen en ubicación, para que la empresa Tur Bus decida cuál responde mejor a sus necesidades, incluyendo -tal vez- el unir dos iniciativas.

Ello, porque se estima que cada grupo entregará diez a doce ideas, “por lo que para nosotros es que desde este concurso salga la respuesta a la problemática presentada por la empresa de transporte de pasajeros y carga”, expresa el profesor Gálvez.

Para inscribirse, los estudiantes deben ingresar al link https://goo.gl/El5bBM (link is external) y llenar sus datos de manera individual. No obstante, los grupos pueden estar conformados antes de ingresar al concurso.

“Este es el primer paso. Queremos llegar a algo parecido a lo que ocurrió en Francia, abrirnos a la universidad, luego a Santiago y después a regiones para ir creciendo con esta actividad, para que se haga una práctica recurrente”, proyectó el organizador.

Durante el segundo semestre, se considera la realización de una actividad con objetivos similares, pero con una duración de dos meses.

Convenio de colaboración

La versión interna del ‘48 horas para hacer vivir las ideas’ es una de las actividades que comprende el convenio de colaboración entre el Departamento de Ingeniería Industrial y Starken, el cual fue suscrito durante la misma jornada en que se lanzó la actividad.

El documento formaliza el vínculo estratégico para que los estudiantes de nuestra universidad puedan realizar sus prácticas profesionales en la empresa, a la vez que miembros de esta última puedan perfeccionarse en nuestro plantel.

El Director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Sepúlveda, destacó que “la industria del transporte y la logística son áreas muy cercanas a los problemas que se abordan en la ingeniería industrial. En muchos de estos problemas, podemos poner a disposición de la empresa todo nuestro conocimiento, tecnología y software para el mejoramiento de sus operaciones”.

A su vez, el gerente general de la división Carga de Tur Bus, José Medina, subrayó que “Starken es una empresa líder en lo que hace y lo hace bien. En este tipo de industria, de lo que se trata es de llegar más rápido de A hasta B y, para eso, no hay otra manera que no sea con tecnología e innovación. Las mentes ingenieriles son las mejores para resolver esto”.

Finalmente, el secretario general del Centro de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Braulio Vera, calificó como “bastante positiva” la formalización de esta alianza. “El departamento debe ampliar su mirada y qué mejor que hacerlo con una empresa que se encuentra a metros de nuestra casa de estudios”, expresó.

El concurso francés nació específicamente en la Ecole Nationale Supérieure en Génie des Système et de l’innovation (Escuela Nacional Superior de Ingeniería de Sistemas y de la Innovación).

El evento se desarrolla durante dos días consecutivos y cada equipo de trabajo busca dar soluciones a problemáticas planteadas por empresas, para mejorar así sus servicios o productos desde la perspectiva de la innovación.

Para conocer más sobre el evento, ingresar a http://www.48h-innovation-maker.com/

Estudiantes ganadores de Despega Usach destacan aporte de la pasantía en Estados Unidos

Estudiantes ganadores de Despega Usach destacan aporte de la pasantía en Estados Unidos

  • Los triunfadores de la primera versión del concurso “Despega Usach: Transformando realidades”, creado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), se reunieron el jueves pasado con el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a quien le informaron del apoyo recibido del Stanford Research Institute (SRI), para mejorar sus proyectos y las posibilidades de desarrollo en sus campos profesionales. 


 



Ciencia, innovación y emprendimiento constituyen tres ejes que nuestra Universidad, -estatal y pública- desarrolla como prioridades en la formación de sus estudiantes, objetivos que se reflejaron en el resultado de la primera versión del concurso “Despega Usach: Transformando realidades”, creado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT).

Como una forma de estimular esta mirada en beneficio del país, a los cinco ganadores, entre los 59 que se presentaron, se les distinguió con una pasantía de seis semanas en el Stanford Research Institute (SRI), ubicado en Menlo Park, California (Estados Unidos).

Un viaje en el que no solo participaron de diversas instancias en beneficio de sus proyectos, sino que les permitió conocer distintas realidades y posibilidades respecto de sus campos profesionales. Todo esto, luego de acceder a importantes capacitaciones en nuestra Casa de Estudios, incluyendo un perfeccionamiento en el inglés.

Este primer equipo de estudiantes triunfadores en la convocatoria está integrado por la Dra. Daniela Toro Ascuy, responsable de la plataforma para el desarrollo de vacunas para la industria del salmón; la bioquímica Sofía Michelson Quintana, quien trabaja en un ungüento anticancerígeno para combatir el melanoma; Álvaro Monserrat, de NurseEye, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas; Pablo González Alarcón, líder de Class Track, un software de gestión curricular, y Sebastián Sanhueza Tapia, de Crea en 3D, empresa de piezas y diseños en 3D.

El grupo de jóvenes se reunió el jueves pasado con el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a quien le informaron del apoyo recibido del Stanford Research Institute (SRI), para mejorar sus proyectos y las posibilidades de desarrollo en sus campos profesionales.

Apoyo permanente del Plantel

Durante el encuentro, el rector Juan Manuel Zolezzi los instó a mantener la inquietud, la iniciativa y las ideas para llevar adelante sus proyectos, además de confiar en sus capacidades para lograr desarrollarlos.

La autoridad les consultó si estaban convencidos de que podían generar un millón de dólares para concretar sus proyectos y al escuchar las respuestas, expresó: “Me gustaría que así fuera, porque si alguien no cree que su idea es buena, se complica la posibilidad de concretarla”.

 “El Stanford Research Institute es uno de los establecimientos más idóneos para ayudarlos en esa tarea, en temas de marketing, levantamiento de recursos, conocer empresas e incluso para fortalecer la personalidad de cada uno”, destacó el rector al comentar el lugar al que asistieron los estudiantes en su pasantía en Estados Unidos.

El Dr. Zolezzi reiteró que “nuestro compromiso como Universidad es seguir apoyándolos. Ahora, en una etapa de incubación de los proyectos”.

Pablo González: software de gestión curricular

A sus 24 años, Pablo González Alarcón estudia Ingeniería en Ejecución en Computación e Informática. “Podemos dar pasos mucho más formales en lo que es la industria y vender un producto”, advierte, luego de la experiencia internacional y la posibilidad de mostrar su proyecto “Class Track”, un software de gestión curricular destinado al trabajo de planificación de los docentes.

“Nuestro paso por Estados Unidos nos permite hablar de financiamientos más bajos como algo más natural y no tan lejano. Al conocer esa realidad entendemos que un millón de dólares es prácticamente nada. Volver a Chile y pensar en un financiamiento de 60 millones de pesos ahora es absolutamente alcanzable”, explica el estudiante.

Por ello, no duda en trazar importantes objetivos. “En el corto plazo, que mi proyecto crezca en el mercado chileno, salir a Latinoamérica, conquistar ese mercado y llegar a venderlo en Estados Unidos. La Universidad de Santiago es la que me ha dado las herramientas para lograr todo esto y me ha ayudado en el tema de los financiamientos”.

Sofía Michelson: ungüento anticancerígeno

Por su parte, Sofía Michelson Quintana, de la carrera de Bioquímica, trabaja en un proyecto para desarrollar un ungüento anticancerígeno, particularmente para tratar el cáncer de piel. “Nosotros no solamente trabajamos pensando en ganar dinero. El cáncer y el tratamiento de ciertas curas son temas sociales importantes que van más allá de ganar dinero a través de un producto”.

“Por eso me importa tanto trabajar con la Universidad”, aclara la estudiante de 26 años. “Me gusta mi Universidad, por lo que quiero que la gente y el resto del país sepan lo que hacemos acá. Por tratarse de una Universidad pública, las empresas las creamos nosotros, no son de la Universidad, pero todo se origina aquí y tenemos la ayuda que necesitamos”.

Su proyección es estudiar un magíster en Gestión Tecnológica o alguna especialización dentro de su carrera.

Álvaro Monserrat: proyecto “NurseEye”

Con 24 años, Álvaro Monserrat encabeza el proyecto “NurseEye”, que consiste en un instrumento clínico que se propone valorizar y medir la superficie de las heridas. “Cuando se tiene una visión más amplia de las ideas se encuentran mejores soluciones. Por eso necesitamos formar equipos de trabajo multidisciplinarios”, explica el estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica.

Precisamente en ese contexto, destaca que nuestra Universidad presenta una ventaja muy importante respecto de otras instituciones. “Tener un solo campus en el que podemos conocer a estudiantes de otras áreas y formar proyectos multidisciplinarios, donde se potencian las soluciones y llegar a productos mucho más desarrollados”.

Junto con destacar el apoyo constante por parte de esta Casa de Estudios, plantea que su objetivo es dedicarse a desarrollar proyectos. “En otros países se hace y en Chile se está dando de a poco. Y como nosotros estamos partiendo, tenemos muchas posibilidades. Es un ámbito de mucha inestabilidad e incertidumbre, pero es justamente eso lo que más me atrae, que uno nunca sabe lo que va a ocurrir”.

Dra. Daniela Toro: vacuna para industria salmonera

Con más experiencia académica, Daniela Toro Ascuy no solo estudió la carrera de Bioquímica. A sus 29 años ya es doctora en Microbiología. “Me puedo parar en igualdad de condiciones en cualquier parte del mundo. Por cómo se trata la carrera de Bioquímica en la Universidad de Santiago, puedo decir que es una de las mejores a nivel nacional”.

Con su proyecto “Plavir”, que consiste en una plataforma que busca desarrollar nuevas vacunas para la industria salmonera, así como renovar las que ya existen, reconoce que “estamos al mismo nivel que cualquier universidad extranjera. Incluso he podido comprobar que estamos mucho mejor preparados que estudiantes de otros países latinoamericanos y también de Estados Unidos. De hecho, los chilenos somos muy requeridos allá, al menos en mi área que es la ciencia”.

Como parte de la pasantía, detalla que “en el feedback que tuve en Stanford, me dijeron que no tenía que centrarme solo en este país, sino que pensar en grande inmediatamente, pensar a nivel internacional ahora. Además, que no se imaginaban la importancia que tiene la salmonicultura en Chile y que mi idea es tan buena que podría salvar muchos salmones en otros lugares, por lo que debo darle un valor agregado a mi trabajo”.

Sebastián Sanhueza: proyecto “Crea en 3D”

Como estudiante de la carrera de Ingeniería en Ejecución Química, Sebastián Sanhueza Tapia resalta que las posibilidades siempre existen. “Pero ahora con la pasantía en Stanford se abren aún más puertas. Esa es la ventaja. Y las que ya estaban, se abren con mayor rapidez”.

A sus 22 años considera gratificante recibir respuestas y una mayor valoración del trabajo desarrollado. “Que consideren que si tu proyecto fue destacado allá, en Estados Unidos, significa que es internacional y que puede escalar bastante rápido. Es una ventaja muy grande, si lo vemos desde el punto de vista de competir con otros proyectos”.

A partir de su idea “Crea en 3D”, proyecto que genera piezas incluso de mejor calidad que las impresoras existentes en el mercado, destaca el cambio de mentalidad al que accedieron, particularmente en cuanto al ámbito empresarial. “Uno suele pensar en pequeño, en Santiago, en Chile. Allá nos decían ‘véndele al mundo y sean grandes’”.

Junto con agradecer la calidad de los conocimientos recibidos en la carrera, “también destaco de nuestra Universidad el hecho de que todas las Facultades estemos en el mismo lugar, lo que ofrece la posibilidad de conocer gente y generar redes. Eso es lo que más se agradece”.

Segunda versión

Dado el éxito de la iniciativa, que ha contado con la participación de distintas áreas del plantel, como la Dirección de Gestión Tecnológica, el Centro Innovo y el Proyecto Ingeniería 2030, este año se desarrollará una segunda versión del concurso.

El proceso de inscripción y preselección se concretará durante este primer semestre, para luego dar paso a la selección de los proyectos que competirán por un nuevo viaje a Estados Unidos. Ésta y otras informaciones pueden encontrase en el sitio www.udesantiagoemprende.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Emprendimiento