Institucional

Español

Universidad de Santiago exhibe nuevo avance en prestigioso ranking internacional

Universidad de Santiago exhibe nuevo avance en prestigioso ranking internacional

  • Nuestro plantel logra su mejor ubicación histórica, llegando al tramo 451-460 y consolidando su tercer lugar a nivel nacional en el ranking QS WorldUniversity.
  • Los resultados que más destacan en la medición, son la gran reputación entre los empleadores, y la reputación académica, donde alcanzamos, respectivamente, niveles de 195 y 244 a nivel planetario.
  • El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, destaca que este avance sostenido, se debe “al trabajo mancomunado que ha realizado toda la comunidad” al plantearse el desafío de crecer cada día más. “Se está reconociendo algo que nosotros hemos dicho hace mucho tiempo: estamos en condiciones de disputar los primeros lugares en el ambiente universitario chileno”, aseguró.

 


La Universidad de Santiago de Chile, vuelve a dar un salto cualitativo y cuantitativo en la prestigiosa medición internacional QS WorldUniversity Rankings 2014-15, donde logró su mejor resultado histórico, en los 10 años que cumple este estudio, ubicándose en el tramo 451-460. De esta manera, se consolida en el tercer lugar a nivel nacional y muestra un sostenido avance desde el año 2009, cuando el Plantel aparecía en el rango 551-600.

Según el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, lo que más lo llena de satisfacción es que este  avance no es un hecho puntual, sino que “es un avance sostenido en el tiempo, lo que significa que en los próximos años podemos lograr posicionarnos en un nuevo escalafón”.

Recalcó, además, que el tercer lugar a nivel país, “es un reconocimiento importantísimo para nuestra Universidad”, planteando, en todo caso, que hay que mirar como una gran desafío institucional la distancia que existe con la UC y la U. de Chile, universidades que superan a la nuestra en el QS Ranking. “Estamos en posición expectante, si bien estamos aún distantes de las otras dos. Pero todos sabemos que hay muchas razones que explican eso, entre otras, las limitaciones de recursos que tiene esta Universidad y, en general, las universidades del Estado”, reconoció la máxima autoridad.


Indicadores  clave
Según el informe entregado por QS, con sede en Reino Unido, hay dos elementos que fueron claves en el  avance  experimentado  por nuestra Universidad en esta última medición, asociados  a la variable  “reputación” tanto académica  como la valorada  por los empleadores respecto de nuestra  Institución.

La reputación académica viene mostrando niveles positivos desde el año 2011 y hoy este  indicador en particular, posiciona al Plantel en el lugar 244 a nivel mundial, mientras que la reputación entre los empleadores, en el lugar 195, de un total de 800 instituciones mencionadas en el estudio.

El rector Zolezzi al destacar estos buenos resultados, puso el acento en el indicador  asociado a los  empleadores, precisando que  “sobre todo me deja muy contento, porque es algo que no manejamos directamente nosotros, sino que es la opinión que los empleadores tienen de nuestro quehacer como Universidad estatal y pública.  En definitiva, es cómo nos ven, cómo nos perciben”.

Según la máxima autoridad de la U. de Santiago, el resultado del QS University Rankings 2014-2015,  “es fiel reflejo de algo que nosotros hemos dicho hace mucho tiempo, en el sentido que estamos en condiciones de disputar los primeros lugares en el ambiente universitario chileno”.

Destacó, también, que este avance  sostenido en los años, se debe al trabajo de toda la comunidad universitaria, “de quienes quieren trabajar por el bien de la Universidad y de quienes estamos en la  misma línea, impulsando a esta Casa siempre mirando hacia adelante y arriba”.

Por lo mismo, el rector invitó a la comunidad a seguir por tal camino. “Es posible avanzar rápidamente en estos temas. Tenemos que llegar a calificar de mejor manera algunos aspectos, como en las citas y referencias  académicas, que ha mejorado muchísimo; y la internacionalización, entre otros aspectos, pero vamos avanzando y estoy muy esperanzado en que esto va a seguir mejorando”, puntualizó, finalmente, la máxima autoridad del Plantel, quien, frente a estos resultados más que positivos para esta universidad estatal y pública, ha sido requerido por la prensa nacional.

Universidad busca fortalecer vínculos con sus titulados

Universidad busca fortalecer vínculos con sus titulados

  • Mediante una campaña que incluye redes sociales, el rector Juan Manuel Zolezzi, junto a otros destacados líderes formados en esta Institución (EAO, UTE, U. de Santiago), invitan a los profesionales a incorporarse al registro institucional a través del sitio http://www.usachpais.cl. De este modo, la Universidad podrá identificar las áreas más demandadas del mundo del trabajo, así como fidelizar a los titulados, fortaleciendo el vínculo identitario con cada uno de ellos y saber con certeza, desde dónde están aportando al Chile real.


Bajo la premisa de valorar las diferentes formas de aportar al “Chile real”, la Institución busca conocer los ámbitos de desempeño en que ejercen los ex estudiantes y cómo el sello institucional sigue marcando el quehacer profesional de  cada uno de ellos, a través de valores como la integración, participación y servicio público.

Los mensajes se están emitiendo a través de diversos medios, incluidos las redes  sociales, con la invitación a sumarse a  esta gran red de titulados por esta Universidad o sus antecesoras y que hace el propio rector Juan Manuel Zolezzi, que como egresado de Ingeniería Civil en Electricidad de la UTE, se erige  como un reconocido líder nacional en el ámbito de la  educación superior, tras  presidir  el CUECH y hoy la vicepresidencia  de otra instancia que  agrupa  a 25 universidades del Consejo de  Rectores, el CRUCH.

Aporte al país

La  campaña incluye una pieza audiovisual, donde además del rector Zolezzi, se puede ver el aporte de Juan Carlos Avendaño, ingeniero de ejecución en Mecánica, actual gerente general de División Chiquicamata de Codelco; a Marcela González, ingeniera civil en Industria, directora ejecutiva del Comité Organizador de los X Juegos Suramericanos Santiago 2014; y Héctor Alarcón, ingeniero físico como líder del grupo de operadores del Proyecto ALMA.

A través de un convenio favorable para la institución, el spot ha aparecido en las diversas franjas horarias de Televisión Nacional de Chile, mientras que en radioemisoras la campaña se ha sostenido en toda la programación de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y 124 AM) y en dos programas diarios de Radio Cooperativa (93.3 FM). También se incluyó un aviso en el diario La Tercera, de circulación nacional y en la revista Ingenieros del Cobre.

Los interesados en registrarse, deben ingresar al sitio www.usachpais.cl y acceder a la pestaña “Formulario de registro”. Una vez ahí, sólo basta llenar los campos relacionados con identidad (nombre y rut); profesión (carrera, actual lugar de trabajo y cargo); facultad de pertenencia; y dejar una breve reseña de su evolución profesional.

Esta etapa es la primera fase de una campaña que busca relevar el sello institucional y el legado universitario en los miles de profesionales que a través de su labor diaria colaboran, desde diversos ámbitos y abarcando distintas funciones, en el desarrollo de nuestro país.

Sobresaliente lugar obtuvo nuestra Universidad en el ranking anual de solicitudes de patentes

Sobresaliente lugar obtuvo nuestra Universidad en el ranking anual de solicitudes de patentes

  • El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), distinguió a nuestra Casa de Estudios como la segunda universidad chilena que, durante 2014, presentó mayor número de solicitudes de patentes. “Chile posee una tradición científica que lo sitúa en posiciones de vanguardia en términos de productividad a nivel latinoamericano y eso es lo que reflejan las cifras, como la obtenida por la Universidad de Santiago de Chile”, afirmó Maximiliano Santa Cruz, Director Nacional de Inapi. El reconocimiento se realizó en el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual.

 




Se trata de la premiación anual realizada por Inapi, en donde la Universidad de Santiago de Chile una vez más estuvo entre las tres universidades más destacadas en la categoría Patentes, la que se refiere al conjunto de derechos otorgados por el Estado chileno a un inventor, respecto a una nueva tecnología.

La ceremonia, realizada en el patio de Los Naranjos de la institución, fue presidida por Katia Trusich, Subsecretaria de Economía, Fomento y Turismo y, el director Nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz. Por su parte, la subsecretaria señaló que el último año fue un período de consolidación para Inapi. Y, agregó que el desafío ahora es generar una estrategia de largo plazo que permita “el desarrollo de la propiedad industrial considerando de manera concreta las necesidades del país en materia de desarrollo productivo, innovación y emprendimiento”.

En tanto, el Director de Inapi fue enfático al señalar que  como institución tienen un compromiso muy importante en la tramitación de patentes. “En Chile, las universidades están haciendo un buen trabajo en patentar y, en su conjunto durante 2014, lograron casi duplicar las solicitudes de patentes presentadas el año anterior”.

Además, junto con felicitar a la Universidad de Santiago por su gran trabajo y preocupación en materia de patentes, señaló que nuestra universidad “está haciendo un buen esfuerzo en patentar, lo que deben continuar realizando y promoviendo. La generación de nuevo conocimiento a través de la actividad científica de las universidades es un instrumento fundamental para llegar al desarrollo económico, social y cultural”.

“Chile posee una tradición científica que lo sitúa en posiciones de vanguardia en términos de productividad a nivel latinoamericano y eso es lo que reflejan las cifras, como la obtenida por la Universidad de Santiago de Chile que obtuvo el segundo lugar a nivel nacional en el ránking de solicitudes de patentes del año 2014”, afirmó Maximiliano Santa Cruz, Director Nacional de Inapi.

Por su parte, Luis Magne, director de la Dirección de Gestión Tecnológica, unidad encargada de gestionar las solicitudes de patentes de la universidad, entre otras funciones, señala que “la U. de Santiago mantiene su esencia de universidad tecnológica, por lo que el énfasis está puesto en la investigación aplicada y la innovación cuya finalidad sea contribuir al bienestar de la sociedad y que sus resultados tengan impacto en Chile y el mundo”.

Según datos entregados por la Dirección de Gestión Tecnológica de la universidad, en 2014 presentó 23 solicitudes de patentes nuevas a Inapi, doblando la cifra del año anterior que la situó tercera en el ranking Inapi 2013. Además, realizó 44 solicitudes de patentes de invención y protección en organismos internacionales.

Estas patentes pertenecen a las áreas de Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Química y Biología. Específicamente, la mayoría de ellas están en el ámbito de biotecnología, manufactura y acuicultura.

El primer lugar en la presentación de solicitudes de patentes, lo obtuvo la Universidad de Concepción, en tanto el tercer lugar fue adjudicado por la Pontificia Universidad Católica.

Hoy y mañana nuestra Universidad será la anfitriona de la LXVII Reunión del Consejo de Rectores de AUGM

Hoy y mañana nuestra Universidad será la anfitriona de la LXVII Reunión del Consejo de Rectores de AUGM

  • La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM) se reunirá este inicio de semana en la sede de la Cepal, de nuestra capital. La instancia congrega a representantes de más de 30 planteles estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La agenda contempla como tema central el análisis de ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’. Para la máxima autoridad de nuestra Universidad y anfitrión del evento, Dr. Juan Manuel Zolezzi, el hecho que esta Asociación haya elegido a Chile para hacer su Consejo de Rectores, “es un reconocimiento a nuestra trayectoria”.

 




La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), se ha convertido en uno de los conglomerados más relevantes  a nivel latinoamericano, al aglutinar a las más importantes universidades estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en el marco de su LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la entidad, la Universidad de Santiago de Chile será la anfitriona.

La cita se realizará entre hoy y mañana, en la sala de conferencias Raúl Prebisch, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En la oportunidad y en un contexto en el que la Reforma a la Educación chilena es tema obligado de discusión, la U. de Santiago organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’, donde los representantes de las distintas universidades públicas latinoamericanas, así como autoridades y especialistas nacionales y extranjeros, debatirán sobre los procesos y desafíos que presenta la reforma universitaria.

Rector Juan Manuel Zolezzi

Para la máxima autoridad de nuestra Universidad y anfitrión del evento, Dr. Juan Manuel Zolezzi, que la AUGM haya elegido a Chile para hacer su Consejo de Rectores, “es un reconocimiento a nuestra trayectoria”.

“Nosotros tenemos integrantes en casi todos los comités de trabajo de la Asociación y presidimos varios de ellos, entonces es un reconocimiento al trabajo realizado”, asegura nuestro rector, aunque reconoce que el contexto social y político en nuestro país le da “un atractivo especial”.

Zolezzi plantea que Chile y su Reforma Educacional, permitieron que la decisión de hacer acá la reunión continental haya sido unánime. “Hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”.

Añade la autoridad que Chile tiene hoy un atractivo especial para los rectores de América Latina, porque “hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”.

“Cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará”, plantea el rector Zolezzi.

Experiencia internacional de Educación Estatal

La cita continental, reunirá a rectores de universidades con larga experiencia y una relación muy visible con sus Estados. De hecho, recalca Zolezzi, “en la mayoría de los países sudamericanos la gratuidad no es una discusión, sino un hecho”, aunque reconoce que también hay experiencias de universidades privadas en diferentes países “y esa información también es bueno conocerla”, reconoció.

A juicio de nuestro rector, “cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará. Podemos coincidir con algunos sistemas implementados, pero también podemos discrepar con otros”, reconoció.

“Lo más enriquecedor de la jornada, va a ser esta diversidad de planteamientos. Yo creo que son pocas las personas, ligadas a la materia en Sudamérica, que no están enterados de lo que ocurre en Chile, entonces creo que tratarán de ser un aporte de desarrollo para nuestro país”.

Este foro antecede al Consejo de Rectores del Grupo Montevideo, en el marco del cual, también se espera suscribir un acuerdo de colaboración entre la CEPAL y la AUGM.

Además, se elegirá al nuevo presidente de esta red y que reemplazará en el cargo al Dr. Albor Cantard, Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

En la oportunidad, la Universidad de Santiago de Chile presentará en el Consejo de Rectores el proyecto de la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias.

Universidad comprometida con la sociedad y el bien común

Universidad comprometida con la sociedad y el bien común

  • Una vez más, la Universidad de Santiago da respuesta al “llamado de las chilenas y chilenos que están afectados. Y la razón fundamental es que esta es una Institución, estatal y pública, comprometida con la sociedad y con el bien común”, expresó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid.
  •  “Nuestra Universidad no puede estar ausente ante una situación de emergencia como esta, por lo que llamamos a sumarse a la campaña solidaria”, enfatizó la autoridad, al presidir un encuentro de coordinación con el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; la presidenta de la Feusach, Marta Matamala, y el consejero superior estudiantil, Diego Flores.
  • El objetivo es que cada integrante de nuestra familia universitaria aporte un bidón de agua, elemento fundamental para los afectados de las regiones de Antofagasta y Atacama.
  • Asimismo, continúa la recepción de medicamentos básicos, alimentos no perecibles, colados y leche (para bebé), baterías, pañales (adultos/niños) y útiles de aseo, en la sala 511 (sector EAO), en la vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y en el frontis del Campus. El propósito es enviar prontamente un camión con 10 toneladas de ayuda.

 



Históricamente, nuestra Casa de Estudios Superiores, ha contribuido a la sociedad en momentos de emergencia nacional y, esta vez, no será la excepción.

Ante la tragedia ocurrida en el norte de Chile, producto de las intensas e inusuales lluvias, este Plantel, estatal y público, ha iniciado una campaña de recolección de ayuda para las zonas afectadas.

El desafío es llenar un camión, con capacidad para diez toneladas, con elementos de primera necesidad, tales como alimentos no perecibles, frazadas, colchones, pañales (adultos/niños), útiles de aseo, productos para mascotas y, principalmente, agua embotellada. Se espera que el vehículo salga desde Santiago este jueves hacia las regiones de Atacama y Antofagasta.

Con este objetivo en mente, ayer martes (31), se reunieron el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; la presidenta de la Federación de Estudiantes, Marta Matamala, y el Consejero Superior, Diego Flores, quienes hicieron un llamado a sumarse a la campaña y aportar en los tres puntos de acopio: la sala 511 (Sector EAO), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Paseo de los Naranjos) y en el sector de acceso principal al Plantel (Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363, comuna de Estación Central).


Compromiso social

Durante la reunión, el rector Zolezzi recalcó que, una vez más, la Universidad de Santiago da respuesta al “llamado de las chilenas y chilenos que están afectados. Y la razón fundamental es que esta es una Institución, estatal y pública, comprometida con la sociedad y con el bien común”.

 “Nuestra Universidad no puede estar ausente ante una situación de emergencia como esta, por lo que llamamos a sumarse a la campaña solidaria”, añadió, refiriéndose a los estudiantes, funcionarios y académicos.

“Invito a cada uno de los miembros de esta comunidad a colaborar en este primer paso que vamos a dar, que es la ayuda solidaria más urgente y que queremos centrar en el objetivo: ‘un usachino, un bidón de agua’, además de todas las otras contribuciones que se quieran hacer”, agregó la máxima autoridad universitaria.

En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes, Marta Matamala, sostuvo que la solidaridad, constituye “un pilar básico” para la construcción de una sociedad más justa.

“Nuestra Universidad se caracteriza por su rol social. Nosotros somos futuros profesionales comprometidos con la sociedad y conmoverse ante la precariedad de otros, es parte fundamental y sello de este Plantel”, puntualizó la representante estudiantil.

Envío de voluntarios

Además del envío de elementos de primera necesidad, la Rectoría, la Federación de Estudiantes y las Facultades evalúan la realización de trabajos voluntarios en la zona norte.

El rector Zolezzi indicó que se mantiene contacto con la Universidad de Atacama, ex sede de nuestro Plantel, “con la cual sentimos un compromiso moral”, con el objetivo de determinar las áreas de mayor necesidad.

Entre las escuelas y departamentos que podrían aportar, en primera instancia, con estudiantes voluntarios, se encuentran Medicina, Obstetricia y Psicología.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4803","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Plantel suscribe acuerdo con U. de Oxford para crear Centro Experimental de Ciencias Sociales

Plantel suscribe acuerdo con U. de Oxford para crear Centro Experimental de Ciencias Sociales

  • El Memorandum de Acuerdo suscrito ayer (21), en el Reino Unido, propone una alianza inédita de esa importante casa de estudios inglesa con una institución latinoamericana, para la implementación de un laboratorio experimental, orientado a desarrollar investigaciones en ciencias sociales.
  • Durante su discurso, el rector Juan Manuel Zolezzi señaló que este Centro representa “un nuevo camino para las ciencias sociales en Latinoamérica, el inicio de un modelo para el futuro desarrollo de la colaboración científica entre Gran Bretaña y nuestro país, y el primer paso para la creación de un centro mundial para el análisis experimental de políticas públicas”.
  • El acuerdo,  tiene una duración de cuatro años y ambas instituciones trabajarán colaborativamente para la implementación del Centre for Experimental  Social Sciences (CESS) Santiago, cuyas expectativas se orientan a la producción de un volumen significativo de publicaciones académicas y a convertirse en un referente de consultoría para la Región. “La investigación a desarrollar por este centro significará gran impacto en el desarrollo económico y social en Chile y América Latina, a través de la consolidación de líneas de investigación comunes y su integración”, sentenció el rector Zolezzi.

 




En dependencias de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, se firmó ayer (21) un acuerdo entre esa institución y nuestra Casa de Estudios para la creación de un Centro Experimental de Ciencias Sociales en la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata de una inédita alianza entre la Universidad de Oxford y una institución de educación superior latinoamericana, destinada al desarrollo de las ciencias sociales y de la colaboración científica en la Región.

Durante su alocución en el salón de la Torre del Nuffield College, el rector Juan Manuel Zolezzi señaló que el CESS Santiago abrirá un “nuevo camino de desarrollo para las ciencias sociales en Latinoamérica e iniciará un modelo para el futuro desarrollo de la colaboración científica entre el Reino Unido y Chile”.

El rector agregó que como universidad pública y estatal, nuestro Plantel “debe mucho a la sociedad a la que pertenece”, recalcando la importancia de un tratamiento justo por parte del Estado de Chile con más inclusión, igualdad y una educación gratuita, ya que “en la actualidad, nuestro país tiene el sistema educacional más caro y con mayor desigualdad en el mundo”.

Por lo mismo, se mostró complacido por aunar fuerzas con el Nuffield College de la Universidad de Oxford, cuyo modelo de trabajo en el área de las Ciencias Sociales propone ciencias activas, rigurosas, ambiciosas y con el valor de cuestionar, evaluar y proponer alternativas para el desarrollo de la sociedad. El rector explicó que ese diseño marca una ruta para nuestra Casa de Estudios, que contribuirá a evidenciar las desigualdades y crear conocimiento para desarrollar mejores políticas públicas.

“La Universidad de Santiago de Chile pone a disposición de este proyecto todas sus capacidades para cumplir con creces los objetivos que ambas instituciones se han propuesto”, entre los cuales se encuentran, según explicó la autoridad, la materialización de proyectos de investigación conjunta, la experimentación en laboratorios, la evaluación de políticas públicas, el intercambio, la cooperación y la capacitación de académicos, así como el desarrollo de programas de educación continua.

Retos

A la ceremonia asistieron altas autoridades de la prestigiosa universidad británica, en particular del Nuffield Centre for Experimental Social Sciences (CESS), que tendrá a su cargo concretar esta colaboración que permitirá a ambas instituciones trabajar mancomunadamente, desde dos diferentes regiones, para hacer frente a los importantes retos que enfrenta el mundo en desarrollo.

El CESS Santiago pretende convertirse en un modelo a seguir en la Región y proyectarse como un centro mundial para la investigación experimental y la evaluación. “Es el primer paso para la creación de un centro mundial para el análisis experimental de políticas públicas”, sostuvo el la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, agregando que “la investigación a desarrollar por este Centro tendrá gran impacto en el desarrollo económico y social en Chile y en América Latina, a través de la consolidación de líneas de investigación comunes; la integración de investigadores de las Ciencias Sociales de distintos países, y el fortalecimiento de estas ciencias”.

El Memorándum de Entendimiento fue firmado por el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi; por el director del CESS Santiago, Juan Carlos Oyanedel; el warden del Nuffield College, Sir Andrew Dilnot; y por el director de Center for Experimental Social Science, Raymond Duch.

El acuerdo propone que los equipos de Nuffield y de la U. de Santiago sean socios estratégicos en materia de investigación financiada, con el propósito de solicitar e implementar proyectos de consultoría en Latinoamérica.

Por otra parte, establece la implementación de un laboratorio experimental que será supervisado por ambas instituciones, para que el CESS genere un volumen significativo de publicaciones académicas. Este acuerdo será refrendado en marzo de este año, en Santiago.
 

Universidad suscribe convenio con Embajada de Francia

Universidad suscribe convenio con Embajada de Francia

  • El convenio amplio de colaboración formaliza la relación preexistente entre la Universidad e instituciones francesas, y agrega cofinanciamiento para que estudiantes de nuestra Corporación realicen pasantías en dicho país. El rector Juan Manuel Zolezzi y el Consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada, Patrick Bosdure, oficializaron el acuerdo, en el marco de una reunión en la que también estuvieron presentes los directores de los programas de Doctorado que ofrece nuestra Casa de Estudios.

 



Recordando que la Escuela de Artes y Oficios, alma máter de nuestra Institución de Educación Superior, tuvo su inspiración en el sistema educacional francés, el rector Juan Manuel Zolezzi, suscribió un acuerdo de colaboración con la Embajada de Francia, representada por el consejero de Cooperación y de Acción Cultural, Patrick Bosdure, con el objetivo de fortalecer los vínculos académicos y de investigación con entre ambos países.

La ceremonia de firma del documento se realizó hace unos días en dependencias de la Casa Central de nuestra Universidad, con la presencia de los signatarios, junto al prorrector Pedro Palominos; al vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; la directora de Postgrado, Gloria Cárdenas; la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson; y como invitados: el director del Programa de Doctorado en Neurociencia, Rodolfo Madrid;  la directora del Doctorado en Ciencia con Mención en Matemática, María Isabel Cortez; y el director del Doctorado en Ciencia con Mención en Física, Luis Eugenio Hamm.

El representante diplomático francés señaló que una de las finalidades de su labor en nuestro país es fomentar el intercambio. “La movilidad estudiantil es extremadamente importante. Tenemos en Chile más de 350 acuerdos con diferentes universidades y es realmente un placer poder firmar convenios que nacen efectivos”, señaló Patrick Bosdure.

El diplomático afirmó que para Francia es importante estructurar la  colaboración universitaria dentro de convenios como el suscrito, ya que dan visibilidad a la cooperación eficaz y, en el futuro, se podría profundizar esa relación. Patrick Bosdure señaló que su representación está abierta a recibir proyectos y propuestas, ya que desarrollar estudios doctorales es un aspecto prioritario.

El rector Zolezzi se mostró complacido por la oportunidad que brindó la formalización del acuerdo tendiente a reafirmar los lazos que los académicos y distintos departamentos de nuestra Corporación han tenido con diversas instituciones de educación superior francesas.

Por su parte, el prorrector Pedro Palominos, indicó que hay un fuerte interés de nuestra Universidad en este tipo de convenios, con países como Francia, porque la Institución quiere tener más programas doctorales acreditados y ampliar sus áreas de conocimiento. Esta idea fue reafirmada por la directora de Postgrado, quien señaló que este programa de intercambio es ideal para que los estudiantes puedan hacer nuevos contactos y redes de trabajo.

Para el director del Doctorado en Neurociencia, Rodolfo Madrid, la firma del convenio llega en un buen momento, ya que debido a la juventud del programa, hay un esfuerzo por potenciar acuerdos que favorezcan el intercambio de manera de hacer crecer los programas.

La directora del doctorado en Física, María Isabel Cortez, valoró también el acuerdo por lo “útil que resulta para los estudiantes, sobre todos en Matemática, donde tenemos una fuerte cooperación con Francia, pero aún a nivel de los contactos y proyectos de los académicos”. Y aunque María Isabel cree que dos meses es corto, “sirve para que los estudiantes vayan armando sus redes y contactos de manera que puedan avanzar en sus proyectos y actuar con más con personas con las que, tal vez; es natural que colaboren”.

Concurso abierto

La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales, Carol Johnson, explicó que el convenio considera la posibilidad de que al menos siete estudiantes doctorales, cuyos proyectos de tesis estén aprobados, realicen estadías de investigación, durante dos meses, en Centros de Investigación de muy buen nivel en Francia, con un compromiso adquirido por la Universidad de Santiago con la Embajada de ese país, para entregar becas mixtas (cofinanciadas entre estas dos instituciones).

Las postulaciones a este concurso están abiertas desde el 18 de diciembre y se cerrarán el 13 de marzo. La idea es que durante este periodo, los interesados puedan reunir los documentos necesarios para postular. La estadía se considera entre junio y diciembre de 2015. Más información en http://www.postgrado.usach.cl/es/noticias/se-abre-convocatoria-becas-para-estadias-doctorales-en-francia

Universidad inaugura primer Programa de Estudios Chile-Corea del Sur

Universidad inaugura primer Programa de Estudios Chile-Corea del Sur

  • Junto al embajador de la República de Corea en nuestro país, Ji-eun Yu, el rector Juan Manuel Zolezzi inauguró el primer Programa de Estudios Coreanos en Chile, orientado a promover la reflexión académica y generar investigación en torno a ese país, décimo tercera potencia mundial, con un PIB de 1,305 billones de dólares y 50, 2 millones de habitantes.
  • El rector Zolezzi indicó que esta iniciativa “traerá consecuencias académicas extraordinarias para las políticas de cooperación y desarrollo de nuestras universidades”, sobre todo porque apunta a reforzar los lazos con la nación surcoreana, “un país que para el mundo y, para la U. de Santiago de Chile, constituye un ejemplo paradigmático de transformación productiva, creación científica, innovación conectada al desarrollo y un verdadero milagro de progreso educativo”.
  • Por su parte, el embajador Ji-eun Yu calificó como un “hito muy importante” el surgimiento de este programa, ya que aunque “las relaciones comerciales entre ambos países son muy buenas, necesitamos más esfuerzos en el área académica y cultural, para promover el entendimiento entre ambos pueblos”.

 



En una solemne ceremonia realizada ayer (10), en el Salón de Honor de nuestra Institución, fue inaugurado el primer Programa de Estudios Chile-Corea (del Sur) de nuestro país.

El encuentro fue liderado por el rector Juan Manuel Zolezzi, quien dio la bienvenida al embajador de la República de Corea, Ji-eun Yu y a las autoridades universitarias y representantes de la comunidad coreana en nuestro país.

El programa Chilean-Korean Study Center Program: for cross-country future integration based on deeper understanding in terms of Politics, Economics and Society, fue adjudicado por nuestra Universidad, gracias a la participación del investigador del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, César Ross, y que contó con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en el concurso internacional “Overseas Korean Studies Incubation 2014”, convocado por el Ministerio de Educación de la República de Corea.

El proyecto es dirigido por el doctor Ross, cuyo trabajo investigativo se ha orientado a diversas áreas del desarrollo y aporte de los países asiáticos.

Durante su discurso, el rector Juan Manuel Zolezzi subrayó la importancia de estrechar relaciones con la nación surcoreana, destacando que como “país de escasos recursos, pudo convertirse en un país rico” y alcanzar reconocimiento internacional gracias a su capacidad para fomentar el desarrollo científico tecnológico. Por eso, esta iniciativa “traerá consecuencias académicas extraordinarias para las políticas de cooperación y desarrollo de nuestras universidades”, indicó.

 “Con la presentación del Programa de Estudios Coreanos, inserto en el Idea, reforzamos nuestros lazos con Corea, un país que para el mundo y para la Universidad de Santiago de Chile, constituye un ejemplo paradigmático de transformación productiva, de creación científica, de innovación conectada al desarrollo y de un verdadero milagro de progreso, con un sistema educacional fuerte, que ha jugado un rol clave en ese desarrollo”, señaló el rector.

En relación a los objetivos trazados como Institución, también se mostró complacido de “celebrar esta alianza, que permitirá fortalecer los lazos culturales entre ambas repúblicas” y que es un paso concreto en dirección a la internacionalización de nuestra Universidad, que busca internarse cada vez más en el quehacer académico internacional.

El representante de la República de Corea, Ji-eun Yu indicó que “como embajador siento profunda satisfacción de ser testigo del progreso de los estudios coreanos en Chile”, y valoró la instancia, calificándola como un “hito muy importante”, ya que, aunque “las relaciones comerciales entre ambos países son muy buenas, necesitamos más esfuerzos en el área académico cultural, para promover el entendimiento entre ambos pueblos”, sentenció.

Para el diplomático, la cooperación entre ambas naciones tiene grandes oportunidades gracias a su ubicación en la cuenca del Pacífico. Esta cercanía, “permite que muchas personas tengan una visión más amplia de mi país. Y el establecimiento de un programa de este tipo, de Corea en Chile, va a contribuir a promover una comprensión académica más completa que lleve al acercamiento entre ambos pueblos”.

Por su parte, el director del Programa de Estudios Chile-Corea, Dr. César Ross indicó que el “Chilean-Korean Study Center Program promoverá el mutuo entendimiento entre académicos, estudiantes y políticos de ambos países, para pensar, reflexionar y estudiar”.

Asimismo, la iniciativa estará focalizada en promover el interés académico por los estudios coreanos introduciendo una perspectiva histórica en la nueva generación de estudiantes y profesores chilenos. Junto con ello, propone investigar desde la perspectiva coreana los temas de seguridad del norte-este asiático. Además, la idea es centrarse en investigar los efectos de un proceso de reunificación de la península de Corea y la relación de Asia con América Latina y, finalmente, promover un mejor entendimiento del exitoso rol del gobierno coreano en el desarrollo de alta tecnología y de  su  sistema de exportaciones, “áreas clave para una Universidad concentrada en la Ingeniería, como la nuestra”, remarcó el doctor César Ross.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4485","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad presenta libro que recoge los 165 años de historia y aportes institucionales

Universidad presenta libro que recoge los 165 años de historia y aportes institucionales

  • Con la presencia de las máximas autoridades del Plantel e ilustres invitados vinculados a esta Casa de Estudios, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi presentó la obra editada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y que, en cerca de 200 páginas, exhibe hitos y huellas tanto de la Escuela de Artes y Oficios, como de la Universidad Técnica del Estado y actual Universidad de Santiago de Chile.
  • A juicio del Rector Zolezzi  la obra “refleja un legítimo orgullo institucional, con un título que sintetiza muy bien nuestra misión e historia: Formando personas, transformando país”.
  • La obra patrimonial cuya publicación se enmarca en la celebración de los 165 años de vida institucional, presenta dos narrativas: una serie de fotografías que reflejan la historia de la Universidad y textos analíticos, traducidos al inglés, y divididos en tres capítulos, a cargo de las académicas del Plantel, Carmen Norambuena y Cristina Moyano, con la colaboración del diseñador Eduardo Castillo.

 



“Este libro es un lugar de evocación para descubrir una historia que nos pertenece y que, junto con recordar de dónde venimos, nos muestra lo que falta por recorrer, con sus riesgos, oportunidades y esperanzas. Será un regalo que podremos entregar con orgullo a quienes deseamos nos conozcan mejor”.

Con estas palabras, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, presentó la publicación institucional titulada “Universidad de Santiago de Chile. Formando personas, transformando país”, obra editada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y que, en cerca de 200 páginas, exhibe los principales hitos alcanzados por nuestra Institución, heredera de la Escuela de Artes y Oficios y de la Universidad Técnica del Estado.

La ceremonia de presentación del libro institucional, realizada en el Salón de Honor, fue presidida por el rector Zolezzi y contó con la presencia de las máximas autoridades del Plantel e ilustres invitados, vinculados a esta Casa de Estudios, tales como el ex secretario general de la UTE y ex integrante del grupo teatral Teknos, Tomás Ireland, y el padre Humberto Guzmán, quien estuvo a cargo de la Pastoral de la Universidad durante 56 años.

Durante la solemne actividad, el rector sostuvo que el título de la obra patrimonial “sintetiza muy bien nuestra misión e historia. En efecto, nuestro quehacer como universidad pública está determinado por el imperativo de cumplir con el deber de promover y cultivar los valores republicanos: el pluralismo, la no discriminación, la laicidad, el ideario democrático, el respeto a los derechos humanos y el compromiso con los sectores más vulnerables y desprotegidos de la sociedad”, puntualizó Zolezzi.

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, afirmó que, con el libro publicado, “actualizamos nuestra huella institucional, nos presentamos ante nosotros mismos, ante los nuevos integrantes de la comunidad universitaria y, por sobre todo, ante quienes nos quieren conocer y reconocer”.

El libro institucional, cuya publicación se enmarca en la celebración de los 165 años del Plantel, exhibe diversas fotografías patrimoniales que reflejan la vida al interior del campus, así como las contribuciones de la Universidad en su relación con su entorno.

Estas históricas imágenes se acompañan con textos analíticos, también traducidos al inglés y divididos en tres capítulos que se presentan en una cuidado volumen, ilustrado con el mural de Roberto Matta “Vivir enfrentando las flechas”, en su portada.

Una historia ligada al país

Las académicas del Plantel, Dra. Carmen Norambuena y Dra. Cristina Moyano, estuvieron a cargo de la redacción de los textos sobre la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile, respectivamente, mientras que el docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Eduardo Castillo, contribuyó con el registro de los aportes de la Escuela de Artes y Oficios.

Tras la ceremonia, la Dra. Carmen Norambuena, destacó, además, el rol del profesor Rafael Chavarría (Facultad de Humanidades) en el proceso de composición del texto.

La académica, cuya historia familiar y personal se liga fuertemente con esta Institución, afirmó que la obra, “permite a las nuevas generaciones, reencontrarse con un pasado que es necesario conocer y revivir”.

“Para las y los jóvenes es interesante conocer la historia de esta Universidad porque, tal como dijeron las autoridades en esta actividad, está vinculada a la historia del país. Cada episodio histórico nacional está reflejado, cual espejo, en esta Casa de Estudios Superiores”, puntualizó la académica de nuestra institución, estatal y pública.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4492","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad otorga Distinción al Mérito Cultural al destacado artista Alfredo Jaar

Universidad otorga Distinción al Mérito Cultural al destacado artista Alfredo Jaar

  • El Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, reconocido por sus instalaciones en las que combina elementos de la fotografía, arquitectura y teatro, fue distinguido por la Universidad por su ejemplar labor artística que busca despertar la conciencia del espectador, y por su gran sensibilidad social y acción de resistencia a través del arte. En la oportunidad, se le confirió la medalla Institucional en su categoría primera.
  • En la ceremonia el rector (s) del Plantel, Pedro Palominos, sostuvo que la figura de Jaar “encarna valores que nos representan como Institución”. Por su parte el artista galardonado, agradeció el reconocimiento otorgado por nuestra Casa de Estudios e invitó a los estudiantes “a crear sus propias herramientas de expresión.

 




Reconocido internacionalmente por sus instalaciones que, con un marcado sentido social y político, combinan elementos de la fotografía, la arquitectura y el teatro; el artista visual y Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, Alfredo Jaar Hasbún, fue reconocido este martes (25) con la Distinción al Mérito Cultural de la Universidad de Santiago de Chile.

En un concurrido Salón de Honor, se desarrolló la ceremonia de entrega de la medalla de nuestro Plantel en su categoría primera, conferida por el gran aporte de Jaar al arte y la cultura, su fecundo esfuerzo por denunciar la injusticia y la discriminación, su labor artística de más de 30 años despertando la conciencia del espectador, así como su gran sensibilidad social y acción de resistencia a través del arte.

El prorrector de nuestra Universidad, Pedro Palominos, quien presidió la ceremonia en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, felicitó al artista y sostuvo que el Plantel “se enorgullece de reconocer a quienes se destacan en el mundo por su gran aporte al conocimiento, a las artes y a la humanidad”.

“El trabajo que se ha impuesto (Alfredo Jaar) es notable, no solamente en cuanto a lo artístico, sino que también en su compromiso ético que admiramos y que es la razón por la cual entregamos esta Distinción al Mérito Cultural”, afirmó Palominos.

Dirigiéndose al artista galardonado, el prorrector declaró que, como Institución, “reconocemos en usted a un referente insoslayable cuando se habla de arte y de visibilizar las injusticias humanas”.

“Su profundo compromiso contra todo tipo de discriminación, su permanente  y sistemática construcción de nuevos lenguajes y temáticas universales en las artes visuales resulta inspirador para nuestros estudiantes. Podemos decir que su acción como artista nos concierne no solamente por el hecho de que usa los métodos del arquitecto, sino porque su figura encarna valores institucionales que nos representan”, concluyó la autoridad universitaria.

Tras ser investido con la medalla de la Universidad, Alfredo Jaar dictó la clase magistral titulada “Es difícil”, un emotivo recorrido por algunas de sus obras más insignes, entre las que se encuentra “Un logo para América” (1987) o “Lights in the City” (1999).

La conferencia que cautivó la atención de los numerosos asistentes concluyó con las palabras de agradecimiento de Jaar ante la distinción recibida y con la invitación del artista a las y los estudiantes, “a crear sus propias herramientas de expresión”.

La solicitud para la entrega de la Distinción al Mérito Cultural de la Universidad de Santiago de Chile a Alfredo Jaar fue formulada en conjunto por el director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Aldo Hidalgo; la directora del Programa Bachillerato, Dra. Marcela Orellana y el director (s) del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, Dr. José Santos.

Capacitación para la educación artística y ciudadana

Alfredo Jaar dictó su charla en nuestra Casa de Estudios invitado por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en el marco del curso “Competencias para la educación artística y ciudadana”, que organiza dicha área, en conjunto con la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.

Durante la actividad, el galardonado arquitecto, junto con agradecer al Plantel por la distinción, destacó el rol de la encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA, Carmen Gloria Bravo, y sostuvo que el curso “refleja perfectamente lo que, en lo personal, trato de hacer como artista”.

El curso “Competencias para la educación artística y ciudadana” de IDEA y Balmaceda Arte Joven ya se encuentra en su segundo año consecutivo, entregando competencias a 50 estudiantes de todo Santiago, de manera totalmente gratuita.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional