Institucional

Español

Carmen Gloria Quintana en U. de Santiago

Carmen Gloria Quintana en U. de Santiago

El jueves (30 de julio) La psicóloga Carmen Gloria Quintana, ex estudiante de nuestro Plantel, quien fuera una de las víctimas del denominado “Caso Quemados”, visitó el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en la U. de Santiago.

En la oportunidad, recibió una copia del “Informe de la Comisión de Reconciliación Universitaria”, de manos del director del PAIEP, Francisco Javier Gil, quien expresó que cuando presidió la comisión encargada de redactar ese texto en 1991, vivió una revolución interna que hasta el día de hoy tiene repercusiones en su vida.

“No hay día que no me acuerde de esos jóvenes y sobre todo de ti, Carmen Gloria. Sobre todo a ti te tengo en mi corazón y quería entregarte el informe para que veas que no nos hemos olvidado de tu caso”, señaló.

La psicóloga y actual Agregada Científica en la Embajada de Chile en Canadá, valoró que nuestro Platel preserve la memoria histórica de Chile.

“Es valorable que nos pidan perdón, pero es genuino cuando va acompañado de gestos concretos. Por eso, hacer memoriales o libros como este, dan cuenta de quienes han muerto y desaparecido, que la historia represiva que vivió la universidad son actos concretos”, dijo.

En relación la información del informe Valech, Quintana expresó: “Exigimos que se ponga a disposición de los tribunales y que todo el país sepa cuáles fueron los crímenes, quiénes fueron las víctimas y los nombres de los asesinos, no por un afán de venganza sino de justicia, porque le pueblo necesita saber la verdad”.

Agregó: “Eso es lo que yo solicito a todos los políticos que se arrepienten, actos que nos develen la verdad del informe Valech; porque tiene todos los nombres de los asesinos y se está encubriendo”.

La presidenta de la Feusach, Marta Matamala Mejía, expresó que “el compromiso que tenemos con todas las víctimas, y con quienes sobrevivieron, y claman justicia, es levantar esas mismas banderas y exigir justicia, verdad y castigo, pero también exigir todos los derechos por lo que ustedes estaban luchando y que el dictador les había arrebatado”.

“Los estudiantes están luchando contra los enclaves que la dictadura dejó con su modelo neoliberal, esta educación estratificada y clasista que tenemos hoy que tenemos en Chile. (…) Los aplaudo, y los incito a todos a participar, porque es la única forma de que fortalezcamos la democracia y nuestras instituciones”, concluyó Carmen Gloria Quintana.

Vicerrector Vime, Dr. Sergio González Rodríguez: “Rector Kirberg condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación”

Vicerrector Vime, Dr. Sergio González Rodríguez: “Rector Kirberg condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación”

  • Hoy se cumple el centenario del nacimiento de Enrique Kirberg Baltiansky, quien ocupó el cargo de rector de nuestra Casa de Estudios entre 1968 y 1973.
  • Enmarcado en esta importante efeméride, ayer se inauguró la exposición “Kirberg, 100 años. Vida de un Rector”, que reúne fotografías, documentos originales y objetos personales, y que estará abierta a la comunidad universitaria hasta el 25 de septiembre.
  • El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, subrayó la importancia que el rector Kirberg tiene para nuestra Corporación, enfatizando que su figura está más viva que nunca, ya que sus ideas pueden ser un aporte para la discusión que se desarrolla actualmente, en materia de educación superior.
  • La Vime ha programado una serie de actividades, entre las cuales se considera la ceremonia de Conmemoración de los 100 años, que se desarrollará hoy jueves 30, a las 19 horas, en el Salón de Honor de la Corporación, a la que asistirá su viuda, señora Inés Erazo de Kirberg.

 




Al mediodía de ayer miércoles (29), en el Espacio Isidora Aguirre, más de un centenar de personas se congregó para rendir homenaje a Enrique Kirberg Baltiansky -rector entre 1968 y 1973- y asistir a la ceremonia de inauguración de la muestra ‘Kirberg, 100 años. Vida de un Rector’, que recorre la existencia de tan señero protagonista de la historia de nuestra Casa de Estudios, promotor de la  reforma universitaria.

La ceremonia fue presidida por el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, y contó con la destacada participación de Inés Erazo Corona y Lena Kirberg Erazo, viuda e hija del rector Kirberg, respectivamente.

La exposición, que  desde ayer engalana el Espacio Isidora Aguirre en el edificio CENI- ViME, es parte del conjunto de celebraciones que conmemoran el centenario del natalicio del rector, ‘De Kirberg al S. XXI. Universidad formadora y transformadora’, las cuales incluyen más de cincuenta actividades artísticas, culturales y de vinculación con el medio, que se desarrollan desde junio pasado, y que se extenderán hasta octubre próximo.

Vicerrector Sergio González

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la muestra hace honor a quien fuera fiel representante de los valores que inspiran nuestra Corporación.

“Celebramos este centenario con especial afecto por quien está presente en la memoria institucional como una figura señera en la historia de nuestra casa de estudios, recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector de nuestra universidad”, declaró el Dr. González.

Además tuvo palabras para el papel trascendental que desempeñó Enrique Kirberg, dentro la reforma universitaria.

“El rector de la reforma. Enrique Kirberg Baltiansky condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación que en la década de los años sesenta impulsó la modernización de esta casa de estudios dando vida al proceso de Reforma Universitaria”.

Asimismo, declaró que las celebraciones -en torno a Enrique Kirberg- buscan rescatar su legado “como patrimonio de la Universidad”, y erigirse como una forma de entender el pasado institucional, para proyectar el futuro.

“Queremos que el pensamiento y la figura de don Enrique Kirberg esté presente no solo en nuestra memoria sino también en nuestro presente. Con la figura del rector Kirberg queremos reafirmar que somos hoy lo que hemos sido y, sobre este sello nos proyectamos y construimos nuestro futuro”, añadió.

Finalmente, el Dr. Sergio González destacó que la estampa de Enrique Kirberg está más viva que nunca, y que sus ideas, pueden ser un aporte para la discusión que se desarrolla actualmente, en materia de educación superior.

 “Es muy significativo que la figura del rector Kirberg nos convoque y alimente la reflexión en este año de la vapuleada Reforma a la Educación Superior en el país", sentenció

La muestra

La exhibición que incluye fotografías y artículos que pertenecieron al rector Kirberg, es fruto del trabajo mancomunado y generoso entre doña Inés Erazo y el equipo de profesionales que componen el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA).

Para la directora del DGA, Catalina Jara Jorquera, la exhibición pretende “dar una mirada que trasciende a las fechas y mostrar la formación intelectual y política de Kirberg”.

En ese sentido, “se da cuenta el recorrido de un hombre que se desarrolló íntegramente al alero de nuestra institución, y que nos dejó una ideal de lo que puede ser un rector, y una universidad que abre sus puestas para que la educación superior no sea un privilegio de la elite”.

Imágenes directo al Corazón

Emocionada por el reconocimiento, se mostró la viuda del rector Enrique Kirberg, Inés Erazo, quien estimó como relevante el esfuerzo de nuestro Plantel, en pro de poner en relieve el legado de su esposo.

“Hay una gran emoción. (…)Valoro el trabajo técnico que se ha hecho con todas imágenes, porque nos han dado directo al corazón”, expresó.

Igualmente, Inés Erazo se refirió a la gran factura de la exposición, cuyo rigor y detallismo “hubiera sido del gusto de mi marido”, pues “esta muestra fotográfica revela con precisión y verdad” su prolífica vida.

Finalmente, Inés Erazo se refirió sobre la decidida iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,  que rinde tributo al rector Kirberg. “Es el ejemplo para las futuras generaciones; las mujeres y hombres del mañana", declaró.

U. de Santiago ingresa al catálogo virtual de ChileCompra Express

U. de Santiago ingresa al catálogo virtual de ChileCompra Express

  • Nuestro Plantel ingresará como proveedor preferente al catálogo virtual de ChileCompra Express, lo que permitirá dar a conocer la heterogénea gama de ofertas académicas de nuestra Casa de Estudios, a más de 850 servicios públicos, municipios y unidades de las Fuerzas Armadas. Actualmente, el catálogo cuenta con más de 95 mil productos y/o servicios. La incorporación fue informada durante el desarrollo de la segunda Jornada de la Red de Educación Continua de la Corporación, desarrollada este miércoles (28).

 




El miércoles último (28), en el Edificio Ceni-Vime, se realizó la Segunda Jornada de la Red de Educación Continua de la U. de Santiago de Chile, donde se se abordaron aspectos centrales relacionados con el nuevo convenio marco de formación y capacitación adjudicado por el Plantel, que permitirá a las unidades académicas incorporar sus programas de continuidad de estudios al catálogo electrónico de ChileCompra Express.

En específico, a través del Departamento de Educación Continua, la Universidad ingresará como proveedor preferente al catálogo virtual de la mencionada entidad.

Esto le permitirá dar a conocer la heterogénea gama de ofertas académicas de la Casa de Estudios a más de 850 servicios públicos, municipios, además de las Fuerzas Armadas.

Actualmente, el catálogo cuenta con más de 95 mil productos y/o servicios, con cerca de 40 convenios vigentes.

La actividad, realizada en la Sala de Cine del Edificio Ceni-Vime, contó con representantes de diversas unidades, centros y entidades de la Corporación, como la coordinadora del área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa (Unie), Alicia Pérez; la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), Paulina Hidalgo, y el secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad, Cedes, Luis Palma, entre otros.

Potenciar programas

Para la directora de Educación Continua de la U. de Santiago de Chile, Cristina Arenas, el convenio marco fortalecerá el vínculo con el sector público, al establecer nuevas alianzas, junto con visibilizar y posicionar los programas de Educación Continua de la Universidad.

“Esto permitirá potenciar la oferta que tenemos y ponerla a disposición de muchos servicios que cada vez están más interesados en formarse en una universidad pública, estatal y de calidad, que nosotros representamos a través del área de Educación Continua”, enfatiza.

En relación a sus objetivos, la iniciativa busca lograr una mayor coordinación, permitiendo que las unidades “se enteren de estas herramientas de gestión, y que se apoyen en el Departamento. Internamente, también nos ayuda a fortalecer procesos institucionales”, añade.

Puntualiza que el funcionamiento de la Red de Educación Continua será clave en este punto, ya que este tipo de iniciativas busca profesionalizarla y entregarle a sus integrantes herramientas de capacitación atingentes en la materia, “tanto en temas de procesos como de diversificación de áreas, o sobre cómo insertarse de mejor manera en el medio”, explica.

Destaca Cristina Arenas que el diálogo con el sector público permitirá reconocer necesidades específicas, atendiendo a ellas al proponer soluciones que posibiliten “un mayor impacto social para formar a nuestros funcionarios públicos. Todo esto, con la garantía de que hay una oferta de calidad detrás de este proceso”.

Buenas prácticas y modelos

Del 30 de septiembre al 2 de octubre se realizará el XX Congreso de Educación Continua en Guadalajara, México, instancia que contará con la participación de representantes de nuestro Plantel.

Sobre la posibilidad de traer esta experiencia a Chile, Cristina Arenas señala que está la intención de “postular a la Universidad como sede del encuentro internacional del año 2016. Sería la primera vez que se realice esta reunión en Chile”.

Finalmente, tomando como ejemplo el próximo encuentro en el área a realizarse en el país azteca, Arenas reflexiona sobre la importancia de que tanto las unidades académicas como la propia Universidad se reconozcan como integrantes de un contexto que rebase sus propias cotidianeidades, tanto en el medio nacional como internacional.

“Debemos retroalimentarnos de esas experiencias, observar y aprender de buenas prácticas y modelos de gestión aplicados en otras universidades en un contexto internacional. De esta manera, podremos evaluarnos frente a los otros y así mejorar”, concluye.

Vicerrector Vime, Dr. Sergio González Rodríguez: “Rector Kirberg condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación”

Vicerrector Vime, Dr. Sergio González Rodríguez: “Rector Kirberg condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación”


Al mediodía de ayer miércoles (29), en el Espacio Isidora Aguirre, más de un centenar de personas se congregó para rendir homenaje a Enrique Kirberg Baltiansky -rector entre 1968 y 1973- y asistir a la ceremonia de inauguración de la muestra ‘Kirberg, 100 años. Vida de un Rector’, que recorre la existencia de tan señero protagonista de la historia de nuestra Casa de Estudios, promotor de la  reforma universitaria.

La ceremonia fue presidida por el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, y contó con la destacada participación de Inés Erazo Corona y Lena Kirberg Erazo, viuda e hija del rector Kirberg, respectivamente.

La exposición, que  desde ayer engalana el Espacio Isidora Aguirre en el edificio CENI- ViME, es parte del conjunto de celebraciones que conmemoran el centenario del natalicio del rector, ‘De Kirberg al S. XXI. Universidad formadora y transformadora’, las cuales incluyen más de cincuenta actividades artísticas, culturales y de vinculación con el medio, que se desarrollan desde junio pasado, y que se extenderán hasta octubre próximo.

Vicerrector Sergio González

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la muestra hace honor a quien fuera fiel representante de los valores que inspiran nuestra Corporación.

“Celebramos este centenario con especial afecto por quien está presente en la memoria institucional como una figura señera en la historia de nuestra casa de estudios, recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector de nuestra universidad”, declaró el Dr. González.

Además tuvo palabras para el papel trascendental que desempeñó Enrique Kirberg, dentro la reforma universitaria.

“El rector de la reforma. Enrique Kirberg Baltiansky condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación que en la década de los años sesenta impulsó la modernización de esta casa de estudios dando vida al proceso de Reforma Universitaria”.

Asimismo, declaró que las celebraciones -en torno a Enrique Kirberg- buscan rescatar su legado “como patrimonio de la Universidad”, y erigirse como una forma de entender el pasado institucional, para proyectar el futuro.

“Queremos que el pensamiento y la figura de don Enrique Kirberg esté presente no solo en nuestra memoria sino también en nuestro presente. Con la figura del rector Kirberg queremos reafirmar que somos hoy lo que hemos sido y, sobre este sello nos proyectamos y construimos nuestro futuro”, añadió.

Finalmente, el Dr. Sergio González destacó que la estampa de Enrique Kirberg está más viva que nunca, y que sus ideas, pueden ser un aporte para la discusión que se desarrolla actualmente, en materia de educación superior.

“Es muy significativo que la figura del rector Kirberg nos convoque y alimente la reflexión en este año de la vapuleada Reforma a la Educación Superior en el país", sentenció

La muestra

La exhibición que incluye fotografías y artículos que pertenecieron al rector Kirberg, es fruto del trabajo mancomunado y generoso entre doña Inés Erazo y el equipo de profesionales que componen el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA).

Para la directora del DGA, Catalina Jara Jorquera, la exhibición pretende “dar una mirada que trasciende a las fechas y mostrar la formación intelectual y política de Kirberg”.

En ese sentido, “se da cuenta el recorrido de un hombre que se desarrolló íntegramente al alero de nuestra institución, y que nos dejó una ideal de lo que puede ser un rector, y una universidad que abre sus puestas para que la educación superior no sea un privilegio de la elite”.

Imágenes directo al Corazón

Emocionada por el reconocimiento, se mostró la viuda del rector Enrique Kirberg, Inés Erazo, quien estimó como relevante el esfuerzo de nuestro Plantel, en pro de poner en relieve el legado de su esposo.

“Hay una gran emoción. (…)Valoro el trabajo técnico que se ha hecho con todas imágenes, porque nos han dado directo al corazón”, expresó.

Igualmente, Inés Erazo se refirió a la gran factura de la exposición, cuyo rigor y detallismo “hubiera sido del gusto de mi marido”, pues “esta muestra fotográfica revela con precisión y verdad” su prolífica vida.

Finalmente, Inés Erazo se refirió sobre la decidida iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,  que rinde tributo al rector Kirberg. “Es el ejemplo para las futuras generaciones; las mujeres y hombres del mañana", declaró.

U. de Santiago ingresa al catálogo virtual de ChileCompra Express

U. de Santiago ingresa al catálogo virtual de ChileCompra Express


El miércoles último (28), en el Edificio Ceni-Vime, se realizó la Segunda Jornada de la Red de Educación Continua de la U. de Santiago de Chile, donde se se abordaron aspectos centrales relacionados con el nuevo convenio marco de formación y capacitación adjudicado por el Plantel, que permitirá a las unidades académicas incorporar sus programas de continuidad de estudios al catálogo electrónico de ChileCompra Express.

En específico, a través del Departamento de Educación Continua, la Universidad ingresará como proveedor preferente al catálogo virtual de la mencionada entidad.

Esto le permitirá dar a conocer la heterogénea gama de ofertas académicas de la Casa de Estudios a más de 850 servicios públicos, municipios, además de las Fuerzas Armadas.

Actualmente, el catálogo cuenta con más de 95 mil productos y/o servicios, con cerca de 40 convenios vigentes.

La actividad, realizada en la Sala de Cine del Edificio Ceni-Vime, contó con representantes de diversas unidades, centros y entidades de la Corporación, como la coordinadora del área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa (Unie), Alicia Pérez; la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), Paulina Hidalgo, y el secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad, Cedes, Luis Palma, entre otros.

Potenciar programas

Para la directora de Educación Continua de la U. de Santiago de Chile, Cristina Arenas, el convenio marco fortalecerá el vínculo con el sector público, al establecer nuevas alianzas, junto con visibilizar y posicionar los programas de Educación Continua de la Universidad.

“Esto permitirá potenciar la oferta que tenemos y ponerla a disposición de muchos servicios que cada vez están más interesados en formarse en una universidad pública, estatal y de calidad, que nosotros representamos a través del área de Educación Continua”, enfatiza.

En relación a sus objetivos, la iniciativa busca lograr una mayor coordinación, permitiendo que las unidades “se enteren de estas herramientas de gestión, y que se apoyen en el Departamento. Internamente, también nos ayuda a fortalecer procesos institucionales”, añade.

Puntualiza que el funcionamiento de la Red de Educación Continua será clave en este punto, ya que este tipo de iniciativas busca profesionalizarla y entregarle a sus integrantes herramientas de capacitación atingentes en la materia, “tanto en temas de procesos como de diversificación de áreas, o sobre cómo insertarse de mejor manera en el medio”, explica.

Destaca Cristina Arenas que el diálogo con el sector público permitirá reconocer necesidades específicas, atendiendo a ellas al proponer soluciones que posibiliten “un mayor impacto social para formar a nuestros funcionarios públicos. Todo esto, con la garantía de que hay una oferta de calidad detrás de este proceso”.

Buenas prácticas y modelos

Del 30 de septiembre al 2 de octubre se realizará el XX Congreso de Educación Continua en Guadalajara, México, instancia que contará con la participación de representantes de nuestro Plantel.

Sobre la posibilidad de traer esta experiencia a Chile, Cristina Arenas señala que está la intención de “postular a la Universidad como sede del encuentro internacional del año 2016. Sería la primera vez que se realice esta reunión en Chile”.

Finalmente, tomando como ejemplo el próximo encuentro en el área a realizarse en el país azteca, Arenas reflexiona sobre la importancia de que tanto las unidades académicas como la propia Universidad se reconozcan como integrantes de un contexto que rebase sus propias cotidianeidades, tanto en el medio nacional como internacional.

“Debemos retroalimentarnos de esas experiencias, observar y aprender de buenas prácticas y modelos de gestión aplicados en otras universidades en un contexto internacional. De esta manera, podremos evaluarnos frente a los otros y así mejorar”, concluye.

Rector Zolezzi firmó convenios en Inglaterra y Guatemala

Rector Zolezzi firmó convenios en Inglaterra y Guatemala

  • La máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, formalizó lazos con dos de los más prestigiosos centros de estudios superiores de Europa y América, lo que otorgará facilidades para el intercambio de experiencias, así como avanzar en investigaciones conjuntas e intercambio de estudiantes y académicos.
  • Los acuerdos de colaboración científica, académica y cultural se suman a los anteriores que el rector ha estimulado en los últimos años con otras universidades de distintos continentes, con tal de ratificar la relevante posición que tiene nuestra Corporación en el concierto internacional, demostrando solidez en su quehacer como institución estatal y pública.
  • En esta oportunidad, el rector Zolezzi es acompañado por directivos académicos de diversas Facultades, entre ellas, la FAE, la de Ingeniería, de Química y Biología y Tecnológica. 

 



Este lunes (27 de julio), el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid -acompañado de autoridades de la Facultad de Química y Biología, Tecnológica e Ingeniería- y su par de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Dr. Carlos Alvarado Cerezo, signaron un acuerdo de colaboración académica, científica y cultural cuyo fin principal es estrechar los lazos entre ambas instituciones, en consonancia al proyecto de educación estatal, inclusiva y pluralista que los dos adhieren.

Una semana antes -el lunes 20-, el Dr. Zolezzi firmó un convenio de cooperación con la Universidad de Londres, lo que ratifica la firme convicción del rector de nuestra Casa de Estudios, de establecer vínculos con planteles de reconocido prestigio a nivel internacional.

A la cita asistieron diversas autoridades universitarias como el decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Jorge Friedmann; el director del Departamento de Economía, Orlando Balboa; el director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann, y el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda, entre otras autoridades, marcando la importancia del acuerdo alcanzado.

El acuerdo

En lo concreto, la Universidad de Santiago y la Universidad de San Carlos, USAC, firmaron un convenio marco de cooperación conjunta, cuyo fin es compartir experiencias, metodologías e iniciativas en los ámbitos de la docencia, la investigación y el desarrollo cultural. En esa perspectiva, se prevén actividades en conjunto, capaces de abarcar estas áreas, que signifiquen un aporte sustantivo para ambas instituciones.

La relevancia del acuerdo fue reconocida por las autoridades locales. Para el gobierno guatemalteco, la iniciativa “fortalecerá aún más los sólidos lazos de amistad y cooperación entre Guatemala y Chile, el cual marca un nuevo punto de partida con diferentes planes y programas de cooperación académica, que serán de mucha utilidad para la población estudiantil y en especial para los profesores que buscan potenciar el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas para responder de mejor manera a las nuevas demandas de la sociedad guatemalteca”.

La Universidad San Carlos de Guatemala

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es el plantel guatemalteco más antiguo y de mayor tradición del país. Es la única institución en su tipo pública, lo que la sitúa en primera línea del desarrollo de políticas educacionales y culturales.

Sus preceptos guías son afines a los de nuestro Plantel, pues incluyen una “cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental, con una gestión actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados, para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica”.

Búsqueda de la excelencia

El acuerdo sellado por el rector Zolezzi en Ciudad de Guatemala, es un paso más, dentro del propósito que la autoridad universitaria ha dado, en pro de fortalecer el crecimiento institucional de nuestra Universidad, a nivel nacional e internacional. Ello, en la búsqueda de iniciativas académicas que enriquezcan la formación de sus estudiantes y promuevan valores agregados tan relevantes en el mundo laboral actual como la innovación, la adaptabilidad y el trabajo en equipo.

La instancia celebrada en Guatemala, es uno de los tantos pasos sustanciales, que nuestra Corporación ha dado en la materia, durante el último tiempo.

Lo anterior se suma a un largo historial, como la visita que el Dr. Juan Manuel Zolezzi realizó -en junio último- a una serie de Community Colleges en California, Estados Unidos; la suscripción en conjunto con el Embajador de Portugal en Chile, Luis Lorvão, de un protocolo de acuerdo para la creación de Centro de Lengua Portuguesa en la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, y al acuerdo amplio de cooperación con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul de Brasil, entre otras.

Rector Zolezzi firmó convenios en Inglaterra y Guatemala

Rector Zolezzi firmó convenios en Inglaterra y Guatemala


Este lunes (27 de julio), el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid -acompañado de autoridades de la Facultad de Química y Biología, Tecnológica e Ingeniería- y su par de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Dr. Carlos Alvarado Cerezo, signaron un acuerdo de colaboración académica, científica y cultural cuyo fin principal es estrechar los lazos entre ambas instituciones, en consonancia al proyecto de educación estatal, inclusiva y pluralista que los dos adhieren.

Una semana antes -el lunes 20-, el Dr. Zolezzi firmó un convenio de cooperación con la Universidad de Londres, lo que ratifica la firme convicción del rector de nuestra Casa de Estudios, de establecer vínculos con planteles de reconocido prestigio a nivel internacional.

A la cita asistieron diversas autoridades universitarias como el decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Jorge Friedmann; el director del Departamento de Economía, Orlando Balboa; el director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann, y el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda, entre otras autoridades, marcando la importancia del acuerdo alcanzado.

El acuerdo

En lo concreto, la Universidad de Santiago y la Universidad de San Carlos, USAC, firmaron un convenio marco de cooperación conjunta, cuyo fin es compartir experiencias, metodologías e iniciativas en los ámbitos de la docencia, la investigación y el desarrollo cultural. En esa perspectiva, se prevén actividades en conjunto, capaces de abarcar estas áreas, que signifiquen un aporte sustantivo para ambas instituciones.

La relevancia del acuerdo fue reconocida por las autoridades locales. Para el gobierno guatemalteco, la iniciativa “fortalecerá aún más los sólidos lazos de amistad y cooperación entre Guatemala y Chile, el cual marca un nuevo punto de partida con diferentes planes y programas de cooperación académica, que serán de mucha utilidad para la población estudiantil y en especial para los profesores que buscan potenciar el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas para responder de mejor manera a las nuevas demandas de la sociedad guatemalteca”.

La Universidad San Carlos de Guatemala

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es el plantel guatemalteco más antiguo y de mayor tradición del país. Es la única institución en su tipo pública, lo que la sitúa en primera línea del desarrollo de políticas educacionales y culturales.

Sus preceptos guías son afines a los de nuestro Plantel, pues incluyen una “cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental, con una gestión actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados, para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica”.

Búsqueda de la excelencia

El acuerdo sellado por el rector Zolezzi en Ciudad de Guatemala, es un paso más, dentro del propósito que la autoridad universitaria ha dado, en pro de fortalecer el crecimiento institucional de nuestra Universidad, a nivel nacional e internacional. Ello, en la búsqueda de iniciativas académicas que enriquezcan la formación de sus estudiantes y promuevan valores agregados tan relevantes en el mundo laboral actual como la innovación, la adaptabilidad y el trabajo en equipo.

La instancia celebrada en Guatemala, es uno de los tantos pasos sustanciales, que nuestra Corporación ha dado en la materia, durante el último tiempo.

Lo anterior se suma a un largo historial, como la visita que el Dr. Juan Manuel Zolezzi realizó -en junio último- a una serie de Community Colleges en California, Estados Unidos; la suscripción en conjunto con el Embajador de Portugal en Chile, Luis Lorvão, de un protocolo de acuerdo para la creación de Centro de Lengua Portuguesa en la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, y al acuerdo amplio de cooperación con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul de Brasil, entre otras.

Proyecto de TV digital pública convoca a representantes gubernamentales y de Universidades del CUECH

Proyecto de TV digital pública convoca a representantes gubernamentales y de Universidades del CUECH

  • En la ceremonia inaugural del ‘Primer Seminario Nacional de Capacitación en Televisión Digital de la Red de Televisiones de las Universidades del Estado’, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que los canales de televisión digital de las Casas de Estudios públicas deben ser entendidos como una plataforma que articule redes de colaboración e interactividad con el entorno social, con el contexto local-regional y con los campos disciplinarios. Además de difundir la docencia, la investigación, la innovación, la creación o las actividades de extensión cultural de cada universidad.
  • La máxima autoridad de nuestra Corporación agregó que es un desafío para el país contribuir con una televisión pública de calidad, gratuita, sin fines de lucro y de interés cultural, constituyendo un elemento capaz de dinamizar la vida académica y social de nuestras universidades estatales y públicas.
  • Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa, indicó que el origen de la televisión chilena está asociada a las universidades, por lo que en este nuevo desafío de la ley digital las instituciones de educación superior no pueden estar ausentes.

 



“Las universidades del Estado de Chile han resuelto asociarse en un proyecto de televisión asociativa, sin fines de lucro. Su propósito estratégico es generar una red nacional de canales de televisión educativos, culturales, y de interés regional en el nuevo escenario de la televisión digital terrestre, contribuyendo a ampliar la oferta programática de la televisión chilena”.

Las  expresiones las  vertió el  rector de  nuestra  Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en la ceremonia inaugural del ‘Primer Seminario Nacional de Capacitación en Televisión Digital de la Red de Televisiones de las Universidades del Estado', remarcando que “esta iniciativa se enlaza con el protagonismo histórico que las universidades públicas han tenido en el desarrollo de la televisión en nuestro país”,

El encuentro, que  tuvo lugar el miércoles último (15) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios,  contó con la presencia del subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Pedro Huichalaf Roa; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez, académicos, directores de comunicaciones de diversas universidades del Cuech, audiovisualitas y técnicos de los  mismos planteles, así como representantes de organismos públicos y privados, entre ellos el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Oscar Reyes Peña.

El rector de nuestra Casa de Estudios, manifestó que “este seminario nace producto de una interesante y positiva alianza entre las Universidades del Estado y el Gobierno de Chile, para colaborar en la implementación de la televisión digital terrestre en nuestro país”; de  hecho, fue organizado de manera  conjunta por la Subsecretaría  de  telecomunicaciones, el Consorcio de  Universidades del Estado (CUECH) y la Red UESTV, y contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de  Chile.

Precisó que este “es el primero de otros encuentros entre universidad y televisión digital que se efectuarán, durante el año, a lo largo de Chile. Su objetivo es difundir, entre las comunidades universitarias y el sector audiovisual, los desafíos y oportunidades que ésta brinda”.

“Somos parte de  UESTV, la Red de Canales de Televisión de las Universidades del Estado que, desde hace años ha venido levantando señales y produciendo contenidos educativos y culturales que son emitidos en el país, por TV Senado, a través de VTR”, puntualizó.

“El gran desafío”

El también Presidente de la  Corporación de  UESTV del Consorcio de  Universidades del Estado (CUECH) y rector de nuestro Plantel, explicó que “los canales de televisión digital de las universidades públicas deben ser entendidos como una plataforma que articula redes de colaboración e interactividad con el entorno social, con el contexto local-regional y con los campos disciplinarios. Además de difundir la docencia, la investigación, la innovación, la creación o las actividades de extensión cultural de cada universidad”, destacó.

“Este es un desafío país indudable para construir una televisión pública de calidad, gratuita, sin fines de lucro y de interés cultural, constituyendo un elemento capaz de dinamizar la vida académica y social de nuestras universidades estatales y públicas”, complementó.

Por último, el Rector Zolezzí, quien preside la  Corporación UESTV, puso de relieve que “con este proyecto, las universidades del Estado actualizan su histórica vocación de ser protagonista en el escenario televisivo chileno del siglo XXI, ampliando el horizonte del pluralismo cultural, de la diversidad regional y de libertad de información”.

Calidad y mejor contenido

Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa, indicó que “dentro de los desafíos (de  Ley) está incentivar la generación de una televisión con calidad y mejor contenido, donde no solamente la mejor calidad dice relación con un tema visual o de alta definición, sino que todo lo que se genere tendrá un valor agregado” a partir  de evidenciar la multiculturalidad  que ostenta  el país.

“Los orígenes de la televisión chilena está asociadas a las universidades, ellas fueron las primeras, para después permitir la entrada de los privados, entonces en este nuevo desafío que significa la ley digital obviamente las universidades no pueden estar ausentes. El alma y la formación de las universidades es tener profesionales que generen conocimientos”, añadió.

Finalmente, el presidente del Consejo de Televisión, Oscar Reyes Peña, expresó que  “esto nos permitirá democratizar el acceso a una televisión de mayor calidad con rigurosidad en su contenido e inclusiva con mayor presencia en la realidad regional local y comunitaria”.

“Esta nueva televisión expande la expresión de los chilenos/as, estas grandes oportunidades son lo que nos interesa potenciar como consejo nacional de tv, para eso queremos impulsar el desarrollo integral diverso con más canales, con una pantalla más pluralista, profundizando más nuestra democracia”, recalcó.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5275","attributes":{"alt":"Inauguración Seminario TV Digital","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

 

Proyecto de TV digital pública convoca a representantes gubernamentales y de Universidades del CUECH

Proyecto de TV digital pública convoca a representantes gubernamentales y de Universidades del CUECH


“Las universidades del Estado de Chile han resuelto asociarse en un proyecto de televisión asociativa, sin fines de lucro. Su propósito estratégico es generar una red nacional de canales de televisión educativos, culturales, y de interés regional en el nuevo escenario de la televisión digital terrestre, contribuyendo a ampliar la oferta programática de la televisión chilena”.

Las  expresiones las  vertió el  rector de  nuestra  Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en la ceremonia inaugural del ‘Primer Seminario Nacional de Capacitación en Televisión Digital de la Red de Televisiones de las Universidades del Estado', remarcando que “esta iniciativa se enlaza con el protagonismo histórico que las universidades públicas han tenido en el desarrollo de la televisión en nuestro país”,

El encuentro, que  tuvo lugar el miércoles último (15) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios,  contó con la presencia del subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Pedro Huichalaf Roa; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez, académicos, directores de comunicaciones de diversas universidades del Cuech, audiovisualitas y técnicos de los  mismos planteles, así como representantes de organismos públicos y privados, entre ellos el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Oscar Reyes Peña.

El rector de nuestra Casa de Estudios, manifestó que “este seminario nace producto de una interesante y positiva alianza entre las Universidades del Estado y el Gobierno de Chile, para colaborar en la implementación de la televisión digital terrestre en nuestro país”; de  hecho, fue organizado de manera  conjunta por la Subsecretaría  de  telecomunicaciones, el Consorcio de  Universidades del Estado (CUECH) y la Red UESTV, y contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de  Chile.

Precisó que este “es el primero de otros encuentros entre universidad y televisión digital que se efectuarán, durante el año, a lo largo de Chile. Su objetivo es difundir, entre las comunidades universitarias y el sector audiovisual, los desafíos y oportunidades que ésta brinda”.

“Somos parte de  UESTV, la Red de Canales de Televisión de las Universidades del Estado que, desde hace años ha venido levantando señales y produciendo contenidos educativos y culturales que son emitidos en el país, por TV Senado, a través de VTR”, puntualizó.

“El gran desafío”

El también Presidente de la  Corporación de  UESTV del Consorcio de  Universidades del Estado (CUECH) y rector de nuestro Plantel, explicó que “los canales de televisión digital de las universidades públicas deben ser entendidos como una plataforma que articula redes de colaboración e interactividad con el entorno social, con el contexto local-regional y con los campos disciplinarios. Además de difundir la docencia, la investigación, la innovación, la creación o las actividades de extensión cultural de cada universidad”, destacó.

“Este es un desafío país indudable para construir una televisión pública de calidad, gratuita, sin fines de lucro y de interés cultural, constituyendo un elemento capaz de dinamizar la vida académica y social de nuestras universidades estatales y públicas”, complementó.

Por último, el Rector Zolezzí, quien preside la  Corporación UESTV, puso de relieve que “con este proyecto, las universidades del Estado actualizan su histórica vocación de ser protagonista en el escenario televisivo chileno del siglo XXI, ampliando el horizonte del pluralismo cultural, de la diversidad regional y de libertad de información”.

Calidad y mejor contenido

Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa, indicó que “dentro de los desafíos (de  Ley) está incentivar la generación de una televisión con calidad y mejor contenido, donde no solamente la mejor calidad dice relación con un tema visual o de alta definición, sino que todo lo que se genere tendrá un valor agregado” a partir  de evidenciar la multiculturalidad  que ostenta  el país.

“Los orígenes de la televisión chilena está asociadas a las universidades, ellas fueron las primeras, para después permitir la entrada de los privados, entonces en este nuevo desafío que significa la ley digital obviamente las universidades no pueden estar ausentes. El alma y la formación de las universidades es tener profesionales que generen conocimientos”, añadió.

Finalmente, el presidente del Consejo de Televisión, Oscar Reyes Peña, expresó que  “esto nos permitirá democratizar el acceso a una televisión de mayor calidad con rigurosidad en su contenido e inclusiva con mayor presencia en la realidad regional local y comunitaria”.

“Esta nueva televisión expande la expresión de los chilenos/as, estas grandes oportunidades son lo que nos interesa potenciar como consejo nacional de tv, para eso queremos impulsar el desarrollo integral diverso con más canales, con una pantalla más pluralista, profundizando más nuestra democracia”, recalcó.

Rector Zolezzi hace ferviente llamado a las y los estudiantes del Plantel para que retornen a clases

Rector Zolezzi hace ferviente llamado a las y los estudiantes del Plantel para que retornen a clases

  • En un comunicado emitido ayer jueves (16), la máxima autoridad de nuestro Plantel reiteró la disposición a mantener el diálogo, lograr acuerdos y consensos en la idea de buscar juntos una mejor educación pública y de calidad.
  • En el texto, el rector llama a los y las estudiantes a volver lo antes posible a retomar las actividades académicas, para evitar que el calendario académico termine en marzo del 2016, ya que deberán cumplirse íntegramente las 17 semanas lectivas.



 

Un enérgico y ferviente llamado a retomar las actividades normales y el diálogo, hizo el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, en un comunicado emitido ayer jueves (16), en el que lamenta el acuerdo adoptado por la Federación de Estudiantes de mantener el paro.
 

Según el texto, difundido también por las redes sociales institucionales, “hay registros que en anteriores movilizaciones, ha sido posible dialogar y construir acuerdos con las actividades académicas normalizadas, por tanto  sólo se requiere voluntad. Esta voluntad se condice con el hecho que no sólo conocemos las motivaciones y demandas del movimiento estudiantil y de la ciudadanía desde 2011 a la fecha, sino que como Universidad estatal y pública nos hemos sumado a ellas, pues coincidimos en su totalidad”.
 

En el comunicado dirigido al estamento estudiantil la autoridad puntualiza que respondió en plazos mínimos al petitorio de la Federación y también participó en un ampliado para resolver dudas. Se accedió, además a iniciar las negociaciones, sólo solicitando una garantía: “Poner fin a la paralización, por el bien del proceso formativo de los/las estudiantes”, hecho que, hasta ahora, no se ha concretado.
 

En el actual contexto, plantea el documento, donde se han producido cambios relevantes en materia de Educación Superior, se demanda la “presencia activa en las discusiones públicas respecto de la defensa de una reforma real a la educación pública ¿Quién representará a la Universidad de Santiago de Chile, a las Universidades del Estado, a la Educación Pública, en los foros donde se toman las decisiones? Nuestra ausencia será nefasta, pues siempre habrá quienes tratarán de frenar los cambios, mientras nosotros nos restamos de participar”.
 

“Hago, entonces, un ferviente llamado a todas y todos los estudiantes para que asistan a la universidad – “su Universidad”-, a participar activamente en las discusiones y votaciones que tienen lugar en cada una de las carreras y asambleas. La voz en los foros externos más importantes de nuestros estudiantes no puede perderse”, asegura el rector Zolezzi.
 

Aseguramiento de la calidad formativa

 
En cuanto a la pérdida de  clases,  el Rector precisa en el documento que según el acuerdo unánime del Consejo Académico y de las autoridades universitarias, “se deberán cumplir íntegramente las 17 semanas lectivas, incluidas las evaluaciones, para cada uno de los semestres. En este cumplimiento estamos comprometidos todos, ya que esta Universidad estatal y pública siempre ha privilegiado la calidad académica y se ha sumado activamente a la defensa de la calidad de la educación chilena”.

 
En este escenario, hoy, el término del año lectivo debiera darse a finales de enero del 2016, habiéndose perdido ya los semestres de invierno 2015 y de verano 2016. En todo caso, la autoridad asegura que, “por consideración a nuestros funcionarios, se mantiene el receso de Fiestas Patrias y el receso de vacaciones”. Con ello, cualquier prolongación extra de las movilizaciones, harán que el año académico concluya, incluso, en marzo del próximo año.

 
Finalmente, el Rector invita a los estudiantes a deponer la actual movilización, a retomar las actividades académicas y conversar los temas de interés del movimiento estudiantil, reiterando la voluntad de diálogo y búsqueda de soluciones, basado en que “como rectoría siempre hemos estado dispuestos a dialogar y a lograr acuerdos”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional