Institucional

Español

Ante la promulgación de ley que crea 15 CFT estatales, rector Zolezzi expresa que es un orgullo que el país retome la senda que nunca debió abandonar

Ante la promulgación de ley que crea 15 CFT estatales, rector Zolezzi expresa que es un orgullo que el país retome la senda que nunca debió abandonar

  • Ayer (21)  la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó la ley que establece 15 nuevos Centros de Formación Técnica (CFT) para el país, uno por cada región, donde nuestro Plantel tendrá un rol relevante como administrador del que se emplazará en la Región Metropolitana.

 





La jornada de ayer (21), estuvo marcada por un hecho relevante en materia educacional. En el Palacio de La Moneda, y en compañía de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó la ley que crea 15 nuevos centros de formación técnica (CFT) estatales, uno para cada región del país y donde la Universidad de Santiago estará a cargo de la administración del correspondiente a la Región Metropolitana. 

En la oportunidad, la mandataria destacó que la conformación de los nuevos CFT responde a la decidida convicción de fortalecer la formación técnico profesional en Chile, entendiendo su rol trascendental para enfrentar las necesidades de cada región y propiciando el desarrollo global del país.

En ese sentido la Jefa de Estado expresó que la norma promueve la descentralización,  impulsando el desarrollo integral de las regiones.  “Lo que hace (esta ley) es orientar los talentos y capacidades de cada territorio a sus propias necesidades productivas y sociales; es decir pone al servicio de las regiones una herramienta que responde a sus desafíos”, afirmo Bachelet.

Hoy “abrimos nuevas posibilidades de empleo, dinamizamos nuestra economía de manera equitativa. (…) Esta ley viene a reafirmar nuestro compromiso con la educación pública, inclusiva y de calidad y la creación de estos 15 CFT no es un hecho aislado, sino que se suma a al proceso transformador que estamos llevando en educación”, sostuvo la Presidenta.

Con esta ley- complementó Bachelet- “estamos asumiendo el desafío de llevarla a todos los rincones de Chile para que se constituya en una alternativa real de calidad, para que los jóvenes, sea cual sea la región donde viven, puedan cumplir sus sueños y metas”.

Sobre el relevante rol que asumirán las universidades públicas  al tutelar las nuevas instituciones educacionales, la máxima autoridad declaró que la idea subyacente a tal responsabilidad,  consiste en “crear una red articulada compuesta tanto por los nuevos centros de formación técnica y las universidades públicas como por los liceos y escuelas, institutos profesionales y también el mundo empresarial y productivo”.

“Esto nos va a permitir no solo aunar esfuerzos administrativos y pedagógicos sino también crear una verdadera trama de cooperación que facilite que los estudiantes desarrollen sus capacidades y talentos, que se incorporen exitosamente al mercado laboral y que las regiones cuenten con capital humano necesario para crecer con mayor innovación y productividad”, reflexionó.

Rector Zolezzi

Al respecto, el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  puntualizó que el Estado va a retomar un sector educacional relevante.

“Nuestra Universidad fue la que inició la formación técnica en el país con la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros Industriales. En tal sentido, para mí como rector, es un orgullo que el país vuelva a retomar la senda que nunca debió haber abandonado”, puntualizó.

“Esperamos que el futuro sea mucho mejor a lo que se ha hecho hasta ahora”, dijo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto a la promulgación de la ley que crea 15 nuevos centros de formación técnica estatales, sistema de educación que hasta ahora dependía exclusivamente del sector privado y que según la autoridad, salvo contados casos, “no ha sido exitosa”.

“Con este proyecto el Estado vuelve a asumir un rol vital en la educación técnica, papel que nunca debió dejar y que permitirá el establecimiento de una red de apoyo entre los distintos centros de formación técnica y las universidades que trabajan en esta línea”, sostuvo el Dr. Zolezzi.

En ese contexto, la máxima autoridad universitaria comentó que nuestra Corporación ha realizado un trabajo exhaustivo con la Municipalidad de Peñalolén, en cuanto al desarrollo de estudios de factibilidad del Centro de Formación Técnica que se emplazará en esa comuna  y que estará a cargo de la Universidad.

Sobre los plazos de implementación, se vislumbran tres etapas. La primera entre el 2016 y 2017, comprende los cinco primeros establecimientos; en la segunda que se extenderá entre 2018 y 2019, se sumarán otros cinco más, y en una tercera entre 2020 y 2021, se anexarán los últimos restantes.

En esa línea, el rector Zolezzi  afirmó que no existe un mandato explícito alusivo a que los CFT tengan que ser parte constitutiva de las universidades, sino más bien que se relacionarán “a través de su directorio, de organismos técnicos, de capacitación de profesores, etcétera”.

Finalmente, manifestó una alta expectativa frente al nuevo marco legal, porque la Universidad de Santiago retomará el rol que tradicionalmente tuvo en materia de educación técnica, tan ligado a su historia a través de la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros Industriales, cuna de hombres tan insignes y señeros como el rector Enrique Kirberg.

Administrador de los liceos delegados

Por su parte el administrador de los liceos delegados y académico de esta Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, destacó el avance en que se encuentra el proyecto a cargo de nuestra Universidad, y que ya fue aprobado por el ministerio de Educación en cuanto a su modelo educativo, en razón que ofrece una propuesta multidisciplinaria, cuyo eje garantiza una formación de calidad acorde a los requerimientos de la industria nacional.

El administrador detalla que la creación del CFT que albergara nuestra Universidad, ha constado de dos etapas.

La primera fase, que comprendió gran parte del 2015, tuvo que ver con la propuesta educativa y con el modelo de infraestructura, el que fue revisado por el Mineduc y apoyado por especialistas del País Vasco (España), donde finalmente se aprobó, tras una serie de revisiones.

Desde noviembre del año pasado, comenzó la segunda fase que se centró en crear el anteproyecto de infraestructura para obtener los permisos que permitan el emplazamiento de la edificación en Peñalolén, comuna que se mostró interesada en acoger la iniciativa.

En esa línea, sobre la puesta en marcha del Centro de Formación Técnica, Jorge Torres piensa que dado el avance del proyecto, estará en funcionamiento a comienzos del 2018, es decir dentro de la primera generación según la calendarización oficial.

“Hoy estamos en la parte técnica del proyecto, en otorgar la confianza y asegurar que el terreno donde se va a emplazar el CFT y el sistema constructivo es viable”. En ese sentido “esperamos que  la licitación y la construcción sea en un año y medio por lo que en el 2018 estemos inaugurándolo”, concluyó.

Ante la promulgación de ley que crea 15 CFT estatales, rector Zolezzi expresa que es un orgullo que el país retome la senda que nunca debió abandonar

Ante la promulgación de ley que crea 15 CFT estatales, rector Zolezzi expresa que es un orgullo que el país retome la senda que nunca debió abandonar

La jornada de ayer (21), estuvo marcada por un hecho relevante en materia educacional. En el Palacio de La Moneda, y en compañía de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó la ley que crea 15 nuevos centros de formación técnica (CFT) estatales, uno para cada región del país y donde la Universidad de Santiago estará a cargo de la administración del correspondiente a la Región Metropolitana.

En la oportunidad, la mandataria destacó que la conformación de los nuevos CFT responde a la decidida convicción de fortalecer la formación técnico profesional en Chile, entendiendo su rol trascendental para enfrentar las necesidades de cada región y propiciando el desarrollo global del país.

En ese sentido la Jefa de Estado expresó que la norma promueve la descentralización,  impulsando el desarrollo integral de las regiones.  “Lo que hace (esta ley) es orientar los talentos y capacidades de cada territorio a sus propias necesidades productivas y sociales; es decir pone al servicio de las regiones una herramienta que responde a sus desafíos”, afirmo Bachelet.

Hoy “abrimos nuevas posibilidades de empleo, dinamizamos nuestra economía de manera equitativa. (…) Esta ley viene a reafirmar nuestro compromiso con la educación pública, inclusiva y de calidad y la creación de estos 15 CFT no es un hecho aislado, sino que se suma a al proceso transformador que estamos llevando en educación”, sostuvo la Presidenta.

Con esta ley- complementó Bachelet- “estamos asumiendo el desafío de llevarla a todos los rincones de Chile para que se constituya en una alternativa real de calidad, para que los jóvenes, sea cual sea la región donde viven, puedan cumplir sus sueños y metas”.

Sobre el relevante rol que asumirán las universidades públicas  al tutelar las nuevas instituciones educacionales, la máxima autoridad declaró que la idea subyacente a tal responsabilidad,  consiste en “crear una red articulada compuesta tanto por los nuevos centros de formación técnica y las universidades públicas como por los liceos y escuelas, institutos profesionales y también el mundo empresarial y productivo”.

“Esto nos va a permitir no solo aunar esfuerzos administrativos y pedagógicos sino también crear una verdadera trama de cooperación que facilite que los estudiantes desarrollen sus capacidades y talentos, que se incorporen exitosamente al mercado laboral y que las regiones cuenten con capital humano necesario para crecer con mayor innovación y productividad”, reflexionó.

Rector Zolezzi

Al respecto, el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  puntualizó que el Estado va a retomar un sector educacional relevante.

“Nuestra Universidad fue la que inició la formación técnica en el país con la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros Industriales. En tal sentido, para mí como rector, es un orgullo que el país vuelva a retomar la senda que nunca debió haber abandonado”, puntualizó.

“Esperamos que el futuro sea mucho mejor a lo que se ha hecho hasta ahora”, dijo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto a la promulgación de la ley que crea 15 nuevos centros de formación técnica estatales, sistema de educación que hasta ahora dependía exclusivamente del sector privado y que según la autoridad, salvo contados casos, “no ha sido exitosa”.

“Con este proyecto el Estado vuelve a asumir un rol vital en la educación técnica, papel que nunca debió dejar y que permitirá el establecimiento de una red de apoyo entre los distintos centros de formación técnica y las universidades que trabajan en esta línea”, sostuvo el Dr. Zolezzi.

En ese contexto, la máxima autoridad universitaria comentó que nuestra Corporación ha realizado un trabajo exhaustivo con la Municipalidad de Peñalolén, en cuanto al desarrollo de estudios de factibilidad del Centro de Formación Técnica que se emplazará en esa comuna  y que estará a cargo de la Universidad.

Sobre los plazos de implementación, se vislumbran tres etapas. La primera entre el 2016 y 2017, comprende los cinco primeros establecimientos; en la segunda que se extenderá entre 2018 y 2019, se sumarán otros cinco más, y en una tercera entre 2020 y 2021, se anexarán los últimos restantes.

En esa línea, el rector Zolezzi  afirmó que no existe un mandato explícito alusivo a que los CFT tengan que ser parte constitutiva de las universidades, sino más bien que se relacionarán “a través de su directorio, de organismos técnicos, de capacitación de profesores, etcétera”.

Finalmente, manifestó una alta expectativa frente al nuevo marco legal, porque la Universidad de Santiago retomará el rol que tradicionalmente tuvo en materia de educación técnica, tan ligado a su historia a través de la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros Industriales, cuna de hombres tan insignes y señeros como el rector Enrique Kirberg.

Administrador de los liceos delegados

Por su parte el administrador de los liceos delegados y académico de esta Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, destacó el avance en que se encuentra el proyecto a cargo de nuestra Universidad, y que ya fue aprobado por el ministerio de Educación en cuanto a su modelo educativo, en razón que ofrece una propuesta multidisciplinaria, cuyo eje garantiza una formación de calidad acorde a los requerimientos de la industria nacional.

El administrador detalla que la creación del CFT que albergara nuestra Universidad, ha constado de dos etapas.

La primera fase, que comprendió gran parte del 2015, tuvo que ver con la propuesta educativa y con el modelo de infraestructura, el que fue revisado por el Mineduc y apoyado por especialistas del País Vasco (España), donde finalmente se aprobó, tras una serie de revisiones.

Desde noviembre del año pasado, comenzó la segunda fase que se centró en crear el anteproyecto de infraestructura para obtener los permisos que permitan el emplazamiento de la edificación en Peñalolén, comuna que se mostró interesada en acoger la iniciativa.

En esa línea, sobre la puesta en marcha del Centro de Formación Técnica, Jorge Torres piensa que dado el avance del proyecto, estará en funcionamiento a comienzos del 2018, es decir dentro de la primera generación según la calendarización oficial.

“Hoy estamos en la parte técnica del proyecto, en otorgar la confianza y asegurar que el terreno donde se va a emplazar el CFT y el sistema constructivo es viable”. En ese sentido “esperamos que  la licitación y la construcción sea en un año y medio por lo que en el 2018 estemos inaugurándolo”, concluyó.

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

  • Coparon las entradas y apuraron el paso hacia sus salas, talleres, laboratorios o dependencias de investigación, recibiendo el cordial saludo de estudiantes de cursos superiores. Entre ellos, 2 mil 300 jóvenes que acceden a estudios superiores gracias a la ley de gratuidad. El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, enfatizó a través de un comunicado público que nuestra Casa de Estudios “ha jugado siempre un papel fundamental en el progreso de la sociedad chilena y en su integración. Hemos sido y somos, un eficaz mecanismo para  superar la desigualdad e inequidad”, lo que “forma parte de nuestros valores como Institución. A saber: excelencia, pluralismo, tolerancia, libertad académica, respeto por el otro, humanismo, cooperación y responsabilidad social”.

 




Coparon las entradas y apuraron el paso hacia sus salas, talleres, laboratorios o dependencias de investigación, recibiendo el cordial saludo de estudiantes de cursos superiores, quienes les esperaban con letreros y pancartas, así como los monitores del Departamento de Extensión, quienes les entregaron mapas, chapitas, escarapelas y marcadores de libros.

Todo un ambiente de integración real para quienes optaron por esta Casa de Estudios para formarse como personas integrales y obtener un título profesional.

Entre ellos, 2 mil 300 jóvenes que acceden a estudios superiores gracias a la ley de gratuidad, lo que comentaron con satisfacción, adquiriendo el compromiso de responder a este beneficio que les permitirá cumplir el sueño de ser un profesional universitario.

El primer recreo sirvió para continuar conociendo el extenso Campus, así como las distintas unidades a las cuales deberán acudir los 3 mil 900 nuevos estudiantes que inyectan, como cada año, nuevas miradas para cumplir con el enorme objetivo de aportar al desarrollo del país.

Saludos del rector Zolezzi

La máxima autoridad expresó en su comunicado público que “hoy, cuando la Universidad de  Santiago de  Chile  inicia oficialmente el período académico 2016, brindo la más afectuosa bienvenida a las y los estudiantes que ingresan a las 67 carreras de pregrado, así como también a los numerosos programas de posgrado que ofrecemos. Espero que  sea  un año  fructífero y enriquecedor. El compromiso con ustedes es la esencia del quehacer de quienes somos parte activa de esta comunidad universitaria. Formarlos integralmente, es nuestra responsabilidad institucional”.

“En efecto, el deber social con ustedes, con sus  familias y con Chile es ineludible en este proceso formativo. Somos una Universidad estatal y pública que se encuentra posicionada en los primeros lugares a nivel nacional, que forma ciudadanos integrales y de excelencia. Este es el sello institucional que queremos impregnar en todo nuestro trabajo: calidad, valores y compromiso social”, añadió en su saludo.

Dijo que “ese compromiso es más urgente con los más vulnerables, quienes ven en esta Universidad la oportunidad para progresar junto a sus familias. En este punto, me satisface enormemente dar la bienvenida a aquellos/as que podrán estudiar gratis, una aspiración que por años luchamos por concretar, ya que la educación la concebimos como un derecho y no un beneficio. Sabemos que aún falta para que la gratuidad alcance a todos, pero es un camino que iniciamos, sin vuelta atrás”.  

Enfatizó el Dr. Zolezzi que “la Universidad de Santiago de Chile, que este año cumple 167 años de existencia, ha jugado siempre un papel fundamental en el progreso de la sociedad chilena y en su integración. Hemos sido y somos, un eficaz mecanismo para  superar la desigualdad e inequidad. Esto forma parte de nuestros valores como Institución. A saber: excelencia, pluralismo, tolerancia, libertad académica, respeto por el otro, humanismo, cooperación y responsabilidad social”.

“Estimados/as estudiantes: a quienes recibimos hoy, quiero decirles que se integran a una de las universidades más importantes del país. Sabemos, por experiencia propia, que inician una nueva etapa que traerá muchos momentos de satisfacción, pero también de esfuerzo y preocupación. La vida universitaria comporta alegrías y tropiezos que, confiamos, podrán superar con esfuerzo personal y de sus familias; contarán, además, con el apoyo irrestricto de esta comunidad que los recibe”, expresó.

También  los convocó: “Les invito, además, a integrarse a todas aquellas disciplinas que les permitan enriquecer su espíritu a través del Arte, la Cultura, el Deporte y muchas otras disciplinas, que los harán crecer como seres humanos. Deseo que pronto se sientan parte de esta Universidad, en especial  este año, que será fundamental para la concreción de la reforma educacional. Esperamos pronto su tramitación y despacho, convertida en la verdadera herramienta que dignifique y entregue una educación de calidad y gratuita como un derecho que el Estado chileno le debe reconocer a cada uno de sus jóvenes más talentosos”.

“Reitero a cada uno de ustedes, mis deseos de que éste sea un año de éxito, unión y trabajo conjunto”, concluyó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, en su comunicado a toda la comunidad universitaria y, de modo especial, a los nuevos integrantes.

Gracias a la gratuidad

Decenas de alumnos opinaron respecto de la enorme posibilidad que se les abrió con la ley de gratuidad, lo que les hizo volver a soñar con una profesión universitaria.

“Considero que esta una muy buena universidad, porque está entre los primeros lugares en el ranking, y la malla curricular mi carrera la hacen más atractiva y le agrega beneficios. También, me gusta por el tema de la libertad de ideas y la cercanía con todas las personas”, expresa Yaritza Catalán, de la Carrera de Química y Farmacia.

Agregó: Llego gracias a la gratuidad y lo considero una oportunidad gigante para poder estudiar. Cuando una vive en una familia bien amplia cuesta un poco más estudiar, sobre todo cuando una está recién comenzando. Yo soy la hermana mayor de cuatro, entonces es un buen beneficio partir estudiando con gratuidad”.

Santiago, quien llega a Ingeniería Civil en Minas, enfatiza que “siempre quise estudiar aquí. Me gusta el ambiente que hay acá y, además, tiene mucho campo la carrera que voy a estudiar. Dentro de las estatales, la malla curricular está muy bien”.

Complementa que “también está el tema de la diversidad socioeconómica frente a otras universidades. Eso está claro. Aquí tienes un conocimiento más amplio de la realidad de nuestro país. Estoy acogido a la gratuidad y me parece estupendo, porque si no hubiera sido por eso no habría podido entrar aquí”.

Moisés Garcés, quien accede a Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, expresa: “Tengo dos tías que estudiaron acá y me recomendaron la Universidad de Santiago y me gusta como ellas fueron formadas, con un pensamiento amplio de la sociedad. Me gusta la diversidad, con personas abiertas de mente. Quería entrar acá y pude”.

“La gratuidad es una ayuda súper significativa, porque sin ella no creo que hubiese podido seguir estudiando. Mis hermanos una vez que salieron del colegio tuvieron que trabajar un año y después pudieron ingresar a la universidad; por lo que soy el primero de mi familia en salir del colegio y entrar a la universidad inmediatamente”, explica.

 “Investigué y descubrí que es una de las mejores universidades donde se otorga la carrera de Arquitectura. Mi primera impresión fue que es un recinto inmenso. Vine y me gustó”, resume Milenko Ferreira.

“La gratuidad, le quitó un peso de encima a mi familia porque no van a tener que pagar tanto por estudiar. De no tenerla, habría tenido que pedir un crédito por lo que realmente es una tremenda ayuda. Es un paso importante el que estoy dando, porque soy la primera persona en mi familia que entra a la universidad”, añade.

Camila Olivares proviene de Arica y estudiará Periodismo. “Sin la gratuidad me tendría que haber tomado el año libre, trabajado o hecho algo. No podría haber estado acá. Es una carga menos para mí y para mi familia porque de lo contrario tendría que haber optado entre la carrera o la estadía. Entonces,  definitivamente, sin la gratuidad, no habría podido entrar a la universidad”, destaca la joven.

Daniel Armijo, de Ingeniería Civil en Electricidad, explica que “la gratuidad es súper importante para todas las familias, porque significa ahorrar mucha plata. Tendríamos que haber pedido un crédito o apoyo a familiares. Fue sacarse un peso de encima. Mi familia se lo tomó como positivo porque siquiera tuve que pagar la matrícula”.

Robinson Rubio, llega a estudiar para Contador Público y Auditor: “Investigué y descubrí que esta Universidad es una de las mejores. Así es que estoy muy a gusto entrando a estudiar. Igual conversé con titulados de acá y todas las opiniones que recibí fueron buenas. Es bien grande y es fácil perderse, así es que habrá que tomar precauciones para no llegar tarde a las clases (risas)”.

Respecto de la gratuidad que obtuvo, expresa que “es bastante buena porque me saca un peso de encima, ya que es muy posible que no hubiese podido estudiar sin ella. Lo más probable es que habría tenido que pedir un crédito y endeudarme. Sé que tengo que esforzarme mucho más para mantener la gratuidad porque esta exige notas, pero estoy dispuesto a responder como se debe”.

Catalina, quien estudiará Ingeniería en Agronegocios, en la Facultad Tecnológica, destaca que “me parece genial la gratuidad, porque el simple hecho de pagar los pasajes de locomoción son unos 40 mil pesos mensuales. Entonces, tener gratuidad es ideal. Mis viejos hubiesen tenido problemas para pagarme una privada. Además, siempre es mejor aprovechar los recursos del país. También, acá tengo más cercanía con el mundo que yo vivo, que no es de grandes lujos, porque representa a la clase trabajadora, se puede decir. Además, mi carrera no está en todas las universidades y prefiero evitarme gastar plata en una privada”.

Denisse Escobar, nueva estudiante de Periodismo, expresa que “el hecho de poder estudiar tranquila, y no estar con presiones, es una ayuda para mí y mi familia porque no somos de recursos. Ciertamente, la gratuidad me permitirá estudiar tranquila”.

Daniela Vera, nuevo ingreso de Ingeniería Civil en Electricidad, destaca que “la gratuidad es fundamental e importante, porque podré destinar mi dinero para otros gastos como libros o alimentación. Es un beneficio que no pienso desaprovechar, porque estamos hablando de un ahorro significativo de recursos, pero uno tiene que responder bien. Y ojalá que ninguno de los que obtuvieron este recurso lo pierda”.

Fernanda Sánchez, que cursará Ingeniería Comercial, explica que “la gratuidad es un gran apoyo, porque no habría podido financiar la carrera. Caso contrario habría tenido que pagar después. O sea, pedir un crédito con todo lo que eso significa para cualquier estudiante, porque hay que comprometerse a un pago futuro, sin saber cómo le irá a una. Soy la primera de mi familia en llegar a la universidad, lo que me tiene muy feliz, pero con un enorme compromiso y responsabilidad sobre los hombros”.

Francisca Aránguiz, quien estudiará Pedagogía en Filosofía, enfatiza que “la gratuidad es un enorme beneficio en mi favor, sobre todo para la economía de mi mamá y mi familia. Sin la gratuidad habría tenido que adquirir un crédito, creando una deuda para el futuro. Lo único que hay que hacer ahora es dedicarse a estudiar y responder a esta facilidad que se nos está brindando”.

Raúl Luna, nuevo integrante de Ingeniería Civil informática, expresa que “la gratuidad es una oportunidad. Así de breve y directo puedo resumir lo que se me está ofreciendo. Me da la facilidad para estudiar, porque de no ser así tendría que haber postulado a algún crédito y eso significaba un endeudamiento. Esto significa quitarle un peso de encima a mi mamá y a mí también. Estoy con mucha responsabilidad viviendo mis primeras horas como estudiante de la prestigiosa Universidad de Santiago y estoy tremendamente contento”.

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

Todo un ambiente de integración real para quienes optaron por esta Casa de Estudios para formarse como personas integrales y obtener un título profesional.

Entre ellos, 2 mil 300 jóvenes que acceden a estudios superiores gracias a la ley de gratuidad, lo que comentaron con satisfacción, adquiriendo el compromiso de responder a este beneficio que les permitirá cumplir el sueño de ser un profesional universitario.

El primer recreo sirvió para continuar conociendo el extenso Campus, así como las distintas unidades a las cuales deberán acudir los 3 mil 900 nuevos estudiantes que inyectan, como cada año, nuevas miradas para cumplir con el enorme objetivo de aportar al desarrollo del país.

Saludos del rector Zolezzi

La máxima autoridad expresó en su comunicado público que “hoy, cuando la Universidad de  Santiago de  Chile  inicia oficialmente el período académico 2016, brindo la más afectuosa bienvenida a las y los estudiantes que ingresan a las 67 carreras de pregrado, así como también a los numerosos programas de posgrado que ofrecemos. Espero que  sea  un año  fructífero y enriquecedor. El compromiso con ustedes es la esencia del quehacer de quienes somos parte activa de esta comunidad universitaria. Formarlos integralmente, es nuestra responsabilidad institucional”.

“En efecto, el deber social con ustedes, con sus  familias y con Chile es ineludible en este proceso formativo. Somos una Universidad estatal y pública que se encuentra posicionada en los primeros lugares a nivel nacional, que forma ciudadanos integrales y de excelencia. Este es el sello institucional que queremos impregnar en todo nuestro trabajo: calidad, valores y compromiso social”, añadió en su saludo.

Dijo que “ese compromiso es más urgente con los más vulnerables, quienes ven en esta Universidad la oportunidad para progresar junto a sus familias. En este punto, me satisface enormemente dar la bienvenida a aquellos/as que podrán estudiar gratis, una aspiración que por años luchamos por concretar, ya que la educación la concebimos como un derecho y no un beneficio. Sabemos que aún falta para que la gratuidad alcance a todos, pero es un camino que iniciamos, sin vuelta atrás”. 

Enfatizó el Dr. Zolezzi que “la Universidad de Santiago de Chile, que este año cumple 167 años de existencia, ha jugado siempre un papel fundamental en el progreso de la sociedad chilena y en su integración. Hemos sido y somos, un eficaz mecanismo para  superar la desigualdad e inequidad. Esto forma parte de nuestros valores como Institución. A saber: excelencia, pluralismo, tolerancia, libertad académica, respeto por el otro, humanismo, cooperación y responsabilidad social”.

“Estimados/as estudiantes: a quienes recibimos hoy, quiero decirles que se integran a una de las universidades más importantes del país. Sabemos, por experiencia propia, que inician una nueva etapa que traerá muchos momentos de satisfacción, pero también de esfuerzo y preocupación. La vida universitaria comporta alegrías y tropiezos que, confiamos, podrán superar con esfuerzo personal y de sus familias; contarán, además, con el apoyo irrestricto de esta comunidad que los recibe”, expresó.

También  los convocó: “Les invito, además, a integrarse a todas aquellas disciplinas que les permitan enriquecer su espíritu a través del Arte, la Cultura, el Deporte y muchas otras disciplinas, que los harán crecer como seres humanos. Deseo que pronto se sientan parte de esta Universidad, en especial  este año, que será fundamental para la concreción de la reforma educacional. Esperamos pronto su tramitación y despacho, convertida en la verdadera herramienta que dignifique y entregue una educación de calidad y gratuita como un derecho que el Estado chileno le debe reconocer a cada uno de sus jóvenes más talentosos”.

“Reitero a cada uno de ustedes, mis deseos de que éste sea un año de éxito, unión y trabajo conjunto”, concluyó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, en su comunicado a toda la comunidad universitaria y, de modo especial, a los nuevos integrantes.

Gracias a la gratuidad

Decenas de alumnos opinaron respecto de la enorme posibilidad que se les abrió con la ley de gratuidad, lo que les hizo volver a soñar con una profesión universitaria.

“Considero que esta una muy buena universidad, porque está entre los primeros lugares en el ranking, y la malla curricular mi carrera la hacen más atractiva y le agrega beneficios. También, me gusta por el tema de la libertad de ideas y la cercanía con todas las personas”, expresa Yaritza Catalán, de la Carrera de Química y Farmacia.

Agregó: Llego gracias a la gratuidad y lo considero una oportunidad gigante para poder estudiar. Cuando una vive en una familia bien amplia cuesta un poco más estudiar, sobre todo cuando una está recién comenzando. Yo soy la hermana mayor de cuatro, entonces es un buen beneficio partir estudiando con gratuidad”.

Santiago, quien llega a Ingeniería Civil en Minas, enfatiza que “siempre quise estudiar aquí. Me gusta el ambiente que hay acá y, además, tiene mucho campo la carrera que voy a estudiar. Dentro de las estatales, la malla curricular está muy bien”.

Complementa que “también está el tema de la diversidad socioeconómica frente a otras universidades. Eso está claro. Aquí tienes un conocimiento más amplio de la realidad de nuestro país. Estoy acogido a la gratuidad y me parece estupendo, porque si no hubiera sido por eso no habría podido entrar aquí”.

Moisés Garcés, quien accede a Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, expresa: “Tengo dos tías que estudiaron acá y me recomendaron la Universidad de Santiago y me gusta como ellas fueron formadas, con un pensamiento amplio de la sociedad. Me gusta la diversidad, con personas abiertas de mente. Quería entrar acá y pude”.

“La gratuidad es una ayuda súper significativa, porque sin ella no creo que hubiese podido seguir estudiando. Mis hermanos una vez que salieron del colegio tuvieron que trabajar un año y después pudieron ingresar a la universidad; por lo que soy el primero de mi familia en salir del colegio y entrar a la universidad inmediatamente”, explica.

“Investigué y descubrí que es una de las mejores universidades donde se otorga la carrera de Arquitectura. Mi primera impresión fue que es un recinto inmenso. Vine y me gustó”, resume Milenko Ferreira.

“La gratuidad, le quitó un peso de encima a mi familia porque no van a tener que pagar tanto por estudiar. De no tenerla, habría tenido que pedir un crédito por lo que realmente es una tremenda ayuda. Es un paso importante el que estoy dando, porque soy la primera persona en mi familia que entra a la universidad”, añade.

Camila Olivares proviene de Arica y estudiará Periodismo. “Sin la gratuidad me tendría que haber tomado el año libre, trabajado o hecho algo. No podría haber estado acá. Es una carga menos para mí y para mi familia porque de lo contrario tendría que haber optado entre la carrera o la estadía. Entonces,  definitivamente, sin la gratuidad, no habría podido entrar a la universidad”, destaca la joven.

Daniel Armijo, de Ingeniería Civil en Electricidad, explica que “la gratuidad es súper importante para todas las familias, porque significa ahorrar mucha plata. Tendríamos que haber pedido un crédito o apoyo a familiares. Fue sacarse un peso de encima. Mi familia se lo tomó como positivo porque siquiera tuve que pagar la matrícula”.

Robinson Rubio, llega a estudiar para Contador Público y Auditor: “Investigué y descubrí que esta Universidad es una de las mejores. Así es que estoy muy a gusto entrando a estudiar. Igual conversé con titulados de acá y todas las opiniones que recibí fueron buenas. Es bien grande y es fácil perderse, así es que habrá que tomar precauciones para no llegar tarde a las clases (risas)”.

Respecto de la gratuidad que obtuvo, expresa que “es bastante buena porque me saca un peso de encima, ya que es muy posible que no hubiese podido estudiar sin ella. Lo más probable es que habría tenido que pedir un crédito y endeudarme. Sé que tengo que esforzarme mucho más para mantener la gratuidad porque esta exige notas, pero estoy dispuesto a responder como se debe”.

Catalina, quien estudiará Ingeniería en Agronegocios, en la Facultad Tecnológica, destaca que “me parece genial la gratuidad, porque el simple hecho de pagar los pasajes de locomoción son unos 40 mil pesos mensuales. Entonces, tener gratuidad es ideal. Mis viejos hubiesen tenido problemas para pagarme una privada. Además, siempre es mejor aprovechar los recursos del país. También, acá tengo más cercanía con el mundo que yo vivo, que no es de grandes lujos, porque representa a la clase trabajadora, se puede decir. Además, mi carrera no está en todas las universidades y prefiero evitarme gastar plata en una privada”.

Denisse Escobar, nueva estudiante de Periodismo, expresa que “el hecho de poder estudiar tranquila, y no estar con presiones, es una ayuda para mí y mi familia porque no somos de recursos. Ciertamente, la gratuidad me permitirá estudiar tranquila”.

Daniela Vera, nuevo ingreso de Ingeniería Civil en Electricidad, destaca que “la gratuidad es fundamental e importante, porque podré destinar mi dinero para otros gastos como libros o alimentación. Es un beneficio que no pienso desaprovechar, porque estamos hablando de un ahorro significativo de recursos, pero uno tiene que responder bien. Y ojalá que ninguno de los que obtuvieron este recurso lo pierda”.

Fernanda Sánchez, que cursará Ingeniería Comercial, explica que “la gratuidad es un gran apoyo, porque no habría podido financiar la carrera. Caso contrario habría tenido que pagar después. O sea, pedir un crédito con todo lo que eso significa para cualquier estudiante, porque hay que comprometerse a un pago futuro, sin saber cómo le irá a una. Soy la primera de mi familia en llegar a la universidad, lo que me tiene muy feliz, pero con un enorme compromiso y responsabilidad sobre los hombros”.

Francisca Aránguiz, quien estudiará Pedagogía en Filosofía, enfatiza que “la gratuidad es un enorme beneficio en mi favor, sobre todo para la economía de mi mamá y mi familia. Sin la gratuidad habría tenido que adquirir un crédito, creando una deuda para el futuro. Lo único que hay que hacer ahora es dedicarse a estudiar y responder a esta facilidad que se nos está brindando”.

Raúl Luna, nuevo integrante de Ingeniería Civil informática, expresa que “la gratuidad es una oportunidad. Así de breve y directo puedo resumir lo que se me está ofreciendo. Me da la facilidad para estudiar, porque de no ser así tendría que haber postulado a algún crédito y eso significaba un endeudamiento. Esto significa quitarle un peso de encima a mi mamá y a mí también. Estoy con mucha responsabilidad viviendo mis primeras horas como estudiante de la prestigiosa Universidad de Santiago y estoy tremendamente contento”.

Gratuidad para el 60 por ciento de los 3 mil 900 nuevos estudiantes que llegan hoy a nuestra Universidad

Gratuidad para el 60 por ciento de los 3 mil 900 nuevos estudiantes que llegan hoy a nuestra Universidad

  • Hijos de padres cesantes o con bajos niveles de ingreso en el hogar, madres solteras y jóvenes que se ven obligados a trabajar para allegar recursos a la familia, son algunos ejemplos de los más de 2 mil 300 nuevos estudiantes que ingresan hoy a nuestra Institución, gracias a la ley de gratuidad. Todos ellos presentan un denominador común: habían perdido la esperanza de proseguir estudios superiores.


 



Hijos de padres cesantes o con bajos niveles de ingreso en el hogar, madres solteras y jóvenes que se ven obligados a trabajar para allegar recursos a la familia, son algunos ejemplos de los más de 2 mil 300 nuevos estudiantes que ingresan hoy a nuestra Institución, gracias a la ley de gratuidad. Todos ellos presentan un denominador común: habían perdido la esperanza de proseguir estudios superiores.

Este importante beneficio cierra brechas y abre caminos de inclusión, promueve la equidad y movilidad social, ratificando que la educación es un derecho y no un bien de consumo.

“Al ser mamá tendría que haber renunciado al futuro, porque es imposible costearse una carrera con el sueldo mínimo que percibo y mis padres tampoco podían ayudarme. Es un regalo divino, porque la posibilidad de estudiar sin costo alguno era solamente un hermoso anhelo”, expresa Eillene Zúñiga, quien llega a Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática.

“Vengo de otra universidad y es un incentivo para terminar esta carrera. Me están brindando las herramientas para que pueda enfocarme solo en estudiar”, comenta Gustavo Hurtado, de Ingeniería Civil en Informática.

“Que podamos acceder a educación gratuita, no a través de becas ni créditos complementarios es súper importante, porque por fin se empieza a sentir -aunque sea un cierto porcentaje- que la educación realmente es para nosotros y no un negocio donde tenemos que pagar millones”, afirma Catalina Yáñez, quien se integra a  Ingeniería Civil Informática.

Por su parte, Alejandro Martin comenta que su padre está sin trabajo, por lo que cualquier intención universitaria estaba descartada de plano sin la gratuidad. “Esto me enfocará en mis estudios y mi único objetivo será responder bien en Publicidad”, expresa.

El caso de Alejandra Gallardo no es muy diferente de los anteriores; es la primera de su familia en acceder a la educación superior, “Estoy feliz porque era algo impensado, ya que mi mamá trabaja en una feria”. Asume como “un gran desafío” estar en la Carrera de Tecnología en Construcción.

“Llegar a la Universidad parecía una meta demasiado lejana, porque a mis padres les hubiese sido muy difícil costear una carrera. Por eso agradezco el beneficio y responderé como corresponde. Para mi familia es una ayuda importante. Mis padres me dijeron que si no hubiera sido beneficiado, difícilmente hubiese podido estudiar, así que en lo personal me ayuda mucho”, destaca Diego Vera, quien se integra a Publicidad.
 

Gratuidad para el 60 por ciento de los 3 mil 900 nuevos estudiantes que llegan hoy a nuestra Universidad

Gratuidad para el 60 por ciento de los 3 mil 900 nuevos estudiantes que llegan hoy a nuestra Universidad

Este importante beneficio cierra brechas y abre caminos de inclusión, promueve la equidad y movilidad social, ratificando que la educación es un derecho y no un bien de consumo.

“Al ser mamá tendría que haber renunciado al futuro, porque es imposible costearse una carrera con el sueldo mínimo que percibo y mis padres tampoco podían ayudarme. Es un regalo divino, porque la posibilidad de estudiar sin costo alguno era solamente un hermoso anhelo”, expresa Eillene Zúñiga, quien llega a Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática.

“Vengo de otra universidad y es un incentivo para terminar esta carrera. Me están brindando las herramientas para que pueda enfocarme solo en estudiar”, comenta Gustavo Hurtado, de Ingeniería Civil en Informática.

“Que podamos acceder a educación gratuita, no a través de becas ni créditos complementarios es súper importante, porque por fin se empieza a sentir -aunque sea un cierto porcentaje- que la educación realmente es para nosotros y no un negocio donde tenemos que pagar millones”, afirma Catalina Yáñez, quien se integra a  Ingeniería Civil Informática.

Por su parte, Alejandro Martin comenta que su padre está sin trabajo, por lo que cualquier intención universitaria estaba descartada de plano sin la gratuidad. “Esto me enfocará en mis estudios y mi único objetivo será responder bien en Publicidad”, expresa.

El caso de Alejandra Gallardo no es muy diferente de los anteriores; es la primera de su familia en acceder a la educación superior, “Estoy feliz porque era algo impensado, ya que mi mamá trabaja en una feria”. Asume como “un gran desafío” estar en la Carrera de Tecnología en Construcción.

“Llegar a la Universidad parecía una meta demasiado lejana, porque a mis padres les hubiese sido muy difícil costear una carrera. Por eso agradezco el beneficio y responderé como corresponde. Para mi familia es una ayuda importante. Mis padres me dijeron que si no hubiera sido beneficiado, difícilmente hubiese podido estudiar, así que en lo personal me ayuda mucho”, destaca Diego Vera, quien se integra a Publicidad.

Nuestra Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Nuestra Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

  • En ceremonia desarrollada en el Salón de Honor, la comunidad universitaria conmemoró el Día Internacional de la Mujer, ocasión en la que se resaltó el valioso aporte femenino en los 166 años de existencia de la Institución y se reiteró el interés por continuar promocionando la igualdad de género.




En ceremonia desarrollada en el Salón de Honor, la comunidad universitaria conmemoró el Día Internacional de la Mujer, ocasión en la que se resaltó el valioso aporte femenino en los 166 años de existencia de la Institución y se reiteró el interés por continuar promocionando la igualdad de género.

El prorrector, Dr. Pedro Palominos, quien presidió el acto, destacó que la Universidad aspira a que cada profesional egresado “tenga la impronta de la equidad y que las condiciones en que convivimos cada día sean iguales para mujeres y hombres”.

Explicó que a pesar que en apariencia mujeres y hombres viven en igualdad de condiciones aún existen formas de exclusión y discriminación en todo el mundo.

La autoridad enfatizó que es relevante conmemorar y celebrar el Día Internacional de la Mujer “porque creemos en la igualdad de géneros y debemos trabajar para que no sea solo una apariencia o un anhelo. Por tanto, debemos llamar la atención en pos de este objetivo de toda la sociedad”.

Complementó que desde esa perspectiva se ha situado al Punto focal de Género en el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, desde abril de 2015 “porque entendemos que la igualdad de género debe ser transversal a las actividades del conjunto de la Universidad, como expresión de los valores que esta busca irradiar, promover y practicar”.

Cifras de la Universidad

Al día de hoy, las mujeres conforman el 40 por ciento del estamento estudiantil, el 38,46 por ciento está en cargos directivos y representan el 38 por ciento del total de quienes trabajan en la Institución.

Asimismo, este 2016, en la nueva carrera de Terapia Ocupacional, el 90 por ciento de las personas matriculadas son mujeres, mientras que en las carreras de la Facultad de Administración y Economía (FAE), el porcentaje de ingreso femenino alcanza al 60,4 por ciento.

Mujeres en la ciencia

A continuación, la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, dictó la conferencia “Mujer y Ciencia”, destacando que la nuestra Corporación marca una diferencia respecto a otros planteles.

“En esta Universidad las mujeres ganamos exactamente lo mismo que los hombres y los académicos somos reconocidos por nuestros logros que son tremendamente objetivos y cuantificables, por tanto, este es un ambiente que no se presta necesariamente para la discriminación”, enfatizó.

La especialista se refirió, también, a la participación de importante mujeres en la ciencia a lo largo de la historia del mundo y de Chile, entre ellas las extranjeras Hipatia de Alejandría, madame Marie Curie, la condesa de Lovelace Augusta Ada King, y Mary-Louise Hooper, entre otras, y las nacionales Elena Caffarena, Eloísa Díaz Insunza y Amanda Labarca.

Sin embargo, la Dra. Altbir, precisó que solo 49 de los premios Nobel en Ciencias y en Ciencias Económicas, de un total de 870 personas ganadoras, han sido entregados a mujeres, es decir, solo un 5,5 por ciento.

“Debemos avanzar hacia la equidad de géneros en niveles de mayor jerarquía”, subrayó la Dra. Altbir.

Puntualizó que “el desarrollo de Chile necesariamente pasará por la ciencia”.

Para equilibrar la balanza entre mujeres y hombres investigadores, la Dra. Altbir precisa que la igualdad de enseñanza entre géneros “debe partir desde la sala cuna, igualando la formación, los juguetes y todo el ambiente cultural de los niños”.

“Luego, en la época escolar, a las mujeres se les debe enseñar que la ciencia es una carrera posible, entretenida y totalmente compatible con la vida familiar”, enfatiza la académica, agregando que para ello se necesita una serie de instrumentos que permitan apoyar las etapas relacionadas con la maternidad para simplificar la formación doctoral y el trabajo académico.

De acuerdo con datos de la OIT, la brecha salarial entre hombres y mujeres recién se equilibraría en unos 70 años más. Al respecto, la Dra. Altbir manifestó su confianza en que “lo necesario para cerrar la brecha cultural va a ser mucho más rápido”.

“Si fuéramos realmente iguales, este día, el día de la Mujer, no debería existir”, subrayó la académica, aunque aclaró que aún hay diferencias importantes “que requieren que este día siga existiendo”.

Homenaje a Inés Erazo de Kirberg

En la ceremonia además, se le rindió un homenaje a la señora Inés Erazo de Kirberg, viuda del rector Enrique Kirberg, quien calificó como “muy importante” que la Universidad destaque a la mujer en la ciencia.

“Desde hace dos mil años o más se ha tratado de apagar la mujer que se distingue por sus dotes intelectuales, así que ahora que se haya destacado a la mujer en la ciencia me parece muy interesante”, destacó.

A su vez, coincidió con los exponentes en que pronto no será necesario conmemorar el Día de la Mujer. “Casi diría yo, que ya está llegando el tiempo que no vamos a tener que celebrar este día porque hemos alcanzado bastantes logros, aunque aún faltan muchos”, sentenció.

La ceremonia culminó con la participación de la cantautora nacional Cecilia Concha, artista que es parte del colectivo cultural “Liberarte”.

En tanto, el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, hizo llegar un saludo en su ausencia felicitando a todas las mujeres que integran el Plantel “pues sin su apoyo y contribución esta Casa de Estudios no tendría  el lugar de privilegio que ostenta hoy”, señaló.

Nuestra Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Nuestra Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

El prorrector, Dr. Pedro Palominos, quien presidió el acto, destacó que la Universidad aspira a que cada profesional egresado “tenga la impronta de la equidad y que las condiciones en que convivimos cada día sean iguales para mujeres y hombres”.

Explicó que a pesar que en apariencia mujeres y hombres viven en igualdad de condiciones aún existen formas de exclusión y discriminación en todo el mundo.

La autoridad enfatizó que es relevante conmemorar y celebrar el Día Internacional de la Mujer “porque creemos en la igualdad de géneros y debemos trabajar para que no sea solo una apariencia o un anhelo. Por tanto, debemos llamar la atención en pos de este objetivo de toda la sociedad”.

Complementó que desde esa perspectiva se ha situado al Punto focal de Género en el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, desde abril de 2015 “porque entendemos que la igualdad de género debe ser transversal a las actividades del conjunto de la Universidad, como expresión de los valores que esta busca irradiar, promover y practicar”.

Cifras de la Universidad

Al día de hoy, las mujeres conforman el 40 por ciento del estamento estudiantil, el 38,46 por ciento está en cargos directivos y representan el 38 por ciento del total de quienes trabajan en la Institución.

Asimismo, este 2016, en la nueva carrera de Terapia Ocupacional, el 90 por ciento de las personas matriculadas son mujeres, mientras que en las carreras de la Facultad de Administración y Economía (FAE), el porcentaje de ingreso femenino alcanza al 60,4 por ciento.

Mujeres en la ciencia

A continuación, la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, dictó la conferencia “Mujer y Ciencia”, destacando que la nuestra Corporación marca una diferencia respecto a otros planteles.

“En esta Universidad las mujeres ganamos exactamente lo mismo que los hombres y los académicos somos reconocidos por nuestros logros que son tremendamente objetivos y cuantificables, por tanto, este es un ambiente que no se presta necesariamente para la discriminación”, enfatizó.

La especialista se refirió, también, a la participación de importante mujeres en la ciencia a lo largo de la historia del mundo y de Chile, entre ellas las extranjeras Hipatia de Alejandría, madame Marie Curie, la condesa de Lovelace Augusta Ada King, y Mary-Louise Hooper, entre otras, y las nacionales Elena Caffarena, Eloísa Díaz Insunza y Amanda Labarca.

Sin embargo, la Dra. Altbir, precisó que solo 49 de los premios Nobel en Ciencias y en Ciencias Económicas, de un total de 870 personas ganadoras, han sido entregados a mujeres, es decir, solo un 5,5 por ciento.

“Debemos avanzar hacia la equidad de géneros en niveles de mayor jerarquía”, subrayó la Dra. Altbir.

Puntualizó que “el desarrollo de Chile necesariamente pasará por la ciencia”.

Para equilibrar la balanza entre mujeres y hombres investigadores, la Dra. Altbir precisa que la igualdad de enseñanza entre géneros “debe partir desde la sala cuna, igualando la formación, los juguetes y todo el ambiente cultural de los niños”.

“Luego, en la época escolar, a las mujeres se les debe enseñar que la ciencia es una carrera posible, entretenida y totalmente compatible con la vida familiar”, enfatiza la académica, agregando que para ello se necesita una serie de instrumentos que permitan apoyar las etapas relacionadas con la maternidad para simplificar la formación doctoral y el trabajo académico.

De acuerdo con datos de la OIT, la brecha salarial entre hombres y mujeres recién se equilibraría en unos 70 años más. Al respecto, la Dra. Altbir manifestó su confianza en que “lo necesario para cerrar la brecha cultural va a ser mucho más rápido”.

“Si fuéramos realmente iguales, este día, el día de la Mujer, no debería existir”, subrayó la académica, aunque aclaró que aún hay diferencias importantes “que requieren que este día siga existiendo”.

Homenaje a Inés Erazo de Kirberg

En la ceremonia además, se le rindió un homenaje a la señora Inés Erazo de Kirberg, viuda del rector Enrique Kirberg, quien calificó como “muy importante” que la Universidad destaque a la mujer en la ciencia.

“Desde hace dos mil años o más se ha tratado de apagar la mujer que se distingue por sus dotes intelectuales, así que ahora que se haya destacado a la mujer en la ciencia me parece muy interesante”, destacó.

A su vez, coincidió con los exponentes en que pronto no será necesario conmemorar el Día de la Mujer. “Casi diría yo, que ya está llegando el tiempo que no vamos a tener que celebrar este día porque hemos alcanzado bastantes logros, aunque aún faltan muchos”, sentenció.

La ceremonia culminó con la participación de la cantautora nacional Cecilia Concha, artista que es parte del colectivo cultural “Liberarte”.

En tanto, el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, hizo llegar un saludo en su ausencia felicitando a todas las mujeres que integran el Plantel “pues sin su apoyo y contribución esta Casa de Estudios no tendría  el lugar de privilegio que ostenta hoy”, señaló.

Bienvenida a los nuevos estudiantes se orientará hacia la inclusión y solidaridad

Bienvenida a los nuevos estudiantes se orientará hacia la inclusión y solidaridad

  • Ad portas del inicio de clases (14), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, VRAE, invita a la comunidad estudiantil a preparar una recepción bajo una mirada de inclusión y solidaridad para los 3 mil 900 nuevos integrantes que se sumarán este año 2016.



 
Ad portas del inicio de clases (14), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, VRAE, invita a la comunidad estudiantil a preparar una recepción bajo una mirada de inclusión y solidaridad para los 3 mil 900 nuevos integrantes que se sumarán este año 2016.
 
Bajo tal concepto se espera que los estudiantes antiguos planifiquen acciones acogedoras, solidarias e inclusivas para todos quienes optaron por esta Universidad estatal y pública, que promueve, entre otros valores, el pluralismo y el respeto por las personas.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta,  puntualiza que nuestra Institución no se opone a las actividades y ritos que conlleva el ingreso a un plantel universitario, no obstante cree que cada vez más a nivel general, se vulnera la legítima decisión de quienes no desean ser sometidos a acciones que puedan afectarlos física o emocionalmente. “Esta es una práctica recurrente en distintas universidades”, especificó.
 
En virtud de lo anterior,  el vicerrector adelantó que hará llegar una petición formal a los estudiantes de segundo año, con la finalidad de que permitan “el valioso ejercicio de los derechos ciudadanos y humanos de las personas que se integran este año”.
 
A la vez, se realizará una campaña dirigida a los nuevos ingresos, con la finalidad de informarles que la participación en las actividades que puedan afectarles física o moralmente son opcionales, por lo que les cabe “el derecho” a no sumarse de ellas.
 
Especificó la autoridad que no se está en contra de los actos de iniciación en la vida universitaria, pero hay que desterrar cualquier tipo de violencia, razón por la cual se invita a que esa bienvenida sea en el marco de respeto que se merecen todas las personas.
 
Destacó la positiva respuesta recibida en el último tiempo al llamado a favorecer la inclusión y, al respecto, “la Universidad de Santiago está haciendo historia en la inclusión de la discapacidad”.
 
Recepción académica
 
En cuanto a la recepción encabezada por la VRAE, Arrieta precisó que se ha invitado a los departamentos y a las facultades para que realicen un “sistema de inducción”, dirigido a mostrar el Campus a los nuevos estudiantes de manera amable y familiar, “y ojalá ese recorrido pueda ser guiados por sus compañeros de segundo año”, lo que estimulará la cercanía entre quienes llegaron en 2015 y los que están ingresando ahora.
 
El vicerrector Arrieta anunció que, durante la primera semana de clases, se realizarán tres encuentros: uno general, con la presencia de las máximas autoridades; otro con la Facultad de Ingeniería, y uno con las demás facultades más la Escuela de Arquitectura y el Bachillerato.
 
Añadió que se estima la activa participación de los estudiantes integrados al área artística, de tal forma que los nuevos conozcan lo que se realiza en folclor, música y teatro.
 
“Lo ideal sería que los propios estudiantes de segundo año acompañen a los recién llegados, en un tour histórico, por ejemplo”, agregó.
 
Beneficios para todos
 
La autoridad destacó los beneficios directos en salud, la orientación para postular a becas internas y ministeriales, así como las oportunidades que tendrán para integrarse al quehacer cultural y deportivo.
 
“En salud tenemos dentistas, médicos generales, ginecólogos, matronas y sicólogos, y servicios alimentarios, en casinos y kioscos, donde enfatizamos la necesidad de que se les ofrezca comida saludable”, expresó. 
 
Concluye con una invitación a participar en las actividades del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura que dicta numerosos cursos, entre los que se cuentan tenis, foclor, pintura, escultura y danza.

Bienvenida a los nuevos estudiantes se orientará hacia la inclusión y solidaridad

Bienvenida a los nuevos estudiantes se orientará hacia la inclusión y solidaridad

Bajo tal concepto se espera que los estudiantes antiguos planifiquen acciones acogedoras, solidarias e inclusivas para todos quienes optaron por esta Universidad estatal y pública, que promueve, entre otros valores, el pluralismo y el respeto por las personas.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta,  puntualiza que nuestra Institución no se opone a las actividades y ritos que conlleva el ingreso a un plantel universitario, no obstante cree que cada vez más a nivel general, se vulnera la legítima decisión de quienes no desean ser sometidos a acciones que puedan afectarlos física o emocionalmente. “Esta es una práctica recurrente en distintas universidades”, especificó.

En virtud de lo anterior,  el vicerrector adelantó que hará llegar una petición formal a los estudiantes de segundo año, con la finalidad de que permitan “el valioso ejercicio de los derechos ciudadanos y humanos de las personas que se integran este año”.

A la vez, se realizará una campaña dirigida a los nuevos ingresos, con la finalidad de informarles que la participación en las actividades que puedan afectarles física o moralmente son opcionales, por lo que les cabe “el derecho” a no sumarse de ellas.

Especificó la autoridad que no se está en contra de los actos de iniciación en la vida universitaria, pero hay que desterrar cualquier tipo de violencia, razón por la cual se invita a que esa bienvenida sea en el marco de respeto que se merecen todas las personas.

Destacó la positiva respuesta recibida en el último tiempo al llamado a favorecer la inclusión y, al respecto, “la Universidad de Santiago está haciendo historia en la inclusión de la discapacidad”.

Recepción académica

En cuanto a la recepción encabezada por la VRAE, Arrieta precisó que se ha invitado a los departamentos y a las facultades para que realicen un “sistema de inducción”, dirigido a mostrar el Campus a los nuevos estudiantes de manera amable y familiar, “y ojalá ese recorrido pueda ser guiados por sus compañeros de segundo año”, lo que estimulará la cercanía entre quienes llegaron en 2015 y los que están ingresando ahora.

El vicerrector Arrieta anunció que, durante la primera semana de clases, se realizarán tres encuentros: uno general, con la presencia de las máximas autoridades; otro con la Facultad de Ingeniería, y uno con las demás facultades más la Escuela de Arquitectura y el Bachillerato.

Añadió que se estima la activa participación de los estudiantes integrados al área artística, de tal forma que los nuevos conozcan lo que se realiza en folclor, música y teatro.

“Lo ideal sería que los propios estudiantes de segundo año acompañen a los recién llegados, en un tour histórico, por ejemplo”, agregó.

Beneficios para todos

La autoridad destacó los beneficios directos en salud, la orientación para postular a becas internas y ministeriales, así como las oportunidades que tendrán para integrarse al quehacer cultural y deportivo.

“En salud tenemos dentistas, médicos generales, ginecólogos, matronas y sicólogos, y servicios alimentarios, en casinos y kioscos, donde enfatizamos la necesidad de que se les ofrezca comida saludable”, expresó.

Concluye con una invitación a participar en las actividades del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura que dicta numerosos cursos, entre los que se cuentan tenis, foclor, pintura, escultura y danza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional