Postgrado

Español

Doctorado en Química: alta productividad científica de sus académicas/os

Doctorado en Química: alta productividad científica de sus académicas/os

Hasta el 15 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para el segundo proceso de admisión 2022, del Doctorado en Química de la Universidad de Santiago. El programa, acreditado por siete años, tiene una duración de ocho semestres lectivos que se impartirán en plataformas virtuales. 
 
El Postgrado de la Facultad de Química y Biología cuenta con 22 académicos de diversas especialidades, además de cinco líneas de investigación: Química Orgánica, Química Inorgánica, Química Analítica, Físico Química y Electroquímica.
 
“El cuerpo académico posee una alta productividad científica, la cual se manifiesta en los proyectos concursables internos y externos, el número de graduados y de publicaciones por estudiantes”, declara el Dr. Fernando Godoy, académico y director del doctorado, en video de promoción del programa. 
 
“Dentro de los principales elementos que distingo es que el 100% de nuestros estudiantes posee becas de financiamientos concursables, 80% de becas Conicyt, y el restante de becas es entregada por la Vicerrectoría de Postgrado”, agrega. 
 
Pensamiento crítico de sus egresados
 
El Dr. David Leal, egresado del doctorado en 2011 y docente de la Facultad de Química y Biología, además de Coordinador Docente del Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad, destacando la  capacidad del postgrado de generar pensamiento crítico. 
 
“Considero que el doctorado se constituyó como algo super importante, y no solo para mi formación sino que sirvió también para moldear, en cierta medida, la forma en la cual abordo profesionalmente las cosas.  Fue un gran aporte, sobre todo porque me permitió generar un pensamiento crítico, además de que expandió mis redes de contacto y visión de mundo, al tener la oportunidad de viajar y conocer otros grupos de investigación”, comenta. 
 
El académico también hace referencia al aporte en el ámbito de la Academia, que es uno de los enfoques principales del programa. “El hecho de que permita vincularte con centros de investigación o con personas que después se convierten en tus colegas, reafirma y solidifica las relaciones personales y profesionales”, reafirma.

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos: capital humano para el desarrollo del país

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos: capital humano para el desarrollo del país

Hasta el 15 noviembre de este año estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos, que se enfoca en el ámbito tecnológico, específicamente en las áreas de actividad económica y sus procesos de producción.

El programa tiene una duración de ocho semestres lectivos, se realiza vía plataforma online y está dirigido a estudiantes egresados de carreras de Ingeniería afines, como Mecánica, Química, Metalurgia, Minas, Ambiental y Biotecnología.

Su director, el Dr. Francisco Cubillos, se refirió al carácter único del plan de estudios, destacando la labor de los académicos y el aporte al rubro. “Este es el único doctorado en Chile en el área de Ingeniería que es multidisciplinario, ya que cubre las especialidades de Mecánica, Química, Metalurgia y también de Minas”, declaró.

Comentó que muchos de sus egresados tienen altos cargos en universidades, debido a que, además de la formación que entrega este programa, existe poco campo de investigación a nivel empresas. “Incluso tenemos estudiantes que han llegado al postgrado, como el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Serena”, resaltó.

Testimonios

La Dra. Ana María Rivera, directora de la carrera de Metalurgia de la Universidad de Atacama y egresada del doctorado, destacó el aporte del postgrado a su carrera profesional. “Me ayudó a cultivar la paciencia y el trabajo en equipo. Me entregó los pilares para desarrollar mi carrera profesional como académica e investigadora”, comentó.

“Creo que la generación de capital humano capacitado es indispensable en estos tiempos, por lo que recomiendo absolutamente a todos los egresados, no solo de la Universidad de Santiago de Chile, sino a profesionales de provincia, como fue en mi caso, especializarse a través de estudios de postgrados en una Universidad con tradición y con grandes académicos, que aportarán de gran manera a la formación”, agregó.

Por su parte, Mauricio Godoy, egresado del programa y actual decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, relevó el aporte del programa en el área docente, de investigación, vinculación y gestión. ”Permite una mejor consideración en la jerarquía universitaria, que facilita el acceso a puestos de gestión cuando es necesario.

Lo recomiendo a estudiantes, instituciones y académicos/as; pero no solo en el ámbito de la educación, sino que también en la industria, para que se puedan formar personas con las competencias necesarias para el desarrollo del país”, agregó.

Para postulaciones al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos, ingresa aquí.

Doctorado en Microbiología: calidad reconocida a nivel nacional e internacional

Doctorado en Microbiología: calidad reconocida a nivel nacional e internacional

El Doctorado en Microbiología se imparte de manera coordinada entre la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile.
 
El Programa estará orientado a formar investigadores preparados para abordar el quehacer de las distintas áreas de la Microbiología, ya sea en aspectos básicos de la disciplina tales como Biología Molecular y Biología Molecular de Virus e Inmunología Avanzada o en aspectos más aplicados de esa área tales como Microbiología y Biotecnología Ambiental.
 
Está dirigido a quienes posean el grado académico de Licenciado o Magíster en Ciencias o una formación equivalente o superior.
 
Su director, el doctor Mario Tello, remarcó que este doctorado lo integran académicos de los dos planteles de educación superior, con un plan que es común para ambos programas; por ende, los estudiantes reciben la misma formación independiente la Universidad por la cual se matriculan.
 
Remarcó que “desde 2019 en adelante y a consecuencia de la pandemia, muchos de los graduados han participado como personal en la cuantificación e identificación del Coronavirus en pacientes. Otro conjunto de académicos lo ha hecho en políticas de cómo enfrentar el COVID, organizando laboratorios de detección a nivel de las Universidades”, explicó el Dr. Tello.
 
Resaltó que en otra de las áreas, académicos han tenido importantes logros al formar parte de institutos milenio en los cuales se desarrollan estas líneas de investigación tratando de entender como microorganismos antárticos cambian frente a diversos aspectos, como el cambio climático, las estaciones o la intervención antrópica.
 
Es un buen ejemplo de como un programa puede funcionar conjuntamente entre dos instituciones públicas. “Este programa tiene un solo claustro y un solo comité académico. Es la misma formación al ingresar por la Usach o por la Universidad de Chile. El doctorado tiene una calidad reconocida a nivel nacional como internacional. “Es uno de los pocos programas que estuvo acreditado por nueve años. La productividad de los académicos es muy elevada. En los últimos cinco años, la suma supera las 400 publicaciones”, añadió.
 
Gran parte de los 150 egresados de este doctorado se han logrado posicionar en universidades nacionales como extranjeras o en empresas de investigación y desarrollo y otros realizan postdoctorados en Chile como en el exterior.
 
En nuestra universidad puedes postular a Beca de Arancel y Mantención para Doctorado; Beca de Excelencia para Extranjeros y Beca de Apoyo a la Investigación; como también las y los estudiantes de programas de postgrado acreditados pueden participar en convocatorias a becas externas, tales como las ofrecidas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
 
A futuro un único programa
 
La coordinadora del programa en la Universidad de Chile, Jennifer Alcaino, destacó que como el programa es conjunto entre ambos planteles, los estudiantes matriculados en la Usach pueden realizar su tesis con académicos de la Casa de Bello y viceversa
 
“Un punto importante en nuestro plan de desarrollo es en el futuro que este programa de doctorado conjunto sea un único programa, donde los estudiantes puedan recibir una doble graduación, es decir, sean reconocidos por ambas instituciones simultáneamente”, añadió la académica.
 
Rigurosa formación
 
Rodrigo Andrés Vargas, actualmente curso su cuarto año del Doctorado en Microbiología. De base es Biólogo de la Universidad Austral de Chile, y actualmente desarrolla su investigación doctoral en el laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad De Santiago de Chile, en Llanquihue. 
 
“El Doctorado en Microbiología me ha entregado una completa y rigurosa formación académica en las materias básicas que un microbiólogo debe conocer para poder desarrollar investigación científica de punta. Uno de las cosas que más destaco es la calidad de su claustro académico, conformado por emblemáticos científicos nacionales que muestran una gran preocupación formativa y humana en las diferentes instancias de encuentro”, expresa.
 
Resalta que continuamente se desarrollan diferentes cursos, talleres, charlas, que complementan y diversifican la malla formal. “Quisiera mencionar también, que el programa de Doctorado siempre se ha mostrado abierto a escuchar y solucionar las solicitudes propuestas por los doctorantes, lo que ha sido de especial importancia durante la actual pandemia del SARS-CoV-2, que tantos cambios trajo al desarrollo de nuestra vida y estudios”, concluyó.
 
Para conocer más acerca de este programa ingresa aquí.

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática: fomentando la investigación científica y tecnológica

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática: fomentando la investigación científica y tecnológica

El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Automática, ha sido concebido para formar investigadoras/es que fomenten el desarrollo de la investigación científica y tecnológica relacionada con la automatización de procesos y sistemas. La CNA decidió reacreditarlo recientemente por un periodo de cuatro años.

Tiene carácter académico y una orientación multidisciplinaria, que se enfoca en las siguientes líneas de investigación: Robótica y Control, y Comunicaciones y Sistemas de Energía.

Este doctorado está dirigido a quienes posean el grado de magíster o, al menos, el grado de licenciado en Ciencias de la Ingeniería, o una licenciatura similar y sus postulaciones están abiertas hasta el 15 de diciembre.

Su director, el Dr. John Kern, apunta a los elementos diferenciadores de este programa con otros. ”Es multidisciplinario. La automática es una ciencia que aúna distintos elementos de las ciencias de la tecnología para diferentes acciones de automatización, autonomía, mejora de procesos, etcétera”.

Agrega que el cuerpo académico tiene un carácter heterogéneo en cuanto a su procedencia disciplinar que lo posiciona como un referente a nivel nacional.
“Ha sido un programa que ha tenido un éxito bastante considerable. Al segundo semestre de 2021 tiene 31 estudiantes activas/os, lo que no es habitual en un programa de ciencias de ingeniería”, remarca Kern.

El director de este doctorado explica que cuenta con un par de asignaturas obligatorias, pero otras electivas, con lo que las/os estudiantes junto a su tutor/a van amoldando su plan de trabajo de acuerdo a la investigación que posean.

Este programa, entre el 2016 y el 2020, ha generado 20 artículos indexados con contribución extranjera, eso equivale al 42% del total de publicaciones, precisa el profesor John Kern. “Los académicos generalmente están postulando a proyectos de investigación científica y aplicada. Las adjudicaciones permiten a sus estudiantes vincularse a ellos, abordando problemas reales del país y del mundo”, añade.

El doctorado cuenta con una importante cantidad de becas:
En la Universidad de Santiago: Beca de Arancel y Mantención para Doctorado; Beca de Excelencia para Extranjeros; Beca de Apoyo a la Investigación.
Externas: Las y los estudiantes de programas de postgrado acreditados pueden participar en convocatorias a becas externas a la Universidad de Santiago, tales como las ofrecidas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Calidad docente

Oscar Loyola es ingeniero de ejecución en automatización de procesos industriales de DUOC UC e ingeniero civil electrónico con mención en control y robótica, de la Universidad Iberoamericana. Recientemente se convirtió en doctor y nuevo graduado del programa.

Destaca que ingresar al doctorado de la Usach fue una experiencia que forjó a un profesional diferente del que se matriculó.

“Trabajé con el profesor John Kern y Claudio Urrea en una primera etapa cuando desarrollé mi magíster en la Universidad de Santiago. Continué al doctorado por la calidad, no solo en investigación de los docentes, sino por su la calidad como personas”, relata.

“La manera en que enfrentas nuevos objetivos y proyectos cambia a partir del doctorado. Me encantó la experiencia, definitivamente la recomiendo. El nivel de abstracción que eres capaz de lograr con esta formación es altísimo.”, destaca.

Añade que “personalmente creo que estudiar un programa doctoral no solo implica la investigación, sino que existe un crecimiento personal gigante. Siempre fue mi sueño, quería aportar al crecimiento del país desde las ciencias y la Academia, pues la educación es el mejor instrumento para cambiar y generar cambios sociales”.

Hoy se plantea seguir desarrollando el área de robótica y en un futuro realizar un estudio postdoctoral como complemento a lo que le entregó la Usach.
Para postular a este programa ingresa aquí:
 

 

Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: investigación aplicada para soluciones innovadoras en la industria

Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: investigación aplicada para soluciones innovadoras en la industria

Hasta el 15 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile. Este tendrá una duración de ocho semestres lectivos que, dada la contingencia, se llevarán a cabo en modalidad virtual.

Según informó su director, el Dr. Claudio Martínez Fernández, este programa busca formar doctoras/es en investigación aplicada, que además sean capaces de generar soluciones innovadoras para la industria alimentaria y la Academia.

En cuanto al aporte de la Universidad de Santiago en el área de la industria de alimentos, comenta que esta es una de las pocas instituciones que tiene una línea completa de formación, pasando desde el nivel técnico profesional hasta el grado de doctor.

“Hay que pensar que esta área es una de las más relevantes para la economía del país, y la forma en que se pueda mantener activa y competitiva en un mundo globalizado es mediante la introducción de conocimientos”, comentó.

“Este es un programa que se ha ido fortaleciendo a lo largo del tiempo, con las distintas direcciones. Para mí, dirigir a un grupo de académicas/os y estudiantes de tan alto nivel, ha sido un desafío muy relevante”, agregó.

La Dra. Adens González, graduada del doctorado y perteneciente desde el 2017 al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) de nuestra Universidad, se refirió a su experiencia como egresada, destacando que el programa constituye un aporte al desarrollo del país.

“Fomenta el desarrollo de la investigación, creación y transferencia del conocimiento, lo que, a su vez, genera que las/os estudiantes sean capaces de entregar soluciones tanto al sector público como al sector productivo y privado”, comentó.

“El doctorado también me permitió ejecutar diversos proyectos de investigación básica y aplicada, teniendo el honor de participar en iniciativas tanto nacionales como internacionales”, agregó.

Toda la información sobre el programa está disponible en la página web https://doctoradoalimentos.usach.cl/

 

Postgrados Usach: guiando a la nueva comunidad científica en una sociedad desafiante

Postgrados Usach: guiando a la nueva comunidad científica en una sociedad desafiante

En el marco de la Feria de Postgrados de la Usach, se presentaron los magísteres y doctorados que imparten la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, cuya propuesta es potenciar las capacidades de las nuevas generaciones científicas para un escenario en constante cambio.

La Facultad de Ciencia, primera Unidad Mayor en exponer, estableció un espacio de interacción entre postulantes y los directores del Magíster en Física, y los Doctorados de Física y Matemáticas.

“Dentro de las principales fortalezas del programa están la diversidad de las líneas de investigación y la calidad de la producción científica del claustro lo que conlleva, entre otras cosas, a que la mayoría de los miembros sean directores de proyectos con financiamiento externo, por ejemplo, Fondecyt”, señaló el Dr. Cristóbal Rivas, director del doctorado en ciencia con mención en Matemática.

El académico destacó además la basta relación científica con centros internacionales y los convenios de doble titulación con universidades en Brasil, España o Francia.

“Buscamos proporcionar a nuestros estudiantes sólidos conocimientos, para que al egresar puedan desempeñarse en distintos ámbitos académicos, capaces de colaborar en investigación científica y proyectos de innovación”, añadió el Dr. Humberto Prado, director del Magíster en Ciencia con especialidad de Matemática.

La jornada terminó con un conversatorio entre todos los directores, moderado por la Dra. Paola Arias, vicedecana de investigación y postgrado de la Facultad de Ciencia y también una de las coordinadoras del Eje de Participación y Liderazgo Femenino de Science Up en la Usach.

Brindar una mejor calidad de vida

La Facultad de Química y Biología se hizo presente con la exposición del Dr. Alexis Aspee, vicedecano de Investigación y Postgrado y también uno de los coordinadores del Consorcio Science Up.

Le siguieron las presentaciones del Doctorado en Biotecnología, realizada por el Dr. Renato Chávez; el Doctorado en Química  a cargo del Dr. Fernando Godoy; el Doctorado en Microbiología, a través del Dr. Mario Tello, y el Magíster en Química, difundido por el Dr. Javier Echeverría.

Destacó además la presentación de becas para extranjero/as y ayudas disponibles, a cargo de Camila Gual, analista de Relaciones Internacionales de la Facultad de Química y Biología.

Magíster en Tecnología de Alimentos: multidisciplina y alta demanda internacional

Magíster en Tecnología de Alimentos: multidisciplina y alta demanda internacional

El Magíster en Tecnología de Alimentos es uno de los más antiguos en la Usach y el único en Chile en esta materia. Su directora, la Dra. Andrea Mahn, es una destacada académica e investigadora de la Universidad de Santiago, que cuenta con cinco patentes y 77 publicaciones científicas, y que actualmente es la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería

Además de estas responsabilidades del quehacer académico, lidera un programa pionero en el área de tecnología y alimentos y que ha acumulado la experiencia suficiente para resaltar su tradición y evolución, la que ha ido de la mano  con el desarrollo de la industria en Chile. Hoy en día, esa evolución ha puesto el foco en la revalorización de residuos y la sustentabilidad.

“Estamos en permanente autoevaluación y pidiendo retroalimentación constante; revisamos el cuerpo académico, incorporamos gente nueva, otros cambiaron de área y, por supuesto, el plan de estudios, que se acaba de reformular debido a la nueva realidad de la industria y de los interesados en el programa. Las fortalezas evidenciadas en el informe de acreditación, junto con las debilidades, que ya conocíamos, confirman que nuestro plan de desarrollo está acorde a lo que debe ser”, señaló la Dra. Mahn.

Otra de las fortalezas del Magíster es la gran cantidad de egresados que ostenta, los que han podido ejercer sus profesiones apoyándose en los conocimientos y habilidades que desarrollan en el programa. Hay algunos que están ubicados en la industria, otros en la Academia, siguiendo el doctorado, y otros en entidades públicas. “Eso demuestra que el perfil de egreso es completo y permite desempeñarse en distintos ámbitos organizacionales”, añadió.

Multidisciplina e impacto internacional

El Magíster en Tecnología de Alimentos es extremadamente multidisciplinar, ya que participan 4 facultades. Hay colaboración con la Facultad Tecnológica, Química y Biología y, desde el año pasado, se incorporó Ciencias Médicas. “Esto permite que el perfil de ingreso sea amplio, no estamos restringidos a ingenieros y hemos recibido agrónomos, veterinarios etc., y que han podido ingresar porque su perfil coincide con lo que requerimos” indicó la directora.

La postulación está abierta todo el año, aceptando ingresos en julio y marzo. Los antecedentes se pueden revisar en postgradosudesantiago.cl

Aparte de la enriquecedora multidisciplina con la que se forman los estudiantes, se suma su cuerpo académico de 23 profesores, 19 de claustro, lo que significa que la actividad de investigación es alta, varios con proyectos con financiamiento externo, patentes concedidas y solicitadas.

 “Nuestro claustro es excepcional, junto con la infraestructura, ya que con 4 facultades siendo parte del programa tenemos enorme cantidad de equipos a disposición y espacios amplios, agregando también la biblioteca y el acceso a publicaciones indexadas. Y otra fortaleza muy valorada es el nivel de internacionalización, pensando en el interés que genera en los países vecinos. El 50% de la matrícula es de extranjeros…Ecuador, Colombia, Cuba, Honduras etc., lo que nos pone contentos pues el interés es interno, pero también, latinoamericano, el cual es un mercado objetivo muy importante y nos permite aportar al desarrollo de la región” expone la Dra. Mahn,

 Agregó  que los extranjeros que ingresaron el 2020 no han podido viajar y, hasta hoy, siguen el programa de manera virtual. Esto fue otro desafío a sortear, pues la tecnología de alimentos es mayoritariamente experimental. “La pandemia nos llevó a buscar otras alternativas que han funcionado, con temas de diseño y modelación en industria de alimentos, de manera que, a pesar de las dificultades, se ha seguido trabajando igual, los alumnos no se han atrasado y están avanzando en sus tesis. Eso es un logro actual que se agrega a los anteriores reflejados en el proceso de acreditación”.

Con un programa recientemente acreditado se abren nuevos desafíos para los programas de Postgrado y no es la excepción en el caso del Magíster en Tecnología de Alimentos. Siguiendo el punto de la internacionalización, la Dra. Mahn comentó  que se va a aumentar la participación de académicos extranjeros, que antes era muy difícil, pero que ahora ya es posible gracias a la normativa vigente y a que existen los medios tecnológicos necesarios.

 “Para fomentarlo es que estamos trabajando en la concreción de convenios, con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. Y también queremos fomentar algo que no se ha aprovechado mucho, que es la articulación con el pregrado. Ya lo hemos formalizado con 3 carreras: Ingeniería Civil en Biotecnología, Ingeniería Civil Química e Ingeniería en Alimentos, lo que va a hacer posible captar mayor número de estudiantes de la Usach para que hagan la articulación y salgan con un grado académico y titulo;  desde 2022 debiera notarse el aumento de ingreso vía articulación” concluyó la académica.

Para más información del Magíster en Tecnología de Alimentos, revisar aquí.

Entrevista completa en el podcast Ingeniería en 360

 

 

Autoridades de la Facultad de Química y Biología dan bienvenida a estudiantes de postgrado

Autoridades de la Facultad de Química y Biología dan bienvenida a estudiantes de postgrado

"Todos nuestros esfuerzos en la Facultad de Química y Biología están destinados a que los estudiantes de postgrado continúen su camino hacia la excelencia y a que se desarrollen sintiéndose parte de la comunidad” dijo el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée, en su discurso de bienvenida a los futuros magísteres y doctorados.
 
La ceremonia contó con la presencia del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker y el  vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales 
 
La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, calificó como “un importante desafío por la confianza que depositan en nosotros”,  recibir a estos nuevos estudiantes de postgrado dado el contexto actual.
 
“Quisiera, por eso mismo, felicitarlos por la decisión de iniciar esta nueva etapa y continuar con sus estudios en una Universidad de prestigio recientemente acreditada con el máximo período de certificación otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación”, añadió la Dra. Mendoza quien destacó la importancia de generar vínculos especialmente entre los nuevos estudiantes para que “se sientan acogidos e incorporados en nuestra Facultad”.
 
En representación de los estudiantes la alumna del programa de doctorado en Química, Laura Scarpetta, dio a conocer la labor del Consejo Superior de Estudiantes de Postgrado (COSEP) instancia que reúne a quienes cursan doctorados en Neurociencia, en Microbiología, en Biotecnología, en Química y el Magíster en Química.
 
“Hacemos un llamado extensivo a toda la comunidad de estudiantes de postgrado de la Facultad a participar de una forma más activa ya que nosotros podemos gestionar los puentes que van direccionados a la atención y apoyo de ustedes”, afirmó la vocera de la organización.
 
Nanociencia, nanotecnología y universidad
 
“La única forma de resolver problemas brutales como los que enfrentamos hoy es a través del conocimiento. Desarrollarlo y transmitirlo es ciertamente el rol de la Universidad” sostuvo la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Dra. Dora Altbir, durante su charla a las y los nuevos estudiantes de postgrado de la Facultad de Química y Biología.
 
“Tenemos que acostumbrar a nuestros alumnos de pregrado y postgrado a la innovación desde un principio. La innovación es práctica”, remarcó la investigadora quien además planteó la necesidad de generar conocimiento de frontera y fomentar la multidisciplina para enfrentar “un mundo mucho más dinámico y cambiante” en el futuro.
 
“Necesitamos multidisciplina y la Facultad de Química y Biología es un ejemplo de ella. La multidisciplina no es una receta. Hablamos de ella, pero al igual que la innovación no es teoría, tenemos que vivirla. Lo mismo ocurre cuando hablamos de innovación, tenemos que vivirla y practicarla”, señaló.

U. de Santiago participa en feria virtual enfocada en la oferta académica de Postgrado y Educación Continua

U. de Santiago participa en feria virtual enfocada en la oferta académica de Postgrado y Educación Continua

Hoy miércoles la Vicerrectoría de Postgrado y el Departamento de Educación Continua (VIME) darán a conocer parte de su oferta académica en la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua.

El evento es organizado por Learn Chile, red nacional que agrupa a 23 instituciones de Educación Superior. En la ocasión quienes se sumen a este evento online podrán obtener información sobre financiamiento, otorgado por el Estado chileno y las instituciones participantes, además, de los requisitos para ingresar a los programas.

La actividad está orientada a estudiantes extranjeras/os, lo que no impide que participen chilenas/nos, que busquen perfeccionar sus estudios a través de un curso, diplomado, magíster o doctorado. En su segunda versión, la feria contará con cientos de programas online, híbridos y presenciales.

En el evento los interesados podrán conocer detalles de los 13 cursos y 17 diplomados ofrecidos por el Departamento de Educación Continua de nuestra Casa de Estudios. Mientras que, en materia de postgrados, podrán conocer los magísteres que comienzan en el segundo semestre de 2021 y el proceso de admisión 2022 en el caso de los doctorados.    

Para el Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, es importante participar en estas instancias, ya que la Universidad de Santiago ha trabajado sistemáticamente “en ampliar las oportunidades para que las generaciones de graduados, tanto nacionales como extranjeros, puedan continuar sus estudios. Esto significa promover nuestra oferta académica, que es de primera línea, y aprovechar todas las herramientas con la finalidad de atraer un mayor número de estudiantes foráneos a nuestra Universidad”.

El Dr. Parker resaltó los convenios que tiene la Corporación con instituciones a nivel latinoamericano y global. “Como Casa de Estudios hemos estado los últimos años desarrollando una serie de convenios con planteles extranjeros, sobre todo con universidades de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Así mismo, tenemos buenos convenios con universidades alemanas, francesas e inglesas, es decir nosotros podemos garantizar efectivamente una formación que está a la altura internacional y eso queremos que nuestros postulantes lo conozcan”, remarcó.      

 Por su parte, Claudia Oliva, directora del Departamento de Educación Continua, sostuvo que este tipo de eventos sirve para situar al Plantel en distintas plataformas, permitiendo abrir “nuevas opciones de posicionamiento de la Educación Continua y de la Universidad en general”.

Además, la participación en la actividad está en concordancia con la política institucional del área, lanzada en enero de este año. “Dentro de la normativa que nos rige está dar a conocer los programas, no solo a nivel local, sino también internacional. Igualmente tributa a nuestra Política de Vinculación con el Medio, ya que esta nos habla de entablar alianzas estratégicas con otros actores, los cuales pueden ser externos o internos”, explicó.

Opciones de financiamiento de estudios

En la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua los interesados podrán consultar por los tipos de financiamiento de cada programa de estudio. En esa línea, las 23 instituciones participantes cuentan con sus propios descuentos, opciones de becas y convenios con Casas de Estudios en otros países.

Con respecto a la entrega de becas por parte del Estado chileno, nuestro país cuenta con oficinas gubernamentales a cargo de ofrecer becas para estudiantes extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que deseen estudiar en el país. Una de ellas es la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID). Por otro lado, se encuentran las becas ANID, otorgadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ex Conicyt), de Doctorado Nacional y Magíster Nacional. Así como la de Magíster Nacional para Profesionales de la Educación.

Por su parte, la Universidad de Santiago financia los cursos y diplomados según la Unidad Académica a la cual pertenezca el programa de estudios. Sin embargo, en el caso de los postgrados existe un grupo de becas, externas e internas, a las que pueden acceder los postulantes. Destacan las Becas de Apoyo a la Investigación, de Ayuda Económica, ex-estudiantes de la Usach, entre otras.

En este mismo grupo de beneficios se encuentra la Beca de Excelencia para Extranjeros y Extranjeras, orientada a los doctorados. A juicio del Dr. Cristian Parker “esta asignación es de primer nivel. Por estos días atrae a muchos postulantes, incluso estos últimos años han venido estudiantes de África (…) sabemos que somos atrayentes y que ofrecemos una formación que no pueden obtener en otros países; en ese sentido aprovechamos nuestro nivel de excelencia por el que somos reconocidos”, puntualizó.    

La actividad se realizará hoy  a partir de las 16:00 y finalizará a las 21:00 horas. Si quieres conectarte a la Feria Virtual debes registrarte en el siguiente enlace

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

La ceremonia virtual de inauguración del año académico de los Postgrados Usach, fue el momento propicio para reconocer y felicitar los avances concretos que ha experimentado esta área durante los últimos años.

La actividad, transmitida este jueves 6 por el canal oficial de nuestra Universidad en YouTube, fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la participación del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto con las principales autoridades de Gobierno Central y las Facultades del Plantel.

En su alocución central, el rector Zolezzi sostuvo que el actual contexto, marcado por la reciente acreditación de la Universidad por el máximo de siete años, resulta pertinente para poner de relieve “el esfuerzo y la labor realizada dentro de nuestra Casa de Estudios por los programas de doctorado, de magíster y de las especialidades médicas, que buscan brindar una formación de excelencia a estudiantes, profesionales, investigadores e investigadoras”.

“Nuestros postgrados han superado las metas que se les habían planteado desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, lo cual nos deja muy contentos”, señaló la máxima autoridad institucional, agregando que, “la satisfacción por los siete años de acreditación trae consigo nuevos desafíos, como el de mantener los niveles de excelencia alcanzados y, de igual forma, nos invita a dar un paso adelante y seguir avanzando en el desarrollo de una nueva etapa para que nuestro Postgrado sea una tarea fundamental en la Universidad de Santiago de Chile, compleja y completa, cuya investigación proyecta su contribución de primer nivel hacia el país y la América Latina toda”.

El rector Zolezzi, además, destacó en su discurso, la contribución que realiza la Universidad, a través de sus conocimientos, al debate nacional para la nueva Constitución, en específico mediante la iniciativa “Usach Constituyente”.

A su vez, el vicerrector de Postgrado del Plantel, Dr. Cristian Parker Gumucio, señaló que el área, alguna vez, “en cierta medida, fue nuestro talón de Aquiles, pero gracias al esfuerzo de todos y todas, ya no lo es”.

“Reconocemos y felicitamos, especialmente, todo el trabajo hecho por las Facultades y los Programas en pro de este logro”, sostuvo el vicerrector, detallando que “pasamos de 32 por ciento de nuestros postgrados acreditados a fines del 2018, a 69, casi 70% de todos los postgrados acreditados a fines del año 2020, lo cual, por cierto, nos enorgullece”.

“Se han normalizado y modernizado procesos de gestión, mejorado los apoyos y becas estudiantiles, la creación, mejora y cierre de programas y, ahora último, la virtualización y estandarización curricular”, añadió.

“Todos estos avances no deben hacernos perder el horizonte”, agregó Cristian Parker. “Si tenemos siete años de acreditación, entonces deberemos seguir desarrollando nuestros postgrados a ese nivel y mucho más para no perder esa cualificación”, planteó.

“Nosotros que aspiramos a ser una Universidad pública, líder a nivel nacional e internacional, hemos estado mejorando y fortaleciendo nuestros postgrados con bastante éxito estos últimos años. En efecto, el proyecto encabezado por el rector e implementado, desde que se gestó, por nuestra Vicerrectoría de Postgrado, ha significado un gran paso adelante desde 2018 y ha contribuido a que la CNA haya reconocido el nivel de excelencia de nuestra Universidad”, aseveró el vicerrector.

Premiación a programas acreditados

Durante la inauguración del año académico se reconoció, además, a los diferentes programas de Postgrado de nuestra Universidad, acreditados entre nueve y seis años.

Así, fueron distinguidos, el Doctorado en Física de la Facultad de Ciencia (9 años); el Doctorado en Microbiología de la Facultad de Química y Biología, que se imparte en conjunto con la Universidad de Chile (9 años); el Magíster en Historia de la Facultad de Humanidades (8 años); el Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología (7 años); el Doctorado en Neurociencias de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, de la Facultad de Ingeniería (6 años); el Doctorado en Ciencia con Mención en Matemática de la Facultad de Ciencia (6 años), y el Magíster en Química de la Facultad de Química y Biología (6 años).

La ceremonia, que puedes revisar de manera íntegra en el canal de YouTube de nuestro Plantel, también contó con la intervención de la vocera del Consejo Superior de Estudiantes - Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Laura Scarpetta Pizo, y contempló la clase magistral, titulada “Equidad de género: desafíos para la Educación Superior chilena”, a cargo de la académica titular y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Dra. María Loreto Rebolledo González.

Revisa la actividad en el siguiente enlace

Páginas

Suscribirse a RSS - Postgrado