Institucional

Español

En el marco del 167º aniversario de la Universidad de Santiago: Rector Zolezzi insta a participar en debate derivado de la Reforma a la Educación Superior

En el marco del 167º aniversario de la Universidad de Santiago: Rector Zolezzi insta a participar en debate derivado de la Reforma a la Educación Superior

  • Durante la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi afirmó que “no podemos sentirnos ni satisfechos, ni comprometidos totalmente” con el Proyecto de Ley  de Educación Superior y que la iniciativa “reafirma un modelo de mercado financiado por el Estado”, en el que “se destinan mayores recursos por la vía de la gratuidad a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, que son mayoritariamente privados”.

 






Este miércoles 6 de julio, la Universidad de Santiago celebró su aniversario 167 con una ceremonia en el Aula Magna a la que asistieron autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes del plantel.

Durante el evento, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi realizó un discurso en el que instó a la comunidad universitaria a sumarse al debate sobre el proyecto de Reforma a la Educación Superior.

“Estamos en un momento histórico, Sin duda que hemos alcanzado importantes avances en la gestión realizada, pero también tenemos grandes desafíos que cumplir. Uno de ellos, sin duda, es el que se refiere a la Reforma de la Educación Superior, que recién ha ingresado al Congreso”, manifestó en su alocución.

Respecto al mismo tema, explicó que “resulta satisfactorio y optimista el reconocimiento que numerosos parlamentarios han entregado a las Universidades del Estado, a menos de un día  de haberse ingresado el proyecto de ley al Congreso”.

El Rector Dr. Zolezzi manifestó su preocupación por el destino del proyecto de Reforma a la Educación Superior. “Conocido el proyecto de Reforma Educacional en borrador, no podemos sentirnos ni satisfechos ni comprometidos totalmente con esto. Me reconozco preocupado”, enfatizó.

De acuerdo a la autoridad, el proyecto, en los términos actuales, “reafirma un modelo de mercado financiado por el Estado. No es claro el fortalecimiento a la educación pública ni se entrega un trato preferente a las universidades del Estado. Al contrario, se destinan mayores recursos por la vía de la gratuidad a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que son mayoritariamente privados”.

“Parece ser que no ha existido la suficiente valentía para hacer los cambios que nuestro sistema de educación superior necesita, lo cual es preocupante”, sostuvo.

Premiaciones

Tras el discurso del Rector Dr. Zolezzi Cid, y como es tradicional, se condecoró a miembros de la comunidad universitaria con 10, 20, 30 y 40 años al servicio de la Institución, con la medalla Presidente Manuel Bulnes, y con 50 años al servicio del Plantel con la medalla dorada Universidad de Santiago de Chile.

Este último reconocimiento recayó en el profesor Fernando Henríquez Barrientos del Departamento de Ingeniería en Minas.

“Comencé acá cuando esto era la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Técnica del Estado, así que ha sido casi toda una vida dedicada a la Universidad. Tengo 73 años, y más de la mitad de mi vida la he pasado aquí”, señaló.

Recalcó el alto progreso de la Corporación en materia académica. “La excelencia académica de la Universidad cada vez más ha ido progresando y enormemente, y creo que ese es el sello de la Institución”, expresó.

En tanto, con la categoría dorada de la medalla Presidente Manuel Bulnes a los 40 años de servicio, fueron distinguidos los funcionarios Víctor Rodríguez Collio, Luis Gómez Gómez, Manuel Vega Pérez, Óscar Páez Rivera, Osvaldo García de la Cerda, Ramón Gutiérrez Molina, Ana María Coz Suazo, Juan Ivánovich Pages, Cristina Castillo Gatica, Sergio Moya Durán, Jorge Ferrer Meli, Hernán Henríquez Miranda, y Eduardo Rojas Zamorano.

También recibió este reconocimiento, el rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por sus 40 años de servicio académico.

Con la medalla categoría plata a los 30 años al servicio del Plantel fueron condecorados los funcionarios Pedro Palominos Belmar, Norma Bustos Ayala, Roberto Santander Moya, María Gabriela Vargas Sandoval, Maritza Páez Collio, Robert Silva Vilche, Norman Cruz Marín, Guillermo Palma Aguirre y Julio Méndez Vásquez.

Mientras que con la medalla categoría bronce fueron distinguidos 35 funcionarios al servicio de la Institución. Entre ellos la funcionaria Magaly Silva Bucarey, quien se desempeña en la prorrectoría, señaló que la distinción es un reconocimiento a la trayectoria personal.

“Para mí es un reconocimiento a mi desarrollo personal, porque de ser secretaria ahora soy profesional, y en eso la Universidad me ayudó mucho, principalmente en la parte intelectual y en todo lo que he estudiado, también”, destacó.

Asimismo, destacó las relaciones personales que se van generando en la Universidad con el transcurso de los años. “De hecho, en la prorrectoría he visto ya ha cuatro prorrectores y eso se traduce a 14 años de servicio en la prorrectoría de la Universidad”, precisó.

Posteriormente, se condecoró con la medalla categoría cobre a los 61 funcionarios que cumplían 10 años al servicio de la Institución. Tras ello, se reconoció la trayectoria de 30 funcionarios y profesionales que tras años de servicio al Plantel, hoy se encuentran en su proceso de retiro.

Estudiantes

Una parte importante de la celebración fue el reconocimiento a los estudiantes de la Corporación que han destacado por su excelencia académica.

Por la Facultad de Ingeniería fue distinguido el estudiante Javier Andrés Bórquez Berenguer de la Carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, por la Facultad de Administración y Economía, Marcos Correa Maldonado, estudiante de Ingeniería Comercial en Economía.

Por la Facultad de Ciencia se reconoció a Eduardo Cancino Jaque, estudiante de Ingeniería Física, por la Facultad de Humanidades, Felipe Farías Araya, estudiante de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales.

Mientras que por la Facultad de Química y Biología fue distinguido el estudiante Nicolás Vidal Caris, de Pedagogía en Química y Biología, por la Facultad de Ciencias Médicas, Matías Cuadros Matus, estudiante de Medicina, y por la Facultad Tecnológica, Paloma Garcés Cárdenas, estudiante de Tecnólogo en Administración de Personal.

También fue reconocida Pilar Peterson Méndez como la mejor estudiante de la Escuela de Arquitectura del Plantel, y Kevin Cleveland Slimming como mejor estudiante del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

El reciente electo presidente de la Feusach, estudiante Patricio Medina, reconoció el enorme crecimiento que ha evidenciado la Universidad. “Nos sentimos identificados con el rol histórico que ha tenido la UTE, y con el rol social que ha tenido la U. de Santiago. Estamos esperanzado también, con el rol que tendrá la Universidad aportando al país”, puntualizó.

Respecto a la ceremonia, enfatizó que “es bonito ver a compañeros que son premiados con distinciones académicas y también a funcionarios y académicos, por los años que le han dedicado a la Universidad, que realmente es una vida acá y aportando al país”.

Nueva jerarquía académica

Asimismo, se les hizo entrega de un reconocimiento a ocho nuevos profesores titulares de la Corporación, mediante diplomas que acreditaron la nueva jerarquía institucional de los académicos.

Ellos son Ernesto Gramsch Labra del Departamento de Física, Leonora Mendoza Espinola, de la Facultad de Química y Biología, Manuel Jaña Llorca del Departamento de Economía, Luis Constandil Córdova,  del Departamento Biología, Andrea Mhan Osses, del Departamento de Ingeniería Química, Montalvo Martínez, del Departamento de Ingeniería Química, Pedro Chaná Cuevas, de la Escuela de Medicina, y Cristina Moyano Barahona, de la Facultad de Humanidades

La lista se completó con los profesores José Santos Hercerg, del Instituto de Estudios Avanzados, Catalina Negrete Zamorano, del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Jaime Pizarro Konsack del Departamento de Ingeniería Geográfica, quienes no pudieron asistir a la ceremonia.

La ceremonia contó con la presencia del equipo directivo superior del Gobierno Central, autoridades, y representantes de los estamentos estudiantil, académico, administrativos y organismos colegiados de la Universidad, además del presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, y del rector de la Universidad Alberto Hurtado, sacerdote jesuita Eduardo Silva Arévalo.

Además, participó la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile, agrupación artística fundada en 1982 y que interpretó reconocidas melodías, bajo la dirección del maestro Nicolas Rauss.

Crece la adhesión a la candidatura de Dr. Julio Pinto para Premio Nacional de Historia 2016

Crece la adhesión a la candidatura de Dr. Julio Pinto para Premio Nacional de Historia 2016

  • A la fecha son 178 los firmantes -entre ellos 160 académicos de Chile y el extranjero- que han brindado su incondicional apoyo al historiador de nuestro Plantel. Destacan los premios nacionales de Historia, Gabriel Salazar (2006) y Jorge Pinto (2012), y de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón (2007).

 



Un fuerte respaldo está teniendo la candidatura del académico de nuestro Plantel, el historiador Dr. Julio Pinto Vallejos, al Premio Nacional de Historia 2016, galardón que será conocido durante la primera semana de agosto.

A la fecha son 178 los firmantes -entre ellos 160 académicos de Chile y el extranjero- que han brindado su incondicional apoyo al académico de nuestro Plantel. Destacan los premios nacionales de Historia, Gabriel Salazar (2006) y Jorge Pinto (2012), y de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón (2007).

También adhieren los rectores Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, de nuestra Casa de Estudios; Nibaldo Avilés Pizarro, de la Universidad de La Serena; Oscar Garrido Álvarez, de la Universidad de Los Lagos; Juan Oyarzo Pérez, de la Universidad de Magallanes; Luis Pinto Faverio, de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Sergio Bravo Escobar, de la Universidad de La Frontera.

Además figuran en el listado 10 instituciones, 7 asociaciones, y otros 61 académicos de universidades extranjeras, más 91 historiadores y cientistas sociales de universidades nacionales.

El proceso se encuentra en su etapa final, y a más tardar, el 29 de junio próximo, ya deben haberse entregado todos los antecedentes que respalden la postulación de los candidatos.

Junto con el Dr. Pinto, compiten por la 22ª entrega del reconocimiento las académicas Dra. Sol Serrano Pérez, María Victoria Castro Rojas y Luz María Méndez Beltrán, además del profesor Dr. Bernardo Arriaza Torres.

Asimismo, los primeros días de agosto se constituirá el jurado que decidirá al nuevo Premio Nacional de Historia, el cual estará integrado por la actual Ministra de Educación, Adriana Delpiano; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el representante del Consejo de Rectores, Patricio Sanhueza Vivanco (rector de la UPLA), el último Premio Nacional de la categoría, Sergio González Miranda, además del miembro de la Academia de Historia, Santiago Lorenzo Schiaffino.

Trayectoria de gran nivel

La vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dra. Cristina Moyano Barahona, estima que las posibilidades de triunfo del historiador de nuestra Institución son altas, porque posee una trayectoria académica “impecable” que lo avala.

“Creo que con el Premio se reconocería su trayectoria de gran nivel, que no solo ha tenido una importante resonancia en Chile, pues su obra ha cruzado todo el Cono Sur”, expresa la también historiadora.

La Dra. Moyano subraya que el candidato no oculta su interés por los temas latinoamericanos “lo que no es muy común en los historiadores chilenos”, añadiendo que el académico “es uno de los latinoamericanistas más importantes de los que actualmente existen en el mundo historiográfico a nivel internacional”.

Cabe consignar que el Dr. Pinto, quien ha sido autor de libros como “Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica” y “Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923)”, también se ha dedicado a la investigación de diversos tópicos relacionados a lo social, la conformación del Estado en Chile y el proceso de la Unidad Popular.

En ese contexto, la investigadora recalca que el Dr. Pinto es una voz autorizada que se puede revisar en todos los planes y programas de carreras de Historia y de Ciencias Sociales.

“Siempre hay un texto del Dr. Pinto para analizar los procesos de politización obrera en el siglo XIX o la construcción del Estado-Nación en Chile. Es uno de los pocos historiadores que editó una historia contemporánea de Chile (junto con Gabriel Salazar), teniendo una interpretación global de los procesos de la construcción del Estado-Nación en Chile”, puntualiza la Dra. Moyano.

Junto con ello, la historiadora precisa que el premio reconocería un perfil de un académico que no solo es un gran investigador, sino que además ha participado en los procesos de reforma curricular para la enseñanza de la historia en el Ministerio de Educación.

“Además, el Dr. Pinto ha participado de la formación de capital humano avanzado, y también es uno de los pocos latinoamericanos que está presente en los comités editoriales de la Oxford Press y la Cambridge Press, dos de las editoriales más importantes en Historia y Ciencias Sociales”, recalca la Dra. Moyano.

En definitiva, complementa la académica, “el Dr. Pinto es una persona brillante y además muy comprometido con la educación pública y laica. Por eso creo que reúne lo que uno quisiera que fuera premiado en el contexto educacional que estamos viviendo hoy día”.

 

Adhesiones a la candidatura del Dr. Julio Pinto

Rectores


1. Juan Manuel Zolezzi, Universidad de Santiago de Chile.

2. Nibaldo Avilés Pizarro, Universidad de La Serena.

3. Oscar Garrido Álvarez, Universidad de Los Lagos.

4. Juan Oyarzo Pérez, Universidad de Magallanes.

5. Luis Pinto Faverio, Universidad Tecnológica Metropolitana

6. Sergio Bravo Escobar, Universidad de La Frontera

Instituciones

7. Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.

8. Departamento de Historia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

9. Escuela de Historia, Academia de Humanismo Cristiano

10. Escuela de Historia, Universidad Diego Portales.

11. Departamento de Ciencias Históricas  y Geográficas de la Universidad de Tarapacá

12. Claustro Académico Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.

13. Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Católica de Temuco.

14. Instituto de Estudios Peruanos.

15. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

16. Colegio San Agustín de Atacama

Asociaciones

17. Proyecto Anillos: Patrimonio Industrial, formas de habitar colectivo en el sur de Chile.

18. Asociación de profesores de Historia y Geografía e Investigadores Locales de Collipullo, “Andes del Sur”.

19. Grupo de Historia al Debate.

20. Grupo Krisis, Copiapó

21. Grupo Krisis, La Serena

22. Pedro Portugal Mollinedo, Periódico Pukará.

23. Marta Matamala, Presidenta FEUSACH.

Premios  Nacionales

24. Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006.

25. Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012.

26. Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2007.

Académicos Universidades Extranjeras

27. Carlos Astarita, Universidad de Buenos Aires, Argentina

28. Robert Austin, University of Sidney, Australia

29. Ángeles Barrios, Universidad de Cantabria, España

30. Ernesto Boholavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

31. María Celia Bravo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

32. Fernando Barba, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

33. Carlos Correa Carranza, Pontificia Universidad Católica del Perú

34. Magdalena Cajías de la Vega, Cónsul General del Estado Plurinacional de Bolivia en Chile.

35. Alejandro Cárcamo Mansilla, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín, Alemania.

36. Marta Casaus Arzu, Universidad Autónoma de Madrid, España

37. Julian Chaves Palacios, Universidad de Extremadura, España.

38. Paul Drake, Universidad de California, Estados Unidos

39. Felipe Falcao, Universidad do Estado de Santa Catarina, Brasil

40. Raúl Fradkin, Universidad de Buenos Aires, Argentina

41. Marina Franco, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

42. Ana Frega, Universidad de la República, Uruguay

43. Patricia Flier, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

44. Alexandre Ferraz Herbetta, Universidad Federal de Goias, Brasil

45. Carmen González Martínez, Universidad de Murcia, España

46. Jorge Gelman, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

47. Richard Gott, Universidad de Londres, Inglaterra

48. Midori Hayashi, Universidad Rikkyo, Japón

49. El Hassane Arabi, Universidad Mohamed Primero, Marruecos

50. Inés Herrera Canales, INAH, México

51. Mbuyi Kabunda, Universidad Autónoma de Madrid, España

52. Brian Loveman, San Diego State University, Estados Unidos

53. Amado Luiz Cervo, Universidad de Brasilia, Brasil.

54. María Monserrat Llairó, Universidad de Buenos Aires, Argentina

55. Florencia Mallon, Universidad de Wisconsin, Estados Unidos

56. Miguel Ángel Manzano Rodríguez, Universidad de Salamanca, España

57. José María Minguez, Universidad de Salamanca, España

58. Silvina Mondragón, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires

59. Aldo Marchesi, Universidad de La República, Uruguay

60. Carmen Mc Evoy, Universidad de California, Estados Unidos

61. Pedro Martínez Lillo, Universidad Autónoma de Madrid, España

62. Carlos Marichal Salinas, Colegio de México, México

63. Mariana Moreno Castillo, Universidad de Sao Paulo

64. Fabiana Nahuelquir, Universidad del Comahue, Argentina

65. Pablo Ospina Peralta, Universidad Andina Simón Bolívar.

66. Manuel Ortiz, Universidad de Castilla La Mancha, España

67. Jody Pavilack, University of Montana, Estados Unidos

68. Rodolfo Porrini, Universidad de La República, Uruguay

69. Pablo Pozzi, Universidad de Buenos Aires, Argentina

70. María Ligia Prado Coelho, Universidad de Sao Paulo, Brasil

71. Rodrigo Patto Sa Motta, Universidad Federal de Minas Gerais

72. Nielsen de Paula Pires, Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, Brasil

73. Jesús Redondo Cardeñoso, Universidad de Évora, Portugal

74. José Ragas, Cornell University, Estados Unidos

75. Álvaro Soto Carmona, Universidad Autónoma de Madrid, España

76. Steve Stern, Universidad de Wisconsin, Estados Unidos

77. Manuel Suarez Cortina, Universidad de Cantabria, España

78. Denisse Sepúlveda Sánchez, Universidad de Manchester

79. Heidi Tinsman, Universidad de California, Irvine, Estados Unidos

80. Samantha Viz Quadrat, Universidad Federal Fluminense, Brasil

81. Sebastiao Vargas, Universidad Federal do Rio Grande do Norte, Brasil

82. Peter Winn, Tufts University, Estados Unidos

83. Mariana Moreno Castillo, Universidad de Sao Paulo, Brasil

84. Stéphane Boisard, Université Fédérale de Touluse, Francia.

85. Ada Marina Jara Meza, Universidad de Guanajuato

86. Uh Sung Kim, Universidad de Estudios Extranjeros, Corea

87. Antonieta Conde Marquina, Investigador Independiente, Perú

Historiadores y Cientistas Sociales de Universidades Nacionales

88. Antonio Aravena, Universidad Alberto Hurtado.

89. César Albornoz, Universidad Alberto Hurtado.

90. Nibaldo Avilés Pizarro, Universidad de La Serena

91. Fabián Bustamante Olguín, Universidad Arturo Prat

92. Alejandro Bancalari, Universidad de Concepción

93. Alejandra Brito Peña, Universidad de Concepción

94. Guillermo Bravo Acevedo, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos

95. Álvaro Bello Maldonado, Universidad de La Frontera

96. José Joaquín Brunner, Universidad Diego Portales

97. Pablo Artaza Barrios, Universidad de Chile

98. Luis Campos Muñoz, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

99. José Tomás Cornejo, Universidad Andrés Bello

100. Azún Candina Polomer, Universidad de Chile

101. Vasco Castillo, Universidad Diego Portales

102. José Luis Cabrera Llancaqueo, Universidad Arcis

103. Nelson Castro, Universidad Viña del Mar

104. Eduardo Devés Valdés, Universidad de Santiago de Chile

105. Evguenia Fediakova, Universidad de Santiago de Chile

106. Marcos Fernández Labbé, Universidad Alberto Hurtado

107. Consuelo Figueroa Caravagno, Universidad Diego Portales

108. Claudio Fuentes Saavedra, Universidad Diego Portales

109. Cristián Garay Vera, Universidad de Santiago de Chile

110. José González Pizarro, Universidad Católica del Norte

111. Sergio Grez Toso, Universidad de Chile

112. Oscar Garrido Álvarez, Universidad de los Lagos

113. Ángel Gordo Molina, Universidad de Playa Ancha

114. Manuel Gárate Chateau, Universidad Alberto Hurtado

115. Viviana Gallardo Porras, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

116. Yéssica González Gómez, Universidad de La Frontera

117. Jessabel Guamán, Universidad de Chile

118. Marco González Martínez, Universidad de Chile

119. Rodrigo Henríquez Vásquez, Pontificia Universidad Católica de Chile

120. Samuel Herrera Balboa, Universidad de La Frontera

121. María Cecilia Hernández, Universidad del Bio Bio

122. Camilo Jara Vásquez, Universidad de Concepción

123- Luis Le Blanc Valenzuela, Universidad de Tarapacá

124. Leonardo Mazzei de Grazia, Academia Chilena de la Historia

125. Danny Monsálvez Araneda, Universidad de Concepción

126. Víctor Muñoz Tamayo, Universidad Católica Silva Henríquez

127. Mario Matus González, Universidad de Chile

128. Manuel Mieres Chacaltana, Universidad Católica de Temuco

129. Eduardo Ortiz Romero, Universidad de Santiago de Chile

130. Mathias Órdenes Delgado, Universidad Católica de Temuco

131. Daniel Palma Alvarado, Universidad Alberto Hurtado

132. Cristián Parker Gumucio, Universidad de Santiago de Chile

133. Juan Carlos Painequeo, Universidad de Concepción

134. Gonzalo Padilla Vilches, Universidad de La Frontera

135. Juan Porma Orate, Universidad de La Frontera

136. Máximo Quitral Rojas, Universidad Arturo Prat

137. Cristina Quezada Rodríguez, Universidad Alberto Hurtado

138. Jorge Rojas Flores, Pontificia Universidad Católica de Chile

139. Rodrigo Rocha, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

140. César Ross Orellana, Universidad de Santiago de Chile

141. Ricardo Riveros Baeza, Universidad Pedro de Valdivia

142. Javier Reyes Soto, Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza

143. Rodrigo Ulloa, DAEM Concepción

144. Samuel San Juan Rebolledo, Universidad de Santiago de Chile

145. Alessandro Santoni, Universidad de Santiago de Chile

146. Kirsten Sehbruch, Universidad Diego Portales

147. Ana María Stuven, Universidad Diego Portales – Pontificia Universidad de Santiago de Chile

148. Cristián Suazo, Universidad de Concepción

149. Andrés Sáez Geoffroy, Universidad de la Frontera

150. Pablo Toro Blanco, Universidad Alberto Hurtado

151. Manuel Vicuña Urrutia, Universidad Diego Portales

152. Augusto Varas Fernández, Fundación Quitas.

153. Horacio Walker Larraín, Universidad Diego Portales

154. María Soledad Zárate Campos, Universidad Alberto Hurtado

155. Sofía Correa Sutil, Universidad de  Chile

156. María Elisa Fernández Navarro, Universidad de Chile

157. María Angélica Illanes, Oliva, Universidad Austral

158. Jaime Flores Chávez, Universidad de La Frontera

159. Carla Rivera, Universidad de Santiago de Chile.

160. Alfredo Joignant, Universidad Diego Portales

161. Javier Couso, Universidad Diego Portales

162. María Emilia Tijoux, Universidad de Chile

163. Carlos Ruiz Encina, Universidad de Chile

164. Patrick Puigmal, Universidad de Los Lagos.

165. Alberto Díaz, Universidad de Tarapacá.

166. Pedro Canales Tapia, Universidad de Viña del Mar.

167. Jacqueline Gysling Caselli

168. Alicia Frohmann, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

169. Patricio Navia, Universidad Diego Portales

170. Jorge Rueda Castro, Universidad de Santiago de Chile.

171. Elizabeth Lira Kornfeld, Universidad Alberto Hurtado

172. Félix Briones, Universidad del Bio Bio

173. Jorge Larraín, Universidad Alberto Hurtado

174. Martin Hopenhayn, CEPAL

175. Olga Ulianova, Universidad de Santiago de Chile

176. Carlos Sandoval, Fundación Educador Paulo Freire, Universidad Metropolitana de ciencias de la Educación.

177. Javier Pinedo, Universidad de Talca.

178. Marcela Cubillos, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso

Ranking QS 2016: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS 2016: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

  • De acuerdo al prestigiado indicador internacional, que evalúa a más de 4 mil universidades de todo el mundo y que es liderado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), de Estados Unidos, nuestra Casa de Estudios es la tercera mejor institución de Educación Superior en Chile. A nivel sudamericano, el Plantel se ubicó al igual que en la medición anterior, en el lugar 14, desplazando a la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y la Universidad Diego Portales, entre otras. Según la evaluación, nuestra entidad sobresalió especialmente en ámbitos como educación, idioma inglés y literatura, y matemáticas.

 




En el rango 451-460 del QS World University Rankings 2016 se ubicó nuestra Universidad, aventajando a instituciones como la Universidad de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), la Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad Técnica de Michigan (Estados Unidos), la Universidad de Bielefeld (Alemania) y la Universidad de Houston, entre otras.

De acuerdo a la medición, que evalúa a más de 4 mil instituciones de educación superior de todo el mundo, nuestra Casa de Estudios se consolidó al igual que en la medición del 2015 en el tercer puesto a nivel nacional, después de la Universidad Católica de Chile (170) y la Universidad de Chile (209).

Asimismo, superó a otros planteles nacionales, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y la Universidad Diego Portales, entre otras.

Según el prestigioso ranking, esta Corporación destacó especialmente en matemáticas, donde se ubicó en el tramo de las 201 a 250 mejores instituciones a nivel internacional. En tanto, también sobresalió en idioma inglés y literatura donde se posicionó en el rango 251-300. Otro ámbito relevante fue el de matemáticas (301-350). 

A nivel sudamericano lideró la Universidad de Buenos Aires, seguida por la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Católica de Chile. Nuestra casa de estudios se ubicó en el puesto número 14, tal como ocurrió en el 2015. 

En el estudio de QS University Rankings se consideran 42 asignaturas y aspectos como la reputación académica y laboral, la relación de estudiantes por profesor, la citación de artículos académicos y la cantidad de publicaciones por facultad, entre otros.

Eminencia mundial en Educación Michael Apple fue investido con el grado de Doctor Honoris Causa

Eminencia mundial en Educación Michael Apple fue investido con el grado de Doctor Honoris Causa

  • Investigadores, académicos, estudiantes y autoridades del Plantel participaron ayer en la ceremonia donde el educador e investigador estadounidense Michael W. Apple fue distinguido por nuestra Universidad con el grado de Doctor Honoris Causa. 

 





Se trata de uno de los autores más relevantes de la corriente de la Pedagogía Crítica, siendo considerado entre los académicos más influyentes del siglo XX en el ámbito educativo, particularmente por sus estudios sobre ideología y currículum, así como en la temática referida al desarrollo de las escuelas democráticas, además de sus cuestionamientos a los principios de la educación neoliberal.

Actualmente se desempeña como profesor de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, específicamente en los Departamentos de Currículum e Instrucción y de Estudios de Políticas Educativas, con un amplio trabajo en torno a los vínculos entre poder, conocimiento y escuela.

El momento cúlmine se vivió cuando el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid -junto al secretario general de esta Institución, Gustavo Robles Labarca, como ministro de fe- entregó al distinguido la medalla de la Universidad de Santiago de Chile en su categoría dorada y un diploma que acredita la calidad conferida por nuestra institución estatal y pública.

Conferencia Magistral

En la ocasión, el Dr. Apple dictó la conferencia magistral “Realidades Educativas y el Rol del Educador crítico”, donde enfatizó que “las políticas neoliberales y conservadoras han tenido muchos efectos sobre las escuelas, fomentando el discurso de que lo público es malo y lo privado es bueno. Una forma de censura y falta de respeto para quienes trabajan cada día en el sector público. ¿No tienen ellos acaso la posibilidad de decidir al respecto?”, cuestionó el experto.

En ese contexto, apuntó a lo que denominó como poderosos grupos que definen qué es lo que se debe entregar como conocimientos. “Situaciones similares están ocurriendo en Chile. La educación se ha vuelto un espacio de lucha, donde los grupos dominantes intentan disminuir las críticas. En todas las políticas se reconoce que existe una crisis en la educación, pero los grupos dominantes han utilizado ese discurso para trasladar la discusión hacia su propio terreno y beneficio”.

Asimismo, detalló que, según su experiencia, en muchos países las negativas influencias sobre la educación están determinando a otros sectores sociales. “Es lo que yo llamo ‘la modernización conservadora’, y que se caracteriza por un marcado neoliberalismo, el discurso de que lo público es malo y lo privado es bueno, además de que la democracia está asociada a prácticas de consumo, donde el mundo se ha convertido en un supermercado gigante”.

En cuanto a lo que calificó como un acuerdo sobre lo que debe ser el conocimiento oficial, criticó que se oculten preguntan relevantes. “¿Qué es lo que enseñamos y para quién? En educación debemos preguntar constantemente. Si no entendemos por qué los estudiantes y los profesores están tan molestos, entonces no podemos contestar. Debemos empatizar con lo social y lo político. Además de criticar tenemos que construir alternativas”.

Propuestas para generar cambios

El Dr. Michael Apple también destacó varios puntos que deberían considerarse para generar los cambios que estima necesarios en el ámbito de la educación.

“Decir la verdad a las autoridades de manera consciente, con datos empíricos, incluso si no podemos cambiarla, además de entregar evidencias de espacios para la acción y demostrar que las personas no somos títeres, como actores críticos de las formas antihegemónicas”, detalló el académico e investigador.

Asimismo, planteó que “no debemos eliminar el conocimiento durante el proceso, es decir, cambiar, discutir y entregar alternativas al conocimiento instalado por las élites, junto con mantener vivas las tradiciones y preguntarnos si queremos mantenerlas vivas en nuestras universidades”.

Otros puntos en lo que enfatizó fueron “actuar junto a movimientos progresistas, cuidándose del populismo vulgar, donde nuestra tarea sea compartir el conocimiento, a la vez que actuar como mentores, considerando que luchamos en una sociedad desigual. Por eso debemos aumentar los espacios para aquellos que no estén presentes”.

Finalmente propuso “comprender que no somos perfectos y que necesitamos trabajar de forma colectiva. Sin embargo, el neoliberalismo intenta cambiar nuestras identidades para que nos veamos como individualidades”.

“Si permitimos que los gobiernos y el capital destruyan nuestra memoria, las cosas van a empeorar y muy rápido”, advirtió Michael Apple, añadiendo que “la gente de Estados Unidos mira a Chile como modelo de la privatización”.

Compromiso con la inclusión y democratización

El rector  Zolezzi reconoció que al distinguir a Michael Apple con el grado de Doctor Honoris Causa, al que lo anteceden 30 destacadas personalidades, “lo hacemos porque posee incontables méritos y contribuciones que lo llevaron a que varios de sus trabajos se constituyen como obras de impacto mundial”.

Junto con destacar algunas de sus escritos, como “Ideología y Currículo”, “Educación y Poder” como también “Educar como Dios manda”, el rector valoró el que Apple mantenga un fuerte compromiso con profesores que buscan democratizar la investigación, la política y la práctica en la educación.

“Reconocemos el trabajo académico extraordinario que ha desarrollado un hombre de origen humilde, el primero en su familia en finalizar la enseñanza superior. Precisamente la Universidad de Santiago viene trabajando desde hace muchos años con jóvenes con este mismo perfil, reafirmando así nuestro compromiso de formar integralmente a estudiantes de sectores que históricamente han sido marginados de la enseñanza superior”, explicó la máxima autoridad universitaria.

Asimismo, destacó el trabajo de Michael Apple como una inspiración, a partir de su compromiso con la inclusión y la democratización de la educación, porque “nos invita a formar profesores que constantemente se cuestionen sobre sus prácticas pedagógicas y sean conscientes de su potencial como agentes de cambio social”.

“Apunta hacia donde Chile no lo ha hecho en mucho años, con una reflexión que nos aporta mucho en este momento. En el fondo, va a la esencia de lo que debería ser la educación. Sería muy positivo que algunos de sus planteamientos pudieran llevarse a cabo en nuestro país”, puntualizó.

Modelo de formación pedagógica de nivel internacional

Como parte del plan estratégico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, sus autoridades se han propuesto una serie de actividades académicas que generen repercusión e impacto a nivel de investigación, con especial énfasis en los estudiantes.

Así lo explicó el Dr. Saúl Contreras, académico y jefe de esta Unidad académica, al asegurar que “Michael Apple valora mucho la historia de la Universidad de Santiago y tiene un conocimiento profundo de la cultura de Chile. Además, considera que el modelo para la formación pedagógica de nuestro Departamento de Educación es uno de los mejores, en comparación con otros modelos a nivel internacional, lo que significa que vamos por muy buen camino”.

Como uno de los gestores de la presencia de Apple en Chile, el director del Departamento de Educación anticipó que se encuentran muy cerca de concretar proyectos de investigación conjuntos con la Universidad de Wisconsin y con la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso.

“Estamos convencidos de que podemos ser un referente no solo a nivel nacional, sino también de América Latina. Gracias a distintos convenios con universidades de otros países podemos innovar en la formación de profesores, que es lo que realmente hace falta. En términos de políticas públicas, no basta solo con decir qué es lo que hay que hacer. Tenemos que definir cómo hacerlo”, manifestó el académico.

Finalmente el Dr. Saúl Contreras destacó que “el sello de nuestra Universidad está en la formación de profesores para trabajar en la diversidad, por lo que nuestras ideas deben transformarse en las políticas públicas del país”.

Ciclo de conferencias en la U. de Santiago

Como parte de su visita al país, el académico estadounidense además dicta tres charlas como parte del ciclo de conferencias denominado “Poder, Conocimiento y Reforma Educativa: Visión de Conjunto”

El lunes inició con la charla “Teoría y Práctica en la Educación Crítica”, mientras que el martes fue el turno para “Entendiendo la ‘política’ detrás de las Reformas Educacionales”, finalizando hoy, a partir de las 17:00 horas, con la ponencia “No es sólo neoliberalismo”.

Rector Zolezzi asume la presidencia de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

Rector Zolezzi asume la presidencia de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

  • La máxima autoridad de nuestro Plantel rige desde ayer los destinos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, red integrada por 31 instituciones públicas de Argentina, Brasil Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

 



Desde ayer, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid rige los destinos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo para el periodo mayo 2016-2017. 

La renovación de la  presidencia tuvo lugar en nuestra Casa de Estudios en el marco de una  ceremonia que contó con la asistencia de invitados del mundo diplomático, autoridades de educación superior y  representantes del Consejo de Rectores de esta entidad educativa.

Precisamente, durante el presente año se celebran los 25 años desde que se fundó esta entidad de planteles estatales, públicos, autónomos y autogobernados.

La máxima autoridad de esta Casa de Estudios reemplazó al Dr. Carlo Netto, rector de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul de Brasil, dejando así la vicepresidencia que ejerció durante el último año en manos del Dr. Eduardo Rivero, rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de Bolivia, ambos elegidos unánimemente por el Consejo de Rectores de esta asociación.

El rector Zolezzi destacó el trabajo de la AUGM como una construcción basada en una historia común de esfuerzos y reivindicaciones, que se ha traducido en avances significativos en la lucha por una educación estatal, pública y democrática.

Nuevos desafíos

“Debemos fortalecer la educación superior en torno a la docencia, la investigación científica, la innovación tecnológica, así como la vinculación y extensión, considerando la participación de las universidades, los centros de investigación, el sector productivo, los gobiernos y la sociedad en su conjunto”, advirtió la autoridad universitaria.

Entre los desafíos planteados para su presidencia, el rector Zolezzi propuso “ejercer un rol de liderazgo en el desarrollo de nuestros países y de la región en su conjunto, con una participación activa en la construcción de nuestra realidad”.

Junto a ello, se refirió a la necesidad de “definir una política de relaciones con otras redes, lo que reivindica el concepto de la educación como derecho y bien público social, a la vez que una idea de universidad comprometida con la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad”.

En cuanto al contexto nacional, el rector Zolezzi manifestó que “como universidades estatales y públicas hemos trabajado para que el país vuelva a declarar a la educación como un derecho social y no como un bien de consumo. La educación superior no puede estar determinada por los criterios de oferta y demanda que rigen la lógica de mercado”.

Un nuevo polo de desarrollo estatal y público

Junto con reiterar el compromiso y los desafíos de los planteles estatales y públicos a nivel regional, con especial énfasis en el fortalecimiento del Espacio Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior, los rectores confirmaron un nuevo paso para favorecer la inclusión, equidad, cohesión social y diversidad cultural.

Se trata de la instalación en Valparaíso, en un edificio patrimonial recientemente adquirido por la AUGM, de la nueva Escuela Internacional de Postgrados, en cuya primera etapa el enfoque estará concentrado en impulsar la educación y la cultura.

Fortalecer el intercambio de estudiantes y docentes

Para el nuevo vicepresidente de AUGM, Dr. Eduardo Rivero, rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de Bolivia, “es importante fortalecer el intercambio de estudiantes y docentes, pero no solamente en el ámbito del pregrado. Precisamente la Escuela Internacional de Postgrados nos permitirá que la movilización también incluya a docentes y responder así a las necesidades de nuestros países”.

Además, recordó que “el acceso al Grupo Montevideo es muy distinguido. Es una de las redes más importantes a nivel mundial. Podría materializarse el acceso de nuevas universidades, pero no solo es importante que las instituciones vayan creciendo. Más especial es el impacto que tienen en la sociedad”.

En suma, un centro para el desarrollo, la investigación y la innovación que permitirá aumentar la movilidad de estudiantes y docentes de la treintena de universidades estatales que forman parte de esta red.

Internacionalizar la academia como estrategia regional

Cabe destacar que la AUGM ha movilizado en los últimos trece años cinco mil estudiantes, lo que se suma a los 26 grupos de investigación distribuidos en Comités Académicos y Núcleos Disciplinarios, que abarcan diversas áreas del conocimiento científico. A esto se agregan las Jornadas de Jóvenes Investigadores, que en los últimos cinco años han convocado a 500 estudiantes.

En ese sentido, el secretario ejecutivo de la AUGM, Dr. Álvaro Maglia, académico de la Universidad de la República de Uruguay, apuntó a fortalecer los ámbitos del trabajo académico. “Estos corresponden a los Comités Académicos y Núcleos Disciplinarios, que tienen como objetivo gestionar la internacionalización de la academia en determinadas temáticas estratégicas para la región”.

Además, se refirió a las dos temáticas estratégicas que se encuentra impulsando la AUGM. “Por una parte, la construcción de un seminario permanente de carácter internacional, al que hemos denominado Universidad, Sociedad y Estado, con el objetivo de contribuir con la generación de políticas públicas. Y por otra, un programa que vincula a las universidades con los gobiernos locales, y que básicamente tiene como expresión los encuentros entre los planteles estatales”.

Privilegiar el tema de la calidad 

En el contexto nacional, además de la Universidad de Santiago, también integran la AUGM la Universidad de Chile y la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. Precisamente el rector de esta última, Dr. Patricio Sanhueza, advirtió que la educación es un derecho social, por lo que es fundamental promover la igualdad de oportunidades.

“Las universidades que integramos la AUGM concordamos en cuál es la filosofía de este grupo de universidades estatales y públicas, que buscan la cohesión y la integración, que se caracterizan por ser plurales y luchar por la diversidad y los derechos humanos”.

Asimismo, planteó que estas instituciones deben privilegiar el tema de la calidad. “De hecho, las 31 universidades poseen una altísima calidad. Es la red más prestigiosa del cono sur del continente, destacando la autonomía de cada una de ellas en la toma de decisiones”.

Repensar el sentido de las universidades

Por su parte, en representación de la Universidad de Chile, el Dr. Eduardo Vera, director de Relaciones Internacionales de ese plantel y delegado asesor de la AUGM, hizo un llamado a repensar profundamente el sentido de las universidades, especialmente en cuanto a la responsabilidad del Estado con sus planteles de educación superior.

“Hemos estado acostumbrados a una lógica de competencia exacerbada, que ni siquiera se da en el mercado del consumo. Y es que el rol de las universidades del Estado es muy distinto al de las privadas. Debemos responder a esa visión de Estado que va más allá de un gobierno y del poder local. Incluso, mirar el norte de forma más simétrica. Mirar al mundo desde la propia realidad”, concluyó el académico.


 

Gratuidad para el 60 por ciento de los 3 mil 900 nuevos estudiantes que llegan hoy a nuestra Universidad

Gratuidad para el 60 por ciento de los 3 mil 900 nuevos estudiantes que llegan hoy a nuestra Universidad

  • Hijos de padres cesantes o con bajos niveles de ingreso en el hogar, madres solteras y jóvenes que se ven obligados a trabajar para allegar recursos a la familia, son algunos ejemplos de los más de 2 mil 300 nuevos estudiantes que ingresan hoy a nuestra Institución, gracias a la ley de gratuidad. Todos ellos presentan un denominador común: habían perdido la esperanza de proseguir estudios superiores.


 



Hijos de padres cesantes o con bajos niveles de ingreso en el hogar, madres solteras y jóvenes que se ven obligados a trabajar para allegar recursos a la familia, son algunos ejemplos de los más de 2 mil 300 nuevos estudiantes que ingresan hoy a nuestra Institución, gracias a la ley de gratuidad. Todos ellos presentan un denominador común: habían perdido la esperanza de proseguir estudios superiores.

Este importante beneficio cierra brechas y abre caminos de inclusión, promueve la equidad y movilidad social, ratificando que la educación es un derecho y no un bien de consumo.

“Al ser mamá tendría que haber renunciado al futuro, porque es imposible costearse una carrera con el sueldo mínimo que percibo y mis padres tampoco podían ayudarme. Es un regalo divino, porque la posibilidad de estudiar sin costo alguno era solamente un hermoso anhelo”, expresa Eillene Zúñiga, quien llega a Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática.

“Vengo de otra universidad y es un incentivo para terminar esta carrera. Me están brindando las herramientas para que pueda enfocarme solo en estudiar”, comenta Gustavo Hurtado, de Ingeniería Civil en Informática.

“Que podamos acceder a educación gratuita, no a través de becas ni créditos complementarios es súper importante, porque por fin se empieza a sentir -aunque sea un cierto porcentaje- que la educación realmente es para nosotros y no un negocio donde tenemos que pagar millones”, afirma Catalina Yáñez, quien se integra a  Ingeniería Civil Informática.

Por su parte, Alejandro Martin comenta que su padre está sin trabajo, por lo que cualquier intención universitaria estaba descartada de plano sin la gratuidad. “Esto me enfocará en mis estudios y mi único objetivo será responder bien en Publicidad”, expresa.

El caso de Alejandra Gallardo no es muy diferente de los anteriores; es la primera de su familia en acceder a la educación superior, “Estoy feliz porque era algo impensado, ya que mi mamá trabaja en una feria”. Asume como “un gran desafío” estar en la Carrera de Tecnología en Construcción.

“Llegar a la Universidad parecía una meta demasiado lejana, porque a mis padres les hubiese sido muy difícil costear una carrera. Por eso agradezco el beneficio y responderé como corresponde. Para mi familia es una ayuda importante. Mis padres me dijeron que si no hubiera sido beneficiado, difícilmente hubiese podido estudiar, así que en lo personal me ayuda mucho”, destaca Diego Vera, quien se integra a Publicidad.
 

Rector Zolezzi destacó el logro de la gratuidad “obtenida luego de un largo y difícil camino recorrido”

Rector Zolezzi destacó el logro de la gratuidad “obtenida luego de un largo y difícil camino recorrido”

  • El Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su tradicional comunicado a los integrantes del Plantel, solicitó ayer el apoyo de toda la Comunidad Universitaria para los 3.900 nuevos jóvenes que se integran a nuestro Plantel, institución que tiene el respaldo de 166 años de historia en la formación de profesionales y el objetivo de aportar al desarrollo del país y el mundo. 

 




El Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su tradicional comunicado a los integrantes del Plantel, solicitó ayer el apoyo de toda la Comunidad Universitaria para los 3.900 nuevos jóvenes que se integran a nuestro Plantel, institución que tiene el respaldo de 166 años de historia en la formación de profesionales y el objetivo de aportar al desarrollo del país y el mundo.

El rector resaltó que el inicio de este año académico tiene un significado muy especial, porque un número importante de los nuevos ingresos llegan favorecidos con la gratuidad.

Destacó que se trata de una meta muy anhelada, obtenida luego de un largo y difícil camino recorrido.

El Dr. Zolezzi mencionó, también, la trascendencia de la reforma educacional como un hito relevante para el país.

Comunicado

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios expresó que “al inicio de las actividades en nuestra Universidad, reciban mis cordiales saludos. Espero que hayan disfrutado del merecido descanso junto a sus seres queridos, para que este regreso los encuentre con energías renovadas y con el deseo de aportar lo mejor de sí, que siempre han demostrado, para lograr los objetivos institucionales y los personales que cada uno se ha planteado”.

“Hago propicia esta oportunidad para hacer un especial llamado a los directivos, académicos y académicas, profesionales y administrativos y administrativas, a procurar que nuestros 3.900 estudiantes nuevos que han confiado en nosotros su formación profesional e integral, se sientan acogidos en estas aulas. Ellos y ellas, luego de un arduo trayecto han logrado llegar a la educación superior, y nos han elegido por ser una Institución con tradición, calidad y prestigio. Nuestra misión es confirmarles que no se equivocaron al preferirnos”, añadió.

Enfatizó que “el inicio de este año académico tiene un significado muy especial para mí, en lo personal, como para todos, en lo institucional, ya que un número importante de esos jóvenes llegan favorecidos con la gratuidad. Se trata del inicio de una meta muy anhelada, obtenida luego de un largo y difícil camino recorrido”. 

“De parte de los estudiantes de cursos superiores, espero que colaboren en integrar a los cachorros acompañándolos, ayudándolos y solucionando sus dudas, para que su ingreso sea un feliz capítulo de sus vidas, sin traumas ni conflictos”, resaltó el rector Zolezzi.

Concluyó: “Sin duda que este será un año fundamental para la concreción de la  reforma educacional. Esperamos su tramitación y despacho este año, convertida en la verdadera herramienta que dignifique y entregue una educación de calidad y gratuita como un derecho que el Estado chileno le debe reconocer a cada uno de sus jóvenes más talentosos”.

Universidad de Santiago consolida su posición de privilegio en destacado ranking internacional

Universidad de Santiago consolida su posición de privilegio en destacado ranking internacional

  • El prestigioso QS World University Rankings, liberó sus resultados hoy, y develó que la U. De Santiago de Chile se consolida como la tercera mejor universidad del país.

 




El prestigioso ranking internacional QS World University, que califica a los 900 mejores planteles del mundo, arrojó en su entrega 2015-2016, liberada este 15 de septiembre, que la Universidad de Santiago de Chile, mantiene el rango obtenido el año pasado y con ello consolida el tercer lugar a nivel nacional, estando por detrás de las Universidades Católica y de Chile, pero superando a planteles como la UC de Valparaíso, la Universidad Adolfo Ibáñez y la U. De Concepción, entre otros.


El Plantel dirigido por Juan Manuel Zolezzi, se mantuvo así, en el rango 451-460 del QS World University Ranking. Entre los aspectos que resalta este ranking de la U. De Santiago, está la alta valoración que entregan los empleadores (Employer Reputation), ubicándose en este aspecto, en el lugar 187 a nivel global y también la reputación de los académicos (Academic Reputation), ítem en el que esta universidad estatal y pública se ubica en el lugar 220 a nivel planetario.


 A nivel sudamericano, el primer lugar lo obtuvo la Universidad de Buenos Aires, plantel que subió 74 puestos respecto de la medición anterior y se ubica en el lugar 124, en tanto  la U. de Santiago de Chile, se posiciona en el decimocuarto lugar en esta subdivisión regional.

Rector Zolezzi firmó convenios en Inglaterra y Guatemala

Rector Zolezzi firmó convenios en Inglaterra y Guatemala

  • La máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, formalizó lazos con dos de los más prestigiosos centros de estudios superiores de Europa y América, lo que otorgará facilidades para el intercambio de experiencias, así como avanzar en investigaciones conjuntas e intercambio de estudiantes y académicos.
  • Los acuerdos de colaboración científica, académica y cultural se suman a los anteriores que el rector ha estimulado en los últimos años con otras universidades de distintos continentes, con tal de ratificar la relevante posición que tiene nuestra Corporación en el concierto internacional, demostrando solidez en su quehacer como institución estatal y pública.
  • En esta oportunidad, el rector Zolezzi es acompañado por directivos académicos de diversas Facultades, entre ellas, la FAE, la de Ingeniería, de Química y Biología y Tecnológica. 

 



Este lunes (27 de julio), el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid -acompañado de autoridades de la Facultad de Química y Biología, Tecnológica e Ingeniería- y su par de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Dr. Carlos Alvarado Cerezo, signaron un acuerdo de colaboración académica, científica y cultural cuyo fin principal es estrechar los lazos entre ambas instituciones, en consonancia al proyecto de educación estatal, inclusiva y pluralista que los dos adhieren.

Una semana antes -el lunes 20-, el Dr. Zolezzi firmó un convenio de cooperación con la Universidad de Londres, lo que ratifica la firme convicción del rector de nuestra Casa de Estudios, de establecer vínculos con planteles de reconocido prestigio a nivel internacional.

A la cita asistieron diversas autoridades universitarias como el decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Jorge Friedmann; el director del Departamento de Economía, Orlando Balboa; el director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann, y el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda, entre otras autoridades, marcando la importancia del acuerdo alcanzado.

El acuerdo

En lo concreto, la Universidad de Santiago y la Universidad de San Carlos, USAC, firmaron un convenio marco de cooperación conjunta, cuyo fin es compartir experiencias, metodologías e iniciativas en los ámbitos de la docencia, la investigación y el desarrollo cultural. En esa perspectiva, se prevén actividades en conjunto, capaces de abarcar estas áreas, que signifiquen un aporte sustantivo para ambas instituciones.

La relevancia del acuerdo fue reconocida por las autoridades locales. Para el gobierno guatemalteco, la iniciativa “fortalecerá aún más los sólidos lazos de amistad y cooperación entre Guatemala y Chile, el cual marca un nuevo punto de partida con diferentes planes y programas de cooperación académica, que serán de mucha utilidad para la población estudiantil y en especial para los profesores que buscan potenciar el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas para responder de mejor manera a las nuevas demandas de la sociedad guatemalteca”.

La Universidad San Carlos de Guatemala

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es el plantel guatemalteco más antiguo y de mayor tradición del país. Es la única institución en su tipo pública, lo que la sitúa en primera línea del desarrollo de políticas educacionales y culturales.

Sus preceptos guías son afines a los de nuestro Plantel, pues incluyen una “cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental, con una gestión actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados, para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica”.

Búsqueda de la excelencia

El acuerdo sellado por el rector Zolezzi en Ciudad de Guatemala, es un paso más, dentro del propósito que la autoridad universitaria ha dado, en pro de fortalecer el crecimiento institucional de nuestra Universidad, a nivel nacional e internacional. Ello, en la búsqueda de iniciativas académicas que enriquezcan la formación de sus estudiantes y promuevan valores agregados tan relevantes en el mundo laboral actual como la innovación, la adaptabilidad y el trabajo en equipo.

La instancia celebrada en Guatemala, es uno de los tantos pasos sustanciales, que nuestra Corporación ha dado en la materia, durante el último tiempo.

Lo anterior se suma a un largo historial, como la visita que el Dr. Juan Manuel Zolezzi realizó -en junio último- a una serie de Community Colleges en California, Estados Unidos; la suscripción en conjunto con el Embajador de Portugal en Chile, Luis Lorvão, de un protocolo de acuerdo para la creación de Centro de Lengua Portuguesa en la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, y al acuerdo amplio de cooperación con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul de Brasil, entre otras.

Expertos internacionales comparten experiencias con Directivos de liceos técnicos profesionales administrados por la U. de Santiago

Expertos internacionales comparten experiencias con Directivos de liceos técnicos profesionales administrados por la U. de Santiago

  • Los  asistentes valoraron como muy positivo el encuentro, pues permitió una retroalimentación constante y la posibilidad de conocer nuevas metodologías de enseñanza a partir de experiencias concretas del Centro para la Formación Profesional Teknika, de España, que ostenta una gran trayectoria y posicionamiento en el campo de la educación técnico profesional.
  • Expertos en el método de aprendizaje basado en proyectos (ABP), Antonio Gil y Víctor Arias, fueron los  oradores  principales. A grandes rasgos, este método pone énfasis en el desempeño del estudiante, y lo invita a ser protagonista y dirigir sus avances. Igualmente,  estuvo presente la investigadora finlandesa Kitte Marttinen, especialista en innovación educativa.
  • “Es interesante el concepto del reto. Ponerles a los estudiantes desafíos que les signifique un esfuerzo que vaya desde lo intelectual hasta lo práctico. Creo que vamos a ver la forma de implementarlo”, plantea convencido Gabriel Bosque, director del Liceo Industrial de Nueva Imperial.

 




En momentos en que  cobra  cada vez más fuerza  la  educación técnico profesional, nuestra  Universidad aporta nuevos conocimientos a los directivos de los  liceos técnico profesionales tutelados por nuestro Plantel, bajo el sistema de administración delegada de liceos técnico profesionales, quienes participaron aquí, en Santiago, en una jornada de trabajo intensa el miércoles último (8), con el fin de  conocer  experiencias metodológicas innovadoras  en el campo de la  educación técnica.  

Entre los presentes estuvieron  Patricia Silva Sánchez, directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez de Santiago; y los directores Marcelo Riquelme,  del Liceo Industrial de Angol; Gabriel Bosque, del Liceo Industrial de Nueva Imperial, y Aliro Ramírez León, del Liceo industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, y sus respectivos jefes de las unidades pedagógicas y de formación profesional.

Todos ellos  conocieron las experiencias  y nuevas  metodologías de parte de los expertos españoles y gestores internacionales del reconocido “Centro para la Formación Profesional Teknika” del País Vasco, Antonio Gil de Gómez y Víctor Arias Rodríguez;  así como también de la Dra.  Kitte Marttinen, investigadora finlandesa de dilatada trayectoria y autoridad en materias de innovación educativa.

La valiosa instancia, está en marco de perfeccionamiento a directivos de los liceos,  coordinado por el académico a cargo de la administración de los establecimientos, Jorge Torres Ortega, quien destacó que la actividad fue enriquecedora desde el punto de vista que se enfocó en acciones concretas para mejorar la educación técnico profesional, en un contexto en que se habla mucho, pero se hace poco. “Desconozco quien en Chile esté trabajando al nivel que lo estamos haciendo en la Universidad”, enfatizó.

El encuentro- añadió Torres- se concretó tras una petición que les hiciese a los investigadores españoles, con el fin de aportar nuevas herramientas de gestión y metodológicas a los directores de liceos  ya  señalados. Sobre Antonio Gil, destaca que su experiencia utilizando el método docente de aprendizaje basado en proyectos (ABP), aportará desde una perspectiva innovadora en el ambiente nacional, pue conmina a los estudiantes a ser protagonistas de sus propios aprendizajes.

Lo interesante  es que los especialistas provienen del Centro Tknika, con el que   la  Universidad mantiene una alianza desde el año pasado. “Además, en agosto se lanza un concurso de becas para profesores de liceos TP. Por eso les pedí, especialmente,  dieran conocer  las alternativas de  especialización en los Centros del País Vasco”, precisa  el profesor Jorge Torres.

La Voz de los expertos

El aprendizaje basado en proyectos (ABP), es un modelo de competencias para la enseñanza en formación técnica creado por Antonio Gil y Víctor Arias. A grandes rasgos, el método pone énfasis en el desempeño del estudiante, y lo invita a ser protagonista y dirigir sus avances. Para ello, cada  educando debe desarrollar un proyecto, y dependerá de su desempeño el logro de los objetivos trazados.

Para Antonio Gil, el ABP responde a una evolución, a una nueva forma de enfrentar el proceso formativo, que hace correlato con la época actual.

“Nos hemos dado cuenta que la educación está evolucionando hacia esa forma de enseñar. Ya no es aquella en que el profesor conoce muy bien su asignatura y la va recitando al alumno, y si éste está atento aprende, y si se despista no tanto”, explica el especialista.

En ese sentido, el investigador cree que el papel principal recae en el estudiante, y el profesor debe ser un facilitador que entregue las herramientas necesarias para que el proceso logre los resultados esperados.

Por su parte Víctor Arias, destaca que la implementación de nuevas metodologías implica grandes esfuerzos. “El profesorado necesita más formación y con ellos inyección de recursos”, puntualiza.

Reacciones

A juicio de  Patricia Silva Sánchez, directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, el encuentro fue  “una experiencia interesante el poder escuchar a los expertos del País Vasco, porque ellos han tenido muy buenos frutos en estas iniciativas innovadoras y buenos resultados en educación técnico profesional.  También, la profesora Silva destacó el enfoque novedoso que propone el ABP, donde el estudiante tiene un papel vital en el proceso educativo, y cuya dinámica entrega herramientas esenciales para su desarrollo profesional.

“El aprendizaje está centrado en el estudiante. Que éste comience a buscar la información, que con sus compañeros ejerza distintas funciones dentro de sus labores de grupo y puedan llegar al fruto final que es el resultado y el trabajo que tienen que enfrentar cuando salgan al mundo laboral”.

Por su parte Marcelo Riquelme, director del Liceo Industrial de Angol, recalcó la importancia de la ocasión, pues permite una retroalimentación relevante con experiencias exitosas a nivel mundial, que mejoran proyectos que ya se realizan en los establecimientos chilenos.

“Es súper importante porque estamos implementando proyectos que van en ese camino. Nos falta, pero tener este tipo de intercambio, y saber las experiencias que se han desarrollado nos va a ayudar bastante”, señaló.

En esa misma línea Gabriel Bosque, director del Liceo Industrial de Nueva Imperial, estimó como de alta significación el encuentro.  “La oportunidad de tener a los expertos acá, escucharlos directamente y hacerles las consultas que van surgiendo, genera una interacción bastante interesante que nos va a permitir ir mejorando e implementando nuestros propios proyectos”.

Sin embargo Bosque destacó que uno de los principales escollos para introducir nuevas metodologías pedagógicas en las aulas nacionales, es el  cambio de paradigma que implica.

“Ese es el principal problema de todo cambio profundo, estructural, que vive la educación en general. Todos los profesores estamos formados históricamente en un paradigma, por lo que nos cuesta realizar cambios de metodología”, advirtió, aunque precisó que no obstante, establecer el proceso educativo a base de retos, es sumamente innovador y atractivo.

“Es interesante el concepto del reto. Ponerles a los estudiantes desafíos que les signifique un esfuerzo que vaya desde lo intelectual hasta lo práctico. Creo que vamos a ver la forma de implementarlo”, dijo convencido el director Bosque.

Finalmente, para Aliro Ramírez León, director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, la jornada fue enriquecedora desde la perspectiva que abrió caminos para conocer la vanguardia en lo que refiere a metodología educativa.

“Para nosotros todo lo que sea iniciativa de perfeccionamiento es muy bienvenido porque permite comparar lo que se está haciendo en Europa y lo que estamos haciendo nosotros”, expuso.

Por último, definió la ocasión como un llamado a innovar. “Estamos totalmente conscientes de que debemos innovar”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional