STGO TV

Español

Regresa a las pantallas de STGO TV exitoso ciclo de cine nacional

Regresa a las pantallas de STGO TV exitoso ciclo de cine nacional

Como un espacio que busca difundir la exhibición del trabajo de realizadoras/es y los diferentes actores del ámbito del séptimo arte en nuestro país, vuelve a las pantallas de STGO TV el Ciclo de Cine Chileno.

“Para nosotros, como canal público y estatal, es una misión fundamental  dar espacio a las producciones del cine chileno. Lo apoyamos sin restricciones porque históricamente se ha comprometido con los problemas sociales, algo que lo acerca a uno de los principios más identitario de la Usach. Nuestro séptimo arte es un cine artesanal que narra desde el tercer mundo y la autogestión absoluta de su capital simbólico”, comentó Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

El programa comenzó con el filme Caleidoscopio, el día ayer y proseguirá con El Cantar de los Grillos (12 de junio), ambas de autoría del cineasta Paulo Paulista. También, para este mes (19 de junio) se emitirá la película Canción sin Letra del realizador audiovisual Cristian Vidal.

De obras y sus autores

Caleidoscopio (2016) dirigida por Paulo Paulista, es una película que cuenta con seis situaciones comunes de vidas quebradas, que, como encuentros  son las imágenes que sobrevienen y eclipsan de un caleidoscopio. La amistad, la sexualidad, el resentimiento de clase y la reconciliación son los temas más importantes que aborda la cinta.

El cantar de los grillos (2017), narra el viaje emprendido por Joselo, un niño Aymara, que, al perder a su padre por una enfermedad endémica de la zona, debe ir en búsqueda de su único familiar, su hermano mayor, desde el pueblo de Colchane, ubicado en la cordillera a 3.800 metros de altura, hasta el mar de la ciudad de Iquique.

En palabras de su creador ser parte de este programa ha sido notable. “Encuentro que hay que realizar ciclos de cine para que tenga mejor cabida entre las personas, así poder conversar sobre este tema y las temáticas que abordan las y los realizadores nacionales”, sostuvo Paulista.

En cuanto a su opinión sobre que STGO TV este transmitiendo el Ciclo de Cine Chileno, expresó que “me encanta, porque uno hace cine para la gente, no para mantenerlo guardado. Me llena el alma que la gente de mi país pueda ver mis películas”.

El largometraje de ficción Canción sin letra (2013), del cineasta Cristian Vidal, es un drama que aborda la vida de Rodrigo, quien llega a la ciudad buscando establecer una relación con su padre. Sus intenciones se desvanecen una vez que conoce a su media-hermana Javiera y a su compañero de trabajo Cesar. Cada uno se encuentra inmerso en sus propios problemas: Rodrigo, intenta adaptarse a la solitaria vida en la capital; César se encuentra atrapado entre su religión y el fetichismo por la lencería femenina; y Javiera, quien siente un vacío por la muerte de su madre. Música, amor y soledad en un periodo de cambios y descubrimientos.

“Estoy muy contento de que “Canción sin letra” sea parte de este Ciclo de Cine Chileno y tenga su estreno en televisión. Hay que tener presente que es una película que se realizó hace aproximadamente 10 años, sin presupuesto y que pudo ver la luz gracias al apoyo de muchas personas (técnicos, actores, locaciones, grupos musicales, etc.), a su vez el proyecto fue apoyado por Lastarria 90”, remarcó Cristian Vidal.

Asimismo, reconoció la relevancia que tiene STGO TV al exhibir contenido local, no solo porque acerca a la audiencia a temáticas que muchas veces no son abordadas por los medios masivos, sino porque además se entrega contenido de calidad, con enfoque reflexivo, de autores nacionales.

“Siempre se ha visto a la televisión chilena como un medio sin contenido y STGO TV viene a romper con ese paradigma al darle un espacio e importancia al cine chileno. Ojalá puedan exhibir muchos más largometrajes, series, cortometrajes, obras experimentales, etc. hay muchos autores, diversas miradas y obras de excelente calidad”, aseguró.  

 

Nuevos talentos del Jazz nacional presentan sus proyectos musicales por las pantallas de STGO TV

Nuevos talentos del Jazz nacional presentan sus proyectos musicales por las pantallas de STGO TV

Con estrenos los días viernes a las 22:00 horas y repeticiones los martes 16:30 y jueves 00:30 horas, nuestro canal universitario STGO TV, está transmitiendo el 2do Festival Jazz Joven.

“Para nosotros como un canal universitario, público y estatal, es fundamental dar cabida a las diferentes artes que se practican en nuestro país. En esta ocasión es la música, a través de una serie de seis capítulos, en donde se presentan diversas bandas de jóvenes, cada una con su propio sello y estilo en el género del Jazz”, detalló Ingrid Ormeño, jefa Unidad TV-Usach.

El Festival Jazz Joven nace como una propuesta para generar una plataforma en el que las nuevas generaciones de este estilo musical puedan darse a conocer junto con sus proyectos musicales. 

“La realidad del Jazz en Chile es muy dura, y los pocos espacios de difusión que tiene son muy difíciles de conseguir, sobre todo si no estás inserto en el circuito. Es por eso que el Festival se abre como una puerta de difusión a la nueva camada de músicos, que la verdad tienen bastante que decir.”, señaló Greco Murillo, director del evento. 

El músico añadió que el mayor impacto que ha generado el Festival lo están viviendo en la actualidad, tomando cada vez más fuerza y seguidores, lo que ha concebido un auspicioso impulso para seguir realizando este encuentro de jóvenes jazzistas. 

“Poco a poco nos hemos ido ganando un nombre, que es en resumidas cuentas lo que estamos buscando. La proyección de este Festival es instalarse dentro de los más reconocidos en nuestro país, como lo son el Festival Chile Jazz o el Festival internacional de Jazz Providencia”. 

Greco Murillo, valoró la labor que realiza STGO TV, refrendando el papel crucial que ha jugado nuestro canal universitario en la difusión del arte y la cultura.

“Dar tribuna y apoyar estos contenidos, la verdad lo encuentro sumamente importante; visibiliza nuestro trabajo y lo hace llegar a los hogares. Debieran existir más canales como este que se preocupen por la difusión de la cultura tanto como  lo hace STGO TV”, añadió.

A puro Jazz

Cada capítulo contendrá la sesión en vivo completa de la banda correspondiente junto con una entrevista y diversos clips registrados durante el backstage. De esta forma se busca compartir todo el proceso de realización  del Segundo Festival Jazz Joven, además de mostrar la nueva escena del jazz nacional.

Esta temporada comenzó el 6 de mayo con la emisión del concierto de María y los Templos,proyecto solista de jazz experimental de la compositora, cantante e instrumentista chilena Magdalena Segú. Durante su presentación en el Festival estuvo acompañada por Joaquín Fuentes en teclado, “Willy” Valdivia en el bajo eléctrico y José Tolosa en la batería.

El pasado viernes 13 de mayo, fue el turno de Maximiliano Alarcón reconocido saxofonista quien trajo sus composiciones,  junto a Joaquín Fuentes en teclado, Benjamín Astroza en bajo eléctrico y Jaime Delgado en batería, dando vida al proyecto Maxi Alarcón y la Chimbajazz.

En el próximo capítulo del 20 de mayo, se podrá apreciar a la banda Pájaro Polaco,agrupación de Jazz dedicada a los estilos como el Be-Bop, Cool Jazz y Free Jazz. Conformado por Clemente Salas y Roberto Boksamy en saxofones altos, Rodrigo Montero en contrabajo y Franco Palleres en batería, Pájaro Polaco nos traerá una propuesta nunca antes vista en un festival de Jazz.

El capítulo 4 que se transmitirá el 27 de mayo presentará el concierto de Aravena Vidal Cuarteto, ensamble de Jazz instrumental, liderado por los jóvenes compositores e instrumentistas Felipe Aravena (guitarra) y César Vidal (saxofón), quienes en compañía de la energía y excelencia del baterista Edzon Maqueira y la experiencia del destacado contrabajista Rodrigo Espinoza, han montado un repertorio de composiciones originales influenciadas por diferentes vanguardias en el ámbito del Jazz y la música moderna.

El 29 de mayo,  Greco Murillo, joven guitarrista y compositor de la zona norte de nuestra capital, caracterizado por su expresivo lenguaje y su sonido fuertemente influenciado por el Be-Bop, se presenta con su proyecto solista, custodiado por cuatro talentos de la escena local: Juan Pablo Salvo (trompeta), Hugo Naranjo (teclado), Guillermo Muñoz (contrabajo) y Hernán Velarde (batería).

El capítulo final del viernes 3 de julio, estará dedicado a Flash Trío, banda formada a comienzos del 2018, por tres jazzistas con trayectorias profesionales independientes, por casi una década. Gonzalo Ostornol (guitarra), Nelson Vera (contrabajo) y Tomás Reyes (batería) reúnen su experticia musical y el  know how de la industria musical de Chile y el extranjero, que se refleja en sus composiciones ya conocidas por prestigiosos críticos y curadores de Jazz que respaldan este proyecto.

Nueva temporada 2022 de Miradas de Autor se emite por la señal universitaria de STGO TV

Nueva temporada 2022 de Miradas de Autor se emite por la señal universitaria de STGO TV

Con una propuesta basada en seguir relevando las diferentes identidades y culturas de nuestro continente, retorna a las pantallas de nuestro canal universitario, STGO TV, la destacada serie Miradas de Autor.

“Este año hemos querido seguir apoyando la serie Miradas de Autor, porque muestra y pone en valor el admirable trabajo documental nacional e internacional. En nuestra condición de canal público y estatal, comprender nuestra idiosincrasia y los eventos del presente nos permite no solo conocer algo más de nuestra cultura, sino que también   comprender sus visiones de mundo”, afirmó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach. 

El programa que tuviera su origen en  2016, comenzará su nueva temporada este sábado 7 de mayo, con la emisión del documental Matta Viel, del director Cristian Vidal. Luego, se difundirán tres trabajos audiovisuales realizados por la Universidad de Valencia, España, a través del acuerdo colaborativo con UESTV y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.

El primero de ellos, Michevilla, maestros de maestro, que se emitirá el sábado 14 de mayo. Este documental aborda la vida de Ximo Michavilla, quien exploró los campos del cine, la fotografía, la escenografía, el medioambiente y por descontado, el de la enseñanza, faceta que sirve como eje central de este documental biográfico.

El sábado 21 de mayo, será el turno de La Huerta a la vuelta de la esquina, dirigido por Vicente Tamarit, que remarca la singularidad de la huerta como paisaje europeo, único en extensión y calidad, y muestra las amenazas a su supervivencia y las posibles alternativas a su conservación. El documental cuenta con las intervenciones de prestigiosos expertos como: Carl Steinitz, Thomas Glick, Maguelonne deje, Nigel Thorne, Juan Romero o Pío Beltrán, y agricultores como Vicente Martín o Enrique Navarro.

Para concluir el mes de mayo, el sábado 28 se exhibirá el documental Revelando a Blasco Ibáñez, trabajo de carácter biográfico que narra los principales hechos y logros del personaje dentro de su contexto histórico y revela aspectos poco o nada conocidos del escritor mientras se interroga sobre cuáles fueron sus motivaciones esenciales. Qué perseguía Blasco Ibáñez con su movimiento constante y su fortaleza proverbial: ¿Instaurar los valores de la Ilustración en Valencia? ¿Una revolución política y social? ¿Enriquecerse fabulosamente? ¿Lograr la gloria literaria reservada a los Cervantes, Víctor Hugo, Zola y otros? 

Los capítulos de la nueva temporada se estrenan los sábados a las 21:00 horas, con repeticiones el día miércoles en el mismo horario y los lunes a las 00:00 horas. 

Comenzando con Matta Viel

El documental data del año 2017 y tiene una duración de 63 minutos, en el que se exhibe la relevancia de este conjunto habitacional edificado en los años sesenta, ubicado en el Barrio Matta de Santiago. 

A través del testimonio de destacados arquitectos y sus propios moradores que reflexionan sobre los atributos e impactos del edificio, profundiza en esta construcción que se transformó en un ejemplo de arquitectura moderna en Chile. 

Cristian, cuéntanos ¿Cuál fue el objetivo principal para realizar el documental Matta Viel?

La idea fue rescatar y difundir el valor patrimonial del Conjunto Habitacional Matta Viel, como modelo viable de arquitectura generadora de comunidad, ahondando no solo en sus aristas constructivas y de diseño, sino en los aspectos humanos y sociales de la experiencia residencial que allí se generó. En el proceso de investigación y rodaje recogimos las visiones de destacados arquitectos, incluyendo a quien concibió el proyecto en su origen, Héctor Valdés Phillips. De primera fuente pudimos ahondar en las características arquitectónicas del inmueble, así como en registros fotográficos inéditos del edificio recién construido; junto con una recopilación de fotografías de los propios vecinos quienes resaltan los valores residenciales y comunitarios que se generaron en el lugar.

Sobre la base de esta investigación también se creó un libro y la página web  http://patrimoniomattaviel.cl donde podrán encontrar más información.

¿Qué importancia tiene el hecho de ser escogidos para el programa Miradas de Autor?

Estamos muy agradecidos del programa Miradas de Autor, siempre es muy importante tener la oportunidad de que las obras sean difundidas, y que, además, haya interés por exhibirlas, sobre todo en un programa especializado en documentales. En ese sentido estamos halagados de que consideren Matta Viel dentro de la programación.

¿Qué relevancia tiene para ustedes el que un canal universitario como STGO TV, exhiba este trabajo documental?

Es muy relevante que un canal universitario esté interesado en exhibir contenido local, no solo porque acerca a la audiencia a temáticas que muchas veces no son abordadas por los medios masivos, sino porque además se entrega contenido de calidad, con enfoque reflexivo, de autores nacionales. Siempre se ha visto a la televisión chilena como un medio sin contenido y STGO TV viene a romper con ese paradigma al darle un espacio e importancia al cine chileno. Ojalá puedan exhibir muchos más documentales, series, cortometrajes, obras experimentales, porque hay muchos autores, miradas y obras de excelente calidad.  

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

 

A partir del lunes 2 de mayo, a las 23:00 horas y con repeticiones los viernes a las 20:30 horas, nuestro canal universitario emitirá el ciclo de conversaciones que sostuvieron destacadas/os cineastas nacionales y latinoamericanos en el marco del Festival Internacional BioBioCine que se desarrolló recientemente en la ciudad de Concepción.
 
Encuentros BioBioCine, es una iniciativa originada en el año 2018 como una respuesta ante la inquietud de instalar una esfera de promoción y perfeccionamiento para las y los nuevos talentos del cine en la región del Biobío, con una especial apertura hacia el continente.
 
Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach, señaló que es importante desarrollar nuevos espacios para las artes nacionales, sobre todo en este caso que amplía su registro territorial hacia el extranjero.
 
“STGO TV se ha caracterizado por ser no solo un canal de televisión, sino que también una atractiva plataforma que ha permitido a las y los realizadores del país difundir sus trabajos de alta complejidad. Nos es grato apoyar a las producciones que se originan en regiones, promoviendo el término de la centralización de las creaciones, que también ha afectado a la industria de la televisión”, señaló la periodista.
 
En esta cuarta versión del evento se trabajó con un formato pandémico y virtual, lo que no disminuyó el entusiasmo de los creadores, recibiendo 250 proyectos provenientes de distintas partes del mundo y en diferentes categorías como: BioBioLab, Animación Emergente, Pasantía Documental, Series Lab, Mesas de Negocios y Corte Final Lab.
 
“Estuvimos reunidos de manera virtual con asesores de cada categoría con los 41 proyectos seleccionados, con encuentros uno a uno y con grandes proyecciones para ellos en la red de relaciones internacionales que facilitamos para que continúen con su planificación hasta convertirse en películas”, comentó Eduardo Villalobos, director industria de los Encuentros BioBioCine.
 
El también fundador de esta iniciativa de la industria cinematográfica, contó que en la realización de los programas compartió con el actor Daniel Candia para reflexionar con realizadores de Uruguay, México, Bolivia, Paraguay y Ecuador.
 
“La idea siempre ha sido conocer el estado del cine en los países de la región y tener un mejor dominio de como se relacionan las y los creadores con su público local”, enfatizó Villalobos.
 
Entre las novedades de esta versión 2022, el encuentro pudo reabrir la sección de Animación Emergente con 5 proyectos que van a comenzar el camino de desarrollo para cerrar esta etapa creativa–narrativa y de modo o estética para emprender el proceso de financiamiento que, en el caso de la animación, es mucho más complejo que el de otras áreas como la ficción o el documental. Además, se realizaron más de 370 reuniones y 200 horas de laboratorios.
 
Considerando las proyecciones del evento y atendiendo las necesidades que los mismos participantes hicieron ver a la producción de Encuentro BioBioCine, Eduardo Villalobos indicó que “para la próxima versión incluiremos una nueva categoría de Distribución Lab, que busca ayudar a crear una estrategia de distribución para posicionar películas y que no queden en el camino, estableciendo campañas de marketing, definición de públicos y materiales promocionales para acompañar la presentación de los filmes”.
 
Encuentros 2022
 
El primer capítulo que se emitirá el 2 de mayo, invita a las destacadas cineastas bolivianas, Catalina Razzini y Paola Gosalvez, quienes se referirán a cómo se hace cine en su país y el proceso creativo de las películas “La tonada del viento” y “Cuidando el sol”.
 
Posteriormente, el 9 de mayo en el segundo capítulo de EBBC, se podrán presenciar los desafíos del cine paraguayo con Miguel Ángel Agüero, director, y Cynthia García productora, quienes reflexionarán sobre la industria cinematográfica y el camino para hacer películas en esa nación.
 
El lunes 16 de mayo será el turno de Virginia Bogliolo y Micaela Solé, productoras uruguayas, que conversarán sobre sus producciones, las temáticas que las mueven y la importancia del cine latinoamericano en la cartelera internacional.
 
El cine ecuatoriano se tomará las pantallas de STGO TV el lunes 23, a través de la mirada de Daniela Moreno y Christian Rojas, cineastas que abordarán temas como la identidad, diversidad y multiculturalidad en el séptimo arte.
 
Finalmente, para cerrar el mes de mayo, el lunes 30 el cine independiente mexicano reflexionará sobre su propio camino, su mirada, temas, y desafíos. Yulene Olaizola y Rubén Imaz, ahondarán en la presencia de la naturaleza en sus películas y la aventura de producirlas.
 
Para mayor información ingresa a:
 
 
 

 

 

FotoRock Indoor es la nueva apuesta regional que presenta la parrilla programática de STGO TV

FotoRock Indoor es la nueva apuesta regional que presenta la parrilla programática de STGO TV

Con el episodio dedicado a la artista Caro Salinas, nuestro canal universitario STGO TV, comenzó a transmitir los capítulos asignados al mes de abril para el programa Fotorock Indoor, interesante formato de conversación entre la fotografía, la música y los espectadores para fortalecer la propuesta artística de quienes se dedican a la música a lo largo del país.

El programa dirigido por Jonathan Zúñiga, quien aporta su experiencia televisiva, es la prosecución de FotoRock Valdivia, fórmula impulsada en 2017 que, mediante la realización de festivales, actividades de formación (workshop), servicios, muestras fotográficas y productos digitales en redes sociales respaldan a la escena nacional.

En palabras de la jefa de la Unidad de TV-Usach, Ingrid Ormeño, esta nueva apuesta de nuestra casa televisiva suma nuevos productos y aporta a la descentralización de la parrilla programática de nuestro canal.

“Creemos que con esta serie producida en la Región de los Ríos estamos cumpliendo con la misión institucional de apoyar y difundir el trabajo de jóvenes artistas de territorios diferentes a Santiago, y que al igual que nuestra señal universitaria de TV, buscan ofrecer nuevos espacios de visibilización a la música nacional”, afirmó la periodista.

La pandemia como posibilidad

El productor general de la serie, Miguel Palma Roncoroni, relató que el proyecto nació para dar continuidad a la propuesta de diálogo y vinculación entre artistas en el contexto del confinamiento producto de la emergencia sanitaria por COVID-19.

“Dada la contingencia del período de pandemia, como equipo, quisimos presentar una nueva forma de contenido visual y de streaming, en la que procuramos dar un énfasis más potente hacia una propuesta de dirección de fotografía monocromático de blanco y negro, de acuerdo a un guion trabajado con el artista invitado”, explicó.

Perseguian la finalidad de hacerse cargo de las carencias que presentaron los streaming en general, que descuidaban los aspectos estéticos y visuales, como el plasmar en un producto visible el diálogo de la fotografía con la música, que en reducidas cuentas era el objetivo que promovieron desde que se estrenó Fotorock Valdivia.

Nos sentimos muy honrados de ser parte del contenido artístico cultural de STGO TV y entendemos que es muy importante integrar esta plataforma televisiva, puesto que queremos expandir y difundir nuestro trabajo por todo Chile. Somos de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos; y sentimos que es una gran oportunidad para que puedan conocernos y también, de ampliar este proyecto a otros artistas en otros territorios” aseguró, el también gestor cultural. 

Los estrenos de FotoRock Indoor son los días domingo a las 20:00 horas y las repeticiones los miércoles a las 14:00 y jueves a las 20:00 horas     

Espíritu Fotorock 

El formato es un programa grabado en vivo con una mínima post edición. El diseño de iluminación, color, encuadre y distancia focal es el complemento sugerido desde la fotografía para ayudar al artista invitado a comunicar su propuesta. La locación del programa es el estudio MMatus del fotógrafo y docente Marcos Matus, quien además guía la relajada conversación con él o la invitada del capítulo.

En la versión 2021 se utilizaron otros espacios de grabación tales como: Casa Prochelle (espacio patrimonial de Valdivia, la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia y espacios urbanos públicos).

Capítulos

Ayer domingo 17 abril partió la serie con el artista valdiviano Carlo Alberti, con quien se realizó una propuesta fotográfica que insertó su escenario natural, la calle.

Este domingo 24 será el turno del reconocido cantautor Tata Barahona, quien fuera el primer invitado a nivel nacional de Fotorock Indoor. El músico, con más de 25 años de trayectoria, se presentó en la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia, una locación mucho más amplia, que otorga una mayor distribución al momento de representar al artista invitado, así también, la opción de intervenir el lugar con una propuesta artística a través de círculos negros.

El 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, será la ocasión para conocer a La lombriz, exponente de la música valdiviana que cultiva el contrapunto entre música urbana y el  folk. La artista se desplazará a través de luces suaves, pero direccionales, iluminación con carácter e intensidad como su propuesta: una paleta en "blanco y negro", pero también con abundantes grises, que trata de dar cuenta de la complejidad de su discurso. Los focos extendidos iluminan tanto a la protagonista como al fondo, invitándonos a un momento íntimo y honesto.  

Para mayor información sobre este proyecto regional de difusión musical, ingresa a:

FACEBOOK : https://www.facebook.com/fotorockvaldivia

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/fotorockvaldivia/?hl=es-la

STGO TV transmite serie de microdocumentales que narran hitos y polémicas del fútbol nacional en la voz de sus protagonistas

STGO TV transmite serie de microdocumentales que narran hitos y polémicas del fútbol nacional en la voz de sus protagonistas

Con el objetivo de dar a conocer las diferentes leyendas y sucesos históricos de nuestro fútbol, STGO TV lleva hasta sus pantallas la serie microdocumental Var, Vamos a recordar.

La iniciativa audiovisual del director de televisión Pablo Vergara y su hermano, el publicista Miguel Vergara,  nace luego de la creación de la productora 32 Cascos.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de nuestra Universidad, la periodista Ingrid Ormeño, esta propuesta concuerda con la línea editorial de la estación. “Nuestro canal, desde hace algunos años viene trabajando nuevas temáticas que apuntan a fortalecer la difusión de los espectáculos culturales y del deporte. Transmitir Var, Vamos a recordar, viene a confirmar esta política de hacer televisión desde la Universidad”, señaló.

Miguel Vergara, productor general del programa, destacó que “estamos muy contentos de que el programa esté en las pantallas de STGO TV, porque amplifica y da visibilidad a este proyecto que está hecho con cariño y dedicación por gente que transpira fútbol, y eso lo puedes ver en cada capítulo” afirmó.

Los estrenos del programa son los días jueves a las 21:00 horas con repeticiones los lunes a las 08:00 horas y los viernes a las 17:00 horas.

Vamos al VAR

El programa presenta un formato microdocumental con imágenes de apoyo que permite la contextualización de las historias. El trabajo refinado estuvo a cargo del editor de contenidos, Juan Carlos Vergara, quién fue el encargado de entrevistar a cada uno de los protagonistas, entre los que sobresalen Elías Figueroa, Marcelo Barticciotto, Sergio Bernabé Vargas y el carismático entrenador Hernán Clavito Godoy.

“El objetivo principal del programa es mostrar ese fútbol antiguo con el que nosotros crecimos, un fútbol sin VAR, sin tanta cámara, sin marketing, sin sociedades anónimas; un fútbol más romántico, de amor a la camiseta y de familias viendo jornadas dobles en los estadios” comentó Miguel Vergara.

El primer capítulo emitido el jueves 7 de abril, correspondió a “La Mano Negra” en donde el ex jugador Leonel Herrera Rojas, fiero zaguero de Colo-Colo 73, revivió el escándalo de Avellaneda que jugó en contra del sueño de levantar la Copa Libertadores de América. Luego fue el turno del capítulo “El Iluminado” en donde “Don Elías Figueroa” recordó grandes momentos de su vida ligada al deporte rey y el gol que en 1975 le dio su primer campeonato nacional a Internacional de Porto Alegre.

Este jueves 14, el capítulo “El Patito Feo se transformó en cisne”, mostrará a Héctor Pinto, quien no pudo coronarse como jugador campeón con el club de sus amores (Universidad de Chile), pero si lo hizo como técnico en el primer torneo definido por lanzamientos penales en la historia del balompié nacional.

“Tírate pa la izquierda”, es la historia protagonizada por el lateral de Universidad Católica y referente de los cruzados, Cristián Álvarez, quien en el clásico universitario 145 tapó un penal a Pedro “Heidi” González, momento en el cual se comenzó a cimentar la leyenda en San Carlos de Apoquindo.

El jueves 21 se transmitirá “Un viejo amor ni se olvida, ni se deja”, que revivirá el momento más doloroso que le hizo pasar el fútbol a Marcelo Barticciotto, cuando tuvo que anotarle un gol a Colo-Colo, el equipo de su vida. También en la misma fecha, se emitirá “Valiente, fuerte y grande”, historia que narra la vida de Alfonso Neculñir en el cuadro popular, el primer jugador mapuche del club.

El 28 de abril se difundirán los capítulos 7 y 8. El primero corresponde a “El fútbol de antes no pasa de moda” conversación con el gran Hernán “Clavito” Godoy, y su pintoresca pizarra, para luego proseguir con “Un cabezazo que ilusionó con la copa” en donde el exfutbolista Rafael Olarra, cuenta sus inicios en Audax Italiano, hasta sus mejores años vistiendo la camiseta azul, como la inolvidable campaña de la "U" en Copa Libertadores de América 2010 y el gol a Chivas que enmudeció el estadio Azteca igualando el partido e ilusionando a la hinchada; lamentablemente el resultado en Santiago no sería el esperado, pero fue la antesala de la obtención de la Copa Sudamericana al año siguiente.

Finalmente, en el mes de mayo, Sergio Bernabé Vargas, otrora portero de la Universidad de Chile, narrará los inicios de su periplo por nuestras tierras y el equipo universitario, sin sospechar en esos años, que se inscribiría en las páginas más gloriosas del romántico viajero y en el corazón de su hinchada.

“Nosotros como equipo de 32 Cascos, somos todos muy futboleros y cada uno de los entrevistados son ídolos, independiente del color de su camiseta. Haber tenido el privilegio de que nos recibieran estos cracks de la historia del fútbol chileno y contaran sus historias en una conversación íntima y relajada, fue un sueño hecho realidad”, concluyó Vergara.

Si quieres saber un poco más de esta productora audiovisual ingresa aquí.

 

STGO TV estrena nueva serie científica que explora espacios naturales recónditos de Chile, Colombia y la Antártica

STGO TV estrena nueva serie científica que explora espacios naturales recónditos de Chile, Colombia y la Antártica

Con el objetivo de exhibir más y mejor contenido científico al alcance de toda la ciudadanía, STGO TV comenzó a transmitir la serie documental Misión Ciencia, que se suma a Club Prehistórico en el bloque infantil Kimkantun.

Misión Ciencia fue realizado por Cábala Producciones, Televisión Pública de Colombia y Colciencias, entidad encargada de promover las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación en el país cafetalero, hasta la creación del Ministerio del ramo en el 2019. 

En tanto, Club Prehistórico, es una producción audiovisual elaborada entre Cábala Producciones, Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la Universidad de O’Higgins.

“Exponer contenidos en las diferentes áreas de las ciencias, presenta un atractivo doble para nuestra señal televisiva, porque junto con divulgar conocimiento podemos motivar las vocaciones de las futuras generaciones de científicos y científicas de nuestro país, algo que está muy vinculado con nuestra misión de formar personas para transformar el país”, aseguró Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach.

En palabras de Gonzalo Argandoña, director de ambas series, la motivación principal para concebir estos programas fue la posibilidad de difundir la ciencia, crear contenidos audiovisuales que impactaran a la audiencia y despertaran su curiosidad.

El realizador indicó que estar presente en las pantallas de STGO TV es una excelente oportunidad para poner al alcance de las personas contenidos del mundo del conocimiento y la cultura. 

“Esta alianza entra en plena sintonía con nuestro trabajo de divulgación de ciencias que hemos desarrollado como productora en Cábala, y nos parece una espléndida posibilidad para colocar a disposición del público y las audiencias este contenido de excelencia que busca entretener, informar y educar con la ciencia como trasfondo”, aseguró el realizador.

Misión Ciencia 

La serie se estrenó el pasado sábado 2 de abril a las 22:30 horas, con un espacio dedicado al Bosque Seco. El próximo sábado 9, el programa estará enfocado en los Glaciares. 

El próximo sábado 16 de abril, abordará el interesante mundo de las Ballenas. Luego, se exhibirá un completo programa sobre los Volcanes, para culminar el sábado 30 de abril con un episodio dedicado a la Antártica.

Misión Ciencia es una serie dirigida a un público familiar, que presenta expediciones científicas de alta complejidad y muy atractivas visualmente en distintos territorios de Sudamérica, principalmente Chile, Colombia y la Antártica (…) volcanes, glaciares, el territorio Antártico, incluso registros de una laguna en la que se hizo una exploración con la Nasa, una diversidad de regiones y hábitats, mostrando el trabajo en terreno de los científicos y científicas”, señaló el realizador.

Las repeticiones se emiten los martes a las 20:30 horas, jueves a las 23:30 horas, lunes 08.30 de la mañana y domingos a las 14:30 horas.

Club Prehistórico

Nuestro canal universitario, en su bloque Kimkantun dedicado a las y los más pequeños de la casa, estrenará un nuevo programa denominado Club Prehistórico: Misión Tagua-Tagua. 

Esta entretenida serie científica infantil, presenta las aventuras de cuatro niños y niñas que investigan diversos secretos milenarios de la zona junto con la ayuda de paleontólogos, geólogos y científicos expertos en el tema. 

“En el caso de Club Prehistórico, la serie busca dar a conocer uno de los sitios arqueológicos y paleontológicos más importantes en el país (Tagua Tagua) con una presencia humana hacia fines de la era del hielo, en el Pleistoceno”, afirmó Argandoña.

El programa se emite los días sábado a las 09:40 horas, con repetición el mismo día a las 17:40 horas y el domingo, primero a las 09:40 de la mañana y luego por la tarde a las 17:40 horas.

Conciertos de la Red Nacional de Festivales Públicos más importante del país integran parrilla programática de STGO TV

Conciertos de la Red Nacional de Festivales Públicos más importante del país integran parrilla programática de STGO TV

Desde hace algunas semanas, nuestro canal universitario STGO TV, emite el programa Rockódromo, iniciativa de las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este festival público, que tiene como objetivo reunir proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año, se ha transformado en el más relevante a lo largo de nuestro país, caracterizándose por la cantidad de ediciones y la calidad de sus bandas y músicos participantes.

“Es una verdadera satisfacción para STGO TV  emitir los recitales grabados del Festival Rockodromo en  2021, ya que pertenece a la órbita de una de nuestras misiones basales, como lo es convocar y difundir la cultura y los artistas emergente del país”, señaló la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.

Cristian Zúñiga, coordinador del programa Escuelas de Rock, indicó que esta relación entre STGO TV y Rockódromo, permite la posibilidad de por primera vez transmitir el Festival a través de un canal de televisión.  

“El trabajo que desarrolla Escuelas de Rock tiene mucho que ver con los principios de la educación pública, por lo que esta alianza con la estación de televisión de la Usach nos parece no solo pertinente, sino que necesaria y en buena hora llega, esperemos, para quedarse por mucho tiempo”, enfatizó Zúñiga.

Próximos capítulos

El programa que está siendo transmitido por las pantallas de STGO TV, ya emitió los capítulos de la versión 2021 en los escenarios Chinchorro Sin Fronteras, de la Región de Arica-Parinacota; Ruido Austral, de la Región de Magallanes e Ike-Ike, de la Región de Tarapacá.

El sábado 26 de marzo fue el turno del escenario Confluencia, de la Región de Aysén, en donde decenas de bandas y artistas seleccionados confluyeron en los terrenos del Museo Regional de Aysén. En este espacio de la cultura se presentaron: La Don Genero, Introspección, Nicanor Porro, Restádos, Thomy Fernández, Efecto Arrebol, Viejo Truco, Celeste Anacleta y Fem Matiz.

El próximo sábado 2 de abril, será el turno del escenario Alicanto, de la Región de Antofagasta, que desde las Ruinas de Huanchaca marcará los sonidos nortinos. Así queda el cartel de bandas y solistas de su sexta edición: Un Dia en Soma, Los Prims, La Chakana, Francisca Orozco, Demonizador, Ancestro, Siniestro, Nipplex, Azul Barrios, Gianninna Maturello y R Queen.

Posteriormente, se exhibirán los conciertos de las regiones de Los Lagos, Atacama, Los Ríos, Coquimbo, La Araucanía, Valparaíso, Metropolitana, del Bio Bio, Ñuble y O`Higgins.

Los estrenos del programa son los días sábados a las 20:00 horas, con repeticiones los lunes a las 21:00 horas y viernes a las 14:00 horas.           

Festival Rockódromo

“Comenzamos el año 2005 en el parque ex cárcel de Valparaíso y desde entonces, de manera ininterrumpida, se ha ido consolidando como un festival único en su contenido, pues aquí se conjuga un círculo virtuoso donde la creación local de jóvenes creadores se pone en valor y amplifica desde escenarios profesionales, en donde se intercalan con consagrados de la música chilena”, aseguró el coordinador nacional de Escuelas de Rock.

Actualmente Rockódromo está presente en todo el país a través de una red de escenarios de Arica a Magallanes, dejando de lado los dos años de pandemia en donde el Festival se realizó de forma telemática y semipresencial.

Este 2022, en el mes de diciembre, el escenario principal estará ubicado en el parque Alejo Barrios de Playa Ancha, Valparaíso, donde el año 2019 hubo una asistencia de 35 mil personas en las dos jornadas del evento.

Asimismo, los escenarios que se desplegarán a lo largo del país, se  desplegarán en infraestructuras públicas como el Centro Cultural de Arica, la Empresa Portuaria de Iquique, las Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, el Teatro Municipal de Punta Arenas, el Teatro Regional del Maule, por nombrar algunos.

“Queremos que la experiencia de Rockódromo sea asociada a un espacio de todas y todos los chilenos, donde la creatividad y el encuentro sean los principales valores que motiven a los artistas y públicos a encontrarse en estos escenarios”, concluyó Zúñiga.

 

 

 

 

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

A partir de este miércoles 23 de marzo, nuestro canal universitario comenzará a emitir la tercera temporada de Conciertos Usach, proyecto que nació con el propósito de divulgar la producción musical realizada por nuestros elencos musicales, y que se ha ido consolidando en el ámbito de la producción audiovisual.
 
Si bien el pasado 16 de marzo, la música regresó de manera presencial al Teatro Aula Magna Usach, a través del concierto denominado Música Pandémica interpretado por Syntagma Musicum, esta nueva era del programa exhibirá las audiciones registradas sin público en periodo de pandemia durante el año 2021.
 
“Para nosotros, como canal universitario es fundamental difundir a nuestras agrupaciones musicales estables, sobre todo, luego de que estuvieran alejadas de los escenarios durante tanto tiempo producto de la crisis sanitaria”, destacó la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media y STGO TV se erigieron como un refugio musical en medio del estado de pandemia en que el público, además de presenciar un concierto,  tuvo total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes en el formato audiovisual.
 
“Con el paso del tiempo y con muchas restricciones ya levantadas, con conciertos presenciales funcionando, mucha gente nos pidió que no perdiéramos esta faceta audiovisual porque de alguna forma llegábamos a otros públicos”, enfatizó el director de Extensión Usach, Andrés Zúñiga. 
 
Los estrenos se efectuarán los miércoles a las 22:00 horas y las repeticiones los días viernes a las 16:00 y los sábados a las 23:00 horas.
 
Consolidación de un proyecto
 
Los conjuntos estables de la Usach se posesionan en el mundo artístico y cultural desde una base transcendental para la formación de nuestros estudiantes y como una plataforma que contribuye a la vinculación con las comunidades.
 
A través de grupos profesionales altamente reconocidos, como Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, Coro Usach y Coro Madrigalista, se fomenta la producción artística local, enriqueciendo el extenso legado de nuestra Universidad en la esfera cultural.
 
A medida que este proyecto del Departamento de Extensión y STGO TV ha ido progresando, sus creadores definen esta tercera temporada como una etapa de consolidación en varios sentidos. 
 
“Primero, desde un concepto audiovisual, sin lugar a dudas ha sido la mejor técnicamente hablando; también en lo musical, ya que después de dos temporadas anteriores los elencos estaban mucho más familiarizados con lo que es el lenguaje audiovisual que es muy distinto a la escena de un concierto. De hecho, ha sido tanto el crecimiento que muchas de esas grabaciones van a terminar en disco producto de su calidad”, aseguró Zúñiga.
 
Esta temporada presenta un repertorio principalmente de compositoras/es chilenas/os, que demuestra una consolidación y compromiso mayor con la música nacional. “La Universidad de Santiago se ha transformado en la principal impulsora y catalizadora de nuevas composiciones en Chile”, afirmó el director del Departamento de Extensión.
 
Agregó que se han encargado varias composiciones, lo que en la actualidad pone a nuestra Casa de Estudios en una posición privilegiada en el fomento a la creación de la nueva música chilena. Esta temporada se caracteriza por la participación de la totalidad de los elencos de nuestra Institución.
 
Primeras sesiones
 
A partir del miércoles 23 de marzo, STGO TV partirá con la transmisión del Coro Sinfónico Usach y su Cantos Espirituales, programa de alta emotividad que incluye obras de los compositores estadounidenses Z. Randall Stroop, Eric Whitacre y John Leavitt, además de un homenaje a su ex director, Santiago Marín.
 
Posteriormente, el miércoles 30 de marzo, la agrupación de música antigua Syntagma Musicum interpretará México Barroco, viaje al México del pasado que conjuga música catedralicia de la época colonial y repertorios tradicionales de zonas como Veracruz y Oaxaca. Incluye obras de autores como Manuel de Sumaya, Santiago de Murcia, Juan de Lienas y Leonardo Leo, entre otros. 
 
El miércoles 6 abril, será el turno de Romancero Gitano: Federico García Lorca y su tiempo. Junto al guitarrista Miguel Álvarez, el Coro Madrigalista Usach descubre una de las facetas menos conocidas del poeta y dramaturgo español. Su música y su vínculo con la cultura popular se escuchan en este programa junto a piezas de los compositores españoles Joaquín Turina, Manuel de Falla y el chileno Víctor Jara.
 
Asimismo, durante la temporada se podrán apreciar los programas y conciertos del Coro Madrigalista Usach y su presentación El Siglo de Oro español; la Orquesta Clásica Usach, con Sinfonía democrática: la transición chilena en la música de Nino García y Syntagma Musicum Usach, Retrospectiva a Miguel Aliaga, entre otras.
 
Si quieres revisar las primeras dos temporadas y los programas de estas nuevas sesiones ingresa AQUÍ

Serie documental que muestra el vínculo entre el habitante y su espacio se emite por las pantallas de STGO TV

Serie documental que muestra el vínculo entre el habitante y su espacio se emite por las pantallas de STGO TV

Con el propósito de acopiar, reunir, analizar y visibilizar información sobre las formas actuales de habitar en Chile, para así plantear la pregunta ¿cómo vivimos? y proyectarla hacia el futuro, nació el proyecto Habitar, serie documental que desde el 1 de marzo está transmitiendo STGO TV.

La serie fue realizada por Planta Producciones, y contó con la dirección de Joaquín Mora y Verónica Wüst, y el apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para la jefa del Departamento de TV de nuestra Universidad, Ingrid Ormeño, es importante volver a mirar y resignificar donde habitamos, desde el sentido de hacer propio los espacios para cada uno de nosotros.

“Estas preguntas que nos hemos hecho en situación de pandemia, como fue el caso de Covidas,           -documental emitido por nuestro canal- nos crean nuevas perspectivas que se pueden vislumbrar en proyectos tan profundos como lo es Habitar, producción ganadora de los premios TAL 2021 a la mejor serie documental Latinoamericana. Para STGO TV, es un orgullo contar con proyectos de estas características que contribuyen a toda la sociedad”, aseguró la periodista.

El proyecto nace de la inquietud sobre cómo se han desarrollado las ciudades que habitamos y cuál es la herencia cultural presente en nuestra forma de vivir. El entrelazado de los relatos reúne visiones alrededor de temáticas fundamentales para la reflexión sobre el rol de y las expectativas a la vivienda.

HABITAR, una serie documental sobre cómo vivimos, se estrena todos los días martes del mes de marzo a las 22:00 horas . El primer y segundo capítulo abordaron las temáticas de Propiedad y Comunidad.

Este martes 8 será el turno de los capítulos 3 y 4, analizando los tópicos de Derecho y Propiedad. El martes 15, se emitirán los programas Trabajo y Salud. El 22 de marzo se exhibirán los capítulos 7 y 8 que abordarán los temas de Infancia y Arraigo, para concluir el martes 29 con el capítulo Proyección.

Las repeticiones son los lunes a las 16:30 horas, martes a las 22:00, miércoles 08:30, jueves 14:00 y 23:00, viernes 20:00, y domingo 11:00 y 20:30.         

Una nueva mirada del habitar

El equipo de Habitar se reunió en torno al deseo de instaurar un espacio de reflexión comunitario sobre las tendencias habitacionales actuales y de futuro. De ahí nació la serie de documentales y surge la idea de crear una plataforma online que invita a participar, discutir, pensar e instalar la discusión en la sociedad.

“El proyecto se origina de la necesidad de hablar de un tema esencial como nuestros hogares. Queríamos hablar desde lo material a lo emocional, poder ingresar a los lugares que habitamos y entender la importancia para cada uno”, enfatizó uno de los realizadores de la serie, Joaquín Mora.

Según Verónica Wüst, el tema de la vivienda ha sido adoptado desde la perspectiva de los números, las estadísticas y desde un punto de vista formal. “A nosotros nos interesaba plantearlo a partir de relatos personales que al combinarse con las imágenes crean un imaginario diverso y más rico en el cual la experiencia de los habitantes está en primer plano”, aseguró la escenógrafa y artista visual.

Además, agregó que, bajo su visión, el proyecto Habitar podría seguir retratando casas y recopilando historias, ya que se ha transformado en un tema actual, aún más después de la pandemia. “Es muy importante que se reflexione sobre el tema de la vivienda ya que es una parte fundamental de nuestras vidas”. 

En cuanto a la importancia que STGO TV transmita esta serie documental, Joaquín Mora, señaló que es fundamental cubrir el vació que ha dejado el Estado. “La televisión pública tiene una deuda grande con la cultura, ya que ha abandonado el rol de difundir otros tipos de contenidos que los espectadores de la televisión no están acostumbrados a ver”.

Te invitamos a ver su trailer: https://vimeo.com/263199091

 

Páginas

Suscribirse a RSS - STGO TV