Institucional

Español

“Nuestra Universidad debe proyectarse al año 2050”

“Nuestra Universidad debe proyectarse al año 2050”

  • Así lo afirma el ex rector Eduardo Morales Santos, quien recibió este viernes la distinción Profesor Emérito en el marco del 163º aniversario de nuestra Casa de Estudios.
  • En entrevista con Usach al Día, el académico de la Facultad de Ingeniería, aborda los desafíos -que a su juicio- debería afrontar nuestra Universidad, para convertirse en un plantel de clase mundial.


El pasado jueves, un día antes de que se le distinguiera como Profesor Emérito en la ceremonia de Aniversario 163º de nuestro plantel, el ex rector Eduardo Morales Santos (1990–1998), recibió a Usach al Día en su oficina del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Eran cerca de las 9 de la mañana y el académico seguía atentamente a través de Internet la intervención de una representante del gobierno de Australia en un foro de Educación Superior que se desarrolló en Canadá.

Y es que la ex máxima autoridad del plantel -que durante su rectorado promovió la creación de carreras como Psicología, Arquitectura, Periodismo, Medicina, Enfermería y Obstetricia- es un asiduo estudioso de las distintas tendencias mundiales sobre enseñanza terciaria. Su apuesta es buscar lo bueno que hacen las naciones más exitosas de Educación Superior, para poder extrapolar sus experiencias a nuestra realidad.

En su opinión, los países de referencia que deberíamos considerar son Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Estados Unidos. En esta perspectiva, el académico sostiene que “una cuarta misión de la Universidad debe ser la internacionalización y la globalización”.

-¿Qué balance hace sobre nuestra Universidad al cumplir 163 años de existencia?
-Hoy nuestra Casa de Estudios está caracterizada como Universidad más completa y más compleja, con la creación de la Facultad de Ciencias Médicas y las Escuelas de Periodismo, Psicología y Arquitectura. Somos una universidad “Clase A” según la clasificación norteamericana, esto es, las instituciones que tienen mejor nivel de desarrollo. Pero eso no basta, lo que importa realmente es que haya una especie de convergencia o conversaciones entre las distintas áreas del saber; por ejemplo, entre la medicina, la ingeniería, la arquitectura, la educación.

-¿Qué otros aspectos son mejorables?
-La Universidad está compitiendo a nivel mundial, porque uno empieza a compararse con otros planteles de América Latina y del resto del mundo. Nuestro desafío futuro es ver cómo se hace cada vez mejor desde el punto de vista de su actividad académica, y también en gestión. Hasta hace poco, este punto no era considerado como una misión. Pienso que la gestión, es tanto o más importante que las otras actividades propias del quehacer universitario, como la docencia, la investigación y la extensión.

Lo otro importante -continúa- es la vinculación con el medio. Antes, la Educación Superior era financiada fundamentalmente por los estados, situación que todavía se da en algunos países del mundo, pero cada vez se hace más importante que logre financiamiento a través de fundaciones o entidades privadas para diversificar sus fuentes de financiamiento. En la actualidad, gran parte del financiamiento de la Universidad proviene de los aranceles de los estudiantes, más algo de investigación y de servicios. Hay que diversificar las fuentes de financiamiento. Por ejemplo, la Universidad de Harvard tiene una fuerte inversión que hacen los privados.

-Usted ha planteado que las universidades deben pensar y tomar decisiones con miras en el largo plazo.
-En la década del `60 y `70 se hacían planes para las propias universidades, no había ‘competencia’ con otros planteles del país o del extranjero. Hoy ya se habla de orientaciones estratégicas, porque uno piensa más allá del 2030 o el 2050. Toda universidad debe proyectarse al 2050, como lo hacen los chinos. Es importante tener una visión de largo plazo que permita orientar las decisiones que se tomen a nivel institucional.

-¿Cuáles son a su juicio los ejes estratégicos que debieran guiar el quehacer de la Universidad en esa visión de largo plazo?
-Estimo cinco orientaciones fundamentales, tres de ellas estratégicas: la Ingeniería, la Educación y la Medicina, que son los temas fundamentales en términos de conocimiento que deben fortalecer a la Universidad. Pero todo eso en el contexto de ciencias básicas como la matemática, física, química y biología, y también las ciencias sociales y las humanidades. Esos debieran ser los cinco ejes de desarrollo de la Universidad de Santiago para los próximos 30 ó 40 años.

-De los modelos de Educación Superior que ha analizado, ¿cuál le parece el más adecuado en materia de investigación universitaria?
-El japonés. En Japón la investigación se desarrolla en centros interuniversitarios. En Chile, todavía estamos acostumbrados a que la investigación sea a nivel de departamentos, facultades o universidad, pero tal vez eso no es lo que el país necesita. Se requiere que la investigación se haga a nivel de varias universidades o, incluso, de varios países. Hoy no hay fronteras para la investigación.

-¿Cuál es el rol que debe asumir nuestra Universidad para con el país?
-La Universidad de Santiago tiene un papel importantísimo, y la comparo con lo que está haciendo la Universidad del Estado de Arizona (EEUU), que ha declarado que desea ser un referente del futuro. En nuestro plantel estamos en eso, educando a un público objetivo que proviene en un 80 por ciento de la educación pública, y que debe ser bien atendido desde un punto de vista de calidad del servicio, calidad de la educación y calidad de la investigación.

-¿Y en materia de gobierno universitario, qué modelo prefiere?
-En gobernabilidad también he tomado como ejemplo un modelo japonés, que plantea que la gobernabilidad, a nivel de gobierno central o de facultades, está configurada por un ente que sea un organismo colegiado, que orienta en el largo plazo a la universidad, donde el rector actúa como el presidente de una empresa, también como gerente, planteando sus puntos de vista a ese ‘directorio’. Esa entidad colegiada es la que fija las políticas de largo plazo. Junto a ésta, deben haber Unidades de Inteligencia, que visualicen lo que está pasando en otros países y alimenten a las autoridades y organismos colegiados con información pertinente con el fin de que se puedan tomar buenas decisiones.

-¿Qué piensa sobre las modificaciones al sistema de Educación Superior planteadas e impulsadas por el actual Gobierno?
-Después de 30 años no ha habido una reforma consistente de la Educación Superior. En 1981 se separó las pedagogías de las universidades, y eso contribuyó a que fueran siendo cada vez menos relevantes para el desarrollo del país. Hoy se están retomando y fortaleciendo las pedagogías, pero falta mucho todavía. Al respecto, se debiera considerar experiencias como la de Finlandia y Singapur, y ver cómo hicieron ellos para mejorar la formación de profesores. Los pasos que está dando nuestro país son incipientes. Debe entender que la educación es una inversión de largo plazo donde el Estado tiene un rol principal en lo referente a orientaciones, regulación y financiamiento; y que no corresponde a un solo gobierno.

A través de la Radio U. de Santiago y de las redes sociales se festejó un nuevo aniversario

A través de la Radio U. de Santiago y de las redes sociales se festejó un nuevo aniversario

  • En una jornada cargada de emociones, la Radio de la Universidad abrió el viernes sus micrófonos para que sus auditores, ex estudiantes, autoridades, profesores y amigos de nuestra Casa de Estudios expresaran sus buenos deseos en el aniversario 163 del plantel.
  • A través de las redes sociales institucionales, también se vivió de manera vibrante un nuevo año de vida con la recepción de cientos de saludos.


En el marco de su programación diaria, los auditores de la Radio U. de Santiago se volcaron a expresar sus saludos, hacer recuerdos o resaltar el papel jugado por esta Corporación en la vida del país. Destacaron las llamadas recibidas durante el programa Sin Pretexto, del mediodía, de parte del Premio Nacional de Periodismo 2011, el periodista Sergio Campos, para quien la Universidad de Santiago representa un catalizador de muchos fenómenos que han ocurrido en la sociedad. “La U. de Santiago vive la emoción de ser parte de la historia de la educación de nuestro país y la formación de sus profesionales”, comentó el destacado comunicador.

Durante el mismo programa radial, el Dr. Francisco Javier Gil, coordinador de Políticas de Inclusión de la Universidad, junto con saludar a los buenos estudiantes de Chile y conminarlos a que sigan esforzándose para aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje, expresó su alegría a propósito de los 163 años de vida de este plantel universitario. “Muy contento en este nuevo aniversario de la Universidad de Santiago, lo que se suma a las buenas noticias conocidas recientemente de parte del Consejo de Rectores”, manifestó el académico de la Usach, a propósito del nuevo ranking de notas que se sumará al proceso de admisión a las universidades.

Durante la tarde, en el programa Cultura Viva, la cautautora e intérprete Isabel Parra, llamó para compartir con la audiencia su recuerdo de Víctor Jara y cómo él la invitó, días antes del Golpe, a integrarse como académica de la entonces UTE. “Incluso estaban todos los papeles listos, y pasó lo que pasó, así que me vinculación emotiva con la Universidad es muy intensa”, relató la hija de Violeta Parra. En la misma línea, Isabel Parra rememoró que Víctor quería que la Universidad hiciera extensión y llevara la música a los sectores sociales más necesitados.

En tanto, el cineasta Ignacio Aliaga, director de la Cineteca Nacional y encargado del Archivo Audiovisual de la entonces Universidad Técnica del Estado, destacó que la Universidad es parte del patrimonio del país. “No sólo material, sino también por la participación de tantas generaciones que se han formado en sus aulas. Mis primeras experiencias académicas son con los alumnos de la Universidad de Santiago”, dijo Aliaga.

Pero no sólo ex estudiantes o personajes destacados saludaron a la Universidad a través de su Radio, también lo hicieron los auditores fieles de la radioemisora, como Margarita Becerra y Sergio Mena, quienes pudieron felicitar directamente al rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien fue entrevistado en el programa Cartas sobre la Mesa. “Felicitaciones al rector Juan Manuel Zolezzi, porque lo he visto cómo ha estado compenetrado con los estudiantes, y también felicitaciones a la Radio de la Universidad”, dijo Margarita; mientras que Sergio Mena celebró a la “continuadora de la Universidad Técnica del Estado y antecesora de la Escuela de Artes y Oficios de donde egresé el año1954”.

Los auditores también enviaron sus saludos a través del e-mail radio@usach.cl. Dentro de ellos, destacamos el que hizo llegar Nelson Araya: “Estimados amigos de Radio Usach, por intermedio de ustedes hago extensivos mis más sinceros saludos a toda la Casa de Estudios de la Universidad de Santiago deseándoles un feliz cumpleaños y mis deseos de una larga y auspiciosa vida docente. Son para una gran mayoría de chilenos un bastión de cultura e información como también de entretención y  mi compañera en lo personal del día a día. Vuestra programación está cada día mejor y a la altura de cualquier radio de cultura del mundo, mostrándonos un abanico de posibilidades estéticas que ayudan a cultivarnos y a acercarnos al conocimiento”.

Twitter institucional

El aniversario de Universidad se vivió también de manera vibrante en las redes sociales institucionales, que fueron testigos de la gran cantidad de saludos y elogios que recibió nuestro plantel al cumplir 163 años.

Sin duda, el lugar de encuentro para la comunidad virtual fue Twitter, donde la U. de Santiago  superó este viernes los 10 mil seguidores, convirtiéndose además en primera tendencia al mediodía (Trendsmap Santiago). Aquí, una selección de saludos:

• Jorge Vargas Romero @VargasTranselec
@usach #Usach163 muchas felicidades en el 163 aniversario! Recordando excelentes años d aprendizaje en la gran Universidad con sello social!

• Hernaldo Zamora @hzalc
Un saludo a todos quienes forman parte de la @Usach, a todos quienes tienen la camiseta puesta por esta gran institución. #163AñosUSACH

• FEUSACH @feusach
Un afectuoso saludo a todos quienes han formado la @usach en estos 163 años y a todos sus ex-dirigentes que han buscado una ed + justa

• Ricardo Formas Pozo @ricardoformas
#Felices163Años @usach, ahora en el mundo laboral me doy cuenta lo valioso que es haber estudiado en una de las mejores Universidades de Chile.

• María Paz Nuñez @amarantapaz
Hoy el Alma Mater cumple 163 años. Felicidades @usach, estaré siempre agradecida por lo que aprendí y viví con ustedes.

• Victoria Valdés @vicky__valdes
Porque siempre la llevaremos en nuestro corazón, Feliz Aniversario querida @usach #Usach163
 

Universidad estudiará impartir nuevas carreras de las ciencias sociales y de la salud

Universidad estudiará impartir nuevas carreras de las ciencias sociales y de la salud

Así lo confirmó el rector Juan Manuel Zolezzi, quien precisó el interés de algunas unidades académicas por ampliar la oferta de pregrado con los programas de Química y Farmacia, Derecho, Ciencia Política, Sociología, Antropología y Tecnología Médica. También se evaluará la creación de un Doctorado en Energía.

En el marco de la ceremonia de celebración del 163º aniversario de la Universidad, el rector Juan Manuel Zolezzi anunció este viernes (6) el interés nuestra Casa de Estudios por comenzar a impartir nuevas carreras en las áreas de las ciencias sociales y de la salud.

"Queremos estudiar la incorporación de nuevas carreras, como Química y Farmacia, Derecho, Ciencia Política, Sociología, Antropología, Tecnología Médica, o nuevos postgrados como un doctorado en Energía”, sostuvo la máxima autoridad de la Universidad.

Ante la presencia de autoridades superiores y académicas, representantes del Mineduc, asociaciones gremiales y estudiantiles, académicos, funcionarios y estudiantes, el rector Zolezzi resaltó logros institucionales de nuestro plantel estatal, el más antiguo del país después de la U. de Chile.

Entre éstos, valoró la reciente aprobación del uso del ranking de notas de enseñanza media en el proceso único de admisión del Consejo de Rectores, iniciativa gestada en esta Universidad  en 1992. Sobre esta materia, criticó a los diversos actores que han expresado su rechazo u oposición a la medida.

“Han aparecido los detractores, quienes lo único que quieren es más competencia (en desmedro de los más desfavorecidos socioeconómicamente) en el acceso a la Educación Superior”, aseveró Zolezzi.

La autoridad académica reiteró sus reparos a las iniciativas planteadas por el Gobierno, tendientes a realizar cambios en el sistema de Educación Superior. “Si bien van en la dirección de lo que hemos planteado, no lo hace con la profundidad que hubiésemos deseado. Sobre esto, considero que es de mayor justicia otorgar gratuidad a los estudiantes que pertenezcan hasta el séptimo decil de la población, y arancel diferenciado a los tres restantes”.

Sobre temas como la regulación del lucro, aseguramiento de la calidad y financiamiento, Zolezzi sentenció que  “las propuestas legales en este sentido son pobres (…) no se hacen cargo de los problemas estructurales de la Educación Superior”.

Estatuto Orgánico
En materias de orden interno, el rector Zolezzi recalcó la voluntad de su administración para derogar el DFL 149 que rige a la Universidad.
“Este aniversario encuentra a nuestra Casa de Estudios en la senda trazada por sus fundadores, con plena vigencia de su institucionalidad, a la espera de avanzar legalmente en el marco institucional que nos dimos en el plebiscito de 2008. Es compromiso de este Rector y su equipo trabajar con el mayor esfuerzo para lograr que la propuesta de Estatuto Orgánico aprobada en 2008 se transforme en Ley de la República”.

Agregó que mientras no se promulgue la iniciativa, “la Rectoría está disponible a participar en toda iniciativa que pueda acercarnos a dicho Estatuto, en la medida que nos mantengamos como Institución y como funcionarios públicos cumpliendo con las disposiciones legales vigentes”.
El rector Zolezzi destacó logros institucionales como el buen posicionamiento en rankings internacionales, los resultados en la Prueba Inicia de los primeros egresados de Educación General Básica y la posición de liderazgo en materia de solicitudes de patentes de invención, entre otros.

“Por cierto, el prestigio que hoy estamos alcanzando es el resultado, sin duda, del trabajo esforzado, comprometido, generoso y altamente calificado de la mayoría de los integrantes de esta comunidad universitaria, que siempre ha estado dispuesta a entregar lo mejor de sí por la institución”, concluyó.

Profesor Emérito
Un aspecto central de la ceremonia fue la entrega de las distinciones al nuevo Profesor Emérito de la Universidad, el ex rector Eduardo Morales Santos, que valora su destacada trayectoria y contribuciones al desarrollo de la Institución.

El rector Zolezzi, junto al secretario general, Gustavo Robles, hizo entrega de la medalla y del diploma que acreditan la importante distinicón institucional al académico de la Facultad de Ingeniería. Posteriormente, se procedió a firmar el Libro de Oro de la Universidad.

El profesor Morales agradeció a la comunidad universitaria este reconocimiento. “Recibo este privilegio con humildad, y con el compromiso de seguir sirviendo a esta gran Universidad, como hasta ahora lo he hecho, y recordar mi paso por la Facultad de Ingeniería y su Departamento de Ingeniería Eléctrica, y mi desempeño como Rector de la Universidad en un período muy significativo de mi vida personal y profesional”.

En aniversario 163, Universidad se abre a posibilidad de impartir nuevas carreras

En aniversario 163, Universidad se abre a posibilidad de impartir nuevas carreras

  • La Universidad cumple 163 años desde su fundación, convirtiéndose en una de las Casas de Estudios más antiguas del país. Definida como una universidad compleja y completa, actualmente forma a más de 22 mil estudiantes entre programas de pre y postgrado, convirtiéndose en un gran referente de la Educación Superior.
  • Rector Juan Manuel Zolezzi adelantó que la incorporación de nuevas carreras es un proceso que está en estudio y que podría implementarse “pronto”.


“Es posible que nosotros intentemos abrir nuevas carreras en las áreas de Humanidades, Química y Biología, Ingeniería o de la Facultad de Administración y Economía. Estamos pensando en un proyecto que probablemente no será para el 2013, sino para el 2014”. Con estas palabras, el rector Juan Manuel Zolezzi anunció la posibilidad de incorporar nuevas carreras a la oferta actual, iniciativa que se da a conocer justo cuando el plantel estatal celebra sus 163 años de existencia.

Recientemente,  el Top Ten del QS Ranking University para América Latina 2012, ubicó a nuestra Corporación como una de las mejores universidades de la Región y en cuarto lugar a nivel nacional. La importancia de esta posición para nuestra Casa de Estudios, radica en los once puestos que subió respecto a la medición del año anterior que la situaba en el vigésimo primer lugar. El  rector Zolezzi, valoró este resultado: “Es un momento especial, de mucho despliegue de actividades donde la Universidad se encuentra en el décimo lugar de Latinoamérica. Es un logro importante”.

En ese contexto, la máxima autoridad del plantel, destacó la participación de la Universidad en temas de educación, señalando que "acabamos de introducir a nivel de Consejo de Rectores el Ranking de  Notas por el que habíamos luchado tantos años. Es un paso importante para esta universidad, impulsora de este proyecto”.

En la misma  línea, el rector Zolezzi sostuvo que “el tema del propedéutico también se va a ir imponiendo a la larga como un proyecto país. Sin duda va a requerir del apoyo del Estado y esperamos seguir cumpliendo en buena medida con la actividad académica que la Universidad se ha propuesto”.

Proceso de Admisión
Con 22.948 matriculados en el primer semestre del año 2012, la Universidad se ubica como una gran Corporación de Educación Superior en el país. El 78% de los jóvenes ingresó con un puntaje superior a 600 puntos y el 90% de los nuevos estudiantes proviene de escuelas y liceos subvencionados, motivo por el cual las autoridades, lideradas por el rector Juan Manuel Zolezzi, han estado constantemente preocupadas de aplicar nuevas alternativas de ingreso al proceso de admisión.

En ese contexto, la vicerrectora Académica de la Universidad, Fernanda Kri, afirmó que un punto a destacar "es la incorporación del Ranking de Notas como un mecanismo más en el proceso de admisión”. En este  ámbito plantea que  si bien el ranking que aprobó el Consejo de Rectores no es la propuesta original de la U.de Santiago, “es un primer paso hacia un sistema de admisión más equitativo y esto responde a un cambio de paradigma; es una pelea que viene dando la Universidad de Santiago hace más de 20 años y lo que se aprobó hoy, es similar a la bonificación que daba la Universidad entre los años 1992 y 2004”.

A su vez, la vicerrectora Kri, planteó que nuestra Casa de Estudios, tiene que seguir abogando por la “equidad y calidad” y en ese desafío,  afirmó que “lo que viene, es seguir trabajando para tener sistemas que permitan el ingreso equitativo a universidades de calidad a todos los chilenos, que es lo que ha estado haciendo la Universidad de Santiago en estos 163 años de historia. Esas son nuestras metas y las metas por las que debiéramos estar todos trabajando”.

Investigación
En materia de investigación, son varias las propuestas que se trabajan en la Universidad, apostando por ir más allá de los indicadores tradicionales, como cantidad de proyectos adjudicados y el número de publicaciones logradas por los investigadores. En este contexto, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Mauricio Escudey,  afirmó que se ha estado avanzado en este último tiempo en el ámbito de patentamiento, importante paso para seguir progresando en el ámbito de la transferencia tecnológica.

De acuerdo al actual Reporte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial -INAPI- la U. de Santiago figura en el tercer lugar entre las Casas de Estudios que más solicitaron patentes de invención a nivel nacional, presentando 9 solicitudes el año 2011.

De esta manera, aparece con nueve patentes consideradas en la estadística de INAPI, aunque en la práctica son muchas más. El vicerrector Mauricio Escudey aseguró que “en realidad la universidad presentó 28, el resto son patentes que fueron solicitadas por el sistema PCT (8), Tratado de Cooperación Internacional sobre Patentes y 11 a nivel internacional en distintos países”.

Para ejemplificar este impulso con proyección internacional, el vicerrector Mauricio Escudey sostuvo que “hay una levadura generada por un equipo encabezado por la Dra. María Angélica Ganga -de la Facultad Tecnológica- que está comercializando una empresa holandesa y actualmente se está definiendo cuánto se cancelará a la Institución por hacer uso de esa patente”.

De esta forma, el aporte en investigación que ha realizado el plantel en estos 163 años es contundente. “La propuesta a futuro es que nuestra Universidad tenga un impacto significativo en la transferencia tecnológica, en licenciamiento, en la creación de empresas a partir del conocimiento generado en la institución independiente de quien lo produzca, ya sean estudiantes o académicos. También, en la línea de transferir nuestro conocimiento a las empresas y permitir con ello, que lo que se ha generado en la Institución impacte en la sociedad”, remarcó el Dr. Escudey.

Feusach
Sebastián Donoso, presidente de la Federación de Estudiantes destaca, por su parte, la participación de sus pares en el ámbito social. “Si bien la Universidad ha jugado un rol histórico dentro de  la sociedad, hoy más que nunca los estudiantes, que somos un mundo en nuestro plantel, estamos buscando transformar este país”. Además, sostuvo, los j{ovenes están planteando un “cuestionamiento profundo al sistema actual en pos de la búsqueda de mayor justicia y democracia. Entonces, los 163 años de la U. de Santiago, nos ubica a nosotros como estudiantes en un proceso de cambio”, puntualizó Donoso.


Vea saludo del rector en este nuevo aniversario y el del presidente de la Feusach.

Saludo del Rector Zolezzi en 163 aniversario de la Universidad

Funcionarios y estudiantes tendrán plenos derechos en todos los cuerpos colegiados de la Universidad

Funcionarios y estudiantes tendrán plenos derechos en todos los cuerpos colegiados de la Universidad

  • Antes que finalice el presente año, estos estamentos deberán estar representados y tener derecho a voz y voto en todos los Consejos de Facultades, de Departamentos y de Escuelas.
  • Así consta en el Protocolo de Acuerdo para la Participación, firmado por el Rector, los decanos, los directores de la Escuela de Arquitectura y del Programa de Bachillerato, y los presidentes de Feusach y de las Asociaciones de Funcionarios y de Profesionales.


Pese a los importantes avances en los mecanismos de participación efectiva de los estamentos que ha registrado nuestra Universidad a partir del año 2006, aún seguía pendiente formalizar la participación de funcionarios administrativos y estudiantes en algunas instancias colegiadas de las unidades académicas.

Es por ello que la comunidad universitaria suscribió este viernes (22) un Protocolo de Acuerdo para la Participación, documento en que autoridades universitarias y representantes de todos los estamentos del plantel se comprometen a otorgar plenos derechos (voz y voto), a los funcionarios administrativos y estudiantes en todos los organismos colegiados, en un plazo no mayor al 31 de diciembre del año en curso.

El documento fue firmado por el rector Juan Manuel Zolezzi, los decanos Silvia Ferrada (FAE), Rafael Labarca (Ciencia), Ramón Blasco (Ingeniería), Gumercindo Vilca (Tecnológica) y Humberto Guajardo (Ciencias Médicas).  En representación del decano de la FAHU, Augusto Samaniego, firmó el vicedecano de Investigación y Desarrollo, Miguel Farías; y como representante del decano de la FQYB, Juan Luis Gautier, suscribió el protocolo la vicedecana de Docencia, Leonora Mendoza.

Por la Escuela de Arquitectura firmó su director, Aldo Hidalgo; y por el programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, la directora Marcela Orellana. Como representantes de los estamentos partícipes, suscribió Sebastián Donoso, presidente de la Federación de Estudiantes; Juan Guzmán, presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), y Betsy Saavedra, presidenta de la Asociación de Profesionales.

Valoración transversal
El líder de la dirigencia estudiantil y los representantes gremiales de nuestra universidad valoraron el avance que implica la firma de este protocolo. “Quiero reconocer a las autoridades por pensar en comunidad, por validar la democracia, por estar firmando este acuerdo, que es una base sólida para la Universidad que todos queremos (…)Hoy, más que nunca, somos todos responsables de nuestra Universidad, y por ende de nuestra sociedad. Debemos estar contentos y recordar este día, en el cual, de común acuerdo, decidimos avanzar a la democracia”, sostuvo Sebastián Donoso.

El presidente de la Afusach, Juan Guzmán, resaltó -por su parte- la que a su juicio fue una buena disposición de las autoridades de la Universidad para concretar este acuerdo. “La firma de este protocolo de participación, da inicio a un hito histórico y a un legado que trascenderá en el tiempo”, manifestó el dirigente gremial.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Profesionales, Betsy Saavedra, expresó su satisfacción por esta iniciativa que, en su opinión, mejorará la gestión de la Universidad. “La participación triestamental contribuye a que la toma de decisiones sea mucho más objetiva y es enriquecida al integrarse distintas visiones de diversos actores de la comunidad universitaria”, aseguró.

El rector Juan Manuel Zolezzi agradeció a los decanos, directores y a los consejos de Facultad por este avance sustantivo en materia de participación triestamental y puso en perspectiva este hito institucional. “Esta Universidad ha probado que es un lugar donde es posible hacer vida académica del más alto nivel, que no vamos a transar en cuanto a su calidad y excelencia, y contar con una actividad participativa donde todos y cada uno de nosotros se sientan representados y tratados dignamente. Es lo que esperamos de este protocolo, que hemos construido entre todos”, concluyó.

Universidad ya cuenta con imagen conmemorativa para su 163º aniversario

Universidad ya cuenta con imagen conmemorativa para su 163º aniversario

Ayer se premió a la ganadora del concurso gráfico “Universidad de Santiago: 163 Años de Aporte al País”. Se trata de la estudiante de cuarto año de la Carrera de Publicidad, Constanza Chirinos, quien participó en la primera convocatoria para idear la imagen oficial del aniversario de nuestro plantel. El inédito concurso fue organizado en conjunto por la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos y la Carrera de Publicidad.

La directora General Comunicaciones y Asuntos Públicos, Gabriela Martínez, y el director de la Carrera de Publicidad, Armando Muñoz, encabezaron este jueves (21) la ceremonia de premiación del concurso “Universidad de Santiago: 163 Años de Aporte al País”, iniciativa que surgió con el propósito de fortalecer el sentido identitario en los estudiantes, académicos, funcionarios y, en general, en toda la comunidad universitaria, en el marco de la celebración de los 163 años de la Corporación.

El primer lugar de esta convocatoria, en la que se recibieron más de 60 propuestas, fue para Constanza Chirinos, estudiante de cuarto año de la Carrera de Publicidad, cuyo trabajo será el eje central de la imagen gráfica del aniversario del plantel.

En la oportunidad, la directora de la Digecap, Gabriela Martínez, destacó la calidad de la pieza ganadora que, dijo “formará parte de la memoria histórica de la Universidad de Santiago, al igual que todas las propuestas recibidas”.

“El excelente resultado de esta iniciativa da cuenta de que los frutos de esta alianza estratégica entre la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos y la Carrera de Publicidad se pueden proyectar para los próximos años y así transformar este primer concurso en una tradición universitaria”, puntualizó.

En tanto, el director de la Carrera de Publicidad, Armando Muñoz, agradeció el trabajo colaborativo entre ambas unidades, al permitir “que los estudiantes aporten con una mirada fresca y, a la vez, adquieran destrezas necesarias para desarrollarse -en el corto plazo- en un mercado laboral altamente competitivo”.

Finalmente, la ganadora del concurso, Constanza Chirinos afirmó que fue una grata sorpresa recibir este premio: “No suelo participar mucho en concursos, así que fue muy gratificante esta experiencia, en especial, por la enriquecedora oportunidad de trabajar con un cliente real: mi Universidad, la Universidad de Santiago”, sentenció la estudiante de Publicidad.

Otras creaciones destacadas
También fueron premiadas otras propuestas generadas por los estudiantes de la Carrera de Publicidad de nuestra Universidad, obteniendo el segundo lugar del concurso el estudiante Diego Rojas Escobar, y el tercer lugar la creación de los estudiantes Jorge Morales Núñez y Sergio Rojo Cárdenas. También hubo menciones honrosas para las piezas diseñadas por Carolina Rojas Fuentes y Pablo Ignacio Flores.  
 

Directores de la Junta Directiva valoran posicionamiento de la Universidad en ranking QS

Directores de la Junta Directiva valoran posicionamiento de la Universidad en ranking QS

  • Clarisa  Hardy: “Mi reconocimiento a quienes tienen las responsabilidades cotidianas de la gestión académica de la USACH en estos últimos años. Parece ser que todos los esfuerzos que se han estado realizando por elevar los niveles de exigencia del desempeño están permitiendo escalar posiciones en el ranking internacional y también, como lo muestra éste y otros estudios, de carácter nacional”.
  • Manuel Antonio Garretón:El hecho que la Universidad aparezca en un ranking mejorando posiciones, siempre es positivo. Pero no hay que entusiasmarse demasiado, hay que alegrarse moderadamente”.

Reacciones positivas  generó al interior  de la  comunidad universitaria la presencia de nuestra Universidad como uno de los cuatro planteles chilenos que figuran entre los diez mejores de la región en el QS Ranking University para América Latina 2012, elaborado por la misma firma inglesa que antes generaba el listado mundial de las mejores instituciones del mundo conocido como ranking Times.

Asimismo, desde la Junta Directiva la directora Clarisa Hardy manifestó su satisfacción por la posición de nuestro plantel en el décimo lugar del Ranking QS University 2012 a nivel de América Latina, expresando su reconocimiento a quienes tienen y han tenido responsabilidades de gestión académica en la Universidad en los últimos años. “Todos los esfuerzos que se han estado realizando por elevar los niveles de exigencia del desempeño están permitiendo escalar posiciones en rankings internacionales y también a nivel nacional. Éste no sólo destaca el hecho de que la U. de Santiago está entre las diez mejores universidades latinoamericanas, sino que es una de las cuatro mejor posicionadas del país”, aseveró la ex ministra de Planificación del gobierno de Michelle Bachelet.

La integrante de la Junta Directiva aseguró que es un gran mérito del plantel lograr estas posiciones de avanzada en mediciones de nivel internacional, dado que las universidades públicas chilenas cuentan, en relación a las restantes de la Región, con menores aportes estatales.

“Este logro es digno de destacar dado que deben alcanzar mejores resultados con menores recursos. Por lo demás, y en el caso particular de la U. de Santiago, el mérito de su esfuerzo por la calidad está en que éste se orienta a los sectores de menores ingresos, pues quienes mayormente constituyen sus estudiantes -dos terceras partes del total- provienen de los quintiles de menores ingresos y de escuelas municipales y particulares subvencionadas”, enfatizó la directora Hardy.

A su juicio, este carácter de responsabilidad social, sumado a un buen posicionamiento de la Universidad según estándares internacionales de calidad, debe generar una mayor responsabilidad y compromiso del Estado hacia nuestra Casa de Estudios, “expresado no sólo en un mayor financiamiento para las actividades académicas de docencia, investigación y extensión, sino en promover los cambios legales que permitan un nuevo modelo de gestión y gobierno que descanse en la comunidad académica, con todos sus estamentos”, sentenció.

Por último recalcó que el reto que nuestra universidad  “tiene para adelante es consolidarse, ya no en el cuarto lugar dentro de las universidades del país, sino en el tercero. Por lo mismo, avanzar en su desempeño de calidad”.

 

“Alegrarse moderadamente”

Por  su parte el director Manuel Antonio Garretón, se declaró escéptico sobre los rankings que comparan universidades de distintos países, los cuales, aseguró, “producen enormes distorsiones”.

“No creo en este sistema de competencia de universidades que se establece a nivel mundial, que corresponde a contextos nacionales muy distintos, que no son comparativos. Una universidad de enorme excelencia, top en su país, puede no serlo en comparación con universidades de otros países, que responden a otras realidades. Usar estándares demasiado universales para comparar, a mí me parece equivocado”, sostuvo el sociólogo, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2007.

No obstante, sobre el posicionamiento de nuestra Universidad en QS Ranking University para América Latina 2012, Garretón consideró positivo el repunte del plantel en la medición, respecto de 2011.  “El hecho de subir en uno de ellos es extremadamente bueno, pero no significa que con eso, tengamos que darnos por satisfechos (…) El hecho que la Universidad aparezca en un ranking mejorando posiciones, siempre es positivo. Pero no hay que entusiasmarse demasiado, hay que alegrarse moderadamente”, concluyó. 

 

 

Universidad de Santiago en el top ten de prestigioso ranking internacional

Universidad de Santiago en el top ten de prestigioso ranking internacional

  • Nuestro plantel se ubica en el décimo puesto a nivel regional y cuarta en el concierto nacional, según el QS University Ranking para Latinoamérica.
  • Subió once puestos respecto del año 2011, transformándose junto a la Universidade Federal do Río de Janeiro, en el plantel que registra un más que sustantivo avance en el grupo.


La Universidad de Santiago figura en el Top Ten del QS University Ranking para América Latina 2012, posicionándose por primera vez en su historia entre las diez mejores universidades del continente.

La décima posición tiene relevancia, ya que en la muestra del año 2011, nuestro plantel ocupó el vigésimo primer lugar, con lo que se transforma en la universidad chilena que más creció en su posicionamiento, subiendo 11 lugares respecto del año pasado. Sólo la Universidade Federal do Río de Janeiro, de Brasil, registra un avance tan importante como el demostrado por la U. de Santiago.

El QS Ranking es encabezado por la también brasileña Universidade de Sao Paulo y destacan, entre las nacionales, la PUC, en el segundo puesto, la U. de Chile, en el cuarto y la U. de Concepción, en el noveno.

Para el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la estatal, Mauricio Escudey, entrar al selecto grupo de los diez mejores de Latinoamérica en este ranking “es un resultado muy positivo y realmente importante”.

Destacó, además, que “esto es consecuencia de lo que la Institución ha hecho y está haciendo. Ninguna acción en este tipo de mediciones resulta de medidas tomadas de un año para otro”. De hecho, agrega Escudey, lo que muestra el QS Ranking no es distinto a lo que evidencian otras mediciones internacionales, en el que algunos indicadores de calidad de la Universidad de Santiago están muy bien posicionados, de manera que “nosotros estamos muy contentos en este plano”, aseguró.

El vicerrector Escudey adelantó que el plantel espera seguir avanzando en el ranking en los próximos años, aunque reconoció que ahora los crecimientos serán menos espectaculares y más complejos.

Reconocimiento internacional

Para Ben Sowter, Jefe de investigación en QS, es destacable que apenas unos meses después de las revueltas en Santiago de Chile, provocadas por el movimiento estudiantil, Chile consiga cuatro posiciones en el top ten de la segunda edición del estudio anual QS World University Rankings para Latinoamérica.

“A pesar de la controversia acerca de sus programas de financiación, las universidades chilenas tienen una buena actuación en cuanto a número de estudios publicados”, afirma Ben Sowter. “Mientras que Brasil produce una mayor cantidad de trabajos de investigación, los estudios producidos por las universidades chilenas son ampliamente citados, sugiriendo un mayor impacto por parte de éstos”, finalizó el titular del QS.

QS World University Rankings es la clasificación anual de las 700 universidades más destacadas del mundo, posicionándose, posiblemente, como el ranking más reconocido y respetado en su categoría. Es elaborado por la consultora británica QS procesando la  información mundial disponible sobre Educación Superior. Su objetivo es reconocer a las universidades como las organizaciones multifacéticas que son, así como proveer una comparación global para medir su éxito a la hora de establecerse como instituciones de clase mundial. Su  cómputo se basa en cuatro pilares: investigación, enseñanza, empleabilidad e internacionalización.

Vea el QS University Ranking para América Latina 2012

“Este Plan Estratégico nos permite aspirar a una acreditación de siete años”

“Este Plan Estratégico nos permite aspirar a una acreditación de siete años”

Así lo aseguró el rector Juan Manuel Zolezzi, al presentar oficialmente el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2015, documento que plasma los objetivos y lineamientos de la Universidad, y que fue elaborado de manera conjunta por autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios.

El rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, presentó oficialmente ayer (7) el Plan Estratégico Institucional 2011-2015 de la Universidad, documento que contiene los objetivos y lineamientos trascendentales del plantel para las áreas Docencia de Pregrado y Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional.

En una ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Honor, y que contó con la presencia de autoridades, académicos y de participantes de la elaboración del PEI 2011-2015, el rector Zolezzi agradeció a todos quienes hicieron posible una nueva “carta de navegación institucional”, junto con valorar la utilidad de esta herramienta de gestión.

“Tenemos un camino, una ruta y objetivos claros. Sabemos dónde queremos llegar (…) nuestra Universidad quiere estar entre las grandes, y para eso debemos aspirar a tener una acreditación superior de siete años, este Plan Estratégico Institucional lo permite”, aseveró el rector Zolezzi.

En este sentido, la autoridad instó a todos los integrantes de la comunidad universitaria a considerar los objetivos y lineamientos de este nuevo documento en su quehacer institucional. 

El PEI 2011-2015 se originó a partir del trabajo sistemático, durante dos años, de una comisión ad hoc que tuvo representación de los tres estamentos del plantel y que trabajó conjuntamente con las autoridades universitarias en su discusión y elaboración.

En este sentido, el rector destacó el carácter participativo del Plan, sosteniendo que es la primera vez que la elaboración de un documento de esta naturaleza cuenta con la injerencia de académicos, funcionarios y estudiantes. “Consideramos que era importante escuchar la voz y la opinión de todos”, puntualizó.

La máxima autoridad universitaria aseguró que el compromiso de la Rectoría que encabeza es trabajar sobre la base de lo señalado en el PEI 2011-2015. “Así lo ha estado haciendo a partir de 1 de enero de este año, y lo seguirá haciendo hasta que finalice el actual período de este Rector”, sostuvo.

La autoridad manifestó que la nueva hoja de ruta que tiene la Universidad está cruzada transversalmente con el sello de Responsabilidad Social del plantel. “Seguiremos siendo una institución comprometida con los jóvenes socialmente menos favorecidos. Que nuestra Universidad sea una opción, pero la mejor, para aquellos que no tienen opciones”, sentenció.

El presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Hans Fox, puso de relieve la importancia del PEI 2011-2015 y el compromiso de la comisión que trabajó en su gestación. “La Junta Directiva también lo necesita para saber hacia dónde va nuestra Institución. Es un gran día”, enfatizó.

Descargue en formato digital el PEI 2011-2015

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional