Institucional

Español

U. de Santiago establece alianza con la Sofofa y fortalece vínculo con el sector empresarial

U. de Santiago establece alianza con la Sofofa y fortalece vínculo con el sector empresarial

  • Un convenio amplio de colaboración y cooperación firmó nuestra Universidad con la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, con la finalidad de fortalecer los vínculos existentes entre esta Casa de Estudios y el sector empresarial. El acuerdo busca generar nuevas acciones destinadas a potenciar iniciativas que promuevan la Investigación y el Desarrollo (I+D). 

 



Con la finalidad de fortalecer el vínculo ya emprendido entre nuestra Casa de Estudios y el sector empresarial, además de generar nuevas acciones destinadas a potenciar iniciativas que promuevan I+D (Investigación y Desarrollo), la U. de Santiago de Chile oficializó un convenio de colaboración y cooperación con la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa.

La actividad, desarrollada el  miércoles 26 de agosto en las dependencias de Sofofa, fue encabezada por el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, y el Secretario General de la entidad gremial, Jorge Ortúzar.

Junto a ellos, participaron de la ceremonia el gerente de Innovación y Emprendimiento de Sofofa, Álvaro Acevedo; el secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de nuestro Plantel (Cedes), Luis Palma, y la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), Paulina Hidalgo.

Nueva puerta para el I+D

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, la alianza con la entidad gremial permitirá vigorizar acciones e iniciativas junto a empresas con las cuales la Universidad ya se encuentra trabajando.

“En ese sentido, hay una espalda institucional para trabajos que ya se vienen haciendo con diferentes empresas del sector productivo”, puntualiza.

La autoridad enfatiza que dicho acuerdo posibilitará generar un mayor impulso al trabajo de Innovación y Emprendimiento dentro del plantel.

“Esto nos abre una nueva puerta para el I+D y, en ese sentido, será muy importante el trabajo que vamos a tener con nuestros practicantes, académicos y, fundamentalmente, con nuestros doctorandos en las áreas de las ingenierías, donde vamos a tener un puente mucho más directo con empresas que hoy día son punteras en la producción privada del país”, adelanta.

Mundo público-privado: relación fluida

De acuerdo a Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de Fudea, otro aspecto relevante dentro de la alianza será la línea de trabajo junto a los egresados de nuestra Casa de Estudios, quienes, “desde las empresas en las cuales se desempeñan, nos ayudarán a ponerla en marcha”.

Destaca que, en esa dirección, jugarán un rol clave “en lo que definimos como la triangulación entre el sector público, el privado y las universidades”, proceso que deberá comenzar, a su juicio, desde la etapa estudiantil.

“En el fondo, se vincula a cómo rompemos el paradigma asociado a que son mundos paralelos, para que finalmente cuando nuestros estudiantes se vayan a desempeñar en el mundo del trabajo, entiendan que esa articulación es natural, que es una relación fluida”, añade.

La puesta en marcha de la alianza será canalizada a través del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad.

Su secretario ejecutivo, Luis Palma, señala que ya se está trabajando en diversas acciones que consoliden su implementación.

Al respecto, el secretario ejecutivo destaca: “Consideramos fundamental incluir a nuestros estudiantes en talleres e instancias de especialización en el área de la Innovación y el Emprendimiento. También, dejamos abierta la invitación para que nos acompañen en diversos proyectos de cooperación que informaremos a la brevedad, que serán muestras palpables del trabajo colaborativo entre ambas instituciones”.

Valioso convenio para contribuir al desarrollo minero firman Enami y U. de Santiago

Valioso convenio para contribuir al desarrollo minero firman Enami y U. de Santiago

  • Para contribuir al fortalecimiento de la actividad minera del país, nuestra Universidad y la Empresa Nacional de Minería, Enami, firmaron un trascendental acuerdo de cooperación  mutua. Entre otros, posibilita el intercambio profesional, capacitación y otros servicios de mutuo interés.
  • Del mismo modo, ambas instituciones organizarán “cursos de perfeccionamiento, seminarios, talleres o simposios, que permitan divulgar el desarrollo científico y tecnológico de la minería, metalurgia y tecnologías afines, en pos del desarrollo de la nación”.
  • El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró positivamente este acuerdo, especialmente en materia de innovación, pues estima que es un aspecto fundamental para brindar una  mirada a largo plazo al desarrollo y fortalecimiento de la actividad minera de Chile.
  • Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Patricio Navarro Donoso, y el académico de la misma unidad, Dr. Alonso Arellano Baeza, coincidieron en que este convenio constituye un gran estímulo para académicos, investigadores y estudiantes. 

 




Para fomentar el desarrollo de un área relevante del país, como es la minería, nuestra Universidad firmó un acuerdo con Enami, "para organizar en conjunto cursos de perfeccionamiento, seminarios, talleres o simposios, que permitan divulgar el desarrollo científico y tecnológico de la minería, metalurgia y tecnologías afines, en pos del desarrollo de la nación", como indica en el documento.

Del mismo modo, el acuerdo implica "apoyar el intercambio de publicaciones técnicas, material bibliográfico y audiovisual, uso de instrumentos técnicos, intercambio profesional, capacitación y de otros servicios que se definan en áreas de mutuo interés y de acuerdo a los convenios específicos que en cada caso se suscriban. Para estos efectos nuestra Casa de Estudios entregará becas totales o parciales a personal de la Enami, para el desarrollo de cursos de capacitación, dependiendo de la disponibilidad de la universidad, sus profesores y cursos en desarrollo".

El convenio fue suscrito por nuestra máxima autoridad, Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce Araya.

Esto permitirá que ambas instituciones realicen en conjunto investigaciones; desarrollos tecnológicos; pasantías de académicos, profesionales y estudiantes de acuerdo a los convenios específicos que se suscriban, para aportar al desarrollo científico y crecimiento de ambos organismos.

Se establece también, el intercambio de publicaciones técnicas, material bibliográfico y audiovisual, uso de instrumentos técnicos, intercambio profesional, capacitación y de otros servicios que se definan en áreas de mutuo interés.

El rector, Juan Manuel Zolezzi Cid, se mostró satisfecho con este acuerdo, porque ambas instituciones mancomunaron esfuerzos para trabajar en conjunto, sobre todo por la importancia que significa para el país  el traspaso de productos de innovación, lo que permitirá hacer más eficientes los procesos en la minería.

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Metalurgía, Dr. Patricio Navarro Donoso, manifestó que “es muy bueno que hayamos suscrito un convenio con la Enami, ya que se juntan una importante empresa nacional y una prestigiosa universidad como la nuestra”.

“Con esto se desarrollan instancias que fomentan la docencia e investigación, la tecnología asociada a la producción minera, por lo tanto, estas dos instituciones pueden alcanzar logros de interés de análisis de procesos de formación de profesionales, por lo que es relevante para el para el país”, agregó.

El académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Alonso Arellano Baeza, indicó que “este es un convenio amplio de conveniencia para ambas instituciones públicas. La amplitud se da porque la idea es que participen todos los departamentos de ingeniería de nuestra Institución en conjunto con Enami que siempre está haciendo productos de innovación para hacer más eficientes los procesos y poder bajar los costos”.

“Involucra especialmente a la metalurgia, porque pueden  incidir en la maximización de la eficiencia de los procesos de producción de minerales”, adicionó.

Como señala en su página oficial, Enami es una empresa del Estado de Chile, creada a partir de la fusión de la caja de crédito minero y de la empresa nacional de fundiciones, cuya misión es fomentar el desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería, brindando los servicios de reconocimiento de recursos mineros, asistencia técnica y crediticia, compra, procesamiento y comercialización requeridos por miles de productores mineros a lo largo del territorio nacional. De esta forma un importante sector productivo, como es la minería de menor escala, logra acceder al mercado de metales refinados en excelentes condiciones de competitividad.

Valioso convenio para contribuir al desarrollo minero firman Enami y U. de Santiago

Valioso convenio para contribuir al desarrollo minero firman Enami y U. de Santiago

Para fomentar el desarrollo de un área relevante del país, como es la minería, nuestra Universidad firmó un acuerdo con Enami, "para organizar en conjunto cursos de perfeccionamiento, seminarios, talleres o simposios, que permitan divulgar el desarrollo científico y tecnológico de la minería, metalurgia y tecnologías afines, en pos del desarrollo de la nación", como indica en el documento.

Del mismo modo, el acuerdo implica "apoyar el intercambio de publicaciones técnicas, material bibliográfico y audiovisual, uso de instrumentos técnicos, intercambio profesional, capacitación y de otros servicios que se definan en áreas de mutuo interés y de acuerdo a los convenios específicos que en cada caso se suscriban. Para estos efectos nuestra Casa de Estudios entregará becas totales o parciales a personal de la Enami, para el desarrollo de cursos de capacitación, dependiendo de la disponibilidad de la universidad, sus profesores y cursos en desarrollo".

El convenio fue suscrito por nuestra máxima autoridad, Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce Araya.

Esto permitirá que ambas instituciones realicen en conjunto investigaciones; desarrollos tecnológicos; pasantías de académicos, profesionales y estudiantes de acuerdo a los convenios específicos que se suscriban, para aportar al desarrollo científico y crecimiento de ambos organismos.

Se establece también, el intercambio de publicaciones técnicas, material bibliográfico y audiovisual, uso de instrumentos técnicos, intercambio profesional, capacitación y de otros servicios que se definan en áreas de mutuo interés.

El rector, Juan Manuel Zolezzi Cid, se mostró satisfecho con este acuerdo, porque ambas instituciones mancomunaron esfuerzos para trabajar en conjunto, sobre todo por la importancia que significa para el país  el traspaso de productos de innovación, lo que permitirá hacer más eficientes los procesos en la minería.

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Metalurgía, Dr. Patricio Navarro Donoso, manifestó que “es muy bueno que hayamos suscrito un convenio con la Enami, ya que se juntan una importante empresa nacional y una prestigiosa universidad como la nuestra”.

“Con esto se desarrollan instancias que fomentan la docencia e investigación, la tecnología asociada a la producción minera, por lo tanto, estas dos instituciones pueden alcanzar logros de interés de análisis de procesos de formación de profesionales, por lo que es relevante para el para el país”, agregó.

El académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Alonso Arellano Baeza, indicó que “este es un convenio amplio de conveniencia para ambas instituciones públicas. La amplitud se da porque la idea es que participen todos los departamentos de ingeniería de nuestra Institución en conjunto con Enami que siempre está haciendo productos de innovación para hacer más eficientes los procesos y poder bajar los costos”.

“Involucra especialmente a la metalurgia, porque pueden  incidir en la maximización de la eficiencia de los procesos de producción de minerales”, adicionó.

Como señala en su página oficial, Enami es una empresa del Estado de Chile, creada a partir de la fusión de la caja de crédito minero y de la empresa nacional de fundiciones, cuya misión es fomentar el desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería, brindando los servicios de reconocimiento de recursos mineros, asistencia técnica y crediticia, compra, procesamiento y comercialización requeridos por miles de productores mineros a lo largo del territorio nacional. De esta forma un importante sector productivo, como es la minería de menor escala, logra acceder al mercado de metales refinados en excelentes condiciones de competitividad.

Homenaje póstumo a la Decana Guacolda Antoine Lazzerini

Homenaje póstumo a la Decana Guacolda Antoine Lazzerini

  • Junto a familiares, amigos, académicos y autoridades de nuestra Universidad fue despedida la ex presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química de la UTE, profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien falleció a los 107 años de edad. Sus restos fueron velados en el Espacio Isidora Aguirre. Y en el adiós final se sumó una delegación del Liceo José Victorino Lastarria, establecimiento educacional donde también prestó servicios tempranamente.

 



Luego de haber vivido una gran trayectoria como profesora, dejando un gran legado en nuestro país, fue despedida la ex presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química (cargo equivalente al de Decana) en la década del 50, Guacolda Antoine Lazzerini, quien falleció a sus 107 años de edad.

Sus restos fueron velados el fin de semana en el ‘Espacio Isidora Aguirre’ de nuestra Casa de Estudios, ubicado en el CENI-ViME, siendo trasladados -posteriormente- al cinerario del Cementerio Parque del Recuerdo.

En su despedida estuvo acompañada de familiares, amigos, autoridades de nuestra universidad, académicos, alumnos y una delegación del Liceo José Victorino Lastarria, los que hicieron sentir su partida, destacando su profesionalismo, calidad humana y aporte a la matemática en Chile.

Reacciones de autoridades

Al conocerse la noticia el pasado sábado, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “nuestra Universidad está de luto. Ha partido una académica de excepción. La reconocida y querida profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien desde la Escuela de Ingenieros de nuestra Institución, aportó a la formación de variadas generaciones de profesionales para Chile, ligados al mundo ingenieril”.

Por su parte, el Prorrector de nuestro Plantel, Pedro Palominos Belmar, destacó que “ella logró convertirse en un mito y legado para muchas generaciones, porque fue parte de los que colaboraron en la construcción de nuestra Institución”.

El académico en el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación y vicepresidente de la sociedad matemática de Chile, Dr. Samuel Navarro Hernández,  enfatizó que “fue una pionera en Chile al instalar en las universidades un tema que no se veía, gracias a su tesis donde desarrolló las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Gracias a su trabajo se comenzó a ver dicho tema en las clases”.

Familiar y ex alumna

Uno de sus nietos, Claudio Escobar , destacó “su infinita paciencia y su capacidad de franqueza, junto a la amplia visión de todas las cosas. Se preocupó de que todos estuviéramos bien, fue una gran matriarca en mi familia”, agregó.

“Ella fue mi preuniversitario, porque me preparó en su casa para mi entrada a la universidad. Lo más notable, es que ella lo memorizaba y lo traspasaba a un papel para que yo me lo aprendiera”, indicó.

La destacada profesora Antoine, hizo clase en el Liceo José Victorino Lastarria, el Colegio Kent School, Instituto Superior de Comercio, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, UTE (nuestra actual Universidad de Santiago).

La Directora del Liceo Lastarria, Malva Venegas Asenjo, subrayó el hecho que la práctica y la teoría la llevaba siempre de la mano, ya que ella hacia clases en la universidad y, a la vez, dejaba un espacio para hacer clases en la escuela secundaria.

“Tuve la suerte de tenerla como profesora en el Pedagógico de la Universidad de Chile, haciendo sus temas principales como era geometría, en ese momento era profesora de la universidad, pero siempre mantenía unas horas de clases en la escuela secundaria, lo que hacía tener la teoría y la práctica muy a la mano. Destaco su calidad humana y su lucidez, es una mujer espléndida”, mencionó.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5418","attributes":{"alt":"Ultimo Homenaje Guacolda Antoine U. de Santiago","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Homenaje póstumo a la Decana Guacolda Antoine Lazzerini

Homenaje póstumo a la Decana Guacolda Antoine Lazzerini

Luego de haber vivido una gran trayectoria como profesora, dejando un gran legado en nuestro país, fue despedida la ex presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química (cargo equivalente al de Decana) en la década del 50, Guacolda Antoine Lazzerini, quien falleció a sus 107 años de edad.

Sus restos fueron velados el fin de semana en el ‘Espacio Isidora Aguirre’ de nuestra Casa de Estudios, ubicado en el CENI-ViME, siendo trasladados -posteriormente- al cinerario del Cementerio Parque del Recuerdo.

En su despedida estuvo acompañada de familiares, amigos, autoridades de nuestra universidad, académicos, alumnos y una delegación del Liceo José Victorino Lastarria, los que hicieron sentir su partida, destacando su profesionalismo, calidad humana y aporte a la matemática en Chile.

Reacciones de autoridades

Al conocerse la noticia el pasado sábado, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “nuestra Universidad está de luto. Ha partido una académica de excepción. La reconocida y querida profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien desde la Escuela de Ingenieros de nuestra Institución, aportó a la formación de variadas generaciones de profesionales para Chile, ligados al mundo ingenieril”.

Por su parte, el Prorrector de nuestro Plantel, Pedro Palominos Belmar, destacó que “ella logró convertirse en un mito y legado para muchas generaciones, porque fue parte de los que colaboraron en la construcción de nuestra Institución”.

El académico en el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación y vicepresidente de la sociedad matemática de Chile, Dr. Samuel Navarro Hernández,  enfatizó que “fue una pionera en Chile al instalar en las universidades un tema que no se veía, gracias a su tesis donde desarrolló las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Gracias a su trabajo se comenzó a ver dicho tema en las clases”.

Familiar y ex alumna

Uno de sus nietos, Claudio Escobar , destacó “su infinita paciencia y su capacidad de franqueza, junto a la amplia visión de todas las cosas. Se preocupó de que todos estuviéramos bien, fue una gran matriarca en mi familia”, agregó.

“Ella fue mi preuniversitario, porque me preparó en su casa para mi entrada a la universidad. Lo más notable, es que ella lo memorizaba y lo traspasaba a un papel para que yo me lo aprendiera”, indicó.

La destacada profesora Antoine, hizo clase en el Liceo José Victorino Lastarria, el Colegio Kent School, Instituto Superior de Comercio, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, UTE (nuestra actual Universidad de Santiago).

La Directora del Liceo Lastarria, Malva Venegas Asenjo, subrayó el hecho que la práctica y la teoría la llevaba siempre de la mano, ya que ella hacia clases en la universidad y, a la vez, dejaba un espacio para hacer clases en la escuela secundaria.

“Tuve la suerte de tenerla como profesora en el Pedagógico de la Universidad de Chile, haciendo sus temas principales como era geometría, en ese momento era profesora de la universidad, pero siempre mantenía unas horas de clases en la escuela secundaria, lo que hacía tener la teoría y la práctica muy a la mano. Destaco su calidad humana y su lucidez, es una mujer espléndida”, mencionó.

Guacolda Antoine Lazzerini: Fallece primera decana de la Ex Universidad Técnica del Estado

Guacolda Antoine Lazzerini: Fallece primera decana de la Ex Universidad Técnica del Estado

  • Sus restos serán velados en la “Sala Isidora Aguirre” de la Universidad de Santiago de Chile (Las Sophoras 175), su casa a la que siempre retornó para recibir reconocimientos. “Nuestra Universidad está de luto” , dijo el rector Zolezzi.
  • Dio su última entrevista  para la emisora universitaria con 105 años, dando cuenta de su gran lucidez “Aquí (en esta Universidad) me siento querida”, dijo, reconociendo que hasta su hogar llegaban ex estudiantes que formó como ingenieros, para que les ayudara a resolver- mediante fórmulas innovadoras-  problemas de matemática  o de física  de gran complejidad.


 


“Nuestra Universidad está de luto. Ha partido una académica de excepción. La reconocida y querida profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien  desde la Escuela de Ingenieros de nuestra Institución, aportó a la formación de variadas generaciones de profesionales para Chile, ligados al mundo ingenieril”.

Con estas palabras el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó el deceso de esta profesora, quien dejó de existir  esta madrugada en su residencia, a los 107 años. Casada con el abogado Arcadio Escobar (QEPD), tuvo dos hijos: Fernando y Álvaro.

El rector Zolezzi remarcó que  la “capacidad de trabajo, compromiso y visión de futuro, le permitieron a la profesora Antoine, ser elegida  primero secretaria y luego, presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química, cargo  equivalente al de decano, en una  época –década del 50-  donde para las mujeres era impensable acceder a este tipo de roles. Esto demuestra su valía y el reconocimiento que le brindaran sus pares”.

Finalmente, la máxima autoridad de la estatal U. de Santiago, remarcó que a modo de último reconocimiento institucional, los restos de esta profesora “a quien el Estado debió reconocerla con el Premio Nacional de Educación por los valiosos aportes, también a nivel de enseñanza secundaria”, serán velados  en la Sala Isidora Aguirre del Plantel (Las Sophoras 175), desde el mediodía de hoy.

Hija de inmigrantes

Guacolda Antoine nació en Santiago el 11 de abril de 1908, siendo la hija mayor de siete hermanos y hermanas de una  familia de emigrantes. Su madre, Minerva Lazzerini, era originaria de Florencia, Italia, en tanto su  padre, Fernando Antoine, era de Burdeos, Francia.

Su progenitor fallece cuando  ella  era recién una adolescente que cursaba estudios en el Liceo de Aplicación. Para allegar recursos a  la familia, comienza a  dictar clases de  matemáticas a los hijos e hijas de familias pudientes, así como a sus compañeras.

Culmina la enseñanza secundaria en el Liceo de Aplicación en 1923. Al año siguiente comienza lo que será su larga y exitosa trayectoria como académica. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

A los veinte años se titula como Profesora de Matemáticas y Física, con una tesis innovadora dentro del campo de enseñanza de aquella época.

Según ella misma relataría, el trabajo estaba relacionado con tópicos sobre Resoluciones de Ecuaciones diferenciales y su implementación como nueva asignatura en las carreras de Pedagogía e Ingeniería. Su trabajo investigativo contó con  la guía de, entre otros profesores, Enrique Froemel, quien se transformará en el primer director y fundador, de la Escuela de Ingenieros Industriales, es él quien la integra a esta Unidad Académica de la UTE, diciéndole previamente a los estudiantes: “Conózcanla y después vemos”.

Con tiza fórmulas eternas y con voz firme y segura conquistó el salón de clases en pleno, reseñaría en entrevista para la “Revista 161 años de historia, el Aporte al Bicentenario” ( http://goo.gl/m3s297 ).

Puede revisar el video de una de sus últimas apariciones públicas, en marzo del 2015 en: http://goo.gl/xpMDMk

 

Guacolda Antoine Lazzerini: Fallece primera decana de la Ex Universidad Técnica del Estado

Guacolda Antoine Lazzerini: Fallece primera decana de la Ex Universidad Técnica del Estado


“Nuestra Universidad está de luto. Ha partido una académica de excepción. La reconocida y querida profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien  desde la Escuela de Ingenieros de nuestra Institución, aportó a la formación de variadas generaciones de profesionales para Chile, ligados al mundo ingenieril”.

Con estas palabras el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó el deceso de esta profesora, quien dejó de existir  esta madrugada en su residencia, a los 107 años. Casada con el abogado Arcadio Escobar (QEPD), tuvo dos hijos: Fernando y Álvaro.

El rector Zolezzi remarcó que  la “capacidad de trabajo, compromiso y visión de futuro, le permitieron a la profesora Antoine, ser elegida  primero secretaria y luego, presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química, cargo  equivalente al de decano, en una  época –década del 50-  donde para las mujeres era impensable acceder a este tipo de roles. Esto demuestra su valía y el reconocimiento que le brindaran sus pares”.

Finalmente, la máxima autoridad de la estatal U. de Santiago, remarcó que a modo de último reconocimiento institucional, los restos de esta profesora “a quien el Estado debió reconocerla con el Premio Nacional de Educación por los valiosos aportes, también a nivel de enseñanza secundaria”, serán velados  en la Sala Isidora Aguirre del Plantel (Las Sophoras 175), desde el mediodía de hoy.

Hija de inmigrantes

Guacolda Antoine nació en Santiago el 11 de abril de 1908, siendo la hija mayor de siete hermanos y hermanas de una  familia de emigrantes. Su madre, Minerva Lazzerini, era originaria de Florencia, Italia, en tanto su  padre, Fernando Antoine, era de Burdeos, Francia.

Su progenitor fallece cuando  ella  era recién una adolescente que cursaba estudios en el Liceo de Aplicación. Para allegar recursos a  la familia, comienza a  dictar clases de  matemáticas a los hijos e hijas de familias pudientes, así como a sus compañeras.

Culmina la enseñanza secundaria en el Liceo de Aplicación en 1923. Al año siguiente comienza lo que será su larga y exitosa trayectoria como académica. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

A los veinte años se titula como Profesora de Matemáticas y Física, con una tesis innovadora dentro del campo de enseñanza de aquella época.

Según ella misma relataría, el trabajo estaba relacionado con tópicos sobre Resoluciones de Ecuaciones diferenciales y su implementación como nueva asignatura en las carreras de Pedagogía e Ingeniería. Su trabajo investigativo contó con  la guía de, entre otros profesores, Enrique Froemel, quien se transformará en el primer director y fundador, de la Escuela de Ingenieros Industriales, es él quien la integra a esta Unidad Académica de la UTE, diciéndole previamente a los estudiantes: “Conózcanla y después vemos”.

Con tiza fórmulas eternas y con voz firme y segura conquistó el salón de clases en pleno, reseñaría en entrevista para la “Revista 161 años de historia, el Aporte al Bicentenario” ( http://goo.gl/m3s297(link is external) ).

Puede revisar el video de una de sus últimas apariciones públicas, en marzo del 2015 en: http://goo.gl/xpMDMk

En reunión con el rector Zolezzi recibió copia de la querella criminal que presentó nuestro Plantel

En reunión con el rector Zolezzi recibió copia de la querella criminal que presentó nuestro Plantel

  • Al mediodía del viernes (7), Carmen Gloria Quintana, sostuvo un cordial encuentro con el rector de esta Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y otras autoridades del Gobierno Central. En la oportunidad, recibió una copia de la querella criminal por homicidio frustrado que presentó la Universidad de Santiago en el contexto de la investigación a cargo del ministro Mario Carroza. El rector le obsequió la versión actualizada del Memorial, libro que resume los padecimientos de decenas de detenidos y desaparecidos pertenecientes al Plantel, tras el Golpe de Estado de 1973.

 




Previamente a su reunión con estudiantes e invitados especiales en el Salón de Honor, Carmen Gloria Quintana Arancibia fue recibida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y otras autoridades del Gobierno Central de nuestra Universidad, donde se produjo un cordial instante, con palabras de reflexión frente a lo ocurrido a la ex estudiante del Plantel, en 1986.

La máxima autoridad de nuestra Corporación expresó que ese ataque constituyó un momento que marcó a la Universidad y al movimiento social, porque fue algo que estaba fuera de cualquier lógica.

Agregó que el hecho de que cometieran algo así no cabía en ninguna norma, porque si bien se conocía que había violencia, este hecho de quemar a dos personas superaba cualquier acción inimaginable.


La autoridad comentó, además, la recuperación de las heridas de Carmen Gloria, lo que demuestra un esfuerzo de superación notable.

Carmen Gloria Quintana

“Hay gestos que el Estado debe hacer para que nosotros podamos hacer nuestro duelo, y que el país socialmente se pueda reconciliar”, comentó Carmen Gloria Quintana durante el encuentro con las autoridades.

La visitante se dirigió directamente al rector para expresarle:

“Este gesto que usted está haciendo hoy, es muy reparador para mí; pero pienso que debería reproducirse para todas las víctimas que fueron violentadas, torturadas, asesinadas y desaparecidas”, enfatizó.

La autoridad le expresó que “nosotros aquí recordamos a todas las personas cada 11 de septiembre. Hemos tenido dos comisiones de reconciliación y este libro es una actualización (le muestra el Memorial), y te lo obsequio para que veas el capítulo donde estás tú”.

Querella

En la ocasión, el Secretario General de nuestra Institución, Gustavo Robles Labarca, le entregó una copia de la querella criminal por homicidio frustrado que presentó la Universidad de Santiago en el contexto de la investigación a cargo del ministro Mario Carroza.

“Aunque sea tarde, pero ahora han existido los antecedentes. Yo creo que del punto de vista de la Universidad, es un poco pedirte perdón por no haber hecho algo que debimos hacer. No teníamos los antecedentes”, le expresó.

El Secretario General expresó que: “El rector presentó una querella por el homicidio frustrado hacia tu persona, así que nosotros queremos darte una copia”.

Carmen Gloria Quintana agradeció el documento y el libro Memorial, con los cuales se trasladó el homenaje preparado por la Federación de Estudiantes, Feusach, en el Salón de Honor de la Corporación.

La visitante se tomó fotografías con las autoridades del Gobierno Central, para registrar este relevante momento en que la ex estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica del Plantel volvió a su Universidad.
 

Cristián Berríos: “Ella ha logrado vencer el silencio”

Cristián Berríos: “Ella ha logrado vencer el silencio”

  • Quien ejerciera el cargo de presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, en 1986, Cristián Berríos, valoró el que Carmen Gloria no haya descansado en su lucha por encontrar a los integrantes de la patrulla militar que la quemó. Como se conoce, esa acción la tuvo al borde de la muerte. “Carmen Gloria Quintana ha logrado vencer al silencio”, dijo, en alusión al pacto de silencio que existía entre los militares involucrados en ese acto, liderados por el capitán Pedro Fernández Dittus. Hace algunas semanas, el ex conscripto que en ese entonces cumplía con su servicio militar, Fernando Guzmán,  entregó a la justicia los nombres de todos quienes participaron en este atentado demencial. El ministro que lleva la causa, Mario Carroza, decretó órdenes de detención para todos ellos.

 



Cristián Berríos era presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, en 1986, cuando Carmen Gloria Quintana resultó con graves quemaduras. De ello han transcurrido casi tres décadas, pero el ex dirigente recuerda los detalles con total claridad y expresa que siempre le ha parecido uno de los grandes horrores del periodo, donde resultó muerto el joven fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri.

Así lo expresó en su intervención en el acto de homenaje en el Salón de Honor, donde valoró el que Carmen Gloria no haya descansado en su lucha por encontrar a los integrantes de la patrulla militar que la quemó.

“Carmen Gloria Quintana ha logrado vencer al silencio”, dijo, en alusión al pacto de silencio que existía entre los militares involucrados en ese acto, liderados por el capitán Pedro Fernández Dittus.

Así se confirmó hace algunas semanas, cuando el ex conscripto que en ese entonces cumplía con su servicio militar, Fernando Guzmán, entregó a la justicia los nombres de todos quienes participaron en este atentado demencial; y como consecuencia, el ministro que lleva la causa, Mario Carroza, decretó órdenes de detención para todos ellos.

Uso del poder de manera incorrecta

“Resulta emocionante estar en la Universidad de Santiago participando en un homenaje a Carmen Gloria, en tanto ella representa un valor importantísimo para la juventud, lo que es luchar por ideales sin esperar nada a cambio”, expresó el ex dirigente.

Añadió que “hoy resulta bastante importante el luchar por nada a cambio, cuando tras haber luchado tantos años por la democracia y la libertad, nos enfrentamos a una serie de eventos que muestran que el poder, en muchas ocasiones, se malinterpreta y se usa de manera incorrecta”.

“Es lamentable que personas que asumieron responsabilidades de Estado, luego de Pinochet, le dijeran a Carmen Gloria que su caso no era importante, para hacer justicia”, enfatizó el expresidente de la Feusach.

Agregó que “siempre que denunciamos este tipo de conductas, nos dicen que actuamos por venganza. La verdad es que no se trata de eso. Se trata de verdad y justicia, ni más ni menos”.

Reiteró su afirmación: “Carmen Gloria Quintana ha logrado vencer al silencio”.

“Su actitud, experiencia y dignidad llaman a terminar con esto de una vez por todas. Las personas que fueron parte de la represión generalizada, definitivamente, deben ser sancionadas”, concluyó.

Carmen Gloria Quintana es homenajeada en la U. de Santiago: “Una memoria digna, tiene que estar basada en toda la verdad y toda la justicia”

Carmen Gloria Quintana es homenajeada en la U. de Santiago: “Una memoria digna, tiene que estar basada en toda la verdad y toda la justicia”

El Viernes (7), en el Aula Magna de nuestra Corporación, recibió un cálido homenaje Carmen Gloria Quintana, quien era estudiante de ingeniería eléctrica de nuestro Plantel en 1986, año en que junto al fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri fueron quemados por una patrulla militar. Rodrigo Rojas falleció y ella quedó con graves heridas que la tuvieron al borde de la muerte.

La ceremonia fue organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad (Feusach), y a ella asistieron -entre otros- el secretario ejecutivo del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Francisco Ugaz; la viuda del rector Enrique Kirberg, Inés Erazo; el director del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre; el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch; el presidente de la Asociación de académicos, Antonio Orellana, y el presidente de la Asociación de Funcionarios, Genaro Arriagada.

La presidenta de la Federación de estudiantes (Feusach), Marta Matamala Mejía, y su par (en 1986) Cristián Berrios, destacaron la trascendencia que Carmen Gloria Quintana tiene en materia de Derechos Humanos para nuestro país, y la sindicaron como un ejemplo de consecuencia y valentía.

La homenajeada agradeció las expresiones y valoró los actos concretos de verdad y justicia que la Universidad de Santiago viene realizando hace años y que “dan contenido al perdón”.

Entre ellos, la entrega póstuma de títulos profesionales a 39 estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la Universidad Técnica del Estado; el ‘Informe de la Comisión de Reconciliación Universitaria’, que crea un catastro de las personas que sufrieron algún tipo de represión durante la dictadura, y los memoriales en honor a los caídos.

En ese sentido, la querella criminal interpuesta -hace algunos días- por nuestra Casa de Estudios, en el marco del ‘Caso Quemados’, se yergue como un aporte significativo en pro de esclarecer los hechos y determinar a los culpables.

Memoria

Carmen Gloria Quintana precisó que bajo su búsqueda de la verdad y la justicia, no hay revanchismos sino un  intento por preservar la memoria, para establecer con claridad que la vida es un derecho inalienable del ser humano, y que jamás debe ser despojado por el uso ignominioso de las armas.

“Una memoria que apunta a las futuras generaciones y a las actuales. Que sea constructiva, que diga nunca más estos crímenes tan horrendos se pueden repetir en nuestro país”, expuso.

Por eso “una memoria digna, tiene que estar basada en toda la verdad y en toda la justicia”, concluyó.

Su intervención fue interrumpida en numerosas ocasiones por los cientos de personas asistentes, los que respaldaron así las claras posturas de la Agregada Científica en la Embajada de Chile en Canadá.

Numerosos de los jóvenes asistentes se enteraron de los detalles de lo ocurrido a la homenajeada junto al fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri, en 1986, cuando fueron quemados por los integrantes de una patrulla militar.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional