Institucional

Español

Destacada participación del Plantel en jornadas de colaboración científica en España

Destacada participación del Plantel en jornadas de colaboración científica en España

Las Conferencias Encuentros corresponden a una instancia creada en 2006, con el objetivo de transformarse en un espacio de colaboración científica y profesional de expertos internacionales, además de promover el intercambio de ideas como posibles soluciones a los grandes desafíos de Chile y América Latina.

La desarrollada recientemente en Barcelona, España, corresponde a su décima edición, donde el tema central de las tres jornadas fue el “Conocimiento para la equidad social”, instalando el desafío de disminuir la brecha social como uno de los principales puntos analizados.

 

Uno de los protagonistas del Encuentro realizado en la Universidad de Barcelona fue el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien participó en el panel “Política científica en Chile y Europa: debates para el desarrollo político institucional”, en la que se propuso conocer las trayectorias y los futuros desafíos que conllevan la generación de políticas de desarrollo científico por parte de la institucionalidad, pública y privada, en las sociedades contemporáneas.

 

Nuevas políticas académicas y de investigación

 

“Se analizaron temas muy similares a los que se están viviendo en Chile, a propósito de que España está saliendo de una crisis económica muy fuerte y la manera en que eso puede traducirse en una ayuda más sostenida, con una innovación más importante a los sectores más vulnerables”, explica la autoridad universitaria.

En ese contexto, el Rector Zolezzi detalla que “nuestro aporte se basó en lo que hemos desarrollado con el Programa Propedéutico, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), el Programa Vocación Pedagógica Temprana (VPT), cómo nos relacionamos con nuestros estudiantes y cómo trabajamos el tema de la investigación y el desarrollo en las universidades”.

 

Incluso, a propósito del proyecto que busca reformar el actual sistema de educación superior en Chile, respecto a la necesidad de fortalecer el trabajo investigativo de las universidades estatales, manifiesta que “se ha hablado mucho de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero creo que este tema no depende tanto de las orgánicas institucionales, sino que de la voluntad de las personas, para poder contar con un esquema de políticas académicas y de investigación distinto al que hemos tenido hasta ahora”.

Por ello, no duda en referirse a una necesaria redistribución de los recursos. “Uno ve que los países que están con más problemas aumentan sus recursos para investigación. En ningún caso los disminuyen. Lo mismo que para el caso de la educación”, plantea.

 

Además, el Rector Zolezzi confirma que el viaje permitió actualizar el acuerdo de colaboración mutua entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Barcelona. “Es un convenio que nos permite desarrollar intercambio académico y estudiantil, así como el otorgamiento de becas para pasantías en ambas instituciones”, explica.

Junto al Rector Zolezzi participaron en la mesa “Política científica en Chile y Europa: debates para el desarrollo político institucional” el rector de la Universidad de Barcelona, Jordi Alberch; la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en el Gobierno de España, Carmen Vela; el director general de investigación del Gobierno de la Generalitat de Catalunya, Francesc Subirada; el director de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del ministerio de Relaciones exteriores de Chile, Gabriel Rodríguez; y el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai.

 

Acercamientos con otras instituciones universitarias

 

Para el decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Friedman Rafael, quien participó como moderador del panel “Los desafíos de la nueva economía social de mercado”, resultó esencial el interés de los organizadores por contar con representantes de la Universidad de Santiago, “además del deseo de participar en una instancia como ésta, pues nos permite promover a nuestra Universidad en el resto del mundo”.

Luego de su participación junto a Vicenç Navarro, académico de ciencias políticas y sociales en la Universidad Pompeu Fabra y profesor en The Johns Hopkins University, y el académico de la FAE José Gabriel Palma, quien también se desempeña como profesor de Economía en la Universidad de Cambridge, el decano Friedman valora el hecho de “analizar en qué se encuentra la economía luego de la gran recesión, que de alguna forma removió los fundamentos del neoliberalismo”.

 

“Una instancia como ésta facilita que podamos conocer en qué están los otros centros universitarios, comparándolos con el trabajo que estamos desarrollando nosotros”, aclara, reconociendo que “nos ayuda a verificar la dirección hacia dónde vamos, lo que es tremendamente útil para nuestro trabajo académico y de investigación”.

Junto con destacar el trabajo del académico de la FAE Carlos Yevenés, quien colaboró en la organización del Encuentro, el Dr. Friedman también destaca los nuevos acuerdos con la Universidad de Barcelona. “Nos permitirá que nuestros estudiantes viajen a Barcelona por un semestre a realizar su máster, y que para el resto de los cursos los profesores vengan a impartirlos a la Universidad de Santiago. Es una alternativa muy interesante que incluso le permitirá a nuestros estudiantes realizar su tesis con esos mismos profesores”, describe.

 

Impactos sociales de la producción científica

 

Desde la organización, el presidente de la X Conferencia Encuentros Barcelona 2016, Pablo Rivera, académico de la Universidad de Barcelona, evalúa que “lo que se buscó este año fue conectar la producción científica con una realidad práctica, que es la equidad social, una de las grandes problemáticas que ha tenido nuestro modelo de desarrollo”.

Así como destaca las diversas áreas temáticas en las que se trabajó colectivamente, como educación pública, planificación territorial, economía social, desafíos silvoagropecuarios, crisis del agua, desafíos políticos para la equidad social, salud pública, sociedad del conocimiento, investigación biomédica y desafíos de la política científica, también se detiene en la importancia de que la producción científica tenga reales impactos sociales.

 

“Nuestro principal desafío es generar iniciativas que nos permitan que la ciencia sea útil y salga de los laboratorios y las salas de clase”, subraya, además de asegurar que “hemos logrado promover una simbiosis entre el mundo político, el mundo social activista y el mundo científico, poniéndolos a debatir en un espacio horizontal, pensando en la equidad social y en los desafíos del futuro”.

Todo esto, a propósito de la participación de destacados científicos e investigadores internacionales durante las tres jornadas, como el Premio Nobel de Química 2010, Eiichi Negishi, investigador de la Universidad Purdue; y el Premio Príncipe de Asturias 2010, Alain Touraine, investigador de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París.

 

Asimismo, diversas autoridades chilenas, como la ministra de Educación, Adriana Delpiano; los diputados Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Karla Rubilar; además de la representante permanente de Chile ante la OCDE, Claudia Serrano.

Red de Vinculación con el Medio del Cuech anuncia innovadora plataforma tecnológica

Red de Vinculación con el Medio del Cuech anuncia innovadora plataforma tecnológica

Fueron dos días de intenso trabajo, con una metodología altamente participativa, privilegiando el intercambio de ideas y experiencias dentro de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). Todo esto, como parte del Convenio Marco en Red que establece que las universidades estatales, a través de sus áreas prioritarias, se unen mediante un cambio en los paradigmas de trabajo, generando un concepto de identidad estatal.

Una doble jornada que correspondió al tercer encuentro de esta instancia, desarrollado en la Universidad de Santiago de Chile, y donde los representantes de los planteles integrantes de esta Red analizaron la heterogeneidad desde el punto de vista geográfico, al mismo tiempo que elementos que constituyen la identidad de lo que significan las Universidad del Estado para el país, como parte del compromiso con el territorio, las personas y el desarrollo.

En ese contexto, uno de los principales productos fue la presentación de una innovadora plataforma tecnológica para desarrollar un repositorio de documentos estratégicos, donde las 18 universidades integrantes de la Red podrán intercambiar conocimientos, prácticas, foros de discusión y acceder en línea a todo el trabajo institucional.

Consolidación identitaria de la Red

Este tercer encuentro significó la primera participación oficial, en esta instancia, de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destaca la generación de un espacio de trabajo virtual que permita aportar contenidos como insumos para el funcionamiento de la Red, presentación que estuvo a cargo de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

“Valoro el espíritu de solidaridad que existe entre todos los actores, lo que fortalece una identidad de colaboración”, asegura, añadiendo que “como parte de los desafíos se discutió la manera en que se debe constituir la identidad de nuestra Red, con el objetivo de consolidarla y posicionarla a nivel nacional”.

Junto con explicar que se analizaron los puntos comunes y de diferenciación que existen entre las universidades estatales, advierte que “participar en una Red como ésta nos permite contar con un importante soporte para validar y consolidar nuestro trabajo de Vinculación con el Medio”.

Tarea compleja, pero desafiante

Como director de Vinculación con el Medio de la Universidad de Los Lagos, Osvaldo Bernales Rivas, quien también integra el directorio de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech, resalta que “existe una señal política importante de parte de los rectores respecto de lo que están pensando en esta materia”, a propósito de la inauguración que encabezara el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En ese sentido, junto con agradecer al Plantel, y especialmente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio por ofrecer las mejores condiciones para desarrollar un trabajo altamente productivo, reconoce que se trata de “una tarea que si bien es compleja, al mismo tiempo es desafiante, pero que si se asume en Red, es más factible que alcancemos los resultados que esperamos”.

Precisamente uno de los desafíos propuestos es distinguir qué significa realizar vinculación con el medio desde las Universidades del Estado. “Arribamos a un diagnóstico que nos permitirá, a través de la contratación de consultores, levantar la información necesaria para esta tarea”, explica Osvaldo Bernales, agradeciendo la contribución, en una primera etapa, de la Universidad de La Serena.

Además, se evaluó un seminario que se realizó en la Universidad de Talca para revisar el significado de los sistemas de calidad en el contexto de la Vinculación con el  Medio. “Debemos desarrollar nuestras acciones con los estándares adecuados, justamente por el compromiso que tenemos las Universidades del Estado con el territorio, las personas y las organizaciones”, detalla.

Articulación mediante trabajo colaborativo

Para la directora del Convenio Marco en Red del Cuech, Mónica Quiroz López, resulta fundamental el trabajo que se realiza para posicionarse en distintos lugares de Chile y poder dar testimonio de esta integración entre las universidades estatales.

“Nuestro objetivo es que todo el país esté representado en la Red. Cada una de las zonas son prioritarias para el desarrollo del Convenio propiamente tal, así como para la propuesta de articularse a través de un trabajo colaborativo”, explica.

Cabe recordar que el primer encuentro se realizó en Santiago, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), mientras que el segundo en Osorno, en la Universidad de Los Lagos. “Es importante destacar que este tercer encuentro en la Universidad de Santiago se dio con la coyuntura de la incorporación de la nueva Vicerrectora Karina Arias”, advierte.

Asimismo, anticipa que la próxima reunión de los representantes de la Red se realizará en Punta Arenas, entre el 5 y 7 de diciembre, en la Universidad de Magallanes.

Unidades inician proceso de edición del Reporte de Sostenibilidad 2015

Unidades inician proceso de edición del Reporte de Sostenibilidad 2015

El pasado viernes 7 de octubre las Unidades Mayores del Plantel dieron inicio al proceso de levantamiento de información para la elaboración del octavo Reporte de Sostenibilidad institucional 2015, documento que deberá estar disponible durante la primera semana de diciembre.

El Reporte de Sostenibilidad 2015, certificado por la Global Reporting Initiative (GRI), recogerá indicadores de gestión en áreas como desempeño económico, medioambiental, desarrollo de las personas, y gestión para el desarrollo institucional, entre otros.

Cabe destacar que nuestra Institución es uno de los seis planteles en Chile que transparentan su quehacer a través de este reporte.

Como es habitual, el informe es elaborado en forma íntegra por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME).

La vicerrectora de la Unidad, Dra. Karina Arias Yurisch, destaca la certificación de la Global Reporting Initiative, con Nivel A, del reporte. “El valor que tiene en sí misma esa metodología es que involucra a los actores, sus temas de interés y a partir de eso evalúa cómo vamos dándole un seguimiento y acciones que permitan darle sostenibilidad a nuestro quehacer”, señala la autoridad.

En concreto, agrega la Dra. Arias, el documento, a través de las Unidades Mayores, definirá “cuáles son los factores clave que nos van a permitir mantener nuestro sello en el tiempo, e ir resolviendo nuestros problemas que tienen que ver con nuestra relación con el medio”.

En ese contexto, al presentarse las potencialidades y debilidades de la Universidad, el informe es una herramienta de comunicación que aporta a la transparencia y también es un instrumento de planificación que contribuye a la gestión eficiente del Plantel en los ámbitos reportados, precisa.

Universidad para las nuevas generaciones

Por su parte, la encargada del Área Comunidad de la Secretaría Ejecutiva RSU de la Corporación, Bárbara Acuña Jujihara, señala que en esta ocasión el documento se orientará hacia “cómo nuestra Universidad se mantiene en el tiempo y a la vez procura tener una Universidad para las nuevas generaciones, aportando que exista también un mundo para las nuevas generaciones”.

Por eso, acota, “es importante el manejo ambiental, las investigaciones que hace la Universidad, cómo enseña, entre otros temas”.

Las Unidades Mayores que se comprometieron a levantar la información para el reporte son la Protectoría; las vicerrectorías Académica, de Apoyo al Estudiante, y de Investigación, Desarrollo e Innovación; los departamentos de Gestión Estratégica; de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; de Calidad y Acreditación; de Unidad de Gestión de Campus; de Finanzas y Tesorería, de Recursos Humanos; y de Comunicaciones; además del Programa Propedéutico, la Secretaría General, y Administración y Finanzas.

Plantel acoge tercer encuentro de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech

Plantel acoge tercer encuentro de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech

Este jueves (20) se inició en la Universidad de Santiago de Chile el tercer encuentro de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), que contempla dos jornadas de trabajo con la participación de representantes de las distintas instituciones estatales.

En la inauguración, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recordó que “cada vez más las actividades relacionadas con la Vinculación con el Medio resultan de mayor trascendencia para el quehacer universitario, considerando que se trata de un área con un potencial de desarrollo que aún no hemos logrado dimensionar”.

En ese sentido, destacó la existencia de un trabajo coordinado a través de múltiples redes, “lo que demuestra la intención de las universidades de colaborar entre ellas”, aseguró. Por ejemplo, el proyecto UES TV, la Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, de la cual el Rector Zolezzi es su presidente. “La invitación es a construir en red, en conjunto, este gran proyecto de Vinculación con el Medio. De lo que hagamos todos, dependerá cómo verán a las universidades del Estado”, advierte.

Por su parte, la directora del Convenio Marco en Red del Cuech, Mónica Quiroz López, junto con resaltar la importancia de la Vinculación con el Medio para el quehacer de las universidades estatales, se refiere a la necesidad de generar una identidad estatal y, a partir de eso, diversas acciones que hoy se realizan y que dan cuenta de un modelo colaborativo más que de competencia.

“Dentro del concepto de identidad estatal aparecen cuatro pilares fundamentales que nos permiten comprender que las redes tienen distintas injerencias y pertinencias. Estos elementos corresponden a ciudadanía, desarrollo regional, complejidad y calidad”, explica.

De hecho, advierte que entre las conclusiones que se han generado a nivel institucional surge la necesidad de relevar como eje transversal la Vinculación con el Medio. “Por lo tanto, tenemos un escenario desafiante, pero tremendamente enriquecedor”, reconoce. Incluso, explica que “en la medida que se socializa este espíritu colaborativo es posible que trascienda hacia otras esferas de la Universidad, que no necesariamente estén participando hoy en algunas de la redes relacionadas con las áreas de fortalecimiento institucional”.

El encuentro continúa este viernes (21), también en la Universidad de Santiago de Chile, con el objetivo de analizar políticas y metodologías de trabajo como parte de los desafíos que se ha propuesto la Red de Vinculación con el  Medio del Cuech.

Liceo administrado por nuestra Universidad recibe certificación Sence

Liceo administrado por nuestra Universidad recibe certificación Sence

El Liceo Industrial de Nueva Imperial pasó a ser administrado de manera delegada por la Universidad de Santiago de Chile el año 2013. De ahí en adelante, son varios los logros y reconocimientos que ha alcanzado, como el sello de excelencia académica entregado recientemente por el Ministerio de Educación.

Esta vez se trata de la certificación entregada por el Programa +Capaz del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que consideró un total de 103 beneficiados entre estudiantes de cuarto año medio del establecimiento y personas de la comunidad en general.

La capacitación gratuita se centró en las especialidades de Albañil de obras de edificación, Mecánico general de mantenimiento y Revestimiento de superficies con cerámicas, gres, piedra y madera.

En la ceremonia, realizada en la Región de la Araucanía, participó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al intendente regional Andrés Jouannet, el director nacional del Sence Pedro Goic, además de otras autoridades regionales y locales.

Vinculación con la comunidad local

Para el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi el Programa +Capaz ha permitido reforzar la tarea de recuperar las escuelas industriales y vincularlas con la comunidad local. “Es importante tener esta cercanía con el mundo del trabajo, que no necesariamente tienen todos los estudiantes que egresan del liceo”, argumenta.

Además, valora que “se trata de un importante complemento con lo que hemos estado realizando en la Universidad y en los demás liceos que administramos”.

Esto, a propósito de que junto al Liceo Industrial de Nueva Imperial, el Plantel también administra de manera delegada el Liceo Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua y el Liceo Industrial de Angol.

Alianza entre el Gobierno y la Universidad

Por su parte, el director nacional del Sence, Pedro Goic, manifiesta su satisfacción por los logros alcanzados. “Este grupo de mujeres y hombres de Nueva Imperial hicieron un esfuerzo, confiaron en esta capacitación para tener más oportunidades laborales y en muchos casos para tomar decisiones sobre cómo se van a seguir formando hacia adelante”, explica.

En tanto que el intendente Andrés Jouannet resalta la alianza entre el Gobierno y la Universidad de Santiago, a través del Programa +Capaz, al favorecer a un importante grupo de personas. “Estas mujeres y jóvenes, al capacitarse hoy, están mejorando sus expectativas de vida en lo laboral, entendiendo que la capacitación de los trabajadores y trabajadoras es clave para el desarrollo de la región”, afirma.

Cabe destacar que el Programa +Capaz busca capacitar, por mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, a 300.000 mujeres y 150.000 jóvenes con el objetivo de aumentar su participación laboral en el mercado del trabajo, incluyendo a personas con capacidades diferentes.

Lo anterior consiste en la entrega de cursos gratuitos de formación laboral en oficios a mujeres entre 30 y 64 años y jóvenes de 18 a 29 años, que pertenezcan al 60% más vulnerable de la población, y con nula o escasa experiencia laboral.

Plantel y Comisión Desafíos del Futuro del Senado profundizan colaboración

Plantel y Comisión Desafíos del Futuro del Senado profundizan colaboración

Como parte de la misión de ser un aporte para el país, así como de vincularse permanentemente con los problemas y necesidades a nivel nacional, la Universidad de Santiago de Chile dio un nuevo paso. Esta vez, como parte del trabajo académico y de investigación que concita el Congreso del Futuro, cuya sexta versión se realizará entre el 9 y el 15 de enero próximo.

El acuerdo fue suscrito este jueves (13) en la sede del Congreso Nacional en Santiago, sumándose a otro ya existente entre el Plantel y el Senado de la República, lo que permite profundizar las relaciones entre ambas instituciones. Las firmas correspondieron al Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y al senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se trata de un marco de colaboración en el que este Plantel estatal y público ofrece sus competencias para explorar, analizar y proveer una visión estratégica del estado del arte del quehacer científico, humanista, tecnológico e innovador. Esto, considerando la realización conjunta de talleres, seminarios y encuentros relacionados con las distintas iniciativas legales, tanto del Ejecutivo como de los parlamentarios que se tramiten en el Congreso.

Por su parte, el Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro, acogerá los aportes académicos e institucionales que la Universidad de Santiago de Chile estime de interés para el desarrollo científico, humanista, tecnológico e innovador, así como las problemáticas sociales que impactan en el país y que pudieran ser de interés para futuras políticas públicas, proyectos de ley y líneas de trabajo.

Subtítulo

Para el Rector Juan Manuel Zolezzi se trata de un convenio que instala tanto a la Universidad de Santiago como al Congreso en un papel muy relevante. “Nos permite tener una llegada más certera y hacer uso más claro de los beneficios, así como aportar en aquellos ámbitos que sean relevantes para el Congreso del Futuro”, explica.

Asimismo, anticipa que respecto de dicho encuentro internacional, las acciones serán coordinadas a través del proyecto Ingeniería 2030, que encabeza el Dr. Jorge Bravo Chacón, como eje articulador entre la Universidad de Santiago y el Congreso del Futuro. “En esto resulta fundamental la voluntad y el interés que le den las personas”, añade.

Además destaca el esfuerzo del senador Guido Girardi para impulsar el Congreso del Futuro con tanto éxito. “El país tiene muchas capacidades, pero debemos instalarnos en una sintonía distinta a la que hemos estado hasta ahora. El senador Girardi y el Senado han estado en la avanzada para llevar adelante esta democratización del conocimiento”, resalta.

Fortalecer la educación pública

Precisamente el parlamentario manifiesta que el deseo de que “la intelectualidad chilena, los académicos, los científicos, el mundo de las ciencias sociales, que se encuentran fundamentalmente en las universidades, se sumen al desafío de jugar un rol protagónico en la definición del proyecto país, en la elaboración de políticas públicas, desde una perspectiva crítica y colaborativa.

En ese sentido, asegura que “es un privilegio realizar este trabajo con la Universidad de Santiago por ser, junto a la Universidad de Chile, las más emblemáticas de la educación pública, a las que queremos fortalecer por la misión histórica que han tenido en la construcción del país”. Asimismo, plantea la necesidad de “repensar la institucionalidad, la democracia y el cómo se construyen los procesos. Ahí está el gran desafío intelectual y político, para todas las instituciones”.

Incluso el senador anticipa lo que será la realización del primer Congreso del Futuro de niños y jóvenes, que permitirá unir a nueve mil escuelas públicas a través de internet y que se desarrollará el 17 y 18 de noviembre.

Nuevas posibilidades para la investigación

Como director del proyecto Ingeniería 2030, el Dr. Jorge Bravo, académico de la Facultad de Ingeniería del Plantel, junto con destacar el objetivo de formar ingenieros de clase mundial capaces de resolver los problemas del país y mejorar la calidad de vida de las personas, reconoce que se trata de un convenio que permitirá abrir múltiples oportunidades.

“Nos interesa mucho esta invitación a abrir posibilidad para los investigadores y quienes están visualizando el futuro del país, por lo que se trata de un desafío sumamente relevante. Estamos muy confiados que este acuerdo facilitará el logro de nuestros objetivos”, concluye.

Con visita de directivo de la U. de Oxford, Plantel avanza en emprendimiento escolar

Con visita de directivo de la U. de Oxford, Plantel avanza en emprendimiento escolar

A paso firme avanza el diseño y desarrollo de un proyecto para implementar una cultura de emprendimiento escolar en los liceos técnico profesionales administrados por nuestra Casa de Estudios. El objetivo es crear en el breve plazo una alternativa real de empleabilidad para los egresados de este tipo de formación.

 

Es en este contexto que el viernes 26 de agosto el director del Centre for Experimental Social Sciences (CESS) del Nuffield College de la Universidad de Oxford, Dr. Raymond Duch, junto con el académico de la Facultad Tecnológica y administrador de los liceos delegados a cargo de nuestra Corporación, Jorge Torres, visitaron el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez (ex Infesuco), en Santiago, y el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua.

 

Ambas instituciones participarán en conjunto en esta iniciativa que permitirá crear metodologías de emprendimiento escolar precisamente en los establecimientos administrados por la Universidad.

 

El objetivo de la visita fue justamente dar inicio a la primera etapa de este proyecto de manera formal, la que apunta al proceso de socialización de esta innovadora iniciativa en Chile.

 

En la actividad, el Dr. Duch y el profesor Torres recorrieron las dependencias de los liceos, y compartieron con profesores, funcionarios y estudiantes.

 

El Dr. Duch, quien además es director de la sede de Santiago del CESS, administrado por la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, señaló tras visitar los liceos que existe un gran potencial para la investigación.

 

“Fue una visita muy interesante. Pienso que podemos realizar proyectos con los estudiantes de ambos liceos, el de Santiago y Rancagua, y reitero, creo que hay un potencial muy grande para enseñarles a los jóvenes”, subrayó. El Dr. Duch mostró su interés por seguir conociendo las regiones del país.

 

“La realidad de regiones es un aspecto de Chile que no conocíamos mucho, por eso creo que es importante para nosotros observar y conocer todos los sectores y las regiones de este país”, explicó.

 

Asimismo, destacó el vínculo entre la institución que dirige (que es parte de la Universidad de Oxford) y nuestra Corporación.

 

“Para nosotros en Oxford es importante este vínculo con la U. de Santiago, porque nos permite realizar muchas más investigaciones tanto en Chile como en la región, en América Latina”, enfatizó.

 

Y agregó que “nuestro propósito es aumentar el número de investigaciones a mediano y a largo plazo, por ejemplo, respecto a cómo ayudar a los sectores de menores recursos y también contribuir a mejorar el desempeño de estos estudiantes en las empresas”, detalló.

 

Promoción del CESS

 

Por su parte, el profesor Jorge Torres recalcó que otro de los objetivos de la visita a los colegios era profundizar las relaciones con el CESS.

 

“Dimos a conocer el CESS en los colegios, se trata de establecimientos de formación técnica que tienen gran potencial para desarrollar investigaciones de alto nivel. Esa es una capacidad que la está generando el Centro aquí en Chile, específicamente junto con la Universidad”, destacó.

 

A su vez, el académico especificó por qué se está trabajando en la posibilidad de levantar proyectos sobre el emprendimiento escolar. “Creemos que es una de las grandes debilidades que tiene el sistema formativo chileno, específicamente el técnico profesional, y es por ello que estamos tratando de desarrollar una técnica muy bien definida metodológicamente”, precisó.

 

Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar: “Nuestro foco debe seguir estando en la equidad y la excelencia”

Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar: “Nuestro foco debe seguir estando en la equidad y la excelencia”

Si bien lleva poco más de una semana de trabajo como Prorrectora del Plantel, luego de participar durante dos años en el Ministerio de Educación, la Dra. Fernanda Kri Amar regresa a su Casa de Estudios, la misma en la que se tituló como ingeniera civil en informática en 1996 y donde se ha desempeñado como académica de ese Departamento -que incluso llegó a dirigir-, así como a cargo de la Dirección de Docencia durante tres años y como Vicerrectora Académica, entre 2010 y 2014.

 

A sus 45 años, como primera Prorrectora del Plantel, no duda en destacar el programa desarrollado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltando que “existen focos importantes en los que se ha avanzado mucho, como la renovación de los cuadros académicos y el mejoramiento de la infraestructura, en los que igualmente debemos seguir avanzando”. Además, destaca la necesidad de continuar con la instalación de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad.

 

Universidad líder en inclusión y patentamiento

 

En 2003 Fernanda Kri obtiene su grado de Doctora en Informática por la Universidad de Montreal, Canadá, el mismo año en el que nace su segunda hija, hoy de 13 años. La mayor tiene 15. “Mi primer trabajo es ser mamá”, afirma con orgullo. Idéntica expresión surge cuando se trata del prestigio de esta Universidad. “Siempre ha sido el referente en temas de inclusión. Prueba de ello es el PACE, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, una iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile a partir del Programa Propedéutico, que luego se extendió, con apoyo de la Unesco, transformándose en un programa de gobierno y que hoy representa una política pública”, explica.

 

Y si se trata de reconocimientos, el tema del patentamiento de investigaciones no se queda atrás. “Hemos tenido buenos resultados, pero debemos avanzar mucho más como país. No es un tema que sólo afecte a nuestra Universidad. Lo mismo que el desarrollo en investigación, donde como universidad compleja tenemos la misión de potenciar aquellas áreas en las que tenemos buenos estándares, como también en otros ámbitos”, aclara la autoridad.

 

En suma, como establece la Prorrectora, se trata de dos focos que deben estar muy presentes, siempre sobre la base de la calidad y excelencia que caracteriza a esta institución estatal y pública. “Son temas en los que sabemos lo que hay que hacer, donde lo estamos haciendo bien y que, por supuesto, siempre podemos hacer más y mejor”, enfatiza.

 

Trabajar en dos frentes

 

El 2014 la Dra. Fernanda Kri puso fin a sus funciones como Vicerrectora Académica del Plantel al aceptar el llamado del Ministerio de Educación. Ahí se desempeñó como jefa del Departamento de Financiamiento Institucional de la División de Educación Superior. Una experiencia que le permitió constatar lo que significa esta Casa de Estudios para otras universidades. “Al mirar desde fuera, con otro punto de vista, te das cuenta el gran valor que se le da en el ámbito de la educación superior por todo lo que ha logrado”, reconoce.

 

En cuanto al proyecto de ley que se tramita en el Congreso, advierte que “tenemos que estar muy bien preparados para lo que pueda surgir a nivel nacional, pues independiente de lo que se apruebe, necesariamente habrá impactos en lo que nos incumbe como Universidad, en los recursos y en las normativas”. Sin embargo, asegura que si se realiza un buen trabajo, no importa qué normativas se impongan. “Es esa la línea en la que se ha venido trabajado con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi”, añade.

 

Y es que como parte del tema de la reforma, la preocupación trasciende a diversos ámbitos, como la cantidad de recursos públicos que se destinan al sistema privado y la manera en la que se continuará implementando la gratuidad. “Tenemos que dar peleas afuera, para que las instituciones de educación superior, especialmente las estatales, tengan el financiamiento que corresponde para ofrecer una educación de calidad. Y también debemos trabajar en los procesos internos para enfrentar los distintos escenarios que puedan surgir”, anticipa la Prorrectora.

 

Por ello, su planteamiento es categórico. “Nuestro foco debe estar siempre en la equidad y excelencia de la formación, investigación y vinculación con el medio. Por eso debemos estar en los dos frentes”, asevera.

 

Ranking vs. calidad institucional

 

Una discusión recurrente se da en torno a la presencia de las instituciones universitarias en los diversos ranking, nacionales e internacionales. Frente a eso, la Dra. Fernanda Kri manifiesta que el problema surge cuando se les considera como una verdad absoluta. “Cada ranking mide aspectos diferentes. Algunos son de percepción, otros tienen puesto el foco en investigación e innovación, y también están aquellos que dependen de cuál es la oferta formativa. No me gustan los ranking, pero nos permiten saber en qué lugar estamos, aunque hay que tener claridad de que sea en relación a lo que están midiendo”, detalla.

 

En consecuencia, advierte que es un error pensar en que pueden mostrar la calidad de la institución de manera transversal. “Lo que tenemos que hacer es preguntarnos cuáles de los aspectos que miden los ranking están alineados con nuestro plan estratégico institucional. Por lo tanto, debemos aumentar los indicadores en la medida que estén en relación con nuestra visión y misión institucional”, afirma la académica.

 

En contrapartida, asegura que lo importante es contar con un sistema interno sólido de aseguramiento de la calidad. “No se puede trabajar sólo para la acreditación, pues ésta debe ser una consecuencia. El trabajo debe realizarse con independencia de cómo se mida”, explica. Incluso reconoce que “tenemos una muy buena acreditación institucional en todas las áreas y una tasa de acreditación de carreras que es muy alta, lo que se suma a que en los últimos años hemos avanzado mucho en el ámbito de los postgrados”.

 

Y si de logros se trata, en marzo del próximo año se cumplirá un importante anhelo del Consejo Académico del Plantel: la creación de la carrera de Derecho. Con la instalación de su propia Facultad, se espera que ingresen en el primer año alrededor de 90 estudiantes. “Posteriormente podría ampliarse la oferta a través de la educación continua y los postgrados”, concluye la Prorrectora.

 

Inauguran nuevos espacios de Archivo Patrimonial que rescatan la variada historia del Plantel

Inauguran nuevos espacios de Archivo Patrimonial que rescatan la variada historia del Plantel

Con la presencia del Prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez; el director de Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga; la directiva nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado 1971-1973 y una treintena de académicos y colaboradores, se inauguraron los nuevos espacios de Archivo Patrimonial Usach, en Fanor Velasco 43, Santiago Centro.

 

La iniciativa surge el año 2009 como un proyecto Fondart, luego que la estudiante de magíster en Arquitectura, Catalina Jara, buscara imágenes sobre la Universidad Técnica del Estado, encontrando en la Biblioteca Central fotografías que datan desde 1900.

 

Para el Prorrector de nuestra casa de estudios, Pedro Palominos, “el hecho de que la Universidad rescate su patrimonio y coloque en valor la historia de nuestros 167 años es un gran avance. Creo que la inauguración de este nuevo espacio dará más brillo y mayor profundidad al trabajo que se realiza desde hace años, y proyectará la historia de nuestra universidad”, sostuvo.

 

Para el Vicerrector, Sergio González, “es muy relevante que nuestro archivo tenga la posibilidad de tener un domicilio propio, para poder resguardar, custodiar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial”. El académico agregó que “estar en un circuito con otros archivos que se encuentran en un radio de 10 cuadras, como Andrés Bello y la Biblioteca Nacional, lo sitúa dentro de los archivos patrimoniales más importantes de nuestro país”.

 

Según el director de Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga, el nuevo edificio posee una connotación simbólica “estuvimos muy contentos por esa elección, ya que acá había un polo creativo. Estuvo la Federación de Estudiantes, el Taller Gráfico, el Departamento de Cine, el Teatro Teknos, distintas unidades de la Universidad Técnica del Estado, que en el fondo sugerían que este lugar otorgue una continuación histórica a ese legado”.

 

Desafíos del nuevo departamento

 

El nuevo departamento busca remarcar el compromiso institucional para con su patrimonio, memoria y huella cultural, conservando material que marca la historia de la Escuela de Artes y Oficios (EAO; 1849-1974), de la  Universidad Técnica del Estado (UTE; 1947-1981) y de la Universidad de Santiago de Chile (USACH; desde 1981).

 

El espacio acogerá a un equipo multidisciplinario de dieciséis profesionales y estudiantes que trabajan en el resguardo y puesta en valor de un acervo compuesto de más de 170 mil piezas fotográficas, 728 filmes en 16 y 35 mm, 200 cintas en formato U-Matic y 91 metros lineales de archivos textuales.

 

Según sostuvo el director del centro, “es un espacio abierto para la consulta, para el trabajo. Queremos instalarlo como un archivo que siga la lógica del co-working, que vengan investigadores, estudiantes, profesionales, artistas a ocupar este material patrimonial, no solo observarlo como piezas antiguas, sino también otorgarle resignificación y potenciar creaciones nuevas”.

 

A juicio del Prorrector Palominos, “deberá seguir creciendo,  en la medida que se siga rescatando la historia, se siga vinculando a otros centros, transformándose en un lugar que abre sus puertas a toda la comunidad”.

 

Puertas abiertas a la comunidad civil y universitaria

 

Con la mirada de la Universidad puesta en cumplir un rol social activo, es que el Archivo Patrimonial estará abierto a toda la comunidad de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas.

 

Además, para quienes deseen acceder a material o compartir nuevos archivos podrá realizar una solicitud a través del correo: archivopatrimonial@usach.cl , del teléfono 27180275, o en la página web: www.archivopatrimonial.usach.cl.

 

Académicos, funcionarios y estudiantes caídos durante el Golpe: Comunidad universitaria recuerda a víctimas de la dictadura

Académicos, funcionarios y estudiantes caídos durante el Golpe: Comunidad universitaria recuerda a víctimas de la dictadura

A 43 años del Golpe de Estado de 1973, autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile recordaron este jueves (8) a las víctimas de nuestra comunidad asesinadas durante la Dictadura cívico militar.

 

Como rector subrrogante, el Dr. Pedro Palominos aseguró que este acto ennoblece a la comunidad universitaria, “al recordar ética y moralmente a nuestros 88 hermanos víctimas de una de las páginas más oscuras de la historia de Chile. Por ello, debemos mantener esta memoria histórica, para que no se repitan hechos que atentan contra los Derechos Humanos, especialmente por persecuciones políticas”.

 

Por su parte, Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), advirtió que “hoy recordamos a los caídos durante la Dictadura, verdaderos héroes populares en defensa de la democracia. Conocemos sus historias y vivencias, nos queda su ejemplo de dignidad y valentía. A esos 88 detenidos, desaparecidos y ejecutados, nuestro recuerdo y gratitud, así como a los cientos de exonerados”.

 

Desde la Asociación de Profesionales (ADP), a través de su presidenta Betsy Saavedra, expresaron su cariño y solidaridad a los familiares y amigos de las víctimas de la Dictadura, exigiendo que “nunca más en nuestra Universidad se vuelvan a cometer atropellos a los Derechos Humanos”.

 

Para el presidente de la Asociación de Académicos (Asoacad), Antonio Orellana, “además de las 88 personas que recordamos, aquí, en nuestra Universidad, tenemos académicos que fueron detenidos, sufrieron tortura y exilio, y que hoy contribuyen con su trabajo. Asimismo, debemos reflexionar y apuntar hacia la unidad de la comunidad universitaria”.

 

En representación de la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, Sergio Sáez recordó que “de una manera brutal quisieron borrar a punta de bombazos el atrevimiento que significaba para las fuerzas reaccionarias el papel emancipador de nuestra Universidad, que consistió en construir una institución que abrió sus puertas para hacer realidad el derecho a la educación y que promovió la formación de profesionales cuyas investigaciones estaban destinadas al desarrollo nacional”.

 

En tanto que Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, afirmó que “nos sentimos parte de esta Universidad, la que junto a La Moneda y la casa del presidente Salvador Allende, ubicada en la calle Tomás Moro, fueron los tres lugares bombardeados por las fuerzas reaccionarias. Nos sentimos orgullosos de haber sido partícipes de esta historia, por lo que este homenaje debe ser recordado como una de las actividades más importantes de esta Universidad”.

 

Como presidente de la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos UTE, Luis Cruz aseveró que “reconocemos el mérito que le corresponda a la Universidad de Santiago al haber proseguido durante años este camino de recuperación de su memoria histórica, donde aquéllos y aquéllas cuyos nombres rememoramos hoy, sintieron, pensaron, amaron y caminaron por estos mismos patios y pasillos, los mismos que seguirán en nuestra memoria, porque son parte de esta historia y de esta Universidad”.

 

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes (Feusach), Patricio Medina, manifestó que “nuestra comunidad tiene una gran pena, tal como su historia, pero a pesar de eso hemos logrado volver a la convicción de que la construcción de la esperanza es fundamental. Entre estos edificios que habitamos pasaron quienes pensaron una revolución en democracia, quienes creyeron en la democracia más profunda. Por ello, hay que aprender de nuestra historia, pues la impunidad también tortura y la falta de memoria también desaparece”.

 

Luego de la ceremonia de homenaje, los asistentes recorrieron distintos puntos del campus como parte de la tradicional romería en recuerdo a los académicos, funcionarios y estudiantes asesinados en la entonces Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional