Estudiantes

Sin definir

Subsecretaria de Deportes: “Los profesionales de la Universidad tenemos un sello social distintivo”

Subsecretaria de Deportes: “Los profesionales de la Universidad tenemos un sello social distintivo”

  • Nicole Sáez, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, estima que la mirada integral del deporte y la salud que le dio su carrera, se complementa con la formación valórica entregada por la Institución que, según remarca, le sirven como base para enfrentar los desafíos de su importante cargo.

Nicole Sáez es una de las profesionales formadas por nuestra Universidad que han sido distinguidas con un alto cargo público para trabajar en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
 
Fue nombrada subsecretaria de Deportes y el pasado martes (18) fue una de las invitadas a la Inauguración del Año Académico de la Facultad de Ciencias Médicas.
 
Ahí dedicó cálidas palabras al sello social que imprime esta Casa de Estudios a sus estudiantes, el que -por cierto- dejó huella en su formación.

“Los profesionales de la Universidad de Santiago tienen un sello social súper distintivo, ya que están preocupados por trabajar por un Chile más equitativo, en la disciplina que sea. Y cuando nos encontramos en el mundo laboral, reconocemos a quienes venimos de la misma Casa de Estudios”, afirma.
 
Nicole Sáez agrega que la impronta es tan fuerte, que incluso “quienes son de otras universidades también lo observan”.
 
La terapeuta en actividad física y salud señala que “los profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física entendemos que el deporte es una herramienta protectora de cohesión social, que permite proteger de ciertos factores que pueden  afectar la salud. Se trata de una mirada global sobre el tema del deporte y cómo repercute en las personas”.
 
Y esa visión, que se complementa con el sello de los valores que promueve el Plantel, como el pluralismo, la tolerancia, la preocupación social y la educación integral, le entregó “una mirada sobre cómo se pueden abordar las políticas deportivas, y creo que eso es un sello particular”.
 
Finalmente, acerca del cargo en que la nombró la Presidenta sostiene: “Me siento contenta y agradecida con ella por pensar en mí para ser parte de su equipo de trabajo. Para mí y quienes salimos de la Licaf es un gran reconocimiento”, puntualiza.
 

Empresa de selección de personal elige a nuestra Universidad para aplicar innovador sistema

Empresa de selección de personal elige a nuestra Universidad para aplicar innovador sistema

  • La transnacional “Bumeran” aplica por primera vez en Chile un sistema de rondas de entrevistas laborales, para poner en contacto directo a estudiantes y egresados con el mundo de la empresa. El método consiste en que sólo en siete minutos los seleccionados tienen oportunidad de entrevistarse con reclutadores de distintos ámbitos del sector productivo, obligando al postulante a demostrar sus competencias y evidenciar su base valórica. El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, valoró la iniciativa, puesto que aporta a la Institución interesantes datos de la retroalimentación surgida entre los reclutadores y nuestros estudiantes.

La empresa Bumeran, dedicada a la gestión de profesionales para vacantes laborales, organizó ayer (20), la primera experiencia en Chile del Bumeran Academic Tour (BAT), un encuentro que vincula directamente a las empresas con estudiantes de últimos años y egresados.

En rondas de sólo siete minutos, los jóvenes tuvieron oportunidad de entrevistarse con los reclutadores de las empresas que llegaron hasta el auditorio del Citecamp.

Se trató mayormente de jóvenes próximos a egresar y titulados de carreras de las facultades de Ingeniería y de Administración y Economía, de acuerdo a los perfiles solicitados por los clientes a los organizadores.

“Es una buena alianza para nuestros estudiantes”, sostuvo el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, quien dio la bienvenida a los realizadores del evento y las compañías involucradas. “En la medida que vayamos abriendo el abanico a distintas posibilidad de trabajo y de contacto con empresas, tanto mejor”, agregó.

El vicerrector Arrieta señaló, también, que una vez concluida la experiencia, la Universidad recibirá de parte de Bumeran, un informe con la opinión de los entrevistadores acerca de las fortalezas y debilidades de los jóvenes que participaron, lo que permitirá analizar “hacia donde tenemos que enfocar la formación de profesionales, no en la parte técnica, sino lo que llamamos competencias integrales o genéricas”.

Enfrentando el mundo laboral

La de ayer fue la primera BAT en Chile. En los próximos meses, otros planteles también serán escenario de la iniciativa que se inauguró ayer en nuestra Universidad, y que cuenta con más experiencias en países como México y Argentina.

“Para nosotros, la Universidad de Santiago de  Chile es tremendamente importante y muy demandada por nuestras empresas y clientes, por lo tanto fue significativo poder dar inicio a este proyecto 2014 en esta la Universidad”, indicó Juan Francisco Diemer, Country Manager de Bumeran.
“Con esto buscamos juntar a estudiantes y futuros profesionales destacados, con las mejores empresas país, para que puedan tener sus primeros encuentros  en el difícil proceso de selección del mundo laboral”, acotó.

Los jóvenes que participaron en las entrevistas laborales debieron pasar una ronda de conversaciones con los reclutadores de las empresas convocadas: Sonda Quintec, Michael Page, Teck, Sacyr, Huenei, Ameco y Groupon.

Siete minutos

Pero la dificultad que debieron sortear los postulantes, además de los nervios, fue responder y dar la mejor impresión de sí mismos en rondas de tan sólo siete minutos, plazo que era avisado por una potente bocina, poniendo fin a las entrevistas, como una suerte de speed dating de trabajo.
“Nunca había pasado por tantas entrevistas en tan poco tiempo – afirmó Héctor Christoforou, estudiante memorista de Ingeniería en Ejecución Mecánica-, pero estoy seguro que me va a ir muy bien”.

Felipe Varela, titulado de Administración Pública (FAE) también se sorprendió: “Nunca había estado en este tipo de entrevistas y creo que han valorado bastante las actividades extraprogramáticas que desarrollé en paralelo a lo académico”, puntualizó.

Para Jonathan Vásquez, memorista de Ingeniería Civil Industrial, la experiencia fue entretenida y dinámica, pues “te mantiene alerta para condensar quien soy, mis metas y qué me gusta hacer”. Pablo Araya, estudiante de último año de Ingeniería Civil en Minas también reconoció lo innovador de la propuesta, pero acotó  que el diálogo fue más fluido con las empresas de su área.

A Héctor Núñez, a punto de titularse como Ingeniero Civil Industrial, le resultó complicado el poco tiempo, pero su conversación con la persona de Ameco fue satisfactoria, porque “ofrecía como una enseñanza: partir de abajo y que tus expectativas se vayan cumpliendo en el proceso, eso me llamó la atención”.

Felipe Fuentes, memorista de Ingeniería Civil en Informática, también tuvo que reaccionar con poco tiempo estando “muy atento a lo que decían y lo que uno respondía. Había que ser preciso”. Mientras que para el ingeniero comercial Carlos Hernández, los nervios del comienzo fueron desapareciendo y “a medida que se desarrolló la  entrevista, se fue convirtiendo en una experiencia grata”.

Proyección

Para los reclutadores, como Ignacio Herreros, head en recursos humanos de Page Personnel, también fue una instancia enriquecedora, porque “vamos conociendo distintos perfiles que, quizás, no vamos a tener otra oportunidad de ver. Hay dos personas que han gustado mucho y se nota que tienen ganas de crecer y aprender en el mercado”.

Mientras que para Héctor Cornejo, subgerente de personas de Ameco Chile S. A., el encuentro “fue muy sui generis, y  en siete minutos es muy poco lo que se puede percibir, pero por lo menos se ve un control de valores, de presentación y dicción”.

Cornejo agregó que el perfil del ingeniero civil de nuestra Universidad permite el  desempeño laboral en varias áreas y “creo que podemos sacar buen provecho de la gente de acá, en el sentido de poder proyectarlos y que lleguen a ser gerentes de operaciones a lo largo de una carrera”, concluyó.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3240","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Un total de 250 estudiantes reciben Beca de Nivelación Académica

Un total de 250 estudiantes reciben Beca de Nivelación Académica

  • Con aportes del Mineduc, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de nuestra Universidad, ofrece tutorías en áreas como matemáticas, lectoescritura, física y química, y apoyo psicosocial a un grupo de estudiantes de diversas carreras que en el presente periodo lectivo se incorporaron al Plantel.

Un total de 250 estudiantes que ingresaron este año a nuestra Universidad -gran parte de ellos provenientes de establecimientos vulnerables- recibieron la Beca de Nivelación Académica (BNA) que entrega el Ministerio de Educación y cuya aplicación en nuestra Casa de Estudios está a cargo del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep).

El objetivo de la BNA es promover la equidad en la educación superior y lograr el éxito académico de los estudiantes beneficiados. Para ello, el Paiep ha dispuesto planes de nivelación que contemplan talleres, tutorías y otras instancias de acompañamiento y reforzamiento de competencias académicas en áreas como las matemáticas, lectoescritura, física y química.

Este año, los estudiantes que recibieron la BNA, tienen la particularidad de haber sido beneficiados por la mayor ponderación del ranking de notas en el acceso a la Universidad, sin embargo, sus puntajes PSU no son altos debido a que, en sus establecimientos de enseñanza media, no recibieron la totalidad de los contenidos académicos.

Francisco Javier Gil, director de Paiep, explicó que los jóvenes beneficiados por la Beca, tienen en promedio 818 puntos en el ranking de notas. “Es decir, estamos hablando de estudiantes que se ubican en el 3 por ciento superior del país. Pero, por otro lado, tienen solo 600 puntos como promedio en la PSU. Esto se debe a que en los colegios no les entregaron la totalidad de los contenidos; una realidad que nosotros buscamos resolver”.

Para el director de Paiep, “el Programa es una restitución de derechos que a los estudiantes siempre se les debió garantizar. Por eso nuestro llamado a los jóvenes es que aprovechen al máximo estas oportunidades que se les están presentando”.

A través del Programa de Nivelación Académica, los estudiantes que recibieron la BNA y que hoy cursan primer año en sus carreras, tendrán acceso a instalaciones para estudiar fuera del horario de clases, tutorías personalizadas, talleres y acompañamiento psicosocial e incluso se le facilitarán computadores y tablets para el desarrollo de sus estudios.

Historia

La Beca de Nivelación Académica que hace tres años entrega Mineduc a 19 programas de instituciones de educación superior en Chile, tiene su origen en el Programa Propedéutico de nuestra Casa de Estudios.

“Originalmente esta Beca se llamó ‘Beca Propedéutico’ porque fue una iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile”, señaló Francisco Javier Gil.

“Este Plantel insistió en el Ministerio de Educación para que se entregaran becas de apoyo a los estudiantes durante el primer año, y finalmente hoy podemos decir que en todo el país son casi nueve mil estudiantes que están recibiendo esta ayuda. Todos ellos son jóvenes muy aplicados y con gusto por el estudio”, agregó Francisco Javier Gil.

Tutores y beneficiados aplauden la iniciativa

Ignacio Ruiz, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Eléctrica, se desempeña hace un semestre como tutor de Paiep, cargo que calificó como “muy gratificante”.

“Al ver la desigualdad que existe en materia de educación en nuestro país, uno siente la necesidad de participar en este tipo de iniciativas que contribuyen a mejorar el desempeño académico de estudiantes que vienen con mucho entusiasmo y gusto por el estudio pero que, lamentablemente, por razones ajenas a ellos, no recibieron los contenidos necesarios durante su enseñanza media”, señaló Ruiz.

El joven se mostró muy optimista respecto al potencial de los nuevos estudiantes y los llamó a “comprometerse con sus estudios, asistir a todas las tutorías y contribuir así a su propio desarrollo y al desarrollo del país”.

En tanto, Carmen Aguirre estudiante beneficiada por la Beca de Nivelación Académica, quien se acaba de integrar a la carrera de Administración Pública, dijo saber que se encuentra en una situación diferente a la de muchos de sus compañeros. “Por eso quiero equipararme a ellos y competir en igualdad de condiciones. Esa es la contribución que puedo recibir de estas tutorías y no la voy a desaprovechar”.

Por último, la estudiante Melissa Santis quien se integró a Ingeniería Civil con 850 puntos de ranking de notas, agradeció la iniciativa.

“Felicito a esta Universidad por desarrollar este tipo de talleres y me comprometo a asistir lo más posible, para no dejar pasar ni una oportunidad de desarrollarme académicamente y ser una excelente profesional”, expresó, convencida, la nueva integrante de nuestra Casa de Estudios Superiores, beneficiada por la Beca de Nivelación Académica 2014.
 

Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante reitera llamado a recibir a nuevos alumnos de manera no violenta

Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante reitera llamado a recibir a nuevos alumnos de manera no violenta

  • El vicerrector Manuel Arrieta recordó que no están permitidos actos que pongan en riesgo la integridad física y psicológica de los jóvenes, e invitó a la comunidad estudiantil a “recibir a los nuevos compañeros con actividades positivas y alegres que no pasen a llevar las normas institucionales”.

A través de un comunicado emitido ayer miércoles (19), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de nuestra Casa de Estudios informó que el día martes (18) dos estudiantes de primer año de la Carrera de Ingeniería Civil en Electricidad debieron ser conducidos a la Posta 3 tras sufrir heridas cortantes, mientras que un estudiante de Ingeniería en Obras Civiles terminó con descompensación, náuseas y dificultad para respirar luego de las actividades de “bienvenida” o “cachorreo” realizadas en el campus.

“Como Universidad, no queremos que este tipo de situaciones vuelvan a ocurrir, razón por la cual se tomó contacto con las autoridades de la Facultad de Ingeniería para informar de estos hechos, quienes se han comprometido a iniciar las acciones que permitan, en primer lugar, que estas situaciones no se repitan y que se pueda identificar a los (las) responsables y ejercer las sanciones que correspondan, ya que en nada benefician el ‘Cachorreo en Buena’ que hemos impulsado en los últimos años”, consigna el comunicado oficial.

A raíz de los hechos descritos, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, reiteró el llamado a recibir a los nuevos alumnos y alumnas con actividades “sanas y alegres” y evitar actos violentos.

La autoridad universitaria puntualiza que, “el principal objetivo de las actividades de bienvenida, es que los nuevos compañeros se sientan acogidos e integrados en esta Universidad y para eso no deben realizarse actos que los obliguen a hacer algo que ellos no quieran”. “Eso es parte fundamental del respeto a sus derechos humanos que siempre debemos mantener en nuestra Institución”, agrega Arrieta.

Campaña “Cachorreo en Buena”

Para destacar y premiar las buenas iniciativas de bienvenida, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, ha instaurado, en los últimos años, premios que son entregados a los Centros de Estudiantes para que puedan adquirir bienes que van en directo beneficio de todos los estudiantes de sus carreras. (Ver nota asociada: http://www.udesantiagoaldia.cl/content/vicerrector-arrieta-promover-el-r...)

El primer lugar recibe un aporte de $700.000, el segundo lugar $350.000 y el tercer lugar $150.000.

Para determinar a los ganadores de esta actividad, los estudiantes de primer año deben ingresar al sitio institucional (www.usach.cl) o al portal de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (www.vrae.usach.cl) y completar una encuesta, además de la apreciación en terreno, por parte de funcionarios del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, como de representantes administrativos y académicos de las distintas Facultades, que decidirán qué estudiantes realizaron la bienvenida más positiva a sus nuevos compañeros, manteniendo el respeto con el objetivo de ofrecer la mejor de las acogidas a quienes este año comienzan a ser parte de nuestra Institución.
 

Ministra de Salud destaca sello social de egresados de Facultad de Ciencias Médicas

Ministra de Salud destaca sello social de egresados de Facultad de Ciencias Médicas

  • En la inauguración del año académico de esta Unidad Mayor, la ministra Helia Molina destacó la formación académica que ofrece nuestra Universidad. “Son profesionales con mucha conciencia social y del rol que les corresponde... es lo que necesitamos justamente hoy”, remarcó la secretaria de Estado. La ceremonia, encabezada por el rector Juan Manuel Zolezzi y el decano Humberto Guajardo, contó además con la presencia de la subsecretaria de Deportes y egresada de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, Nicole Sáez y la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, así como también con otras autoridades universitarias, y directivos y representantes de los estamentos administrativo y estudiantil de la Facultad.

En el marco de la inauguración del año académico, la Ministra de Salud, Helia Molina, señaló  que los médicos de la U. de Santiago de Chile se caracterizan por el sello social que los distingue entre sus pares, “lo que sin duda les otorga un valor agregado. Sobre todo en este tiempo en que las necesidades de salud de la población han cambiado”.

La ceremonia, encabezada por el rector de la U. de Santiago de Chile Dr. Juan Manuel Zolezzi y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas,  Dr. Humberto Guajardo, contó  con la presencia de la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, además de académicos, funcionarios y estudiantes.

En su discurso, la ministra Molina destacó la formación académica que reciben los profesionales de la Salud de nuestra Institución. “La Universidad de Santiago de Chile ha hecho un gran aporte de profesionales al sistema público, lo que demuestra un compromiso con el país y con el 80 por ciento de la gente que se atiende en este sistema… son profesionales con mucha conciencia social y del rol que les corresponde.Es lo que necesitamos justamente hoy”, remarcó la autoridad de gobierno. (Ver nota asociada).

En su alocución, el  decano Humberto Guajardo, junto con agradecer la visita de la secretaria de Estado, remarcó: “Queremos colaborar con el nuevo gobierno en la formación del recurso humano del sector salud”.

La autoridad reiteró, además, su preocupación e interés por revisar la norma 254 que determina la asignación de campus clínicos con criterios económicos, “donde la mejor oferta es la que obtendrá mayor puntaje, sin considerar criterios como que nuestra Universidad tiene los aranceles más bajos en las carreras de salud,  un importante número de alumnos becados y que pertenecen a los sectores más vulnerables de nuestro país”.

Tras las palabras del decano, la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez y egresada de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física del Plantel,  se comprometió a seguir trabajando en la  promoción de políticas deportivas y hábitos saludables entre la población. “Es un compromiso que como egresada de esta Casa de Estudios, tengo arraigado”.

Al cierre de la actividad, el rector Juan Manuel Zolezzi, agradeció la presencia de la ministra y de la subsecretaria de Deportes,  y la posibilidad de colaborar con las nuevas autoridades de gobierno, de tal modo de seguir aportando con profesionales  de excelencia por mucho tiempo.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3195","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Nuevos estudiantes de Ingeniería Industrial valoran carácter “pluralista” del Plantel

Nuevos estudiantes de Ingeniería Industrial valoran carácter “pluralista” del Plantel

  • En la respectiva ceremonia de bienvenida, el director Dr. Juan Sepúlveda señaló que “buscamos brindar en esta Universidad y en este Departamento las oportunidades para que nuestros estudiantes se desarrollen y se hagan cargo del avance del conocimiento y aporten al país”.

El Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios Superiores, realizó este lunes (17) en el Salón Víctor Jara, su tradicional bienvenida a los nuevos ingresos 2014. La ceremonia presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ramón Blasco, acompañado del director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda y el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos, y tuvo como componente especial, la distinción a los mejores puntajes de ingreso a Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial.

En su alocución, el director del Departamento junto con brindar la bienvenidas a los más de 200 estudiantes que ingresan a la Unidad Académica remarco que “en esta Universidad y en este Departamento buscamos brindar las oportunidades para que nuestros estudiantes se desarrollen y se hagan cargo del avance del conocimiento y el desarrollo del país”.
 
“Queremos que quienes, este año, se incorporan a Ingeniería Industrial y a la Universidad de Santiago de Chile, sean protagonistas del progreso de la sociedad y, juntos, nos proyectemos como una Unidad Académica inclusiva que aporte en áreas clave para el futuro, como la economía y la gestión”, agregó el académico.

Distinciones

Los nuevos estudiantes que presentaron su mayor puntaje de ingreso PSU, Fabiola Pino y Marco Burgos, de las carreras de Ingeniería en Ejecución Industrial e Ingeniería Civil Industrial, respectivamente, recibieron un reconocimiento por parte de las autoridades académicas y, tras la ceremonia, destacaron el carácter pluralista de nuestra Universidad.

Fabiola Pino, de 18 años, ex estudiante del Colegio San Cristóbal de La Florida, dijo haber escogido el Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago, “porque tiene una de las mejores carreras en su área a nivel nacional, y pertenece a una Universidad muy prestigiosa, con un ambiente de pluralismo y libertad de expresión que valoro mucho y que no existe en otras instituciones de educación superior”.

“Mi familia está muy orgullosa de mí. En especial porque dos familiares ya han pasado por esta Universidad y tienen la mejor de las opiniones sobre su experiencia”, agregó la joven estudiante, quien fuera el primer lugar de su curso durante la enseñanza media, indicando que la nueva ponderación del ranking de notas le ayudó “muchísimo”.

“Ahora espero mantener el mismo nivel en mis calificaciones aunque sé que es más difícil, pero me esforzaré por titularme dentro de los cuatro años que contempla la carrera”, concluyó.

Por su parte, Marco Burgos de 19 años, ex estudiante del Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra de Santiago, aseguró que desde que ingresó a primero medio “tenía decidido entrar a esta Universidad”.

“Me gusta que este Plantel se encuentre en un gran campus único, con amplias áreas verdes, conformando una verdadera ciudad universitaria”, manifestó Burgos, a quien también benefició la mayor ponderación del ranking de notas.

“Me fue muy bien en la PSU, pero el hecho de ser el primer estudiante de mi curso y el segundo de mi liceo, me ayudó mucho a obtener el puntaje más alto de ingreso a mi Carrera”, añadió el estudiante.

“Ahora solo espero seguir con las buenas notas, entendiendo que la realidad es diferente a la del colegio. Sin embargo, está todo el compromiso de mi parte porque creo que a la universidad uno viene a esforzarse para convertirse en el mejor de los profesionales y sé que con el apoyo del Departamento de Ingeniería Industrial y de la Universidad de Santiago de Chile, esto va a ser posible”, concluyó Marco Burgos.
 

Estudiante de Medicina destaca en Pentatlón de Juegos Odesur

Estudiante de Medicina destaca en Pentatlón de Juegos Odesur

  • La estudiante de tercer año de Medicina de nuestra Casa de Estudios, Francisca Véliz, llegó octava a la final de Pentatlón individual mujeres, prueba en la que participaron 36 competidoras de 14 países de Sudamérica.

El pentatlón moderno es un deporte olímpico individual (masculino y femenino) y relevos mixtos, que consta de cinco pruebas, de las cuales las tres primeras son esgrima, natación (200 m. libre) y  equitación (prueba de salto) y las dos últimas combinadas; tiro deportivo (pistola laser 10 m) y pedestrismo (3.200 m cross country).

Para Francisca Véliz esta fue una excelente oportunidad en la que pudo demostrar que se encuentra en un muy buen nivel deportivo. “Es una de las experiencias más lindas de mi vida;  el 5 de febrero iniciamos la concentración de entrenamientos en Colorado, Springs, EE.UU. en donde pude compartir con deportistas de elite de todo el mundo y perfeccionar mi técnica en los 5 deportes que practico. También se dio una convivencia muy gratificante y estimulante entre todos los jóvenes que estábamos ahí. Volvimos a Santiago el 28 de febrero y seguimos concentrados en el Hotel Atton de Vitacura hasta el día de competición”.

Destaca además el apoyo de los docentes de la Carrera. “Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a todos los docentes que me apoyaron y que permitieron de alguna manera que pudiese participar en el Pentatlón; sin el  apoyo de ellos, hubiese sido difícil”.

El deporte que la inició en esta prueba fue la esgrima, su especialidad, aunque confiesa que no quedó conforme con el desempeño en esta disciplina. “Provengo de la esgrima y por eso mismo  me hubiese gustado tener mejores resultados, me faltó experiencia y mayor concentración y probablemente los resultados hubiesen sido distintos. En las otras pruebas mi rendimiento superó mis expectativas, sobre todo en natación y equitación”.

Lo que viene para esta estudiante de la carrera de  Medicina, es su participación en el Mundial Junior de Hungría que se realizará en Mayo de 2014  y los Sudamericanos de Pentatlón, que tendrán lugar en Brasil, en noviembre de este año.
 

Facultad de Humanidades invita a estudiantes nuevos a promover el diálogo entre disciplinas

Facultad de Humanidades invita a estudiantes nuevos a promover el diálogo entre disciplinas

  • En ceremonia desarrollada en el Aula Magna, el decano de la FAHU, Dr. Augusto Samaniego, instó a los nuevos integrantes de esta Unidad Mayor a desarrollar el pensamiento crítico y a promover el diálogo entre las personas y disciplinas. En la oportunidad, la autoridad hizo entrega de un trofeo a la alianza ganadora de las IX Jornadas de Inmersión a la Vida Académica, integrada por jóvenes de Psicología.

“Estamos para escucharlos y para que todos participemos”, señaló el decano Augusto Samaniego a los nuevos estudiantes de la Facultad de Humanidades en la ceremonia que se realizó ayer (17) en el Aula Magna, como parte de las actividades de inducción a la vida académica en nuestra Universidad.

Entre los desafíos que planteó la autoridad a los nuevos integrantes de la comunidad universitaria, como parte de su formación profesional, destacó la promoción del diálogo, no sólo entre las personas, sino que también entre las disciplinas, apoyando la idea del pensamiento universal y la interacción entre distintas visiones.

“Esa es una tarea que nos corresponde llevar adelante a nosotros, los profesionales de las humanidades. Por ejemplo, la filosofía tiene que dialogar con todas las ciencias, eso es hacer Universidad de verdad, que vaya muchomás allá de una fábrica de profesionales”, afirmó el decano.

“Ser profesional de la Universidad es mucho más. Como dijeron los renacentistas, es poder realizar la profesión con pensamiento crítico, encada día dedicado a la disciplina que ustedes hayan elegido, por la dignidad del hombre, la justicia social, los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y el mejor vivir de las mayorías. La universidad está para que el saber esté al servicio de todos”, agregó.

Estudiantes comprometidos

El decano Samaniego también se refirió a la herencia histórica en la formación de profesionales de nuestra Institución, que este año celebra 165 años y que es una de las pocas universidades latinoamericanas con tan vasta tradición.

Asimismo, el académico Jaime Retamal también intervino en la ceremonia con una alocución que valoró el ímpetu de los jóvenes, quienes organizados en movimientos sociales han protagonizado hitos en la historia de Chile y el mundo, tendientes a derrotar las dictaduras y promover la igualdad y la educación de calidad como un derecho que no se transa económicamente.

Asociando el sentido de la palabra “saber” como una experiencia sensitiva, con el concepto “sabor”, el académico invitó a los jóvenes a “saborear el conocimiento”.

Ganadores de Psicología

En la ceremonia también se premió a la alianza ganadora de las actividades de inducción que la FAHU realizó la semana pasada. El decano entregó el trofeo correspondiente a las IX Jornadas de Inmersión a la Vida Académica, a la alianza blanca, integrada por los nuevos estudiantes de la Carrera de Psicología.

Los jóvenes celebraron felices su triunfo, mientras la Comparsa de la Universidad de Santiago redoblaba los tambores con un ritmo que contagió a todos para comenzar un buen año.
 

Destacados estudiantes viajan a sede de la ONU para participar en Debate Modelo

Destacados estudiantes viajan a sede de la ONU para participar en Debate Modelo

  • Entre el 31 de marzo y el 4 de abril, un grupo representativo del Magíster en Estudios Internacionales del IDEA y de la Licenciatura en Estudios Internacionales de nuestra Casa de Estudios, será parte de esta actividad académica de nivel mundial, en Nueva York. En esta instancia, emularán el rol de los diplomáticos del organismo internacional al representar a Chipre con toda su problemática y eventuales soluciones.

Por segundo año consecutivo, estudiantes de nuestra Universidad participarán en el programa “Modelo Naciones Unidas, Escuela de Debates”, a realizarse en la sede de la ONU, en Nueva York, entre el 31 de marzo y el 4 de abril próximo.

En esta oportunidad, asistirán al encuentro mundial, cinco estudiantes del Magíster de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados dirigido por la profesora Eugenia Fediakova, y tres estudiantes de Licenciatura en Estudios Internacionales (EEII) de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Los jóvenes deberán representar a un país –en este caso, Chipre- y exponer sobre temas como medioambiente, economía y desarrollo, simulando ser diplomáticos de las Naciones Unidas, en lo que constituye un acercamiento de la organización internacional a la sociedad y un ejercicio académico de primer nivel.

Uno de los coordinadores de los estudiantes que viajan a Estados Unidos es Diego Hernández, ex estudiante del Magíster de Estudios Internacionales del IDEA, quien ya participó de la instancia durante el año pasado.

El joven, cientista político de 25 años, señaló que la idea es replicar la experiencia exitosa de 2013 y “hacer que esta iniciativa permanezca en el tiempo”.

“Esta actividad en la ONU a la que asistiremos nos obliga a interiorizarnos sobre la realidad internacional y estudiar el funcionamiento de los organismos internacionales, conocimientos que, como estudiantes, podemos tener en la teoría pero ahora obtenemos en la práctica”, sostuvo Diego Hernández.

La también coordinadora del viaje a Nueva York, Mabel Cobos, quien actualmente estudia en el Magíster de IDEA, se refirió a las actividades específicas que se desarrollarán en la sede de las Naciones Unidas.

“Este Debate Modelo en el que participaremos, plantea diferentes comisiones en que los estudiantes desarrollan temas, entregan un trabajo escrito y, finalmente, se genera una discusión sobre aspectos como Derechos Humanos, destrucción de armas químicas, deuda externa y otros de igual relevancia mundial”, comentó la joven.

La estudiante señaló, además, que para representar fielmente a Chipre, se han reunido con profesores especialistas y han estudiado de manera detallada las características más relevantes del país.

Finalmente, el estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales, Matías Petit, quien con 20 años es el representante más joven del grupo que viajará a Nueva York, sostuvo que con esta experiencia internacional espera “obtener importantes herramientas para el desempeño de mi carrera”.

“Incluso antes de viajar, ya hemos aprendido mucho. Yo, por ejemplo, he tenido que mejorar el inglés porque éste será un aspecto fundamental en esta actividad. Por lo tanto, imagino que después de esta experiencia estaremos mucho más preparados para nuestra vida laboral futura y para enfrentar todos los retos que se presenten al momento de convertirnos en profesionales de excelencia”, puntualizó el estudiante que, junto al destacado grupo de jóvenes, llevará el nombre de la Universidad de Santiago de Chile a la mayor instancia de organización política a nivel mundial: la Organización de las Naciones Unidas.  
 

Facultad Tecnológica recibe a sus estudiantes reafirmando apoyo y política de puertas abiertas

Facultad Tecnológica recibe a sus estudiantes reafirmando apoyo y política de puertas abiertas

  • “Cuenten con todo el respaldo de este decanato”, remarcó el Decano Gumercindo Vilca, destacando la excelencia académica que supone la acreditación de las once carreras de esta Unidad Mayor, así como el diseño curricular de las mismas.

“A partir de hoy establecemos el firme compromiso para apoyarlos y acompañarlos en el camino que se inicia, donde van a concretar los sueños que ustedes mismo se han autoimpuesto”, comenzó diciendo el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Gumercindo Vilca, durante la ceremonia de bienvenida de los nuevos estudiantes.

El acto se desarrolló durante la tarde de ayer en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, y contó con la presencia del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; la vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano; el vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Fernando Osorio; el secretario de Facultad, Hernán Núñez; directores de departamentos, otras autoridades de esa unidad y los estudiantes de las once carreras de esa facultad que iniciaron este año su vida universitaria.

“El desafío que emprenden hoy es transitar por un proceso de formación para convertirse en profesionales de excelencia, valiosos para la sociedad y con el sello de la Universidad de Santiago de Chile”, acotó el decano.

El Doctor Vilca agradeció también la confianza de los jóvenes y sus familias por haber elegido nuestra Institución para su desarrollar su carrera profesional. “Para culminar con éxito este desafío, privilegiamos el trabajo en un ambiente de respeto, al derecho que tiene cada estudiante de recibir la formación y los servicios a los que nos hemos comprometido, y que están garantizadospor nuestra acreditación”, señaló.

También se refirió a la proyección “nacional e internacional” de la Facultad Tecnológica, “reconocida por su liderazgo en la generación, desarrollo, aplicación, innovación y tradición del conocimiento tecnológico”; cuyas carreras se encuentran acreditadas por un promedio de 4,9 años; y también porque se identifica con los valores, raíces y esencia de la Universidad de Santiago.

“Tenemos el desafío y la necesidad de avanzar en una etapa efectiva de rediseño curricular de nuestras carreras, para adecuarnos mejor a las exigencias del medio social y productivo,que es cada vez más cambiante, y también para incorporar desde una perspectiva innovadora el sello educativo de esta Institución”, afirmó el decano Vilca, agregando que ese objetivo debe finalizar este año, al mismo tiempo que el reto de “ampliar la oferta postgrados”.

Finalizó invitando a los jóvenes a contar con el apoyo de los académicos y profesionales de la Facultad Tecnológica: “Cuenten con todo el respaldo de este decanato. Las puertas siempre estarán abiertas”.

Las actividades de inducción continúan hoy (14) con el encuentro que los estudiantes nuevos tendrán con sus jefes de carrera, quienes los orientarán para aprovechar de la mejor manera posible las posibilidades y recursos que la Facultad pone a disposición de los jóvenes.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes