Estudiantes

Sin definir

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes y futuros profesionales de clase mundial

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes y futuros profesionales de clase mundial

  • El rector Juan Manuel Zolezzi, junto a autoridades del gobierno central y de las unidades académicas de la Facultad de Ingeniería, brindaron una cálida recepción a los futuros profesionales en ceremonias realizadas en el Aula Magna. El decano Ramón Blasco felicitó a los jóvenes, “por ser los mejores estudiantes de Chile”, señalándoles que desde hoy, forman parte de una Facultad de excelencia, que les otorgará las herramientas para enfrentar los desafíos de la ingeniería en Chile y el mundo.

Este miércoles (5) la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, dio la bienvenida a los cientos de estudiantes que se integran a las veinte carreras de pregrado de los nueve departamentos que componen esta Unidad Académica Mayor. Fueron dos ceremonias realizadas en el Aula Magna, y que estuvieron marcadas por el ambiente cordial y disterndido. En la oportunidad, las autoridades del Plantel desearon éxito a los jóvenes y los invitaron a comprometerse “firmemente” con la Institución. Además se hizo entrega de diplomas de honor a los estudiantes con mejor puntaje de ingreso a sus diferentes carreras.

La actividad fue presidida por el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, quienes estuvieron acompañados de autoridades del gobierno central y de las unidades académicas de la Facultad.

En su discurso, el decano Blasco se refirió a la tradición e historia de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad y, además, destacó que “este año, como institución y unidad académica, contamos con los mejores estudiantes de Chile gracias a la aplicación del ranking de notas, lo que para nosotros es un gran honor y responsabilidad”.

Asimismo, afirmó que los planes de estudio fueron actualizados “con el objetivo de enfrentar el desafío que nos impusimos en cuanto a formar ingenieros de clase mundial. Lo que buscamos es formar profesionales capaces de gestionar proyectos, actividades y programas no sólo a nivel regional, sino que internacional. Por eso, nuestra formación incorpora asignaturas relacionadas con la globalidad de la ingeniería y sus retos actuales”, señaló Blasco.

Los mejores

Los estudiantes que fueron distinguidos por obtener el mayor puntaje de ingreso a sus respectivas carreras, agradecieron la cálida recepción a la Universidad y se mostraron “orgullosos” por ingresar a una institución “con gran tradición y prestigio”.

Es el caso de Bárbara Peña, estudiante de Ingeniería de Ejecución Metalurgia, quien, al igual que Matías Alvarado de Ingeniería Civil en Geografía y Víctor Riquelme, de Ingeniería de Ejecución Mecánica, se mostró sorprendida pues no se esperaba el reconocimiento. “Estoy muy feliz por mis logros y sumamente agradecida por este diploma que para mí fue una gran sorpresa. Con la ayuda de esta Universidad y el apoyo que siempre me ha dado mi familia, espero convertirme en una gran profesional en el futuro”, señaló Bárbara.

Mientras que otros jóvenes que recién comienzan su vida universitaria, como Marco Burgos, de Ingeniería Civil Industrial y Fabiola Pino, de Ing. en Ejecución Industrial, pusieron de relieve la formación integral de nuestra Institución y la posibilidad de interactuar con estudiantes de otras carreras en un campus único.

Del mismo modo, el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Minas, Harold León, junto con Stephany Oliva de Ingeniería Ambiental y Daniel Osorio, que se integra a Ingeniería Civil Mecánica, sostuvieron haber ingresado a esta Universidad motivados por el gran prestigio institucional.

“Me siento orgulloso de empezar a formar parte de este Plantel. Yo vengo de un liceo pequeño, el Froilán Yáñez de La Cisterna, pero con esfuerzo pude ingresar a esta Institución por lo que espero mantener ese mismo compromiso y representar lo mejor posible a la Universidad de Santiago de Chile”, indicó Harold León, mientras que sus palabras fueron acotadas por Daniel Osorio, quien destacó la reputación de nuestra Casa de Estudios en la adjudicación de fondos y proyectos de investigación en su área.

Son cerca de mil 500 jóvenes quienes desde este año forman parte de la Facultad de Ingeniería más grande de Chile, con el anhelo de convertirse en los mejores profesionales, con una formación de nivel mundial.

Futuros ingenieros eléctricos distinguidos en concurso sobre “emprendimiento con sentido”

Futuros ingenieros eléctricos distinguidos en concurso sobre “emprendimiento con sentido”

  • Andrés López y Daniel Meneses desarrollaron un proyecto de calefón eléctrico con el que obtuvieron el tercer lugar en el concurso “Prende tu idea. Emprende con Sentido” del Banco BBVA, Fosis, Fundación Vertical y Socialab. Este logro fue reconocido en el Palacio de La Moneda por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda.

Con un proyecto de calefón eléctrico que beneficiaría a familias de escasos recursos, los dos estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, Andrés López y Daniel Meneses, junto a dos alumnos de Inacap, obtuvieron el tercer lugar en el concurso “Prende tu idea. Emprende con Sentido” organizado por el Banco BBVA junto a Fosis, Fundación Vertical y Socialab.

Tras este logro, los jóvenes innovadores fueron recibidos por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, el jueves 23 de enero en el Palacio de La Moneda, donde los felicitó por su iniciativa y “visión solidaria de futuro”.

El concurso en el que participaron Andrés López y Daniel Meneses tuvo como objetivo identificar proyectos innovadores, que significaran un real aporte a la sociedad y que hayan sido desarrollados por jóvenes a partir del trabajo en equipo. Los seleccionados tuvieron la oportunidad de asistir a talleres con profesionales de la Fundación Vertical y recibieron el apoyo de ejecutivos del Banco BBVA, con la finalidad de trabajar y concretar sus iniciativas de emprendimiento.

El ministro de Desarrollo Social, al recibir a los jóvenes ganadores en La Moneda, los felicitó por sus ideas creativas y los instó a seguir trabajando en beneficio de las familias de escasos recursos y del país en general.

"Estos jóvenes son un verdadero aporte a la sociedad -sostuvo Bruno Baranda-. Para nuestro Ministerio es fundamental apoyar iniciativas como este concurso ya que nos parece que el desarrollo del país no es responsabilidad exclusiva de las empresas, ni de un gobierno únicamente, sino que de un conjunto de instituciones que, sumadas, producen un impacto tan positivo como éste en el que son protagonistas estos destacados emprendedores”.

El estudiante de quinto año de Ingeniería Eléctrica y uno de los jóvenes galardonados, Andrés López, dijo sentirse orgulloso por el reconocimiento y manifestó que “como futuros profesionales podemos hacer mucho por ayudar a las personas de escasos recursos”.

Andrés López explicó que el proyecto del calefón eléctrico surgió en el ramo Técnicas del Emprendimiento, con la profesora Nieves Hernández. “Junto a mi compañero Daniel Meneses nos contactamos con dos jóvenes del Inacap, Omar Fernández y Camilo Ortiz, con quienes desarrollamos el calentador Electr-o-dos cuya idea básica era calentar agua a través de la energía eléctrica, lo que sigifica un ahorro de 90% en los costos a fin de mes, comparado con lo que cuesta el gas”, señaló.

“Nuestro grupo estuvo y está convencido de que estudiar ingeniería eléctrica es para trabajar posteriormente por y para las personas. Muchas veces uno se encuentra agobiado por las tareas y se olvida de contribuir al entorno, pero con este tipo de oportunidades se renueva la vocación y los deseos de aportar a la sociedad, porque uno no está en esto sólo por obtener dinero, sino por ayudar a los demás”, manifestó el joven estudiante.

Por su parte, la ejecutiva de BBVA, Claudia Urrejola, quien asesoró a los estudiantes con su emprendimiento, se sumó a las felicitaciones y consideró que los jóvenes de la Universidad de Santiago de Chile, “demuestran plenamente el espíritu que buscábamos en este concurso”.

“En este proceso pude conocer de cerca a los estudiantes emprendedores y me di cuenta que realmente tienen deseos de contribuir a la sociedad. Eso es algo que debe ser incentivado porque sólo así podremos conseguir desarrollar un país con mucho más cariño, dignidad y respeto”, concluyó la ejecutiva que acompañó a los dos estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en su destacado proyecto de emprendimiento.
 

Investigadores crean software que contribuye a mejorar los niveles de comprensión lectora

Investigadores crean software que contribuye a mejorar los niveles de comprensión lectora

  • El Programa Virtual de Entrenamiento en Lectura Significativa, e-PELS, fue desarrollado por especialistas del Laboratorio VirtuaLab de nuestra Casa de Estudios, y ya cuenta con solicitud de patente en Estados Unidos.

La compresión de lectura es uno de los aprendizajes más díficiles de lograr, lo que se refleja anualmente en las evaluaciones que se realizan a los estudiantes tanto a nivel nacional como internacional. Particularmente en Chile, en el año 2012 se aplicó la primera versión de la prueba Simce a los segundos años de enseñanza básica, la cual evaluó específicamente la capacidad de comprensión lectora de los escolares, con el objetivo de determinar de manera precoz si los niños han desarrollado o no esta habilidad.

Los resultados demostraron que el 25% de ellos no cuenta con los conocimientos mínimos para comprender un texto. Además, como sucede muchas veces en este tipo de exámenes, la brecha entre los colegios municipales y los privados fue importante.

Entendiendo este relevante desafío en materia de educación para el país, especialistas de Virtualab —laboratorio de la Universidad de Santiago de Chile (USACh) dedicado a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología educativa— desarrollaron un programa de entrenamiento para una lectura significativa compuesto por un conjunto de estrategias de aprendizajes en una aplicación de software llamada e-PELS (Programa Virtual de Entrenamiento en Lectura Significativa), el cual cuenta con solicitud de patente en Estados Unidos.

Este programa tiene como particularidad que se compone de cuatro aplicaciones pensadas para distintos de usuarios. Éstas  se diferencian por la ruta metodológica que utilizan, las habilidades TIC requeridas y los grados de libertad para acceder a esquemas visuales para desarrollar y practicar habilidades cognitivas comprometidas en la comprensión lectora y en la producción de textos.

El Dr. Mario López, director general del laboratorio, explica que este programa se puede comenzar a ocupar desde que una persona aprende a leer y escribir. Cuenta que en una primera etapa (tercero y cuarto básico) es más bien prescriptivo, que se trabaja solamente con textos narrativos y que se exigen habilidades TIC básicas, por lo cual, para los niños es muy natural su uso. En la etapa siguiente (quinto y sexto básico) —añade— comienzan a aparecer textos líricos, noticiosos, dramáticos y expositivos y se usan componentes visuales interactivos, dándole un mayor grado de libertad al alumno en el tipo de estrategia visual que puede utilizar.

“En esta fase no sólo se estimula la comprensión de lectura, sino también la producción de textos”, destaca. Por último, de séptimo básico en adelante, la herramienta es absolutamente web y cuenta con instrumentos colaborativos, donde se puede utilizar cualquier tipo de texto y se abre el acceso a todo el banco de estrategias visuales.

El Dr. Héctor Ponce, director científico de Virtualab, comenta que el objetivo es que los niños y jóvenes que utilizan este programa interioricen este tipo de estrategias y las puedan aplicar siempre. “En ese sentido, es importante entender que las estrategias siempre serán las mismas, sólo irá cambiando la complejidad del texto”, destaca.

¿Han podido medir sus resultados? El académico dice que sí, y que éstos demostraron que los alumnos que participaron en e-PELS lograron el dominio de las estrategias y mejoraron significativamente su nivel de comprensión lectora. De todas maneras, señala que uno de los grandes desafíos en su aplicación es que los profesores se acerquen a estas técnicas, potenciando los contenidos curriculares con el apoyo en las estructuras visuales que propone el programa.

Ana María Silva, profesora de Lenguaje y Comunicación del Liceo José Miguel Infante Hijas de María Auxiliadora, ha obtenido muy buenos resultados con la utilización de este software. Cuenta que sus alumnas han aprendido exitosamente las técnicas que éste propone y lo mejor es que ya no sólo las aplican en las clases de Lenguaje y Comunicación, sino también en el resto de las asignaturas.
“También notamos una mejora significativa en los resultados del Simce de cuarto básico, por lo que hemos podido comprobar que es una herramienta sumamente beneficiosa para la educación de nuestro país”, señala la docente.   

En estos momentos, el equipo de Virtualab se encuentra desarrollando una innovadora aplicación para que esta herramienta se pueda implementar en teléfonos inteligentes y en tabletas  para que más estudiantes puedan utilizarlo.

Enseñanza del inglés

Además de la comprensión lectora, los esfuerzos del equipo de Virtualab se han enfoncado en otra de las tareas pendientes que tiene la educación chilena: la enseñanza del idioma inglés. Para esto se han apoyado en algunas de las estrategias de e-PELS enfrentándose a nuevos desafíos.

“En este nuevo proyecto el vocabulario es muy importante, aprender a escribir y a hablar, por lo mismo estamos trabajando en cómo estructurar un desafío de aprendizaje. Y lo vamos a plantear de una manera interactiva que permita que el profesor conozca en tiempo real cómo van avanzando sus estudiantes”, explica el Dr. Héctor Ponce.

En paralelo, el equipo se encuentra desarrollando una aplicación para proyección digital de diapositivas que permite intervenirlas y hacer presentaciones más interactivas. “De esta manera, se pueden realizar, por ejemplo, diagramas de tormentas de ideas que se pueden ir completando en tiempo real para después guardarlos. Esto es muy útil a la hora de realizar presentaciones”, agrega el director general de Virtualab.
 

Presidente Feusach apoya declaración de la Fech y critica protestas de estudiantes en Venezuela

Presidente Feusach apoya declaración de la Fech y critica protestas de estudiantes en Venezuela

  • Takuri Tapia respaldó el “proceso bolivariano” que se vive en Venezuela y valoró que las organizaciones estudiantiles chilenas fijen posturas en un tema “que se asemeja a lo vivido en nuestro país  antes del golpe militar”.
  • Si bien, el representante estudiantil consideró “un error resaltar figuras personalistas como ocurrió con Chávez y como puede estar pasando ahora con Maduro”, aseveró que “el proceso bolivariano” es positivo.

Luego que la Fech emitiera una declaración criticando las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro, el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago de Chile (Feusach), Takuri Tapia, se sumó a dicha postura, respaldó el “proceso bolivariano” y descartó que las manifestaciones de jóvenes en Venezuela sean comparables con las que se viven en Chile.

En entrevista con Radio Usach, el dirigente señaló que, como Federación, consideran “importante dejar en claro que el supuesto movimiento de estudiantes en Venezuela no representa solamente demandas del sector educación sino que, además, busca desestabilizar al gobierno de Maduro y el proyecto social instaurado por Chávez con los referéndum que lo validaron”.

El presidente de la Feusach agregó que las protestas en Venezuela “tampoco son representativas de todas las universidades. Por ejemplo, los estudiantes y dirigentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, similar a lo que en Chile fue la Universidad Técnica del Estado, no están adhiriendo a las manifestaciones que se oponen al gobierno”.

Si bien, el representante estudiantil consideró “un error resaltar figuras personalistas como ocurrió con Chávez y como puede estar pasando ahora con Maduro”, aseveró que “el proceso bolivariano” es positivo y “ha dado respuesta a demandas formuladas por el movimiento estudiantil en Chile, reivindicaciones que allá son derechos sociales”.

Finalmente, Takuri Tapia destacó que organizaciones como la Fech y otras organizaciones estudiantiles “fijen una postura respecto a un conflicto que, si bien es internacional, se asemeja a lo vivido en Chile en los años previos al golpe militar”.

“Valoro la declaración de la Fech. Es fundamental que los estudiantes chilenos manifiesten su opinión ante este tipo de temas”, concluyó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Institución implementa servicio de conectividad interuniversitaria

Institución implementa servicio de conectividad interuniversitaria

  • Nuestra Casa de Estudios implementó un nuevo servicio de interconectividad, con el propósito de ofrecer conectividad inalámbrica a los visitantes de otras universidades y a los propios estudiantes, funcionarios y académicos del Plantel, que estén de paso en otras instituciones.

¿Cuántas veces un estudiante, académico o funcionario de visita en otra institución de educación superior no puede revisar su correo o contactarse con alguien, por no contar con los datos de acceso?

Ese escenario está cambiando para nuestra Institución, ya que desde ahora es la segunda universidad nacional que implementa un servicio de interconectividad entre instituciones, sistema que permite a las comunidades “abrir su laptop y estar conectado”.

Se trata del sistema Eduroam, un servicio mundial que permite dar acceso a diversas comunidades académicas entre sí, con el fin de otorgar movilidad nacional e internacional. De esta forma, tanto estudiantes, investigadores y personal de la institución puedan ingresar a Internet a través de sus campus cuando visitan otra institución que cuente con este servicio, sólo con abrir su computador, smartphone u otro dispositivo de conexión inalámbrica.

El gerente general del Servicio de Gestión Informática y Computación (SEGIC), Jorge Villalón, explica que este sistema "es un aporte para que nuestra comunidad universitaria tenga acceso a internet cuando visite  otra universidad que esté suscrita al servicio de Eduroam. Así también, si llega un visitante, este será un usuario válido dentro de la universidad para que tenga acceso a internet”.

Entre los beneficios específicos para los usuarios, se cuentan la movilidad global, otorgando acceso en más de 10 mil instituciones de todo el mundo; una cuenta única de acceso con los datos institucionales; facilidad de conexión con un registro simple y en pocos pasos y multiplataforma, al estar disponible para distintos dispositivos.
Además, el sistema conlleva beneficios para las instituciones, al entregar autentificación segura y estable, adaptable a las normas de la institución, reciprocidad en el servicio y facilidad de administración de los usuarios externos, ya que todos acceden con sus cuentas personales.

Nuestra Casa de Estudios es la segunda institución, junto a la Universidad de Chile, en implementar el sistema, sumándose a otros cientos a nivel mundial, ya que el servicio está disponible en casi toda Europa, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. En todos estos países e instituciones adheridas será posible obtener conectividad desde ahora en adelante.

El servicio ya está disponible y se puede verificar en las redes disponibles en el campus universitario. Para activarlo, es necesario revisar los pasos en el sitio de Eduroam Usach y de inmediato conectarse.

http://eduroam.cl/index.php/beneficios

http://www.youtube.com/watch?v=1HQbU4KELtk

https://www.eduroam.org/index.php?p=where

http://www.usach.cl/eduroam

Universidad capacita en políticas públicas a líderes indígenas

Universidad capacita en políticas públicas a líderes indígenas

  • Un total de 27 representantes de pueblos originarios que viven en la Región Metropolitana, participaron con éxito en el Diplomado en Políticas Públicas Indígenas, iniciativa que lidera el Dr. Cristian Parker de IDEA.

Vestidos con los atuendos que los identifican con sus pueblos, 27 líderes, representantes de cinco etnias indígenas en la Región Metropolitana, recibieron su diploma en una ceremonia realizada el viernes 10, en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Los participantes concluyeron exitosamente el Diplomado en Políticas Públicas Indígenas 2013 que realizó el Instituto de Estudios Avanzados con el patrocinio de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, y que por segunda vez se dictó en nuestra Universidad.

Representantes de las comunidades mapuche, aymara, diaguita, likanantai y rapanui de la Región Metropolitana, terminaron el curso que tuvo como objetivo entregar conocimientos y herramientas para el análisis de políticas públicas indígenas a mujeres y hombres pertenecientes a pueblos originarios.

“La inclusión social y cultural es un aspecto de nuestra misión, y las políticas públicas constituyen el espacio de disputa donde se instalan los temas y se generan, en la práctica, las lógicas de la inclusión social y simbólica, por lo tanto, el entregar herramientas para ello es un elemento muy importante para tener políticas públicas e inclusivas”, indicó el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien dedicó algunas palabras a los participantes durante la ceremonia.

“Otro aspecto es que, como parte de nuestra misión, existe la necesidad imperiosa de asumir la generación de conocimiento que pueda ser aplicado e incorporado por los diferentes actores sociales, y en el caso de los dirigentes de los grupos étnicos de la Región Metropolitana, es una manera de entregarles conocimientos efectivos para la práctica concreta de ellos”, agregó el vicerrector González.

Políticas y perspectiva

En la misma línea, el director del Diplomado y académico de IDEA, Cristián Parker, sostuvo que “como universidad pública y estatal, a través de este programa y gracias a la iniciativa y apoyo de la Conadi, estamos dando la oportunidad a un número significativo de dirigentes indígenas de la Región de incrementar sus conocimiento más allá de la capacitación simple, como una oportunidad de reflexionar críticamente sobre lo que son las políticas indígenas, para que conozcan más a fondo lo que el Estado y sus diversos organismos realizan en su función”.

Parker se refirió a las posibilidades que se les abren de pensar, diseñar y articular desde el punto de vista de sus propias organizaciones y procesos, los requerimientos y el apoyo de organismos públicos, y también para gestionar sus propias iniciativas, ya sea en ámbitos como la salud o educación, y también culturales, como la identidad.

“Se trata de avanzar en una perspectiva que supere en asistencialismo, el paternalismo y lo que se conoce como políticas de asimilación, donde el Estado busca que los indígenas dejen de ser tales y se transformen en ciudadanos. Queremos políticas públicas que contribuyan a la construcción de una participación indígena que asegure el respeto a sus derechos, en la perspectiva de un Estado que reconoce la diversidad, la multiculturalidad e incluso su carácter multiétnico”, afirmó Cristián Parker.

Tres participantes fueron distinguidos durante la ceremonia: Jéssica Castro Paillalef y Loreto Millalén Iturriaga del pueblo mapuche, y José Mario Fati Tepano, en representación del pueblo rapanui.

El Diplomado contó con 35 participantes, duró cuatro meses de clases presenciales, con un total de 120 horas pedagógicas divididas en diez cursos. Éstos fueron dictados por destacados especialistas en temas relativos al Convenio 169 de la OIT, la relación del Estado y los pueblos originarios, el análisis de la política en Salud y educación intercultural y el impacto de proyectos de desarrollo en territorios indígenas, entre otros temas relevantes.

 

Profesionales concluyen con éxito Diplomado en Adicciones

Profesionales concluyen con éxito Diplomado en Adicciones

  • Más de treinta profesionales de diversas áreas recibieron sus certificados tras finalizar con éxito la última versión del Diplomado en Adicciones, programa que imparte la Facultad de Ciencias Médicas, a través del Centro de Investigación y Asistencia a las Drogodependencias, CIAD.

En la ceremonia, realizada recientemente en el Salón de Honor de la Universidad, se entregaron los certificados a los participantes del programa, quienes durante un año cursaron diversos contenidos tales como Técnicas de asesoramiento individual y grupal, Programa de rehabilitación, Diseño y evaluación de programas preventivos, Desarrollo de programas de prevención e intervención en el ámbito escolar, entre otros.

En su discurso el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, destacó la consolidación de este programa, el que cada año genera mayor interés entre los profesionales que trabajan con el tema de salud y adicciones.

Asimismo, el decano señaló sentirse orgulloso de los profesionales que cada año egresan de este diplomado “ya que se trata de personas comprometidas y con una gran vocación de servicio”.

Tras la entrega de certificados, en que los estudiantes recibieron su diploma, se dio paso al momento más emotivo de la ceremonia, cuando el decano Guajardo invitó a la estudiante Catalina Valenzuela a recibir el diploma en nombre de su hermano Benjamín, quien falleció meses antes de finalizar el programa.

La joven, visiblemente emocionada y acompañada de su familia, agradeció el gesto tan significativo y señaló que  “mi hermano de alguna forma está presente en este momento junto al resto de sus compañeros”.

Redes sociales de la Institución juegan rol clave en Proceso de Admisión 2014

Redes sociales de la Institución juegan rol clave en Proceso de Admisión 2014

  • Cuatro mil nuevos estudiantes se incorporaron a la Universidad y en esta convocatoria destacó la estrategia institucional en cuanto a potenciar el uso de las redes sociales. Entre octubre de 2013 y enero de 2014, los fans en Facebook aumentaron en más de diez mil perfiles, en tanto Twitter registró más de 70 publicaciones asociadas al proceso de admisión. Actualmente, esta red institucional supera los 17 mil seguidores.

Desde el año 2010, las redes sociales de la Universidad han experimentado un significativo protagonismo, a partir de una creciente dinámica y una cada vez mayor participación de los usuarios. Como resultado de ello, la Universidad mantiene una presencia activa en las plataformas de Facebook, Twitter y YouTube. Esto ha significado un soporte importante para apoyar las diversas actividades que involucran a nuestra Casa de Estudios, así como también la difusión de información de interés para la comunidad.

Bajo esa premisa, la campaña de Admisión 2014 contempló una fuerte presencia en las redes sociales. La estrategia consistió en mostrar nuestro campus único, divulgar los diversos beneficios asociados a formar parte de nuestro Plantel y dar a conocer las 66 carreras que la U. de Santiago de Chile ofrece para el año 2014, entre otros aspectos.

Así, los fans en Facebook pasaron de 25 mil 729, el 22 de octubre de 2013, a 36 mil 321, este miércoles 22 de enero de 2014. Es decir, se registró un aumento de diez mil 592 perfiles en la Fanpage de la Universidad. Por tanto, la cantidad de fans se incrementó en un 41% respecto al día en que se inició la campaña de Admisión.

Con más de 70 publicaciones referentes a Admisión, Twitter también fue protagonista. Para el periodo se enfatizó en difundir el sitio de Admisión, de manera de entregarle a nuestros seguidores un acceso directo a toda la información necesaria para postular a la U. de Santiago. Esto impactó en la cantidad de seguidores que, al día de hoy, superan los 17 mil conectados.

A través de mensajes instantáneos, se buscó orientar a quienes visitaron nuestra Universidad con motivo de la Feria del Postulante o el Proceso de Matrícula de estudiantes nuevos. Nuestros “cachorros” 2014 reaccionaron positivamente ante estas publicaciones, formulando consultas y retribuyendo la información con un ‘Me Gusta’ o un ‘Retweet’.

Finalmente, la publicación que más destacó en nuestras Redes Sociales fue aquella que felicitó a los seleccionados por la Universidad. El comentario publicado en Facebook llegó a 16 mil 720 personas y provocó que 574 personas hicieran clic en ‘Me Gusta’. En Twitter, en tanto, este mismo comentario fue retuiteado por nueve usuarios.

Todos los estudiantes interesados en formar parte delas redes sociales de nuestra Universidad están invitados a visitar los siguientes enlaces:
Facebook: https://www.facebook.com/universidaddesantiago
Twitter: https://twitter.com/usach

Universidad aporta al sector Salud con 70 nuevos médicos cirujanos

Universidad aporta al sector Salud con 70 nuevos médicos cirujanos

  • Los nuevos profesionales egresan de la Escuela de Medicina con un marcado compromiso social y aportarán al sistema público de salud con el sello institucional.

Un total de 70 nuevos médicos que egresan de la Escuela de Medicina de nuestra Institución recibieron sus títulos profesionales, durante una ceremonia realizada recientemente en el Aula Magna del Plantel.

En la oportunidad,  el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, invitó a los egresados a irradiar el espíritu de la Universidad en sus lugares de trabajo y asumir la gran responsabilidad que significa ejercer la profesión.

En la misma línea, el director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, destacó  el rol de los médicos formados en esta Casa de Estudios. “Sepan ustedes que todos esperamos verlos luchar contra el dolor, contra el miedo, contra la pena, contra la asfixia, contra la amenaza certera de la muerte cuando algún hermano aún tiene mucho que hacer en esta tierra. Y también queremos verlos en la batalla por la salud pública, por mantener sana y activa a la comunidad, a sus ciudadanos, a los hijos de esta hermosa tierra.Pero también quisiéramos saber de ustedes como ciudadanos libres, justos, demócratas, solidarios, comprometidos con este país y su gente. Con los más humildes, también con los poderosos. Con los modestos y con los acomodados. Con cualquier ser humano que necesite de vuestra ayuda y protección”.

Posteriormente, los 70 egresados realizaron el solemne juramento hipocrático y se entregaron distinciones a docentes y estudiantes.

El reconocimiento a la Excelencia Académica recayó en la Dra. Natalia Burgos  y el premio al Espíritu Usach, fue para el Dr. Alonso Bolbarán. Esta distinción fue entregada por la directora de la Fundación de Amigos y Egresados de la Universidad, Dezanka Simunovic.

La ceremonia presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, contó con la presencia  de un representante del Colegio Médico, Dr. Oscar Román; el subdirector de Calidad y Sistemas, Dr. Pedro Yáñez; la subdirectora de Investigación, Dra. Lorena Sulz; el subdirector de Extensión, Dr. Rodrigo Vega, entre otras autoridades.

Un total de 160 estudiantes participan en Temporada Académica de Vacaciones, TAVU 2014

Un total de 160 estudiantes participan en Temporada Académica de Vacaciones, TAVU 2014

  • La actividad, que impulsa por séptimo año la Facultad de Ciencia, tiene como objetivo incentivar en los jóvenes el estudio de la ciencia y ayudarles en su rendimiento académico.

Por séptimo año consecutivo, la Facultad de Ciencia recibió a 160 estudiantes de 1º a 4º de Enseñanza Media, con interés en las ciencias, los que participaron en la Temporada Académica de Vacaciones de la Universidad de Santiago de Chile (TAVU).

Este es un programa de Vinculación con el Medio de esta Unidad Mayor, que tiene como  objetivo motivar a los estudiantes de enseñanza media en el estudio de la ciencia, junto con brindarles una visión más amplia del conocimiento, que además de ayudarles en su rendimiento académico, les otorgue herramientas para su futuro.

Los cursos, que se realizaron entre el 13 y 17 de enero en nuestra Casa de Estudios, correspondieron a Cálculo, Álgebra, Geometría, Resolución de problemas, Física experimental e Ingresando al mundo de la programación. Se impartieron en jornadas de 5 horas académicas cada día, completando un total de 25 horas por cada curso.

La Universidad recibió a estudiantes de liceos y colegios de la Región Metropolitana -en su mayoría de colegios subvencionados y privados- mientras que un 30% de los participantes concurrieron de otras regiones del país, a vivir por una semana, una enriquecedora experiencia universitaria en el Plantel.

Tras la evaluación de los cursos, un 90% de los estudiantes fueron aprobados, entregándoseles un diploma.

Este programa es una gran oportunidad para todos aquellos estudiantes que quieran seguir cursos de Cálculo, Algebra, Física, Geometría, Computación y Resolución de Problemas de nivel universitario y que deseen disfrutar del ambiente universitario y conocer a otros jóvenes con sus mismos intereses.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes