Postgrado

Español

Usach dispone medidas para iniciar año académico de sus estudiantes de Postgrado

Usach dispone medidas para iniciar año académico de sus estudiantes de Postgrado

El actual contexto de crisis sanitaria ha implicado grandes esfuerzos por parte de la Universidad de Santiago de Chile para mantener el desarrollo de las actividades académicas a través de plataformas virtuales.

A nivel de Postgrado, el Plantel ha adaptado diversos mecanismos docentes y administrativos para enfrentar el nuevo escenario de emergencia, plasmándose en documentos de orientaciones académicas, que han permitido comenzar las actividades docentes a distancia para magísteres y doctorados.

"Dentro de este contexto global de pandemia y las múltiples nuevas dificultades que significa para la vida de todas y todos, resulta importante recordar y reconocer el papel que desempeñamos quienes hacemos posible el desarrollo del postgrado y la investigación dentro de una universidad estatal y pública", señaló el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En ese sentido, agregó que el trabajo realizado por comunidades como la nuestra "constituye uno de los principales pilares sobre los cuales podemos construir alternativas y respuestas a los desafíos que enfrentamos como sociedad".

Junto con reconocer el compromiso de decanos y decanas, vicedecanas/os, directoras y directoras de programas, docentes y funcionarios, la máxima autoridad universitaria felicitó a las y los estudiantes que se incorporan a la Usach este año, y llamó a las y los alumnos antiguos a no desalentarse y seguir firme en la idea de continuar con sus estudios y progresar en capacidades y conocimientos de alto nivel para aportar al país.

"Mención especial merecen las y los profesores y estudiantes de Especialidades Médicas y del Magíster en Salud Pública, que han sido protagonistas en esta emergencia sanitaria. La Universidad aplaude su labor en este difícil momento de prueba", puntualizó el Rector Zolezzi.

Medidas

De acuerdo al calendario académico, las y los estudiantes de Postgrado iniciaron su primer semestre 2020 el pasado 13 de abril. Si bien faltan programas que comiencen las clases, la inmensa mayoría ya lo hizo.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, precisó que actualmente la Vicerrectoría se encuentra trabajando en el ingreso de los estudiantes nuevos a los 50 programas que tiene la Universidad. No obstante, los doctorados están con la selección completa.

"El proceso de admisión de postgrado es más selectivo que el de pregrado. Acá debemos recordar que se incluye análisis de los perfiles de cada postulante y muchas veces una entrevista", explicó el Dr. Parker.  

Por este motivo, la Universidad  de Santiago decidió extender el periodo de matrícula para magísteres hasta el domingo 17 de mayo,  el que se puede realizar en el sitio web https://www.postgradosudesantiago.cl/. Esta parte es fundamental para la gestión de becas y otros beneficios estudiantiles de postgrado.

En esa línea, el Dr. Parker detalló que si bien el proceso de postulación a becas de doctorado concluyó, a los magísteres continúan abiertas y es posible realizar la solicitud en la misma página web de la Vicerrectoría de Postgrado, VIPO.

Por otro lado, debido a la situación actual, la Vicerrectoría busca implementar este año un plan especial de atención a estudiantes de postgrado, que posibilite la cobertura de salud y a otro tipo de servicios que la Universidad presta a sus alumnos de pregrado, como la accesibilidad a Internet. Para esto último, y gracias al apoyo de Prorrectoría, entregó becas de conectividad para aquellos casos detectados en un catastro previo.

Confianza en la Usach

Pese a la contingencia mundial, la Universidad de Santiago registró un porcentaje de postulaciones por sobre las vacantes en el caso de sus 13 doctorados y magísteres académicos. Los magísteres profesionales alcanzaron una cifra menor, pero el Vicerrector Parker aseguró que esto "es natural, ya que se trata de personas que trabajan, y ahora se enfrentan a la cuarentena y al trabajo remoto, por lo tanto su situación es más incierta". 

"Como Vicerrector estoy satisfecho porque esto demuestra que nuestros estudiantes, ya sea antiguos o nuevos, siguen confiando en la Usach como una gran Institución donde pueden perfeccionarse y realizar estudios avanzados, pese al difícil momento que atraviesa el mundo", destacó.

Por último, la autoridad realizó un llamado a todas y todos los estudiantes de postgrado a integrarse al semestre de manera virtual y seguir las clases online. "Es una modalidad distinta a la que estamos acostumbrados, pero estamos convencidos de que podemos realizar un semestre exitoso", afirmó.

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

La Universidad de Santiago continúa tomando medidas para enfrentar la emergencia que afecta al mundo por el avance del Covid-19.

En ese sentido, la Vicerrectoría de Postgrado se pronunció respecto a los asuntos sobre internacionalización en el nivel del Postgrado.

En primer lugar, el Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, instó a la comunidad "a mantener la tranquilidad, seguir las indicaciones de las autoridades y tomar resguardo de sus condiciones de salud".

Asimismo, reiteró que las actividades académicas en los Programas de Postgrado se iniciarán no antes del 16 de abril, y el proceso de matrículas para estudiantes antiguos partió este jueves 19 de marzo.

Por lo anterior, el Vicerrector Parker sugirió utilizar los mecanismos on line para efectuar este trámite, y prepararse desde ya para las clases de forma virtual en todos los niveles. Para esto último se está enviando un instructivo especial.

En relación a los estudiantes extranjeros nuevos, a quienes están por matricularse y especialmente a los que cuentan con la Beca de Excelencia para Extranjeros 2020, el Dr. Parker enfatizó que "se les está entregando información a través de correo electrónico, atendiendo sus casos de forma personalizada".

Cualquier duda de carácter académico, se sugiere escribir a la secretaría del Programa de Postgrado. En tanto, las consultas de carácter administrativo, tales como becas matrículas o similares, dirigirlas al correo electrónico: consultas.postgrado@usach.cl.

Beca

Aquellas personas beneficiadas en algunos de los concursos 2019 de Apoyo a la Investigación de la Vicerrectoría, y que hayan previsto realizar actividades fuera del país en 2020, deben contactar a la Vicerrectoría de Postgrado al correo consultas.postgrado@usach.cl para analizar cada caso.

Por otra parte, agregó el Vicerrector que se ha decidido postergar la postulación de las Becas de Apoyo a la Investigación I-2020, que se iniciaría este 30 de abril hasta que reinicien con normalidad las actividades universitarias y existan las condiciones para realizar con seguridad las actividades internacionales.

Las nuevas fechas se estarán informando a través de las plataformas institucionales, página web y redes sociales.  

Profesores visitantes y co-tutelas

Por último, el Vicerrector Cristián Parker solicitó a los académicos de Postgrado que tengan planificado realizar actividades con profesores visitantes, co-tutelas o similares, reorientarlas, atendiendo las recomendaciones de salud.

Esto, con el fin de realizarlas de forma virtual con el objetivo de no afectar el avance curricular de los estudiantes y sus actividades de investigación.

Jóvenes investigadores de la Usach estrechan vínculos y generan nuevas redes de colaboración

Jóvenes investigadores de la Usach estrechan vínculos y generan nuevas redes de colaboración

Jóvenes investigadores de la Universidad de Santiago se dieron cita en el Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado, donde estrecharon vínculos y generaron nuevas redes de colaboración.

La actividad, además de visibilizar las investigaciones de las y los estudiantes que están en etapa de titulación a través de ponencias y póster, contó con una conferencia que se enmarcó en el “Desafío de Género en Desarrollo de Postgrados”, que estuvo a cargo de la Dra. Kathya Araujo, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La académica destacó la relevancia de abordar esta temática señalando: “Es importante y consistente con los esfuerzos que hace la Universidad para hacer transversal la perspectiva de género y no solo ir transformando la formación y la producción de conocimientos, sino que también la convivencia en postgrado”.

El Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado estuvo centrado desde su inicio en crear y fomentar las redes entre los distintos programas y así contribuir al estudio interdisciplinario. Por ello contó con la participación activa de sus estudiantes, quienes estuvieron a cargo de la organización y la correcta realización del evento con el apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado.

Los jóvenes destacaron la coordinación del Congreso. Kathya Tapia, organizadora y estudiante del Magíster en Ciencias Económicas indicó: “Mi experiencia fue buena, me permitió ver también toda la sinergia que podemos lograr pocas personas para armar algo grande como el Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado Usach”.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker, enfatizó en el gran interés de las y los asistentes: “Quiero destacar y agradecer la participación de las y los estudiantes que participaron y contribuyeron en la realización del Congreso. Fue una instancia única de comunicación científica e intercambio de aprendizaje mutuo en nuestra Universidad”.

El encuentro contó con seis paneles de discusión, los cuales estuvieron conformados por las Facultades de Ingeniería, Química y Biología en conjunto con la Facultad Tecnológica, la Facultad de Administración y Economía y la Facultad de Humanidades e IDEA.

Al final de la jornada se realizó un proceso de síntesis, reflexión y debate de las presentaciones de ponencias.


 

MBA USACH posiciona consultoría corporativa para titulación de estudiantes

MBA USACH posiciona consultoría corporativa para titulación de estudiantes

En la siguiente entrevista, el Dr. Francisco Castañeda se refiere a la innovación educativa en el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile, el apoyo a los estudiantes y los desafíos para el 2019.

-¿Cómo nace la idea de tener una tercera forma de titulación, en el MBA de la USACH?

-Creemos que el mundo está cambiando de manera muy acelerada y las megatendencias tecnológicas se han tomado la agenda en el último periodo. Esto conlleva a que los estudiantes que cursan el MBA se acerquen a las temáticas de innovación y emprendimiento a través de casos prácticos. Las organizaciones hoy, necesitan personas que sean capaces de trabajar de manera interdisciplinaria y que dominen la gestión de este tsunami tecnológico.

De esta forma, el programa MBA USACH está comprometido con las organizaciones y formas innovadoras de vincular a sus egresados con el mundo empresarial, lugar donde les corresponde generar las transformaciones que el país requiere. Es por esto que propuso esta alternativa de titulación a sus estudiantes de manera de entregar un mayor aporte social por parte de sus egresados, toda vez que se obtiene una experiencia enriquecedora y que logra unir, gran parte de los contenidos teóricos entregados durante el programa.

-¿Qué es lo que se desea obtener de esta innovadora forma de titulación?

-Que los estudiantes adquieran herramientas de colaboración para trabajar en ambientes de trabajo desafiantes y equipos de trabajo interdisciplinarios. Además que puedan visualizar las áreas del negocio donde se pueda innovar en algún proceso, producto o servicio y aprendan técnicas para describir el modelo de negocios de la organización, entendiendo su estado actual, en relación al negocio. Todo lo anterior se logra exponiendo a los estudiantes a una experiencia donde se recorre el camino desde la idea, generación del prototipo, hasta el proyecto real.

-¿En qué consiste?

-Los alumnos deben formar grupos de trabajo de tres a cuatro integrantes. La consultoría corporativa es aplicada a un caso real donde el alumno debe analizar y diagnosticar, usando las herramientas entregadas en el programa, sumado a su experiencia laboral. El diagnóstico es sobre el estado actual del negocio en un mercado determinado. Este comprende una descripción de la industria, mercado, modelo de negocio, y posición en donde se ubican. Los alumnos deben proponer mejoras en áreas donde se encuentren oportunidades y que por supuesto, vayan de la mano con el desafío propuesto por la empresa. Cada solución debe ser evaluada en el impacto económico y financiero que tiene para la organización, identificando a través de métodos y herramientas alguna innovación en la estructura, procesos, o productos, en forma sostenible.

-¿Cómo apoyan ustedes a los estudiantes?

-Nosotros convocamos a las empresas a presentar desafíos estratégicos a ser resueltos en un semestre por el grupo de estudiantes. Estos son planteados en máximo tres páginas, donde se incluye la descripción del negocio, estados financieros, problema a resolver, contraparte en la empresa y cualquier información adicional para que los alumnos puedan entender de mejor manera, la problemática a resolver. Luego, agrupamos a los alumnos, buscando diversidad en experiencia profesional. Se firma un acuerdo de confidencialidad entre la empresa y los alumnos seleccionados y se da inicio al proceso, con la realización de una Carta Gantt.

Además, los apoyamos con dos talleres (Design Thinking y herramientas comunicacionales) para que aborden y presenten de mejor manera la problemática. El grupo tiene una instancia intermedia de trabajo con el equipo de profesores a cargo del proceso, para aclarar dudas y revisar lo realizado hasta el momento.

-¿Cómo se evalúa?

-Dada la particularidad en la cual se desarrolla este trabajo, la evaluación es una combinación entre la presentación intermedia y final, el informe escrito, la nota que pone la empresa y una evaluación entre los compañeros que componen el grupo. Con esto, esperamos obtener una visión global del trabajo realizado, rescatando las interacciones y los procesos que se realizaron.

-¿Qué empresas participaron?

-Es importante recalcar que en esta primera versión nos acompañaron las empresas Oppici, MIDAS Chile, Rialto Joyas, Red Médica Santiago Oriente y la Cámara de Integración Chileno Mexicana. Cada una de ellas se comprometió a entregar la información necesaria para el desarrollo del trabajo y además puso a una persona encargada de acompañar a los estudiantes durante estos meses de trabajo.

-¿Qué desafíos tiene para el 2019?

-Esperamos que más estudiantes se incorporen a esta innovadora forma de titulación, ya que estamos seguros que obtendrán una experiencia muy enriquecedora. Además invitamos a las empresas a que se sumen a probar el gran trabajo que pueden realizar los egresados de nuestro MBA.

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

El Doctorado en Ciencias mención Física, dictado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, alcanzó los nueve años de acreditación, lo que comprende un periodo entre el 16 de enero de 2019 y 16 de enero de 2028. De esta forma, el programa consolida prestigio y excelencia en el área tras su creación en 1994.

“Para nosotros esto representa una continuidad, pues ya teníamos los nueve años”, sostiene el director del Doctorado, Dr. Guillermo Romero Huenchuñir, quien asumió este cargo en octubre de 2018.

El objetivo general del programa es formar científicos de alto nivel especialistas en Física, quienes con su trabajo aporten al desarrollo científico-investigativo del país. De acuerdo a datos obtenidos en el Proceso de Acreditación, la tasa de egreso promedio es de cuatro estudiantes al año.

“Nuestro perfil de egreso es de alumnos con fuerte formación teórica, pero también con desarrollo de la parte experimental. La idea es que cualquier profesional que egrese como Doctor en Física sea capaz de desarrollar investigación individual y a nivel internacional”, destaca.

Meta institucional

Para el Dr. Romero, este logro es un trabajo que viene de antes que él llegase a la dirección, principalmente de académicos como Jorge Gamboa, Dora Altbir, Juan Carlos Retamal, Fernando Méndez y Enrique Cerda, entre otros.

Asimismo, el director sostiene que con la creación de la Vicerrectoría de Postgrado han alcanzado mayor visibilidad a nivel global, lo cual ayuda a la internacionalización del programa.

Además, el Dr. Romero agrega que los 9 años de acreditación le entregan “prestigio a la universidad, ya que demuestra que esta puede mostrar solvencia y continuidad, lo que es muy importante para los estudiantes y la internacionalización”.

En ese sentido, el programa cuenta con un alumno nigeriano y otro iraní, y para el primer semestre de 2019 se matricularon profesionales de Perú, Venezuela y Colombia.

Estudiantes de Postgrado reciben becas para participar en Escuela de Verano en China

Estudiantes de Postgrado reciben becas para participar en Escuela de Verano en China

Constanza Jorquera Mery, Angélica Quintriqueo Lincipi y Catalina Zelada son las estudiantes de Postgrado del Plantel que fueron beneficiadas con una estadía en la Universidad de Renmin, en Beijing.

Las tres jóvenes pasarán un mes en la International Summer School, gracias al financiamiento que entregó el plantel asiático y Santander Universidades. Además, nuestra Casa de Estudios colaboró de manera adicional para la compra de los pasajes.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, señala que la misión “es fortalecer los postgrados y la internacionalización, por lo tanto, dentro de eso está el apoyo económico que entregan las becas. Nuestros estudiantes deben tener la oportunidad de hacer intercambio”.

Una de las cuatro áreas de la Vicerrectoría es la internacionalización y entre sus dimensiones está el promover la movilidad estudiantil tanto entrante como saliente.

Por lo mismo “lograr instalar a tres estudiantes nuestras de postgrado en China, significa no sólo una potencialidad para ellas, sino también para el programa de postgrado, para la Vicerrectoría y la Universidad en General”.

Por su parte, Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones, destaca que “una de las misiones de Banco Santander es contribuir al progreso de las personas y de las empresas, por lo que agradecemos esta oportunidad que la Universidad de Santiago nos da para poder participar de iniciativas como estas”.

Las beneficiadas

Angélica Quintriqueo Lincipi, va en tercer año del Doctorado en Ingeniería en Procesos de la Facultad de Ingeniería y en el plantel asiático escogió cursos de energía. “Me parece una muy buena oportunidad que nos entrega nuestra Universidad y espero formar redes de contacto para futuras investigaciones”.

Quintriqueo destacó que “Es muy poco probable que una pueda llegar a ese país por tema de costos, ya que nosotras aún somos estudiantes, y no tenemos los recursos económicos para solventar algo así, pero esto alimenta nuestra formación académica”.

En tanto, Constanza Jorquera Mery, estudiante del Doctorado en Estudios Americanos de IDEA, asegura que esto le permitirá crecer no sólo como futura investigadora, sino también en lo académico y generar redes.

“Estoy muy agradecida y dentro de lo complicado que fue el proceso por la premura, todo lo que he hecho antes decanta aquí”, puntualiza.

Y por último, Catalina Zelada, Magíster en Estudios Internacionales de IDEA, sostuvo que tomó cursos de historia de China y políticas culturales y educativas.

“Agradezco mucho esta oportunidad, nunca esperé que iríamos, lo veía muy lejano”, enfatiza.

International Summer School

Cada mes de julio, la RUC International Summer School da la bienvenida a alrededor de 450 estudiantes internacionales de cerca de 40 países y 3000 estudiantes de la RUC de pregrado, maestría y doctorado.

Ofrece oportunidades para que los jóvenes académicos de todo el mundo trabajen juntos en busca de nuevas experiencias, conocimientos y perspectivas, impartiéndose cursos en múltiples áreas como cultura china, idioma chino, economía, ciencia política y relaciones internacionales, humanidades y ciencias sociales -la mayoría en inglés- durante cuatro semanas.

Para más información sobre los beneficios que gestiona la Vicerrectoría de Postgrado: http://www.postgrado.usach.cl/es/becas-beneficios
 

IDEA inaugura año académico con homenaje a Vicerrector Dr. Cristián Parker

IDEA inaugura año académico con homenaje a Vicerrector Dr. Cristián Parker

Con la presencia de más de medio centenar de académicos, funcionarios, estudiantes y egresados, el Instituto de Estudios Avanzados inauguró su año académico 2018 para los programas de postgrado que realiza la Unidad en conjunto a la Facultad de Humanidades, entre ellos el Doctorado en Estudios Americanos; y los Mg. en Estudios Internacionales; Mg. en Estudios Sociales;  Mg. en  Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, y Mg. en Política Exterior.

La bienvenida, marcada especialmente por los 25 años que cumple el Centro de Estudios aportando con investigación de excelencia al país, contó con un especial homenaje al investigador y ex director del Instituto, Dr. Cristián Parker Gumucio, por su destacada contribución en el ámbito de Sociología de la Religión, que lo ha convertido en un referente a nivel Latinoamericano.

Como actividad central, el Sociólogo titulado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, además de licenciado en Ciencias del Desarrollo por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, Dr. Cristian Parker, dictó la Clase Magistral “Modernidades múltiples: necesidad de una teoría post-ilustrada de la acción simbólica”.

La ceremonia celebrada el 10 de mayo en el Auditorio del IDEA, fue presidida por el director del Instituto, Dr. Fernando Estenssoro, Saavedra, quien junto con resaltar la excelencia alcanzada por la Unidad a lo largo de su historia, planteó el principal desafío para este año,  “tenemos la urgente necesidad de aumentar nuestra planta científico-docente, no para reemplazar a quienes son irremplazables, sino que para poder seguir manteniéndosenos en los niveles que ya hemos alcanzado”, manifiesta.

25 años de historia

Durante la bienvenida al año académico 2018, el director del Instituto destacó el invaluable aporte de todos los profesores que han cimentado las bases de la Unidad desde el año 1993, destacando la matrícula de 199 estudiantes en los programas de postgrado que se imparten este año.

“Podemos señalar que hoy en día estamos posicionados como una Institución de investigación y docencia en Ciencias Sociales y Humanidades de la más alta calidad del país y aportando, de esta manera  al desarrollo de nuestra querida Universidad”, afirma.

Por otra parte, el Dr. Estenssoro destacó el avance de las metas insertas en los Lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico 2017-2020, confirmando la pronta inauguración de una sala de video conferencia de primer nivel, que permitirá al Instituto avanzar en su internacionalización.

Así también, destacó la adjudicación de concursos de mejoramiento otorgados por el Gobierno Central del Plantel, que permitirá mejorar los espacios comunes del IDEA, y avanzar en la consolidación de accesos adecuados para personas con movilidad restringida.

Clase Magistral y homenaje

Tras las palabras de bienvenida, el Instituto continúo en la tónica de homenajear en vida el aporte que realizan sus académicos e investigadores por segundo año consecutivo, y que en la ocasión anterior rindió tributo a la académica e investigadora en Literatura y Cultura de América Latina, Dra. Ana Pizarro, quien culminó su destacada carrera nacional e internacional.

En esta oportunidad, se destacó especialmente la labor realizada por el Dr. Cristián Parker, quien recientemente fue nombrado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, como Vicerrector de Postgrado, quien además se desempeñó como director de IDEA entre los años 2005 al 2010.

Su trabajo, que lo ha convertido en un referente internacional en ámbitos como la sociología del desarrollo, metodología de investigación de las ciencias sociales, así como la sociología de la cultura y la religión, fue presentado por prestigiosos investigadores nacionales, quienes pusieron en valor el lado humanitario y cercano del investigador.

En ese sentido, Sergio Torres, ex Rector de la Universidad Cardenal Silva Henríquez y experto en Teología sostuvo que, “la obra de Cristián Parker, es del interés teológico que busca dialogar con la mentalidad contemporánea asumiendo como método entre otros aspectos el duro trabajo de acoger el aporte del ámbito de las Ciencias sociales en el caso de la sociología, y la psicología religiosa, en particular”.

En tanto, la clase magistral del Dr. Parker, estuvo enfocada en las problemáticas de la globalización y las modernidades múltiples, que en sus palabras tiene que ver con las tres especializaciones del IDEA.

“Busqué relacionar la charla a Estudios Internacionales, que se pregunta qué pasa con las relaciones entre centro-periferia y los distintos procesos de desarrollo; también con la Teoría de la acción social y las problemáticas que eso involucra, y su relación con áreas de cultura, pensamiento y temas estéticos”, sostiene.

Al cierre de su clase, el Instituto entregó un presente al Dr. Parker por su trayectoria, quien agradeció el homenaje en vida, “fue emocionante, siempre se tiene expectativas de algo más formal, pero fue muy emotivo. Ese afecto humano que sentí en todos los asistentes es algo que me deja muy feliz”, sostuvo.

Al finalizar el homenaje, la académica del IDEA, Dra. Gloria Baigorrotegui, quien desde sus inicios como investigadora colaboró con el Dr. Parker, destacó su invaluable aporte académico, y sus cualidades humanitarias.

“Su forma de trabajar  permite actuar como un colectivo académico menos competitivo y más cooperativo, que creo es una cualidad importante en Investigación”, afirma la investigadora.

 

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

En 1997 surgió un notorio interés por desarrollar, aún más, el área de Materiales en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Ya existía el Magister, lo que dio el pie para dar un paso más en el proceso formativo y crear el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Han pasado 20 años de aquello, historia que se resume como exitosa tras haber recibido, recientemente, 6 años de acreditación.

La Directora del Doctorado, Dra. Stella Ordoñez, lleva 12 años al frente del programa, destacando que éste se ha caracterizado por un interés que crece año a año. "Los dos últimos años hemos tenido 18 postulaciones, lo que casi triplica los períodos anteriores y, actualmente, contamos con 30 alumnos matriculados, números que hablan por sí solos del prestigio ganado por el Doctorado. Lo que nos llama la atención es la alta tasa de postulantes extranjeros, que en los dos últimos años ha sido de un 50%, junto con la cantidad de estudiantes que hizo su pregrado en otra Universidad pero que prefiere perfeccionarse con nosotros" señaló la Dra. Ordoñez.

El informe de acreditación que entregó los 6 años, destacó la altísima retención en el periodo informado y calificó de muy positivo el que la mayoría de los estudiantes realicen pasantías en el extranjero y que existan tesis en cotutela con universidades extranjeras; también evidenció la excelencia del cuerpo académico y enfatizó que la composición del claustro estuviera formado por académicos de otras Facultades y departamentos de la propia Facultad, ha permitido desarrollar una visión multidisciplinaria del Doctorado.

"Esto se ejemplifica en la variada formación de pregrado de nuestros alumnos; tenemos ingenieros físicos, mecánicos, metalúrgicos y químicos, físicos, químicos, químicos industriales, matemáticos, etc., nacionales y extranjeros, lo que demuestra que el mundo de los materiales es amplísimo".

Sobre el grupo de académicos que conforman el claustro, y que han sido fundamentales para esta acreditación exitosa, la Dra. Ordoñez subrayó que hay académicos que se vinculan con la industria y eso es muy importante, pero la prioridad seguirá siendo mantener el carácter académico y científico  del programa y que sirva como aporte al medio productivo.

Las tesis se están desarrollando en las distintas líneas de investigación, como nanotecnología, innovaciones en tratamientos térmicos, pulviometalurgia, modelamiento, etc.; algunas de ellas en contacto con el medio productivo y con  alumnos que llegan directamente desde la industria.

Con 43 graduados a la fecha y con un 25% de mujeres en el programa, la Dra. Ordoñez recalca que aún quedan desafíos por lograr. "Con el número de ingresos estable, el desafío mayor es que los alumnos accedan a becas externas y, por supuesto, lograr la máxima cantidad de años de acreditación que otorga la CNA".

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

“Uno observa que, en el día a día de nuestra labor académica, en la investigación y en los laboratorios, en las aulas, y en terreno, nuestros académicos dan lo mejor de sí para construir desde los magísteres y doctorados una Universidad de excelencia”. Con estas palabras el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, cerró su alocución en el contexto del lanzamiento (viernes último)  de los lineamientos estratégicos institucionales en el área de los postgrados, tarea que debe acometer la recién creada Vicerrectoría  del Plantel a cargo del connotado investigador, Dr. Cristian Parker Gumucio.

Junto con rememorar el proceso que implicó impulsar esta nueva Vicerrectoría en la Universidad, el Rector Zolezzí puntualizó: “Con todo, nuestra voluntad estratégica requiere seguir proyectando a esta Casa de Estudios, hacia criterios de calidad y estándares de desempeño cada vez más elevados. Y, en un medio como el de la educación superior cada vez más competitivo y exigente, los desafíos en ese sentido se ven acrecentados”.

La recién creada Vicerrectoría de Postgrado focalizará su quehacer de aquí a dos años, en las áreas “Curricular”, “Calidad”, “Internacionalización” y “Apoyo al Estudiante”.  El Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, formuló un llamado a trabajar de manera colaborativa, en pro de lograr los desafíos propuestos para el conjunto de los doctorados y magísteres; esto, según advirtió, debido a que urge enfrentar las nuevas tareas desde un punto de vista sistémico.

Tras entregar un detallado análisis del área, el Vicerrector Parker puntualizó los desafíos institucionales propuestos en los cuatro diferentes ámbitos en que se focalizarán los esfuerzos.

Entre otros, la Universidad se propone mejorar sustancialmente los indicadores de acreditación de los Programas, incrementar el número de becas para estudiantes, establecer nuevos registros de información para determinar el real número de estudiantes extranjeros, así como impulsar un plan estratégico de internacionalización de los postgrados, pasantías de profesores extranjeros y movilidad de nuestros propios académicos y estudiantes.

En la oportunidad, y como una forma de destacar el permanente trabajo de los académicos que se desempeñan en el área, en la ceremonia se reconoció a las doctoras Gloria Levicán Jaque y Stella Ordoñez Henríquez, directoras de los Doctorados en Biotecnología y en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, respectivamente, ya que los programas que lideran alcanzaron recientemente seis años de acreditación.

Lineamientos y desafíos

A modo de síntesis, los lineamientos reseñados por el Vicerrector Parker Gumucio y a los que invitó a sumarse a todos los directivos de programas de Doctorados y Magísteres son, por ejemplo en el área de Calidad; mejorar los procesos de gestión, impulsar un sistema de aseguramiento de calidad de todos los postgrados y aumentar la tasa de acreditación. Esto,último, debido a que  cada vez que se rechaza la acreditación de un programa, los indicadores institucionales bajan de manera ostensible.

El Vicerrector puso de relieve que a la fecha el 65% de los programas de doctorados están acreditados con un promedio de 5,4 años; en el caso de los magísteres académicos es de un 32% con un promedio de 4,8 años; en tanto, para los magísteres profesionales es de un 8% con 3,5 años. En este contexto,  subrayó que  la tarea es “enorme” puntualizando, a la vez, que el compromiso institucional está para llevarla a cabo en conjunto con los directores de los programas.

En tanto en el para el área  de Internacionalización puntualizó que si bien sólo el 8% de los programas de postgrados exhibe en sus matrículas estudiantes extranjeros, al cruzar datos institucionales con los de Registro Civil, habría un mayor número, por ende urge perfeccionar los sistemas de registro de información. Esto por una parte, pero además, la Vicerrectoría de Postgrado se focalizará en mejorar la internacionalización y mejoramiento de los postgrados, generará nuevos convenios internacionales con países de la Región, particularmente, en pro de lograr una mayor movilidad tanto de estudiantes como de académicos.

En esa línea, además, se propone  impulsar una estrategia informativa y publicitaria a nivel nacional e internacional, para atraer más y mejores estudiantes  de postgrado a la Universidad.

Por último, en el área de Apoyo al Estudiante, el Vicerrector Parker mostró su complacencia, pues  la Universidad –a través de las instancias competentes- aprobó un nuevo fondo de becas, lo que significa  establecer 100 becas para doctorado de aquí a tres o cuatro años. Ello, “por un monto anual de seis millones de pesos, casi equivalente a una beca Conicyt”, dijo.

En esta línea, el Dr. Cristian Parker remarcó que  la Universidad se encuentra hoy en un proceso de transición entre el antiguo y nuevo sistema de Fondos de Becas, recordando, además, que desde el 2014 se han ido incrementado; entonces “teníamos disponibles 29 becas y vamos a llegar en 2020 con 109; esto significa un avance muy relevante y es un esfuerzo institucional tremendo”, puntualizó.

Metas realistas

En atención a lo anterior y tras coincidir con el contexto difícil para nuestros planteles en el actual escenario político planteado por el Rector Zolezzi, quien remarcó en su discurso que “los tiempos que corren nos revelan que las condiciones en que tendremos que desempeñarnos las universidades estatales no serán fáciles, y deberemos enfrentar estos nuevos retos de la política educacional con claridad y entereza defendiendo a las universidades del Estado”, el Dr. Parker precisó que para el 2020 la Universidad, a través de la Vicerrectoría que lidera, se ha planteado metas “realistas”.

Entre tales metas se encuentran, entre otras: acreditar el 70% de los postgrados; incrementar el número de estudiantes de postgrado, así como el número de becas.

En cuanto a la creación de nuevos programas de postgrado, la autoridad, puso énfasis en que la Universidad se enfocará en enfrentar las debilidades que presentan los ya existentes y en caso de los nuevos, todos deben exhibir  el nivel de excelencia tal para ser ciento por ciento acreditables.

Finalmente, el Dr. Parker reiteró el llamado a trabajar de manera colaborativa, interdisciplinaria e insistió en la idea que su Unidad Mayor es de apoyo. Igualmente llevó tranquilidad a los directores de postgrado, pues dijo que ya ha comenzado a trabajar con cada uno de ellos, así como también con instancias del Gobierno Central para lograr las metas planeadas.

MBA de la FAE vincula a sus estudiantes con empresas líderes

MBA de la FAE vincula a sus estudiantes con empresas líderes

En su constante afán por innovar y ser una propuesta de valor diversa, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía del Plantel, presentó a los siete gerentes de destacadas empresas que este año se incorporarán al curso de Habilidades Comunicacionales Efectivas.

Se trata de Carolina Contreras, directora de Comunicaciones Corporativas del Holding Empresas Banmédica S.A.; Caterina Valentino, gerente de Comunicaciones y Eventos Corporativos de Scotiabank; Diego Fuentes, director de Comunicaciones de Hill+Knowlton Strategies; Emiliano Pierdant, gerente general de Jonhson & Johnson; Pablo Cereceda, gerente de Comunicaciones de VTR; Sebastián Buzeta, director de Viña Montes y María Jesús López, directora de Comunicaciones de la Asociación de Emprendedores de Chile.

El curso, que es dirigido por el académico, Dr. Sergio López, incorporó este año una metodología dual, es decir, las clases lectivas se complementarán con el estudio de casos reales y contingentes.

Estos hechos serán analizados por los gerentes invitados, quienes compartirán con los estudiantes las situaciones que los llevaron a tomar determinadas decisiones.

Los principales resultados de esta metodología permitirán que los alumnos comprendan con mayor profundidad los contenidos del curso, aumentan su compromiso con su formación ejecutiva, mejoren sus habilidades comunicacionales y potencien su empleabilidad.

Perfil formativo innovador

Según el director del MBA, Francisco Castañeda, el objetivo es fomentar un perfil formativo innovador, con un fuerte énfasis en las habilidades directivas, además de acercar los alumnos a las empresas líderes e incorporar la experiencia empresarial en el aula.

Este programa, que comenzó a impartirse en 1990, es líder entre los magíster en Administración de Empresas de Latinoamérica. De hecho, en los últimos años avanzó del lugar 34 a la posición 17 en el prestigioso ranking de MBA de la revista América Economía.

"El creciente interés por nuestro programa es un motivo adicional para continuar innovando", sostiene el director Castañeda, y por lo mismo, la estrategia se basa en incorporar gerentes de empresas con poder de decisión.

“Un profesional que se forme en la administración de empresas debe aceptar que el mundo es diverso y esta visión el MBA la tiene desde sus inicios. Nuestros alumnos necesitan el desarrollo de habilidades sociales, ya que esto les va a permitir manejar equipos de una manera más fluida”, señala Castañeda.

En ese sentido, el académico agrega que es necesario integrar la experiencia empresarial y gerencial en el aula, y acercar este mundo a los estudiantes. “Nosotros entregamos habilidades técnicas, conjuntamente con el desarrollo de las habilidades sociales”, reitera.

Además, otro de los objetivos de la incorporación de docentes con poder de decisión tanto del ámbito privado como público, así como de consultores y de líderes de opinión, es que el excelente nivel de la docencia de ellos potencia la empleabilidad de nuestros alumnos.

"Mi objetivo es que mis alumnos maximicen sus oportunidades de empleo tanto en el sector público como privado”, enfatiza.

Cabe recordar que las clases del MBA este 2018 comienzan el 18 de mayo (en su modalidad weekend) y el 2 de julio (en su modalidad regular), por lo que aún hay tiempo de postular para quienes estén interesados.

Conexión con la realidad nacional

En la constante búsqueda de excelencia y conexión con la realidad nacional, se sumaron como profesores al MBA el abogado y ex fiscal jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, Carlos Gajardo, además del miembro de la Real Academia Europea de Doctores de España, Francisco Javier Garrido.

Gajardo dictará el curso “Cumplimiento Normativo y Delitos en Empresas”, el que estará abierto a alumnos de pre y postgrado, incluso egresados de la FAE.

El curso tendrá una duración de once semanas. Las clases comenzarán el día lunes 23 de julio y se extenderán hasta el lunes 8 de octubre. Su horario será de 19:00 a 21:30 horas.

Los interesados en participar, deben enviar un correo electrónico a mireya.gutierrez@usach.cl indicando su intención de integrarse al curso.

Páginas

Suscribirse a RSS - Postgrado