Postgrado

Español

Doctorado del DIINF innova con aplicaciones de alto impacto social

Doctorado del DIINF innova con aplicaciones de alto impacto social

Aplicaciones que permitan predecir comportamientos o eventos del cuerpo humano, así como el desarrollo de tecnología para coordinar redes de alerta ante desastres naturales, son algunas de las innovaciones científicas de la U. de Santiago que están siendo probadas en Chile.

Se trata de programas creados por estudiantes y académicos del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Informática de nuestra Casa de Estudios, que se imparte desde el 2001 y ha logrado posicionarse como uno de los más prestigiosos a nivel nacional. Esto gracias a su sello distintivo basado en investigación  basada en ciencia aplicada.

En esa línea, el Dr. Mauricio Marín Caihuan, director del Programa, destaca que “a nivel nacional, ofrece áreas de trabajo que no están en otras universidades, con un perfil particular dirigido a las aplicaciones, en donde se utilizan las técnicas de la informática para resolver un problema de una aplicación concreta”.

Fomentando innovaciones científicas

En el marco de un nuevo proceso de acreditación, el Doctorado ofrece una renovada malla curricular y el fortalecimiento del cuerpo docente enfocado en tres líneas de investigación: sistemas complejos, sistemas para web y biomedicina.

El nuevo diseño curricular permite avanzar fluidamente en procesos formativos, estructura que posee la flexibilidad suficiente para sustentar diferentes trayectorias formativas y, al mismo tiempo, asegurar la adquisición de los conocimientos generales que resultan pertinentes para cualquiera de las aplicaciones.

Para garantizar dicha calidad, la Unidad Académica cuenta con un cuerpo docente de 14 doctores, quienes han realizado 188 publicaciones asociadas a sus respectivas líneas de investigación en prestigiosas revistas internacionales.

Además, el Doctorado está asociado al Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), financiado por Conicyt, y al Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Universidad de Santiago, que le permite a los estudiantes una formación integral.

Ciencia aplicada desde la U. de Santiago para la sociedad

Investigación, Desarrollo e Innovación, son los ejes estratégicos del reputado programa de estudios, que han permitido una serie de asociaciones con el Gobierno, empresas, colaboraciones internacionales, acceso a datos y laboratorios especializados, explica el Dr. Marín, quien además se desempeña como director del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps).

En ese contexto, una de las aplicaciones desarrolladas fue probada durante la reciente visita papal en Iquique. Se trata de Jaima, una plataforma de mensajería especializada en emergencias, desarrollada por tesistas del Doctorado que se desempeñan como académicos en la Universidad Arturo Prat, y quienes con apoyo del Gobierno regional de Iquique y nuestro Plantel, coordinaron la muestra de información a las personas asistentes respecto a evacuación de la ciudad en caso de tsunami, al que igual que la entrega de mensajes a su red de contactos ante una eventual emergencia.

En la misma línea de investigación, el estudiante del doctorado Luis Veas Castillo, licenciado en Ciencias de la Computación y magíster en Informática por nuestro Plantel, destaca la malla curricular. “La experiencia ha sido enriquecedora y he aprendido harto. Todo es aplicado al mundo real”, afirma.

Asimismo comenta que su tesis está enfocada en desastres naturales, por lo que se encuentra trabajando en conjunto con la Onemi.

Para ello desarrolla un software junto a  su compañero Juan Ovando León. La aplicación es una simulación computacional de posibles desastres naturales y machine learning, que serviría principalmente para técnicos, facilitando la toma de decisiones respecto a la infraestructura que debe existir para que las comunicaciones se mantengan activas.

Otro de los trabajos de tesis que destacan es del estudiante Miguel Truffa Montenegro, quien realizó el magíster en Informática en nuestro Plantel.

Su desarrollo consiste en elaborar indicadores que permitan hacer una predicción en accidentes cerebrovasculares, una de las enfermedades que está diezmando a la población nacional.

Respecto al Doctorado, destaca el aporte que significa para el país. “Constituye un aporte concreto al avance tecnológico del país, y resuelve problemas sociales de la comunidad”, puntualiza.

Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos inicia su año académico

Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos inicia su año académico

Dieciocho estudiantes recibe este 2018 el magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, uno de los tres programas de magíster que tiene el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel.

De carácter interdisciplinario, se enfoca en las particularidades artísticas, reflexivas y culturales de América Latina, desde una perspectiva situada, pero abierta a su vez al diálogo con otros contextos culturales.

En sus cinco años, este programa de postgrado de la U. de Santiago ha titulado a tres generaciones y su convenio con la Universidad de Konstanz en Alemania, ha permitido la llegada de tres estudiantes del país germano para realizar un semestre completo en el Instituto.

El director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, señala que este postgrado es innovador y audaz en su propuesta, ya que combina un área que ha tendido a ser menos estudiada desde el punto de vista científico y académico.

“El arte interactúa en todos los procesos no solo culturales sino que también de formación del pensamiento y conocimiento en América Latina”, asegura el académico del Instituto.

Arte, Pensamiento y Cultura

En 2014, bajo la dirección de la fallecida académica rusa, Dra. Olga Ulianova, el Instituto de Estudios Avanzados buscaba generar interés hacia las artes. “Desde su base este es un proyecto profundamente interdisciplinario”, indica la directora del magíster, Dra. Carolina Pizarro.

“Nosotros promovemos el ofrecer miradas complejas que puedan ser abordadas desde distintas aristas y abrir a los estudiantes hacia otras perspectivas”, agrega la académica.

Si bien el programa está dirigido a personas formadas en las distintas disciplinas de las humanidades, artes y ciencias sociales, es posible acoger a un postulante de otra área como la ingeniería. “No es un programa cerrado, sino que al promover y favorecer la interdisciplinariedad, también estaría abierto a personas que provienen de otras áreas del saber”, explica la Dra. Pizarro.

Para postular al magíster, es necesario el grado de licenciado, buen rendimiento académico, nivel de inglés que certifique dominio masivo del idioma y otros requisitos formales como cartas de recomendación y el currículum.

De acuerdo a la directora, el programa forma a las personas que participan de una manera que les permite nutrir y potenciar sus actividades profesionales, pese a ser un magíster académico. 

Actualmente el magíster se encuentra en la última fase del proceso de acreditación y la primera semana de abril tendrá la visita de pares evaluadores.

Desafíos

Por muy satisfactorio que resulte un programa para quienes lo pensaron en su momento, siempre necesita crecer y aumentar su fuente de nutrientes, agrega la Dra. Pizarro.

En el caso de este magíster, uno de los desafíos importantes que tiene es generar una mayor integración entre las actividades culturales y la reflexión académica.

Entre otros, también está el fomentar una mayor presencia de las artes al interior del Plantel, asegura.

No obstante, la Dra. Pizarro destaca que frente a programas relacionados de otras universidades, IDEA tiene un gran plus y es su experiencia en estudios interdisciplinarios de larga data, tal como el Doctorado de Estudios Latinoamericanos.

MBA de la FAE sube en prestigioso ranking de revista América Economía

MBA de la FAE sube en prestigioso ranking de revista América Economía

Constancia, trabajo duro, vinculación efectiva con el medio y una creciente internacionalización han sido algunos de los componentes que ha llevado en los últimos años al programa MBA a avanzar del lugar 30 a la posición 17 que hoy ostenta en el Ranking de MBA de la Revista América Economía. Esto ha sido muy bien recibido por la comunidad académica puesto que es un reconocimiento a la Facultad como Escuela de Negocios y que es finalmente la que contribuye y apoya a este programa académico.

Consultado sobre esta significativo ascenso en el ranking, Francisco Castañeda, director del MBA señala "este avance sostenido es un mérito conjunto de los académicos de nuestra Facultad y de nuestro programa, por  actualizar permanentemente sus conocimientos y participar en redes de investigación a nivel internacional. Asimismo, el programa está constantemente buscando oportunidades de internacionalización a través de intercambios estudiantiles y de doble titulación con universidades europeas y latinoamericanas".

Aun cuando este ranking considera aspectos relacionados cantidad de profesores full-time, profesores con doctorado, alumnos extranjeros y cantidad de publicaciones indexadas, el programa tiene muchos aspectos valiosos que no se reflejan con nitidez en los rankings y que son factores diferenciadores respecto de la oferta de Escuelas de Negocios en la región:

- Programa con enfoque social: la dirección de nuestro MBA ha impulsado un programa de becas que cubren el 100% de los aranceles. Destacan en ellas la Beca Latinoamericana, Beca Mozambique y la Beca para Personas con Capacidades Diferentes. Existen además otras modalidades de descuentos para facilitar el acceso a otros miembros de la comunidad.

-Dobles Grados: el programa tiene como política la búsqueda de convenios internacionales para ampliar los horizontes culturales y académicos de sus alumnos. Actualmente existen acuerdos de doble titulación con la University of Applied Sciences Joanneum (Graz, Austria) que permite la obtención del grado de Master Business in Emerging Markets así como también Doble Grado con ESSCA ( Business School en Paris ) permitiendo obtener en grado de Master in Management. También esta modalidad de doble grado está activa con la University of Applied Sciences Muenster, Alemania, a través del Master in Marketing and International Sale.

-Inglés Integrado: la dirección del MBA ha permitido la creación de cursos de inglés impartidos por expertos en dicha lengua y en relaciones internacionales. Los cursos se dictan los días sábado en horario muy cómodo y del que se han beneficiado decenas de estudiantes, tanto del MBA como del pregrado de la facultad.

-Académicos-Ejecutivos: se han incorporado a nuestro programa académicos con gran experiencia en alta dirección de empresas lo que repercute positivamente en nuestros alumnos pues reciben instrucción de ejecutivos que han sido exitosos en el mundo de la gestión y son capaces de fortalecer el concepto de Escuela de Negocios que busca potenciar la dirección del programa.

"Aun cuando estamos satisfechos con los resultados pues nuestro avance ha sido notable y rápido, los sistemas de ranking son perfectibles; nosotros queremos seguir aportando y contribuyendo con nuestros estudiantes desde un punto de vista más integrador y más colaborativo de modo que ellos puedan ir más allá que sus talentos actuales. Ciertamente surgirán para nosotros nuevos desafíos, nuevas tensiones en nuestra propuesta de valor y situaciones que nos llevarán a buscar nuevas articulaciones académicas y profesionales de manera que esto permita que nuestros alumnos sean capaces de dialogar con un entorno que es diverso y heterogéneo socialmente y así en esta complejidad, ellos puedan potenciar y desarrollar sus carreras profesionales", complementa Francisco Castañeda.

Decano de Ciencia destaca avances en Escuela de Matemáticas para América Latina

Decano de Ciencia destaca avances en Escuela de Matemáticas para América Latina

Luego de dos años desde que se creara, en 1995 comenzó a funcionar oficialmente la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (Umalca), organización que incluyó la participación de los presidentes de las Sociedades Nacionales de Matemática de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Uruguay y Venezuela, además de un representante de Perú.

Una decisión que se basó en la necesidad de optimizar las relaciones entre los equipos científicos de los distintos países; estimular el intercambio de investigadores, estudiantes de doctorado y postdoctorado; desarrollar programas de fomento de la matemática en los países de menor desarrollo; así como impulsar redes de información y difusión.

“Fue en una reunión en Río de Janeiro cuando se inició este proceso, instancia en la que participamos tres profesores en representación de Chile”, recuerda el decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, Dr. Rafael Labarca Briones. “Durante la década del ‘90 la Unesco decidió organizar redes científicas en América Latina, por lo que convocó a sociedades de biología, química, física y matemática. A partir de eso nace Umalca, como una red de colaboración de sociedades científicas”, agrega.

 

Origen de las Emalcas

 

Una de las primeras actividades de la entidad fue la realización, en el año 2000, de un Congreso Latinoamericano de Matemática, en Río de Janeiro. “El tercero se desarrolló en la Universidad de Santiago, en 2009, siendo el Congreso de Matemática más grande que se ha realizado en nuestro país”, plantea con orgullo.

Ese mismo año, el decano Labarca asumió como coordinador del Comité de las Escuelas de Matemática de América Latina y el Caribe (Emalcas), luego de ejercer como secretario general de Umalca entre 2001 y 2008.

“Son Escuelas para estudiantes que se encuentran al final de la licenciatura e inicio de las maestrías, que permiten buscar talentos y dar posibilidades de continuar con estudios de postgrado en mejores centros regionales. Además, Umalca financia intercambios científicos entre los países de la Región”, explica la autoridad universitaria, luego de dejar el cargo el año pasado.

 

Descubrir talentos

 

Precisamente durante el periodo 2009 – 2016 se organizaron 49 Emalcas, lo que se tradujo en la realización de 200 cursos y 214 conferencias, con la participación de 2.400 estudiantes del país en el que se desarrollaron y 489 procedentes del extranjero. Entre ellos, estudiantes y académicos de la Universidad de Santiago. Esto se suma a las otras quince Emalcas realizadas a partir de 2001.

Tal como aclara el decano Labarca, la ejecución de estas Escuelas requiere el cumplimiento de algunos criterios, como por ejemplo, que se trate de lugares que presenten un bajo grado de desarrollo, respecto de temas donde exista poca o nula capacidad local, así como que la institución que la organice imparta la carrera de formación de pregrado en matemática.

“La organización de las Emalcas tiene tres puntales: México, Brasil y Chile”, destaca, añadiendo que en cuanto a sus contenidos, poseen una duración de dos semanas. “Participan 35 estudiantes en dos cursos y dos conferencias. Cada curso tiene una duración de nueve horas, mientras que las conferencias aportan otras seis. Es decir, quince horas semanales de actividades matemáticas, además de tiempo para estudiar y preparar las pruebas que se rinden”, detalla.

En ese sentido, uno de los objetivos es que los profesores y conferencistas que participan en ellas detecten estudiantes talentosos y promuevan su postulación a programas de postgrado en centros más avanzados, con la idea de que al terminar esos estudios, regresen a sus lugares de origen y participen activamente en el desarrollo de la matemática, de todas las formas que sea posible.

 

Nueva generaciones

 

“La formación del matemático es bastante académica, lo que se relaciona con el antiguo estilo de la Academia”, advierte el decano Labarca, reconociendo que si bien en Chile existe investigación en matemática, aún falta bastante. “En ese sentido, la Universidad de Santiago tiene una importante tradición”, agrega.

Asimismo, asegura que en el país el grupo más numeroso de matemáticos es el que se dedica a las ecuaciones diferenciales parciales. A continuación, sistemas dinámicos. En el caso de la Universidad de Santiago, también se trabaja en el ámbito del análisis funcional y teoría de grupo. “Si bien hoy la primera escuela a nivel de América Latina es la brasilera, la matemática chilena tiene gran reconocimiento a nivel internacional, solo por debajo de México y Argentina”, advierte.

Y es que luego de 24 años participando activamente en la cooperación a nivel de América Latina, admite que es necesario dar la oportunidad a las nuevas generaciones de académicos. “En representación de la Universidad de Santiago, el Dr. Andrés Navas integra desde enero el Comité Científico de Umalcas, periodo que debiera extenderse por cuatro años. Por mi parte, continuaré colaborando en la organización de las Emalcas”, anticipa.

Finalmente, el decano no duda en enviar un mensaje a los estudiantes. “Creo que los jóvenes sabrán hacer bien las cosas y seguirán prestigiando a nuestra Universidad y al país en general”, concluye.

Magíster en Ciencias Sociales logra acreditación por tres años

Magíster en Ciencias Sociales logra acreditación por tres años

  • El postgrado, de reciente creación e impartido por el Instituto de Estudios Avanzados y la Facultad de Humanidades, obtuvo este reconocimiento por parte de la Comisión Nacional de Acreditación. De alto nivel académico, el Programa, que  cierra este viernes 7 de enero un nuevo proceso de postulaciones, se ha impuesto formar investigadores que participen en las discusiones contemporáneas. “La acreditación por tres años involucra un reconocimiento al esfuerzo de muchas personas que han contribuido a poner este Programa en un alto estándar de calidad en muy breve tiempo”, asegura el director del Magíster, Dr. Vicente Espinoza.

     




La reciente acreditación obtenida por el Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, constituye un paso decisivo en la consolidación de este joven programa de postgrado. “La acreditación por tres años involucra un reconocimiento al esfuerzo de muchas personas que han contribuido a poner este programa en un alto estándar de calidad en muy breve tiempo. Deben destacarse académicos, profesionales, administrativos de IDEA, especialmente los jóvenes investigadores que conformaron el núcleo activo para la creación de este Programa como parte de un proyecto Bicentenario de inserción postdoctoral”, sostiene el profesor.

“La Facultad de Humanidades tuvo confianza en el proyecto y pudimos aliarnos para desarrollarlo en conjunto”, sostiene el Director sobre el origen del Programa que lidera. Lo demás ha sido un recorrido vertiginoso, que incluyó la temprana decisión de asumir el proceso de acreditación. “Pensamos siempre en formar un programa de excelencia, que pudiera acreditarse lo más pronto posible, contábamos para ello con un claustro de alto nivel y vimos nuestro esfuerzo encontrarse con la confianza de los estudiantes”, plantea Espinoza, Doctor en Sociología por la Universidad de Toronto.

El docente destaca también los elementos diferenciadores de este Magíster. “Nuestra primera preocupación es ofrecer al estudiante, desde un primer momento, un ambiente académico en el cual pueda encauzar sus intereses por temas de la sociedad civil en el contexto de una formación sistemática, orientada a lograr una tesis”. A su vez, ofrece una formación actualizada “de carácter multidisciplinario en Ciencias Sociales, que comprende principalmente Sociología y Ciencia Política”. Además, considera una formación básica en metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas, con oportunidades de profundización. Sin embargo, precisa, la principal diferencia con otros programas de Ciencias Sociales “reside en su énfasis sobre la sociedad civil. Los cursos obligatorios y electivos abordan el análisis de los movimientos sociales, así como otras formas de acción colectiva, ONG y organizaciones sociales de base”.

Interdisciplinariedad e internacionalización

Para la profesora Gloria Baigorrotegui, quien pertenece al Grupo de Estudios Socioambientales del área de Estudios Sociales y Políticos del IDEA, la acreditación del Programa es una excelente noticia. “Ratifica un esfuerzo conjunto entre los académicos del IDEA, la Facultad de Humanidades, investigadores y estudiantes”. Además -sostiene-, la certificación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación, que acreditó al Programa -desde el 7 de diciembre de 2016 al 7 de diciembre de 2019-, apoya a que los estudiantes continúen sus carreras formativas, algo especialmente importante porque el Programa se ha impuesto preparar investigadores que tomen parte en las discusiones contemporáneas, todo un desafío “en tiempos donde la sociedad civil se presenta crítica ante los la democratización de sus instituciones y el empoderamiento de sus localidades”.

La académica señala que en estos dos años de vida del Magíster, “se han abierto, actualizado y robustecido líneas de investigación en torno a la Sociedad Civil con desarrollos y trabajos que permiten vínculos no sólo con las líneas propias del Instituto, sino también de la U. de Santiago; y, por supuesto, como es característico en IDEA, de otras universidades de América Latina y el mundo”.

Para la Doctora en Filosofía de la Ciencia por la Universidad del País Vasco, hay dos aspectos centrales del IDEA que repercuten directamente en el Programa del que forma parte y que lo hacen interesante respectos de sus similares.  Se trata de la interdisciplinariedad y la internacionalización del Instituto. “Visitas de investigadores extranjeros en modalidades de conferencias magistrales, cursos extraordinarios, talleres de trabajo, han nutrido las discusiones acerca de los movimientos sociales, la acción colectiva, los cambios societales, la gestión pública y en general, los modos de gobernabilidad y gobernanza, desde una perspectiva multi e interdisciplinar”, afirma Baigorrotegui.

Postulaciones

Según especifica el profesor Espinoza, una de las características del Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Estudios de la Sociedad Civil, es su orientación a la comprensión de los procesos de participación, organización y movilización de los diversos actores en la sociedad contemporánea, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.

Además, “utiliza una perspectiva multidisciplinaria que incluye el aporte preferente de la sociología, la ciencia política y la historia, así como de otras ciencias sociales, abordando temas como la participación política, la construcción de ciudadanía, la constitución de actores, la generación de identidades, la militancia social, la movilización colectiva, los procesos organizativos y la creación de agendas públicas”.

En la actualidad, el Magíster se compone de 35 estudiantes y 16 académicos/as, y está en pleno proceso de postulación. Las inscripciones a la segunda convocatoria se cierran este viernes 6 de enero.

Para más información de este proceso y del Programa, haga clic en este link.

Egresado recibe la primera Beca MBA USACH – Fudea U .de Santiago

Egresado recibe la primera Beca MBA USACH – Fudea U .de Santiago

  • Claudio Martínez Molina (31), titulado de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, fue premiado con dicho reconocimiento, que le permitirá impulsar microempresas de generación distribuida a lo largo del país. “Es nodal que nuestros egresados sigan vinculados a su Casa de Estudios, que sepan que éste es y seguirá siendo un espacio de encuentro y reunión”, señaló Ursula Schulz, directora ejecutiva de Fudea.

 






El lunes 19 de diciembre, en las dependencias de la Fundación de Egresados y Amigos, se anunció al primer galardonado con la Beca MBA USACH – Fudea U. de Santiago, beneficio dirigido a la comunidad de socias y socios de la Fundación, el que busca potenciar a ex alumnos con talento que requieran de esta especialización en el ámbito de los negocios. 

En la primera convocatoria de esta alianza, focalizada en egresados pertenecientes a las áreas de Ingeniería de Ejecución y Humanidades, fue reconocido Claudio Martínez Molina (31), Ingeniero (E) en Electricidad de la Corporación.

Dicho reconocimiento permitirá al galardonado acceder a la cobertura del 100% del arancel del programa en su versión 2017.

Su destacada trayectoria profesional, junto con el énfasis social a la hora de proyectar su carrera laboral –uno de sus proyectos busca generar mayor conectividad eléctrica en la comuna de Cochamó-, fueron algunos de los argumentos que lo hicieron acreedor del beneficio.

Al ser consultado sobre la obtención de la beca, Martínez señaló estar feliz, agradeciendo la oportunidad y la confianza depositada en su persona.

“Yo soy más técnico, me falta esa parte de liderazgo que entrega el MBA. Como he tenido que liderar grupos y tomar decisiones, obtener conocimientos sobre esa mecánica es bueno y por eso tengo las mejores expectativas del programa. Además, nada mejor que estudiar en tu propia Universidad: es como volver a casa”, agregó.

Sobre sus proyecciones, Martínez espera combinar el área eléctrica y la económica, con la finalidad de impulsar microempresas de generación distribuida a lo largo del país, “que era lo que me interesaba en pregrado. Ir haciéndolo un poco más económico y menos técnico. La idea es desarrollar un emprendimiento a largo plazo o sino contribuir a generarlos desde área técnica”.

Mística y orgullo usachino

De acuerdo a Francisco Castañeda, director del MBA, “interactuar con Fudea y los egresados es una riquísima experiencia para todos los involucrados. Esto es en último término ayuda a imbuir de mística y lograr un genuino orgullo por los egresados de la Universidad. Contribuye a derribar ciertas barreras, potencia la interdisciplinariedad y además permite una comunicación más amplia”.

Por su parte, Ursula Schulz, directora ejecutiva de Fudea, afirmó que para la Fundación “es nodal que nuestros egresados y egresadas sigan vinculados a su Casa de Estudios, que sepan que ésta es y seguirá siendo un espacio de encuentro y reunión”.

En la misma línea, agregó que como institución “formamos transformadores y transformadoras del país. Por tanto, dar continuidad al vínculo a través de postgrado es sumamente importante. Generamos oportunidades y abrimos posibilidades”.

Finalmente, la autoridad invitó a los interesados a participar en próximas convocatorias en el área de continuidad de estudios, ya que “tal como fue el caso de Claudio, puede ser beneficiado cualquier egresado que cumpla con las bases. Además, estamos siempre abiertos a escuchar sus sugerencias y a dar continuidad a estos esfuerzos que hacemos en conjunto con el MBA”, concluyó Schulz.

Plantel presenta oferta académica en VI Encuentro Internacional de Postgrados

Plantel presenta oferta académica en VI Encuentro Internacional de Postgrados

  • Un total de 32 universidades de Chile, España y Argentina exhibieron su oferta académica de postgrados en un evento organizado en conjunto por Universia y trabajando.com. En la oportunidad, la U. de Santiago, representada por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, mostró un programa de 41 magísteres, 17 doctorados y estudios de continuidad para el año 2017.

 




En una instancia única a nivel nacional para ofrecer la mayor variedad de  programas y actividades que contribuyan a la formación de profesionales altamente calificados se ha convertido el “Encuentro de Postgrados”, organizado por Trabajando.com y Universia, evento que durante su VI versión realizada el 4 y 5 de noviembre en el Hotel W, congregó a 1.500 asistentes, quienes conocieron los programas de 32 universidades del país y el extranjero.

Durante la cita, la Universidad de Santiago contó con un stand en donde presentó su oferta académica, consistente en  17 doctorados, 41 programas de magíster y estudios de continuidad en todas las áreas tales como Humanidades, Tecnología, Ingeniería, Ciencias Naturales y Ciencias Básicas.

Para la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, “el encuentro se ha consolidado como una oportunidad para que los interesados en conocer la oferta académica puedan acceder a los programas de las diferentes instituciones de educación superior. Nuestra Institución se encuentra en una posición muy interesante, con una oferta muy amplia, diversa, de alta calidad, y con un cuerpo académico que activamente desarrolla investigaciones en distintas disciplinas, lo que le otorga un sello único”, sostiene.

Punto de encuentro entre universidades chilenas y extranjeras

Según sus participantes, en su VI versión el Encuentro de Postgrados se posicionó como un punto de encuentro para compartir experiencias y buenas prácticas entre pares, permitiendo crear redes entre representantes de casas de estudios chilenas, de España y Argentina.

El acto inaugural estuvo a cargo del director de la Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales, Cristian Leporati Mazzei, quien presentó la conferencia “Postgrados En Chile: ¿Una industria que sorprende?”, perspectiva desde lo comunicacional, donde sostuvo que la evolución de los estudios de continuidad evidencian un fuerte crecimiento y diversificación con un incremento de un 40% en los últimos años, destacando una brecha en recursos destinados a postgrado en comparación a pregrado.

Según una encuesta realizada por Universia y Trabajando.com en diversos países de Iberoamérica, en Chile ha habido un importante incremento de la matrícula total de postgrado en los últimos años, el 29% desde 2014, que según explica el 77% de los encuestados sería para mejorar su situación laboral y responder a los desafíos del mercado laboral, datos que permitieron focalizar la entrega de programas.

Oferta consolidada de la U. de Santiago

En el hall del piso de Conferencias del Hotel W, un grupo de representantes de la U. de Santiago dirigida por las direcciones de Educación Continua, Admisión y Postgrado presentó a través de un stand la oferta programática de nuestra Casa de Estudios.

En la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  sostuvo que el encuentro “es un momento donde se reúnen todas las universidades que tienen una escuela de postgrados relevantes, como red colaborativa, para crear nexos con otras escuelas y conocer la dirección de los postgrados que se imparten actualmente. Se trata de un espacio consolidado, destinado a hacer conexiones, en donde contamos con un equipo comprometido y que conoce la oferta educativa”, indicó.

Jessenia Fuentes, asesora de la Dirección de Postgrado, sostuvo que durante el encuentro, “la U. de Santiago se posiciona como una de las más tradicionales del país, presentando una amplia oferta de doctorados y magíster, ya bastante consolidado a nivel global. Como novedad presentamos programas de Educación Continua, para que la comunidad conozca la variedad de diplomados y postítulos que poseemos a cargo de un gran equipo profesional”, sostuvo.
 

Arquitecto español plantea solución a la densidad urbana de Santiago

Arquitecto español plantea solución a la densidad urbana de Santiago

  • Invitado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la Escuela de Arquitectura, el connotado experto español Pedro B. Ortiz, afirma que la única alternativa para enfrentar el explosivo crecimiento territorial de la capital en los últimos años es a través de la creación de centros urbanos que tengan una muy buena conectividad. “Esa estructura basada en el transporte colectivo en una metrópolis como Santiago, tiene que ser de alta capacidad, pero muy potente”, enfatiza.

 




El connotado arquitecto español Pedro B. Ortiz, de visita en nuestra Casa de Estudios, se refirió al crecimiento territorial explosivo que ha manifestado la capital en los últimos años, señalando que esto ha provocado una “metástasis territorial”.

“Santiago ha tenido históricamente procesos muy similares a otras ciudades latinoamericanas, que es la metástasis territorial, es decir crecimientos en mancha de aceite, sin articular, homogéneos, que van creciendo, porque se sigue la retícula histórica. Esos crecimientos han sido importantes y los va a seguir teniendo, y no son solo de población, también de renta”, precisa.

En ese contexto, el especialista en urbanismo recalca que para enfrentar esta problemática, la ciudad debe crecer en base a centralidades urbanas que tengan una muy buena conectividad.

“Eso se debe articular a través de centralidades urbanas, las que se producen alrededor de los transportes colectivos de alta capacidad. Estos suelen ser el tren o el metro, con estaciones intermodales. Por ejemplo, uno se baja del tren o metro, toma un tranvía o un taxi o su propio auto o bicicleta”, puntualiza.

Ortiz aclara que estas centralidades urbanas se deben establecer en el territorio metropolitano, “algunas dentro de la conurbación metastásica, otras periféricas, particularmente en municipios que todavía tienen su autonomía urbana, y que aún no han llegado a confluir en esa metástasis”, subraya.

Para Ortiz, esta fórmula es la única manera de alcanzar una ciudad competitiva de cara a un futuro a largo plazo.

“Esa estructura basada en el transporte colectivo, en una metrópolis como Santiago, tiene que ser de alta capacidad, por tanto tiene que ser ferroviario, puede ser metro, tren, tranvía o un autobús con pedigrí, pero tiene que ser algo mucho más potente”, enfatiza.

Y agrega que esa nueva estructura “tiene que tener esas centralidades, que a su vez tienen una serie de condicionantes o acumulación de al menos siete elementos para que sean exitosas, entre ellos residencia, densidad residencial, espacios públicos, actividades productivas, oficinas y equipamientos sociales”.

La periferia

Respecto a la expansión de la periferia de la ciudad, Ortiz advierte que esta no se puede desarrollar de una manera radial sino que por el contrario, debe ser de manera reticular.

“Yo creo que eso Santiago todavía no lo ha comprendido y todavía sigue pensando en circunvalaciones porque es evidente. Santiago está en un valle lineal que tiene un gran eje central, dos ejes paralelos, uno en la Cordillera de los Andes y otro en la Cordillera de la Costa, y por tanto, desarrollar una estructura perpendicular a esos ejes que articula funcionaría muy bien”, asegura.

Y añade “Santiago tiene que dar el salto de pasar de un concepto a otro”.

Por sexta vez en Santiago

Invitado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la Escuela de Arquitectura, el profesional expuso el tema “Arquitectura metropolitana: La arquitectura a gran escala”, donde recomendó tanto a docentes como estudiantes, explorar y explotar el incipiente campo del urbanismo en América Latina.

Es su sexta visita a Santiago, el español también participará en el Congreso Internacional sobre Áreas Metropolitanas, que organiza el Centro de Extensión del Senado de nuestro país.

Cabe señalar que Ortiz es un reconocido urbanista especializado en gestión metropolitana con más 30 años de experiencia y responsabilidades de gestión y gobierno.

Asimismo, posee una dilatada trayectoria en su país, donde fue director del Plan Estratégico de Madrid de 1994, Concejal de Prospectiva Urbana, director General de Urbanismo y Planificación Territorial hasta 1999, y director del Plan Regional de Madrid de 1996.

Actualmente trabaja para el Banco Mundial en gestión y planificación de grandes metrópolis, así como para otros gobiernos nacionales y locales. Además es profesor invitado en la Universidad Politécnica de Milán.

 

FAE logra acuerdos con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia

FAE logra acuerdos con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia

  • Dos convenios con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia, gestionó el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, Dr. Francisco Castañeda, en su reciente viaje a Europa. El primero es del MBA de la FAE con el Master in Management de esa institución, mientras que el segundo es entre el Magíster en Economía Financiera (MEF) de la FAE, con el Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA. 

 





Dos convenios con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia, gestionó el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, Dr. Francisco Castañeda, en su reciente viaje a Europa. El primero es del MBA de la FAE con el Master in Management de esa institución, mientras que el segundo es entre el Magíster en Economía Financiera (MEF) de la FAE, con el Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA.

En ESSCA, sede Paris, el Dr. Castañeda sostuvo reuniones de trabajo con el Dr. Raphaël Fournier, director de estudios y director de la Escuela de Paris (cargo que desempeña desde 2013); Dr. Alejandro Escudero Yerro, subdirector de Relaciones Internacionales (RRII); Dr. Dionisis Philippas, profesor de Finanzas; Dr. Marc Prieto, profesor de economía, y Dr. Assen Slim, profesor de Economía Internacional.

El amplio acuerdo entre ESSCA y la FAE establece que estudiantes franceses viajen a cursar los programas MEF y MBA en Chile, en 2016. A la vez, que sus pares de la FAE cursen grados en esa prestigiosa institución.

El Dr. Castañeda anunció que ya fueron seleccionados quienes viajarán a Chile el año venidero y que el estudiante  Rodrigo Márquez, alumno del MEF, será el primero en realizar un doble grado con ESSCA en el Master en Banking and Financial Engineering, dictado en Paris el primer semestre del 2016.

En cuanto al idioma, el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE), señaló que un TOEFL de 550 puntos (PBT) "es un requerimiento estricto a cumplir por nuestros estudiantes debido a que estos son programas de doble grado implican no sólo desarrollar pruebas en inglés, sino que también exponer en trabajos grupales y escribir su tesis en ese idioma".

También, el Dr. Dionisis Philippas, director del Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA, aceptó la invitación de Castañeda para ser miembro del Comité Editorial del "International Journal of Management & Social Studies" del Departamento de Administración, que dirige el Dr. Raúl Berríos.

External Examiner en la Universidad de Rouen

El viaje del Dr. Casteñeda a Francia incluyó una completa visita a la Universidad de Rouen donde, en su calidad de académico, fue invitado a ser miembro de la Comisión Examinadora (como "external examiner") de la tesis doctoral "Le Credit Industriel de Normandie de 1982 à 2009: an Approach of economic geography", del candidato Paul Ferreira.

Castañeda enfatizó que, desde el punto de vista profesional,  es una gran experiencia asistir a la defensa de un doctorado en Francia.

"Esto significó estudiar previamente un tema con el cual tengo cierta experiencia, pero esta aplicado a un contexto económico bastante diferente al de Chile. La presentación de la tesis por mi parte como examinador dura 20 minutos y, luego, el candidato es sometido a preguntas de mi área (Finance and Economic Geography)", explicó.

Los miembros de ese Comité Examinador, son: François Bost, profesor de la Université de Reims Champagne-Ardenne, membre; Francisco Castañeda , maître de conférences de la Universidad de Santiago de Chile, membre; Sabine Effosse, Profesora de la Université Paris-Ouest, rapporteur; Olivier Feiertag, profesor de la Université de Rouen, directeur de thèse; Christophe Lastécoueres, profesor de la Université de Bordeaux Montaigne, membre, y Michel Margairaz, profesor de la Université Paris 1, Panthéon Sorbonne, rapporteur.

Facultad de Q y B comprometida con la formación de científicos de excelencia

Facultad de Q y B comprometida con la formación de científicos de excelencia

  • A partir de dos programas de Magíster (Química o Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología) y los cuatro programas de Doctorado (Química, Biotecnología, Microbiología y Neurociencia) la Facultad de Química y Biología realiza una importante contribución en materia de formación posgradual  de científicos. Para el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jaime Eugenín, las y los nuevos postulantes a estos programas se encontrarán con una planta de investigadores de excelencia quienes los formarán como científicos que aporten al país y al mundo. 

 



Anualmente la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile gradúa a  estudiantes quienes, con interés y pasión por el estudio de las ciencias y la investigación, cumplen con éxito las exigencias  de sus programas de postgrado.

Uno de los elementos claves para que ello suceda -y que hace atractiva la oferta académica en materia de postgrado de la Facultad- se debe a que en ella "se conjugan postgrados que son herencia de una gran tradición en ciencias como son el de Química y Microbiología con aquellos programas que se centran en disciplinas emergentes en las últimas décadas como lo son el de Biotecnología y Neurociencia", afirma el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la unidad, el Dr. Jaime Eugenín.

"Todos nuestros programas son producto de una comunidad de académicos con alta formación, muy activos y productivos en ciencias. El estar radicados bajo una misma Facultad es una ventaja ya que ha facilitado la aproximación a cada disciplina con una visión multidisciplinaria", comenta el Vicedecano de Investigación y Postgrado.

El sólido cuerpo académico de la Facultad -la mayor parte con grado de Doctor- junto con el alto número de publicaciones y proyectos de investigación que lideran es otra de las características  en los que se sustentan.

"Los futuros alumnos se encontrarán con una comunidad de investigadores de excelencia en cada una de las disciplinas desarrolladas, de quienes recibirán no sólo conocimientos y formación específica en el área de interés, sino que además la vivencia de la importancia de hacer ciencia en Chile. Se encontrarán además con programas muy bien estructurados y diseñados en función de formar científicos con impacto nacional e internacional", indica el Dr. Eugenín.

Calidad e interés extranjero

La realización en conjunto con la Universidad de Chile del Doctorado en Microbiología, la graduación del primer Doctor en Neurociencia de la universidad, la acreditación por siete años del Doctorado en Química y por cinco años del Magíster en Química -siendo el único programa de su naturaleza acreditado en el país - o los destacados egresados que cuenta el Doctorado en Microbiología y el Magíster en Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología son algunos de los éxitos que comparten los postgrados de la Facultad.

Ese éxito se ha extendido fuera de las fronteras y se ve reflejado en el creciente interés que han despertado en el extranjero este 2015.

Jorge Efrén Silva Yumi, proveniente de Ecuador, es un ejemplo de ello. Es estudiante del programa de Doctorado en Química, Jorge cuenta que su experiencia académica en Chile ha sido "intensa" y que hasta el momento "solo tiene comentarios positivos" del programa que cursa.

"En Ecuador no existe una oferta de programas de Doctorado en general y menos en Química, puesto que no existen los profesionales que puedan impartir las cátedras y dirigir proyectos de investigación. Las universidades chilenas son muy bien vistas y ya desde acá puedo decir que con toda la razón”, expresa.

“El estudio es bien intenso, los docentes del programa tienen amplia experiencia en cada una de sus áreas y se encuentran constantemente realizando investigación esto, junto con el acceso que se tiene a las revistas científicas del mundo, le permiten a uno conocer la actualidad de la ciencia", indica Jorge desde el laboratorio de Físicoquímica de Suelos donde trabaja bajo la tutoría del Dr. Mauricio Escudey.

Así como Jorge, tanto los programas de magíster como doctorado de la Facultad cuentan hoy con alumnos regulares provenientes de Venezuela, Colombia, Perú, Cuba y Haití, entre otros países. 

Muchos de ellos los cuales han podido acceder gracias a los beneficios que otorgan sus naciones por estudiar en el extranjero, así como también las becas de ayuda económica disponibles en Chile (Beca de Arancel Alumnos Doctorado, de Arancel Alumnos Magister, de Ayuda Económica a Alumnos Doctorado y de Ayuda Económica a Alumnos Magister) consistentes en apoyar los estudios y el deseo de perfeccionarse en una Facultad capacitada para formar a los futuros científicos de Chile y el mundo.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Postgrado