Institucional

Español

Nuestro Plantel lideró entre las universidades estatales con más patentes solicitadas en 2015

Nuestro Plantel lideró entre las universidades estatales con más patentes solicitadas en 2015

  • En el contexto de la séptima versión del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) reconoció a nuestra Universidad por ocupar el primer lugar del ranking de instituciones públicas de educación superior, en una ceremonia que encabezó la mandataria de la República, Michelle Bachelet.


 



En el contexto de la séptima versión del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) reconoció a nuestra Universidad por ocupar el primer lugar del ranking de instituciones públicas de educación superior, en una ceremonia que encabezó la mandataria de la República, Michelle Bachelet.

Las 29 solicitudes ubicaron a nuestra Casa de Estudios en el segundo lugar a nivel nacional, al considerar planteles públicos y privados, con un registro menos que la Universidad Católica (30) y uno más que la Universidad de Concepción (28).

Encabezó la ceremonia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien destacó que el uso de la propiedad intelectual representa una herramienta efectiva para promover la innovación.

“Los inventores, las universidades, los centros de investigación, distintas localidades y las empresas son todos ejemplos de como Inapi contribuye a la innovación e impulsa el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico en el país”, declaró la mandataria.

En su discurso, también apuntó a la necesidad de avanzar en función de una productividad inteligente, equitativa y sustentable.

“Un requisito central para eso es que trabajemos de forma colectiva y que podamos sumar las opiniones y las experiencias de muchos”, advirtió Michelle Bachelet.

Un camino con buenos resultados

Luego de la premiación, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, aseguró que la distinción de Inapi es parte de una definición política y estratégica institucional para invertir en ciencia y tecnología, así como en investigación, innovación y desarrollo.

“Es un camino que nos ha dado buenos resultados, porque las capacidades instaladas dentro de la Universidad son de excelencia, en términos de recursos humanos, de laboratorios y equipamiento”, explicó la autoridad universitaria.

Junto con recordar que esta Corporación ha sido distinguida durante las siete versiones del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el rector reconoció que al tratarse de una universidad estatal y pública, resulta aún más complejo llevar adelante este tipo de procesos, considerando las limitaciones que existen.

“Sin embargo, el esfuerzo y el trabajo que se ha realizado en la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, con los ex vicerrectores Mauricio Escudey y Luis Magne, y hoy el Dr. Óscar Bustos, ha mostrado que se puede avanzar con calidad, excelencia y accediendo a reconocimientos como el que nos entrega Inapi”, detalló el Dr. Zolezzi.

Asimismo, anticipó que la gran meta institucional debiera concentrarse en el trabajo respecto de la transferencia tecnológica a partir del Andes Pacific Technology Acces (APTA), proyecto recientemente adjudicado que permitirá un trabajo conjunto entre universidades y centros de investigación.

“La Universidad debe transformarse en la primera institución que tenga la capacidad para transferir tecnología desde el invento, a través de la innovación y hasta una empresa ya formada”, proyectó el rector Zolezzi.

La propiedad intelectual tiene una doble dimensión

Por su parte, el director nacional del Inapi, Maximiliano Santa Cruz, hizo un llamado a superar el tradicional rol de las oficinas de patentes de velar solo por un buen registro.

“No hay que olvidar que la propiedad intelectual tiene una doble dimensión. Una de protección, más relacionada con lo privado, y otra de difusión del conocimiento y transferencia tecnológica, que tiene que ver más con lo público”, enfatizó.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"6320","attributes":{"alt":"PREMIO INAPI","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Nuestra Universidad presenta candidatura del académico Julio Pinto al Premio Nacional de Historia 2016

Nuestra Universidad presenta candidatura del académico Julio Pinto al Premio Nacional de Historia 2016

Cabe recordar que en los dos últimos dos años y mediante la postulación suscrita por el Rector Dr. Manuel Zolezzi Cid, nuestro Plantel presentó ante el Honorable Jurado las candidaturas de otros dos académicos cuyas obras, los hacían igualmente merecedores de tan alta distinción. Se trata del Dr. José Zagal Moya, postulado al Premio Nacional de Ciencia 2014; y del Dr. Cristian Parker Gumucio, al Premio Nacional de Ciencias Sociales 2015; en ambos casos sus nombres estuvieron hasta el último momento dentro de los posibles ganadores. 

 



“En marzo de 1980, Julio Pinto Vallejos se presentó ante la directora del Departamento de Historia, Olga Ortúzar. Le entregó su CV, documento que la autoridad leyó con interés y parsimonia. Miró de frente al aspirante y le dijo: “Me interesa. Comienza usted el lunes con docencia parcial en el área de Historia de América”. Desde ese entonces el recorrido académico del novel aspirante a profesor ha sido vertiginoso, desarrollando a la par su tarea de profesor e investigador. Colaboró en la reapertura de la carrera de  pedagogía en historia, en el diseño y puesta en marcha del magíster y, recientemente, del doctorado en historia que hoy dirige”. 

Así rememora lo que fue el ingreso al Plantel del candidato, la Dra. Carmen Norambuena, quien al igual que el resto de sus pares, destaca los aportes  a la historiografía nacional de quien, está cierta, ostenta méritos de sobra para ser distinguido con el premio nacional de la especialidad 2016.

La postulación del candidato Dr. Julio Pinto Vallejos se encuentra en la fase final, donde se ultiman detalles y se acopian documentos respaldatorios que dan cuenta de la importante  obra desarrollada por este académico; esto, con el fin de ser presentada, próximamente,  ante el Honorable Jurado que  de acuerdo al Decreto ley Nº 681, le corresponderá entregar tan alto galardón al "investigador de historia patria o a quien, divulgándola con continuidad y nobleza de estilo a juicio del jurado, la mereciere".

De conformidad a la legislación vigente, el jurado estará integrado por la actual Ministra de Educación, Adriana Delpiano; el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; representantes del Consejo de Rectores (por definir), el último Premio Nacional, Sergio González Miranda. Además de un miembro de la Academia de Historia (por definir).

Referente indiscutido

Profesores, estudiantes y egresados del Departamento de Historia, así como académicos e investigadores de otras Universidades apoyan la candidatura del Dr. Julio Pinto, quien ha recibido innumerables muestras de reconocimiento en los últimos días.

“Si el premio nacional de historia es un reconocimiento a la trayectoria de historiadores,  Julio Pinto es un claro merecedor de tan alta distinción”, plantea la Vicedecana de Investigación de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quien añade:

“Tuve la oportunidad de tener a Julio Pinto como mi profesor en el pregrado y en el postgrado. Sus cursos siempre se han caracterizado por una combinación perfecta entre la rigurosidad académica y una capacidad de transposición didáctica notable. Clases amenas, que incitaban las preguntas y el debate, nos fueron abriendo al quehacer historiográfico y sus complejidades.

Si varios de nosotros elegimos el camino de la investigación tuvimos en Julio un modelo de rigurosidad, minuciosidad y, sobre todo, honestidad intelectual a toda prueba. Su ejemplo ha marcado a generaciones, que reconocen en Pinto no sólo a un gran docente, sino que a un maestro, capaz de dejar marcas que superan el tiempo y los espacios de desempeño profesional de sus ex alumnos”.

Por su parte, el Dr. Luis Ortega, lo perfila como “a ratos demasiado serio para sus años, pero poseedor de un sentido del humor particular. Conocí a Julio Pinto a los pocos días de haber regresado a Chile después de 10 años de exilio, en momentos en que mi re-encuentro con el país era, por decir lo menos, difícil. Sin embargo, a través de mis diálogos con él pude ir armando un cuadro de la cruda realidad nacional y universitaria de entonces y acerca de los entretelones de la comunidad de historiadores. Fue una relación fundamental en una coyuntura difícil”. 

Y las remembranzas del Dr. Ortega prosiguen: “Luego vino la etapa de la colaboración académica, que me permitió seguir muy de cerca y con entusiasmo, la culminación de sus estudios de postgrado y ejecutar un proyecto de investigación que hace ya más de un cuarto de siglo arrojó nuevas luces sobre la relación entre minería e industria en Chile en perspectiva histórica.

A lo largo de estos años conocí al historiador metódico y riguroso, pero siempre abierto a las nuevas tendencia. Un ser humano real, y un historiador de primera categoría”.

Por último, el actual director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic, destaca del candidato tanto su rigurosidad, cuanto su compromiso con el saber académico puntualizando: “Conocí a Julio Pinto en 1992, cuando me incorporé como estudiante al Magíster Artium en Historia de nuestra Casa de Estudios. De hecho, su ya conocida trayectoria académica fue una de las razones que me llevó a optar por este programa, a objeto de iniciar mi formación de postgrado.

En sus cursos Julio destacaba como un académico riguroso, responsable y comprometido con el saber académico. Por otro lado, sus proyectos de investigación sobre movimiento obrero, conflictos políticos y construcción de Estado han estado siempre a la punta del quehacer historiográfico. Su docencia y sus propuestas de investigación constituyen referencias obligadas para todos los profesionales de la Historia”.

Habrá que esperar hasta el mes de agosto próximo  para saber si nuestro destacado profesor Julio Pinto pasará a integrar la exclusiva lista de Premios Nacionales de la especialidad. Toda una vida dedicado a la docencia de excelencia y a la investigación, lo hacen merecedor de este galardón.

De ser así, por primera vez nuestra Universidad tendría el alto honor de contar con un Premio Nacional en su estamento académico, aun cuando en el caso específico del Departamento de Historia nombres como Álvaro Jara, o Rolando Mellafe sí formaron a varias generaciones de estudiantes en nuestra Casa, pero provenían de otro plantel estatal y público: la U. de Chile que presentó sus respectivas candidaturas ya que gran parte de sus obras y quehacer docente lo desarrollaron en ella.

Revise el Currículum del Dr. Julio Pinto 

 

Avanzan planes de accesibilidad en apoyo a estudiantes en situación de discapacidad

Avanzan planes de accesibilidad en apoyo a estudiantes en situación de discapacidad

  • El PAIEP, instancia dependiente de nuestra Vicerrectoría Académica, se encuentra en la fase de implementación de  un proyecto institucional recientemente adjudicado del Fondo de Desarrollo Institucional, que tiene como principal objetivo constituir un programa de apoyo para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico en situación de discapacidad.

 



El PAIEP de la Vicerrectoría Académica del Plantel, implementa un proyecto institucional recientemente adjudicado del Fondo de Desarrollo Institucional, que tiene como principal objetivo “constituir un programa de apoyo para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico en situación de discapacidad”, explica la psicóloga educacional y coordinadora del proyecto, Jocelyn Briones Barahona.

Este modelo será construido por un directorio conformado por autoridades de la Universidad y organizaciones de personas en situación de discapacidad o vinculadas a la temática.

Asimismo, el PAIEP otorgará respaldo académico a los estudiantes en situación de discapacidad y se vinculará con sus respectivos departamentos académicos para promover -cuando se requiera- la ejecución de adecuaciones curriculares no significativas.

De manera complementaria, el proyecto permitirá la compra de equipos técnicos y la conformación de un grupo profesional.

“La idea es generar un aula de recursos para la digitalización de textos. Se va a comprar una impresora braille, una impresora thermoform, que imprime con relieves para los estudiantes ciegos, softwares que se puedan compartir con el Sistema de Bibliotecas del Plantel, que ya está trabajando en la digitalización de textos, lo que favorece que los estudiantes con alguna discapacidad visual puedan también acceder esta información”, puntualiza Jocelyn Briones.

Estos respaldos son coherentes con lo definido en el artículo 39b de la  Ley 20.422, respecto a que las instituciones de educación superior deben “contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que puedan cursar las diferentes carreras”, señala la profesional.

Adecuación de condiciones

En ese contexto, la psicóloga educacional expresa que el proyecto contempla, también, la conformación de un “Equipo Campus Accesible que lidere el diseño de un diagnóstico institucional para identificar las principales necesidades de la Universidad en términos de accesibilidad. A partir de  dicho diagnóstico se implementarán acciones que permitan avanzar hacia la eliminación de algunas de estas barreras, de forma consistente con los valores de inclusión y diversidad definidos en el Modelo Educativo Institucional”.

Puntualiza la psicóloga que, “durante el segundo semestre se va a empezar con la tramitación para que se realicen los ajustes o las adecuaciones que se puedan hacer con los recursos que hay; y los que no, van a depender de otros proyectos o de fondos internos de la Universidad”.

“Hablar de accesibilidad es más complejo de lo que normalmente entendemos. Por ejemplo, también estimamos hacer un diagnóstico respecto al mobiliario, porque hay estudiantes que requieren mesas especiales para sus sillas de ruedas”, destaca.

La iniciativa también considera llevar a cabo una estrategia comunicacional que permita concientizar a la comunidad universitaria respecto de esta temática.

“Los distintos estamentos de esta Casa de Estudios están teniendo una mayor conciencia respecto a este tipo de necesidades, lo que es altamente positivo en integración con quienes requieren de este fundamental respaldo”, concluye la coordinadora del proyecto.

Universidad Diploma en el área de Vinculación con el Medio a 25 profesionales

Universidad Diploma en el área de Vinculación con el Medio a 25 profesionales

  • El vicerrector Dr. Sergio González, manifestó su satisfacción por el positivo resultado de la primera versión de este programa diseñado e impulsado por la ViME, Unidad Mayor, que dirige.

 




En el espacio Isidora Aguirre se realizó la ceremonia de cierre de la primera versión del Diplomado de Vinculación con el Medio, dirigido a profesionales del área de comunicaciones o encargados de la vinculación con los diferentes actores que integran nuestra comunidad universitaria.

El Vicerrector Dr. Sergio González, manifestó su satisfacción por el positivo resultado de este programa diseñado e impulsado por la ViME, Unidad Mayor, que dirige.

En total participaron 25 profesionales de distintas unidades de nuestra Corporación, a quienes el directivo reconoció la labor que cumplen y los invitó a trabajar en conjunto para el éxito de la vinculación del Plantel con el medio.

 “Este desafío es pionero. Es el primer programa académico que se hace en una Casa de Estudios Superiores en Chile relacionado con el ámbito de vinculación con el medio y “será un referente dentro de este nuevo concepto que es, para nosotros, uno de los aspectos misionales de la universidad”, destacó.

En su discurso, el vicerrector González expresó que se han puesto las bases para entender que uno de los aspectos más relevantes es la posibilidad del trabajo sinérgico y el acceso a utilizar las herramientas de mejor manera, en el marco de la comunicación relacional.

A nombre del equipo académico intervino el director del programa, Claudio Avendaño, quien valoró la reflexión generada entre los estudiantes del diplomado, así como la importancia de la vinculación con el medio en las instituciones de educación superior.

“El sentido del diploma es ubicar a la universidad en la vanguardia de las comunicaciones en la relación de la universidad con el medio, y más allá de eso, posicionar a la universidad en la historia. Las comunicaciones pueden contribuir a instalarnos en una línea histórica que favorezca una sociedad más democrática y más justa”, destacó.

En representación de los estudiantes intervino el jefe de la Unidad de Administración de Recintos Deportivos, Mario José González, quien resaltó que “en esta instancia aprendimos a ver la diferencia entre las actividades de vinculación con el medio y las de extensión”.

Explicó que “la tarea es mostrar a la Universidad más allá de su rol de docencia. Ampliamos nuestra mirada a otras áreas de interés social reforzando ciertos conceptos de la identidad original”.

Formación permanente

El Departamento de Educación Continua, unidad encargada de la implementación y administración del Diplomado en Vinculación con el Medio, ya prepara el proceso de incorporación de los nuevos profesionales para la segunda versión que comenzará hacia finales del presente mes de abril.

La directora de la unidad, magíster Cristina Arenas, destacó que el compromiso del departamento en resignificar lo que es la educación continua y su rol e impacto permanente en la sociedad.

“Nos hemos planteado en el Departamento un compromiso con la formación de funcionarios públicos con impacto social, comenzando desde nuestra comunidad universitaria. Para nosotros, es ese el aporte que estamos haciendo para formar agentes de cambio”, enfatizó la directora.

Destacó que la formación en herramientas comunicacionales es prioridad ya que permite posicionar el quehacer universitario y potenciar el contenido del Plan Estratégico institucional.

“La universidad se vincula cada día con cada actividad y eso es lo que a través del diplomado queremos relevar. Que cada participante pueda darse cuenta del potencial que tiene desde su lugar de trabajo”, concluyó. 

Historiadores de nuestra Universidad rescatan patrimonio cultural inmaterial de “Chuchunco”

Historiadores de nuestra Universidad rescatan patrimonio cultural inmaterial de “Chuchunco”

  • Hace algunos días se inició la ejecución del proyecto denominado “Patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’: La memoria desde la Población Los Nogales (1947-2015)”, a cargo de académicos y estudiantes del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios.

 



Hace algunos días se inició la ejecución del proyecto denominado “Patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’: La memoria desde la Población Los Nogales (1947-2015)”, a cargo de académicos y estudiantes del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios.

La iniciativa, que considera un trabajo participativo con los residentes, busca generar un proceso comunitario de rescate, preservación, puesta en valor y circulación del patrimonio cultural inmaterial de los habitantes de “Chuchunco” histórico, tradicional barrio de la comuna de Estación Central.

La ejecución es posible gracias a fondos adjudicados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, luego de la postulación realizada por la Corporación Cultural de nuestra Universidad, y que en una primera etapa se centrará en relevar la memoria social de la emblemática población, punto clave en el proceso de poblamiento popular de la capital.

El trabajo es encabezado por los académicos Cristina Moyano, Rafael Chavarría y Daniel Fauré, quienes reciben el significativo aporte de los estudiantes  Rocío Guajardo, Rodrigo Carrasco, José Tomás Valdés, María José Álvarez y Daniel Van Der Stelt, quienes aplicarán su experiencia en temas de memoria, patrimonio y trabajo comunitario. 

Presentación

El documento que explica la iniciativa establece que “el proyecto propone el rescate, preservación, puesta en valor y gestión del patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’, en general, y de la población Los Nogales, en específico; mediante un trabajo participativo con la comunidad y la elaboración de diversos soportes materiales de la memoria social de la población”.

Añade el documento que “dicha propuesta nace, sin embargo, de una lectura mayor: un diagnóstico académico y sociopolítico. Sostenemos que la fractura generada por el golpe de Estado y la ruptura de experiencias, que desvinculó pasado y presente (Traverso, 2013) y generó un hiato entre las memorias de los actores y sus vivencias cotidianas y actuales, ha permitido repreguntarse por la función de la historia en un nuevo régimen de historicidad (Hartog, 2013)”.

“Así, asumiendo que la patrimonialidad de la huella material del pasado, pero también de lo inmaterial, está asociada a este proceso de nueva forma de relación con el pasado, cabe cuestionarse por los sentidos de la recuperación y por el uso político y cultural de la memoria”, establece la estructura de la valiosa iniciativa.

Programación

Durante el desarrollo del proyecto, se pondrá a disposición un conjunto de herramientas disciplinarias y técnicas que facilitarán la confeccionar y preservar diversos soportes materiales de memoria, así como identificar y elaborar de un relato histórico, en conjunto con los habitantes de la población.

El programa contempla cuatro “Encuentros de Memoria” durante el primer semestre, espacios que estarán abiertos a la participación de toda la comunidad Los Nogales.

Al mismo tiempo, se realizará un trabajo de recopilación de archivos patrimoniales y fuentes documentales con el aporte de los mismos pobladores, material que será digitalizado por el Departamento de Archivo Patrimonial de la universidad.

Durante el segundo semestre del 2016 se mostrará el resultado final del trabajo mediante una exposición itinerante que recorrerá los sectores estratégicos de ese sector comunitario, y que formará parte además de la oferta programática cultural del Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios.

Académica Cristina Moyano

La académica Cristina Moyano destaca que "este proyecto nace con varios objetivos, donde en primer lugar están aquellos que tienen que ver una concepción de la historiografía que nos interesa promover”.

Agrega que “se trata de los orientados a la producción de conocimiento histórico desde un rescate de ‘las hablas’ de los actores sociales. Por lo mismo, busca que la historia sea una herramienta que permita la configuración de identidades y colabore, a través de la memoria, a empoderar a la sociedad civil para que busque herramientas y logre ampliar la democratización. Por ello, para nosotros, la historia no sólo debe quedar registrada en textos producidos para el mundo académico, sino que tiene que también debe cumplir una función sociopolítica en la sociedad contemporánea”.

“En segundo lugar, están todos aquellos que tienen que ver con la formación de nuestros estudiantes, de manera de acercarlos a las ‘fuentes vivas de la historia’ y a repensar las formas tradicionales de generación de conocimiento. Eso es cuestionar el mismo rol del historiador y su relación con los actores sociales”, destaca.

Complementa que, “por último, se trata de colaborar a una mejor conexión de la Universidad con su entorno, interviniendo en el espacio que compartimos en la comuna de Estación Central, de una forma distinta a la intervención de los expertos. Se trata de fortalecer una relación dialógica con los actores sociales. Una intervención que genere conocimiento y que vuelva al espacio social para generar nuevos conocimiento y cambiar la vida de los sujetos".

Académico Rafael Chavarría

¿Cómo enfrenta Ud. este proyecto, desde el punto de vista de trabajo directo con la comunidad y con estudiantes? (Si ha participado en proyectos anteriores, por favor mencionar uno o dos).

El integrante del Departamento de Historia de la FAHU, académico Rafael Chavarría, explica que "la labor de los estudiantes de Licenciatura, en particular aquellos que optan por la mención en gestión sociocultural se torna primordial al momento de encontrarse con las comunidades, es ahí posible aplicar lo aprendido en las aulas”.

Complementa que “cada proyecto que supere los muros universitarios es un nuevo desafío. Es allí donde los diagnósticos se sitúan como una herramienta para poder relacionarse de mejor manera con el territorio. En este sentido, este no es el primer proyecto que trabajamos con la comunidad, existe el Festival de Cine Documental de Chiloé, que nuestros estudiantes apoyan desde el año 2011, proyecto que por cierto tiene el sello de Responsabilidad Social Universitaria, RSU".

Agrega que "el aprender con las comunidades es fundamental para nuestros estudiantes, donde pueden fortalecer sus competencias con distintos tipos de objetos de estudios y de intervención para su fortalecimiento".

A nombre del grupo de jóvenes colaboradores, el estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia e integrante del equipo, José Tomás Valdés, enfatiza que“para nosotros, como estudiantes de Historia, es importante volver a generar los vínculos entre nuestro Plantel y la comunidad, estableciendo un trabajo que no sólo nos enriquece desde el plano académico, sino que además significa un aporte para los propios pobladores”.

Liceos técnicos administrados por U. de Santiago serán los primeros gratuitos del país

Liceos técnicos administrados por U. de Santiago serán los primeros gratuitos del país

  • En el marco de la ceremonia de inauguración del año académico 2016 del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, adelantó que los cuatro establecimientos tutelados por nuestro Plantel serán absolutamente gratuitos desde el proceso de admisión 2017, constituyéndose en los primeros de Chile en esa condición. A la vez, reiteró el compromiso histórico de nuestra Casa de Estudios con la educación pública, gratuita e inclusiva del país.

 





En el marco de la ceremonia de inauguración del año académico 2016 del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, confirmó el compromiso histórico de nuestra Casa de Estudios con la educación pública, gratuita e inclusiva de Chile.

Ese establecimiento de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins es administrado por nuestro Plantel, tal como los liceos industriales de Nueva Imperial y de Angol (de la Región de la Araucanía) y el Instituto Superior de Comercio Eliodoro Domínguez, de Santiago (Región Metropolitana).

En su discurso, la máxima autoridad de esta Casa de Estudios, enfatizó que el inicio de la gratuidad es un largo anhelo que se entrelaza directamente con el devenir histórico del Plantel que dirige, heredero de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, que ha sido férreo defensor de la educación como el motor para el desarrollo del país y de sus ciudadanos.

“Somos una Universidad que se debe a la sociedad que pertenece, a través de la cual transformamos a los jóvenes en personas capaces de acceder a un futuro digno”, expresó la autoridad subrayando que con el inicio de la gratuidad, el origen socioeconómico ya no será un impedimento para progresar en la vida.

Manifestó que este firme convencimiento ha posicionado a nuestra Corporación, como centro promotor de iniciativas que abordan en plenitud la inclusión, tales como el Propedéutico o el Ranking 850, entre otros, y cuyo éxito han sido espejo de sustantivas políticas públicas. 

“Nosotros hemos sido impulsores de varias medidas, como el Ranking de Notas, el Propedéutico y el Ingreso por Vocación Pedagógica Temprana. Y algunas de estas iniciativas, como el PACE, se han transformado en política pública. Es algo que nos tiene muy contentos, porque lo hicimos pensando en el país y no solamente en la Universidad, y esto ha sido considerado por este gobierno”.

El rector adelantó que los cuatro establecimientos tutelados por nuestro Plantel serán absolutamente gratuitos desde el proceso de admisión 2017, constituyéndose en los primeros de Chile en esa condición.

“Este 2016, los liceos de la Universidad de Santiago entran formalmente a ser totalmente gratuitos para el siguiente proceso de admisión 2017; sin discriminación de ningún tipo y en un proceso de mejoramiento y certificación de calidad según estándares internacionales, lo que nos permitirá se los primeros liceos públicos en Chile, gratuitos y de calidad”, expresó el rector Zolezzi.

Director del establecimiento

El director, profesor Aliro Ramírez, destacó los buenos resultados de la implementación del programa Pace y Propedéutico en su liceo, al alero de nuestra Casa de Estudios, en razón que propiciaron que 42 jóvenes hoy ya sean parte de la Universidad de Santiago.

Informó que de los 230 estudiantes egresados el año 2015, un total de 37 de ellos fueron seleccionados a través del programa PACE, y 5 por el Propedéutico. “Su esfuerzo y constancia  les hizo merecedores del ingreso gratuito a la educación superior”, subrayó.

Resaltó que la adquisición de equipamiento de punta, gestionado por nuestra Casa de Estudios, será de gran utilidad para las cuatro especialidades que ofrece el complejo educacional: Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Electricidad y Explotación Minera la que comprende una suma de 250 millones de pesos.

 “Este equipamiento se adquiere con el objetivo de mejorar las competencias técnicas de nuestros egresados y a la vez cumplir con nuestra visión institucional la que consiste en ser uno de los mejores liceos técnico profesionales del país”, expresó.

Testimonio

Al cierre de la ceremonia, Juan Fierro, estudiante de cuarto año medio, hizo un llamado a sus compañeros a aprovechar las instalaciones que permiten la aplicación de los programa teóricos, los que que han forjado una comunidad comprometida con la excelencia académica.

“Aquí se trabaja con una buena convivencia y los talleres tienen los implementos necesarios para realizar un excelente aprendizaje. Eso lo convierte en uno de los mejores, porque nos ayuda a surgir como personas para después salir al mundo laboral y contar con los conocimientos para ello”, destacó.

Respecto de la gratuidad que en el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda regirá desde la admisión 2017, el estudiante aseveró que será de gran ayuda, porque en su mayoría quienes allí se forman proviene de hogares en situación de vulnerabilidad.

 “Hay estudiantes que tienen el talento, pero no los recursos necesarios para entrar a un liceo y pagar una matrícula, que en mi caso fue con mucho esfuerzo. En cambio, desde ahora tendrán la posibilidad de integrarse a este colegio con esa importante facilidad”, concluyó.

En la inauguración del año académico estuvo presente, también, el administrador de los liceos delegados, académico Jorge Torres, quien relaciona a la Universidad de Santiago con los cuatro establecimientos: el Liceo Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua, de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins; los liceos industriales de Nueva Imperial y de Angol (de la Región de la Araucanía) y el Instituto Superior de Comercio Eliodoro Domínguez, de Santiago (Región Metropolitana).

Temática de género cobra cada vez mayor interés en la Universidad

Temática de género cobra cada vez mayor interés en la Universidad

  • La encargada del Punto Focal de Género, socióloga Andrea Hurtado Quiñones, expresa que entre las acciones proyectadas para el presente año, se desea analizar “la situación de género dentro de la comunidad universitaria, lo que plantea levantar datos en términos cuantitativos y cualitativos”. También, elaborar un protocolo para la prevención de la violencia de género y visibilizar a las trabajadoras y trabajadores dentro de cada uno de los estamentos de nuestro Plantel.

 



La encargada del Punto Focal de Género, programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, de la Vicerrectoría de vinculación con el medio, ViME, Andrea Hurtado Quiñones, destaca los desafíos más importantes para esta instancia, la que fue creada con el fin de elaborar una Política de Igualdad de Género para esta Casa de Estudios.

“Entre nuestros desafíos están la elaboración de un protocolo para la prevención de la violencia de género, un diagnóstico sobre la percepción del orden de género dentro de la universidad, visibilizar a las trabajadoras y trabajadores dentro de cada uno de los estamentos universitarios, revelando si existen desigualdades que son inmersas y profundas dentro del orden cultural, las desigualdades que existen y cómo trabajamos para superarlas”, precisó.

La socióloga acota que también establecieron como meta, de acuerdo con la necesidad del incentivo en la investigación tanto de estudiantes como de docentes, reconocer “cuáles son las investigaciones y los fondos de investigación que ganan las mujeres y, por otro lado, cuáles investigaciones con perspectiva de género se han realizado y se hacen dentro de la Universidad y que han sido financiados por fondos internos y externos”.

Objetivos para este año

Detalla que, para este año, “estamos planteándonos el desarrollo de un plan de trabajo que pueda llevar a cabo estos desafíos, y entre los objetivos está la elaboración de un diagnóstico para hacer un análisis de la situación de género dentro de la comunidad universitaria, lo que plantea levantar datos en términos cuantitativos y cualitativos”.

La profesional se encuentra trabajando con la Red en temáticas de género en la elaboración de los instrumentos y las estrategias de recolección de datos estén para este primer semestre y esperan contar con el apoyo de las instancias universitarias para llevar a buen fin de este propósito, clave para avanzar en la elaboración de esa política.

Asimismo, la socióloga enfatiza que es muy importante “posicionar la agenda de género y diversidad en investigación, y para ello es importante postular a fondos, como universidad, de investigación y gestión sobre la temática”.

Agrega que, además, se desea “hacer un relevamiento de la historia de las mujeres dentro de nuestra Institución. En este momento el 40 por ciento de nuestra población estudiantil son mujeres y sabemos de la diversidad de género; por tanto, tenemos que poder dar respuesta a las necesidades particulares que se generen ahí”.

Conclusiones 2015

Respecto a las conclusiones del año 2015, la profesional detalló que el año pasado “fue muy satisfactorio porque tuvimos varios logros. Entre ellos, consolidar la Red en temáticas de género, un plan de trabajo de mediano plazo y generar instancias de reflexión para la comunidad universitaria. Entonces, en esos términos, se cumplió y se sobrepasó la expectativa que se tenía sobre la labor que podíamos realizar”.

Cabe destacar que en julio de 2015 se enunciaron las directrices para realizar una política de igualdad de género para el Plantel y se llamó a la comunidad universitaria para conformar una Red en temáticas de Género que se reúne mensualmente para analizar estos temas. Está instancia está abierta a la participación de todos los estamentos: estudiantes, funcionarios(as) y académicos(as).

Las personas interesadas en hacer parte de este objetivo institucional se pueden contactar al correo de la encargada del Punto Focal de Género, socióloga Andrea Hurtado Quiñones: andrea.hurtado.q@usach.cl .

Temática de género cobra cada vez mayor interés en la Universidad

Temática de género cobra cada vez mayor interés en la Universidad

“Entre nuestros desafíos están la elaboración de un protocolo para la prevención de la violencia de género, un diagnóstico sobre la percepción del orden de género dentro de la universidad, visibilizar a las trabajadoras y trabajadores dentro de cada uno de los estamentos universitarios, revelando si existen desigualdades que son inmersas y profundas dentro del orden cultural, las desigualdades que existen y cómo trabajamos para superarlas”, precisó.

La socióloga acota que también establecieron como meta, de acuerdo con la necesidad del incentivo en la investigación tanto de estudiantes como de docentes, reconocer “cuáles son las investigaciones y los fondos de investigación que ganan las mujeres y, por otro lado, cuáles investigaciones con perspectiva de género se han realizado y se hacen dentro de la Universidad y que han sido financiados por fondos internos y externos”.

Objetivos para este año

Detalla que, para este año, “estamos planteándonos el desarrollo de un plan de trabajo que pueda llevar a cabo estos desafíos, y entre los objetivos está la elaboración de un diagnóstico para hacer un análisis de la situación de género dentro de la comunidad universitaria, lo que plantea levantar datos en términos cuantitativos y cualitativos”.

La profesional se encuentra trabajando con la Red en temáticas de género en la elaboración de los instrumentos y las estrategias de recolección de datos estén para este primer semestre y esperan contar con el apoyo de las instancias universitarias para llevar a buen fin de este propósito, clave para avanzar en la elaboración de esa política.

Asimismo, la socióloga enfatiza que es muy importante “posicionar la agenda de género y diversidad en investigación, y para ello es importante postular a fondos, como universidad, de investigación y gestión sobre la temática”.

Agrega que, además, se desea “hacer un relevamiento de la historia de las mujeres dentro de nuestra Institución. En este momento el 40 por ciento de nuestra población estudiantil son mujeres y sabemos de la diversidad de género; por tanto, tenemos que poder dar respuesta a las necesidades particulares que se generen ahí”.

Conclusiones 2015

Respecto a las conclusiones del año 2015, la profesional detalló que el año pasado “fue muy satisfactorio porque tuvimos varios logros. Entre ellos, consolidar la Red en temáticas de género, un plan de trabajo de mediano plazo y generar instancias de reflexión para la comunidad universitaria. Entonces, en esos términos, se cumplió y se sobrepasó la expectativa que se tenía sobre la labor que podíamos realizar”.

Cabe destacar que en julio de 2015 se enunciaron las directrices para realizar una política de igualdad de género para el Plantel y se llamó a la comunidad universitaria para conformar una Red en temáticas de Género que se reúne mensualmente para analizar estos temas. Está instancia está abierta a la participación de todos los estamentos: estudiantes, funcionarios(as) y académicos(as).

Las personas interesadas en hacer parte de este objetivo institucional se pueden contactar al correo de la encargada del Punto Focal de Género, socióloga Andrea Hurtado Quiñones: andrea.hurtado.q@usach.cl

Vicerrectora Académica resalta valiosos conceptos en bienvenida a nuevos estudiantes

Vicerrectora Académica resalta valiosos conceptos en bienvenida a nuevos estudiantes

  • Con una ceremonia desarrollada en el Aula Magna, nuestra Corporación recibió oficialmente a los jóvenes que este año ingresaron al Plantel. En la oportunidad, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini, resaltó que “nuestra Universidad es un motor creador de conocimiento y también de esperanza, pues en condiciones adversas de financiamiento, somos una institución que lucha por su excelencia y que la construye a través del diálogo entre académicos y estudiantes, con miras a la producción de conocimiento”.


 



En el Aula Magna se realizó la ceremonia de recibimiento a los casi 2.400 nuevos estudiantes de todas las facultades, escuelas y programas del Plantel (excepto a los llegados a la Facultad de ingeniería, quienes -por su alto número: 1.600, aproximadamente, fueron saludados en otro acto).

En representación del rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la instancia estuvo encabezada por la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Mangere, quien en compañía de diversas autoridades y miembros de la comunidad universitaria ofreció una cordial recepción a quienes se suman a esta prestigiosa Casa de Estudios, estatal y pública, protagonista permanente del quehacer científico y cultural de Chile.

Vicerrectora Académica

“Ustedes han elegido una institución que el próximo 6 de julio cumple 167 años de historia y tradición; 167 años formando personas que han aportado al crecimiento de nuestro país”, dijo en su alocución la Dra. Pallavicini recalcando la trascendencia y el rol protagónico que el Plantel ha desempeñado en la construcción de Chile.

“Nuestra Universidad es un motor creador de conocimiento y también de esperanza, pues en condiciones adversas de financiamiento, somos una institución que lucha por su excelencia y que la construye a través del diálogo entre académicos y estudiantes con miras a la producción de conocimiento”, expresó la vicerrectora académica.

En esa dirección, la Dra. Pallavicini exhortó al estudiantado a que se sienta orgulloso por haber ingresado a la Universidad de Santiago luego de un largo y riguroso proceso de selección.

Enfatizó que, desde ahora, “son parte de una consolidada institución estatal y pública con más de 22 mil estudiantes, entre pre y posgrado, y cuyo quehacer es reconocido por la sociedad”.

La autoridad conminó a los nuevos admitidos a asumir con responsabilidad su paso por la Corporación, cuyo esfuerzo fortalecerá la extensa tradición de prestigio y calidad que la caracteriza.

“Estimadas y estimados estudiantes, han pasado a formar parte de una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica bajo el concepto de equidad e inclusión, pero esto también es un reto para ustedes. Vivir conscientemente su vida universitaria, y entregar lo mejor de sí para lograr las metas propuestas, nos permitirá seguir nutriendo nuestra historia de excelencia y calidad”, enfatizó.

Presidenta Feusach

Intervino también la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Marta Matamala Mejía, quien en su discurso abordó la campaña que busca eliminar el “cachorreo”,  práctica de iniciación universitaria que es, a juicio de la dirigente, un inequívoco atentado contra la integridad y los derechos de las personas.

“El cachorreo no está permitido ni está bien; es una opción. No puede constituir una bienvenida el maltrato a los nuevos estudiantes la degradación, la humillación, y el trato sexista”, enfatizó.

“Les aclaro que si bien las tradiciones tienden a ser reproducidas, la cultura también cambia cuando es necesario y el cachorreo es una de esas prácticas que deben ser erradicadas a la brevedad”, afirmó la dirigente estudiantil.

Reacciones

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, calificó como positiva la ocasión considerando que “siempre es bueno que los estudiantes conozcan la Universidad y asimismo a sus autoridades centrales”.

Además destacó que la formación de excelencia que brinda el Plantel proporciona las herramientas necesarias para que las y los estudiantes sean actores relevantes dentro del quehacer nacional.

“Los egresados de nuestra universidad deben asumir roles de liderazgo y para eso los jóvenes que hoy ingresan deben prepararse bien. En ese sentido nuestra Institución les dará las herramientas para lograr tal objetivo”, destacó.

A su vez, el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, enfatizó la seriedad y calidad que configuran esta Universidad, sello especial que la transformado en una institución de prestigio a nivel nacional e internacional.

“Para nosotros la calidad es fundamental y en ese sentido lo que hacemos en investigación tratamos de transferirlo al aula para que los estudiantes tengan no solo la experiencia teórica sino también la práctica”, sostuvo.

Por eso “esperamos que éstos aprovechen las capacidades que tiene la Universidad,  y que vean que esta institución está muy bien considerada, que tiene docentes reconocidos tanto en el país como en el extranjero y que nuestra intención es ofrecerles una excelente formación”, puntualizó.

Finalmente el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, consagró la instancia como “el inicio de un proceso que los llevará a ser sujetos sociales autónomos, ciudadanos plenos y profesionales de excelencia”.

Asimismo, destacó que actividades como la desarrollada en el Aula Magna son valiosas porque permiten entender lo que significa nuestra Corporación. “Ellos deben saber a qué universidad llegan. Una universidad con historia, comprometida con los asuntos públicos, con políticas de mayor inclusión a nivel nacional”, dijo.

En ese contexto, la autoridad expreso que quienes ingresan particularmente a la Facultad de Humanidades, “se van a encontrar con una unidad con indicadores de excelencia que tiene niveles de acreditación muy buenos, con académicos e investigadores de primer nivel y con un proyecto que implica un alto compromiso con los temas más relevantes de nuestro país”, concluyó.

Espacio para la cultura

Durante la ceremonia hubo espacio para que distintas agrupaciones artísticas del Plantel, presentaran emotivos espectáculos a los asistentes.

Es así como en primera instancia el Grupo de Música de Cámara, bajo la dirección del maestro Ernesto Parra, deleitó con la interpretación del tema principal de la serie “Juego de Tronos” y la versión instrumental del tango “ Por una Cabeza”, versión que inmortalizara Astor Piazzolla.

Después, se hizo presente el folclore latinoamericano, bajo la conducción de Genaro Arias, con la presentación del elenco musical del Ballet Folclórico de esta Institución, el que interpretó los temas “Cachimbo”, “Huajira”, “Run Run se fue pa'l norte”, “Cuando llegue el día” y “El violín del monte”.

Cerró la muestra, el grupo de baile “Mestizo”, con una obra que mezcló máscaras y danza, en un multicolor ritual coreográfico y musical.

Vicerrectora Académica resalta valiosos conceptos en bienvenida a nuevos estudiantes

Vicerrectora Académica resalta valiosos conceptos en bienvenida a nuevos estudiantes

En el Aula Magna se realizó la ceremonia de recibimiento a los casi 2.400 nuevos estudiantes de todas las facultades, escuelas y programas del Plantel (excepto a los llegados a la Facultad de ingeniería, quienes -por su alto número: 1.600, aproximadamente, fueron saludados en otro acto).

En representación del rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la instancia estuvo encabezada por la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Mangere, quien en compañía de diversas autoridades y miembros de la comunidad universitaria ofreció una cordial recepción a quienes se suman a esta prestigiosa Casa de Estudios, estatal y pública, protagonista permanente del quehacer científico y cultural de Chile.

Vicerrectora Académica

“Ustedes han elegido una institución que el próximo 6 de julio cumple 167 años de historia y tradición; 167 años formando personas que han aportado al crecimiento de nuestro país”, dijo en su alocución la Dra. Pallavicini recalcando la trascendencia y el rol protagónico que el Plantel ha desempeñado en la construcción de Chile.

“Nuestra Universidad es un motor creador de conocimiento y también de esperanza, pues en condiciones adversas de financiamiento, somos una institución que lucha por su excelencia y que la construye a través del diálogo entre académicos y estudiantes con miras a la producción de conocimiento”, expresó la vicerrectora académica.

En esa dirección, la Dra. Pallavicini exhortó al estudiantado a que se sienta orgulloso por haber ingresado a la Universidad de Santiago luego de un largo y riguroso proceso de selección.

Enfatizó que, desde ahora, “son parte de una consolidada institución estatal y pública con más de 22 mil estudiantes, entre pre y posgrado, y cuyo quehacer es reconocido por la sociedad”.

La autoridad conminó a los nuevos admitidos a asumir con responsabilidad su paso por la Corporación, cuyo esfuerzo fortalecerá la extensa tradición de prestigio y calidad que la caracteriza.

“Estimadas y estimados estudiantes, han pasado a formar parte de una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica bajo el concepto de equidad e inclusión, pero esto también es un reto para ustedes. Vivir conscientemente su vida universitaria, y entregar lo mejor de sí para lograr las metas propuestas, nos permitirá seguir nutriendo nuestra historia de excelencia y calidad”, enfatizó.

Presidenta Feusach

Intervino también la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Marta Matamala Mejía, quien en su discurso abordó la campaña que busca eliminar el “cachorreo”,  práctica de iniciación universitaria que es, a juicio de la dirigente, un inequívoco atentado contra la integridad y los derechos de las personas.

“El cachorreo no está permitido ni está bien; es una opción. No puede constituir una bienvenida el maltrato a los nuevos estudiantes la degradación, la humillación, y el trato sexista”, enfatizó.

“Les aclaro que si bien las tradiciones tienden a ser reproducidas, la cultura también cambia cuando es necesario y el cachorreo es una de esas prácticas que deben ser erradicadas a la brevedad”, afirmó la dirigente estudiantil.

Reacciones

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, calificó como positiva la ocasión considerando que “siempre es bueno que los estudiantes conozcan la Universidad y asimismo a sus autoridades centrales”.

Además destacó que la formación de excelencia que brinda el Plantel proporciona las herramientas necesarias para que las y los estudiantes sean actores relevantes dentro del quehacer nacional.

“Los egresados de nuestra universidad deben asumir roles de liderazgo y para eso los jóvenes que hoy ingresan deben prepararse bien. En ese sentido nuestra Institución les dará las herramientas para lograr tal objetivo”, destacó.

A su vez, el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, enfatizó la seriedad y calidad que configuran esta Universidad, sello especial que la transformado en una institución de prestigio a nivel nacional e internacional.

“Para nosotros la calidad es fundamental y en ese sentido lo que hacemos en investigación tratamos de transferirlo al aula para que los estudiantes tengan no solo la experiencia teórica sino también la práctica”, sostuvo.

Por eso “esperamos que éstos aprovechen las capacidades que tiene la Universidad,  y que vean que esta institución está muy bien considerada, que tiene docentes reconocidos tanto en el país como en el extranjero y que nuestra intención es ofrecerles una excelente formación”, puntualizó.

Finalmente el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, consagró la instancia como “el inicio de un proceso que los llevará a ser sujetos sociales autónomos, ciudadanos plenos y profesionales de excelencia”.

Asimismo, destacó que actividades como la desarrollada en el Aula Magna son valiosas porque permiten entender lo que significa nuestra Corporación. “Ellos deben saber a qué universidad llegan. Una universidad con historia, comprometida con los asuntos públicos, con políticas de mayor inclusión a nivel nacional”, dijo.

En ese contexto, la autoridad expreso que quienes ingresan particularmente a la Facultad de Humanidades, “se van a encontrar con una unidad con indicadores de excelencia que tiene niveles de acreditación muy buenos, con académicos e investigadores de primer nivel y con un proyecto que implica un alto compromiso con los temas más relevantes de nuestro país”, concluyó.

Espacio para la cultura

Durante la ceremonia hubo espacio para que distintas agrupaciones artísticas del Plantel, presentaran emotivos espectáculos a los asistentes.

Es así como en primera instancia el Grupo de Música de Cámara, bajo la dirección del maestro Ernesto Parra, deleitó con la interpretación del tema principal de la serie “Juego de Tronos” y la versión instrumental del tango “ Por una Cabeza”, versión que inmortalizara Astor Piazzolla.

Después, se hizo presente el folclore latinoamericano, bajo la conducción de Genaro Arias, con la presentación del elenco musical del Ballet Folclórico de esta Institución, el que interpretó los temas “Cachimbo”, “Huajira”, “Run Run se fue pa'l norte”, “Cuando llegue el día” y “El violín del monte”.

Cerró la muestra, el grupo de baile “Mestizo”, con una obra que mezcló máscaras y danza, en un multicolor ritual coreográfico y musical.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional