STGO TV

Español

Impacto de adelantos científicos se hacen presentes en STGO TV durante la tercera temporada de Miradas de Autor

Impacto de adelantos científicos se hacen presentes en STGO TV durante la tercera temporada de Miradas de Autor

Hoy lunes 2 de agosto a las 22:30, STGO TV comenzará a transmitir la tercera temporada del programa de exhibición de documentales Miradas de Autor, que en esta versión se enfocará en los adelantos científicos de los últimos tiempos.

“Para STGO TV es un orgullo emitir y divulgar este espacio de la cultura que ha tenido como objetivo realzar, difundir y fortalecer la identidad nacional a través de los trabajos audiovisuales de nuestros creadores. En esta temporada, el programa gira hacia el mundo científico y su importancia para la humanidad y las diferentes comunidades”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la  Unidad de Televisión de nuestra Universidad. 

Los primeros dos capítulos estarán dedicados a temas tan importante como el agua en espacios desérticos y la Teoría de Darwin y su manejo en diferentes áreas del conocimiento en los tiempos actuales.

El estreno de esta tercera temporada es hoy a las 22:30 horas con repeticiones los días miércoles (20:00 horas), jueves (09:00 horas) y sábados (20:30 horas).

Documentales científicos

En el capítulo 1, que STGO TV transmite esta noche, se exhibirá el documental “Agua y Arena: Travesía por el desierto de Atacama”, trabajo audiovisual realizado por Cábala Producciones para el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y financiado por el Programa Explora de Conicyt, a través del XXII Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de Ciencia y Tecnología.

El documental, dirigido por Gonzalo Argandoña y con la conducción del Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, Dr. Eric Goles, aborda la historia del agua en el desierto más seco del mundo, en donde hace más de 9 mil años hubo dos períodos de abundantes precipitaciones que cargaron las napas subterráneas del yermo de Atacama, por lo que toda el agua que se extrae en la actualidad para uso urbano, agrícola y minero no se está renovando.

El capítulo 2 corresponderá al documental “Tras la huella de Darwin”, realizado por la Universidad de Valencia (España), y se emitirá el lunes 9 de agosto. En esta crónica documental, un periodista repasa el Caso Maeso en un programa de una Radio Universitaria.

Maeso es un anestesista valenciano acusado de contagiar a sus pacientes con el virus de la hepatitis, utilizando la jeringa con la que se inyectó él mismo. Nadie lo vio nunca hacerlo, pero los expertos lograron demostrar su culpabilidad. La trama de la evidencia científica involucrada en el caso obliga al periodista a adentrarse en las aplicaciones modernas de la biología evolutiva.

De la filosofía y la religión, a la genética y la microbiología, estos contenidos abordan la temática con el apoyo de entrevistas a los más prestigiosos expertos mundial como Sydney Brenney, Richard Dawkin, Carmen Maté, Josep Call, Antonio Lazcano Rosemary y Peter Grant, Francisco Ayala y Juan Luis Arsuaga, entre otros

Capítulo estreno

Gonzalo Argandoña, periodista científico y divulgador de astronomía. Fundador de Cábala Producciones y creador de Hijos de las Estrellas, programa que hoy se transmite por Nat Geo Mundo, conversó con Usach Al Día, sobre este primer capítulo de la tercera temporada.

¿Cómo nace la idea de elaborar estos documentales?

La ciencia, la exploración y el cuidado del medio ambiente son áreas que me apasionan desde un punto de vista audiovisual y son fuente continua de inspiración. Para el caso específico del documental "Agua y Arena", trabajamos junto a un equipo multidisciplinario de científicos, quienes han investigado el territorio del desierto de Atacama hace mucho tiempo, explorándolo en diferentes épocas, desde antes de la llegada del ser humano hasta tiempos más recientes. De esas conversaciones surgió la idea de realizar un documental que presentara esos esfuerzos de manera visual y atractiva, combatiendo la equivocada idea del desierto de Atacama como un terreno monótono y baldío. Al contrario, es un territorio lleno de biodiversidad única y con una fuerte identidad cultural, todo lo cual buscamos retratar.

¿Cuál es el objetivo de tu trabajo audiovisual?

El documental "Agua y Arena" aborda la historia del agua en el desierto de Atacama, que pese a lo que se podría creer, no ha sido siempre la misma. Ello presenta un enorme desafío para las actuales y futuras generaciones en cuanto a la subsistencia, y plantea la urgencia de ser muy eficiente en el uso del agua dada su escasez. El documental plantea un viaje en el tiempo por la historia y el patrimonio del desierto, ofreciendo también caminos de futuro respecto del recurso agua.

¿Qué te parece que STGO TV transmita estos documentales?

Me parece una excelente iniciativa poner a disposición de la comunidad ofertas de contenidos culturales y científicos de calidad, más aún si es realizado desde un canal universitario, en un espacio programático coherente y con sentido. Mientras más diversidad de medios de comunicación y plataformas audiovisuales estén al alcance de las personas, más posibilidades tenemos de contar con ciudadanos informados y con espíritu crítico, participando de manera activa en debates fundamentales, como el uso del recurso agua o la protección del medio ambiente.

 

 

 

STGO TV difunde serie del CNTV que aborda los diferentes oficios a través de la mirada de los niños

STGO TV difunde serie del CNTV que aborda los diferentes oficios a través de la mirada de los niños

Como un espacio dispuesto para la enseñanza infantil sobre las diversas labores y funciones que realizan las y los adultos a lo largo de Chile, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) creó el programa “Y tú ¿En qué trabajas?”, entretenida serie que se transmite por las pantallas de STGO TV.

“Para nuestro canal es muy importante divulgar las producciones regionales, aún más si rescatan oficios típicos de cada zona presentados por una niña o un niño. Además, el formato es muy dúctil para una audiencia infantil, ya que las y los pequeños funcionan como corresponsales de un medio de comunicación tradicional, en donde experimentan lo valioso del trabajo y de las cualidades personales de quienes se desarrollan en esas ocupaciones”, señaló la periodista Ingrid Ormeño, directora de la Unidad de TV de la Universidad de Santiago de Chile.

Las cápsulas son transmitidas los días sábado a las 09:45 horas, con repeticiones los domingos en el mismo bloque, además de los martes y jueves a las 16:45 horas.

Diferentes oficios

Como el objetivo del programa es dar a conocer a un segmento infantil los clásicos trabajos de las diferentes localidades de nuestro país, y profundizar en las características de cada uno de ellos, es que estos ágiles reporteros experimentan en primera persona el meritorio sentido de cada oficio.

En el capítulo que se transmitirá esta semana, Vicente va a la localidad de Puerto Saavedra para conocer el trabajo de los bomberos. El niño conocerá las instalaciones y participará en un simulacro de incendio al que concurrirá como un voluntario más de la compañía.

Antes, fueron los turnos de un apicultor; una arqueo-astrónoma, y su desconocida labor de estudiar la visión que tenían los pueblos originarios con la astronomía; y una bibliotecaria que se desempeña en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena.

En los próximos capítulos, conoceremos a un chef de un hotel del Valle del Elqui en la Región de Coquimbo; Diego se reunirá con Arturo, quien mantiene vivo el oficio de Chumbequero, dulce típico de Iquique; Joaquín, explorará el oficio de criancero en el pueblo de Quebradita en Freirina, en la Región de Atacama; y Martina presentará la labor del Cuentacuentos a través de una leyenda del altiplano de la Región de Tarapacá realizado con marionetas, además, de elaborar una máscara a partir de uno de los personajes de estas leyendas.

Así el programa recorrerá otros múltiples oficios y profesiones como: cuidador de árboles en la Reserva de Peñuelas; diseñador teatral del Teatro Municipal de Santiago; ecoconstructor de Coyhaique en la Región de Aysén; futbolista en el  club Cobreloa o Inspector del SAG en el paso fronterizo de Chacalluta.

STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional

STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional

“STGO TV se compromete con el cine chileno y con toda iniciativa que ponga en valor la realización de talentosos y esforzados creadores. En esta ocasión, y en plena correspondencia con la visión de la Usach de aportar a la descentralización cultural del país, los cortometrajes se vinculan con la Región del Ñuble, llevando estos trabajos audiovisuales a nuevos territorios”, expresó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV de nuestra Corporación.
 
Con este objetivo, todos los martes a las 22:00 horas y con repeticiones cada viernes a las 20:30 horas, STGO TV transmite el programa “35 Milímetros (35mm)”, espacio dedicado a la difusión del cine cortometraje chileno.
 
En esta primera temporada, se exhibe el trabajo de distintos creadores, estudiantes, aficionados y profesionales que narran historias cortas, de cine de ficción y documental regional.  Cada capítulo, compila creaciones de diversos formatos en documental, animación, experimental y ficción.
 
La semana pasada fue el turno del capítulo 4  de “35 milímetros (35mm)”, transmitiéndose el corto “Gregorio de la Fuente, pintor y muralista” mediometraje documental del realizador Raúl Venegas, que es un relato de la vida y obra del artista a través de la voz de su amigo Pedro Sánchez.
 
En el capítulo que se emitirá mañana martes 20 de julio, se podrá disfrutar de dos trabajos. El primero, “El Amanecer de los Antiguos”, es un corto de 20 minutos de Raúl Venegas y el segundo es“Bending”, cortometraje documental de 12 minutos, realizado por Montserrat Salazar en conjunto con Fanny Leiva y José Miguel Barriga.
 
La semana del 26 de julio, se emitirá el capítulo 6 de la serie, que presentará tres cortos. “Don Yeyo y metal” cortometraje documental de María José Arias y Rodrigo Venegas; “Su ciudad”, cortometraje de ficción de Sonia Urra y Rubén González; y“Praeda”, también cortometraje de ficción de 10 minutos de autoría de Rodrigo Huepe. 
 
El programa cuenta con el aporte de la Asociación Ñuble Audiovisual, quienes han decidido tomar el difícil camino de la realización audiovisual desde el género, la región y la autogestión.
 
35 milímetros (35mm)
 
Para Raúl Venegas, presidente de la Asociación Ñuble Audiovisual y realizador de algunos de los cortos que aparecen en este ciclo, la posibilidad de difundir estas obras fuera de las fronteras de su región es todo un logro en esta incipiente industria de la cultura nacional.
 
Raúl, ¿Cuáles serían los objetivos reales de este programa de difusión audiovisual?
 
Nuestras intenciones son la exploración del ser humano en esencia y su relación con el entorno natural; esto se traduce en la creación de mundos mágicos del imaginario campesino, específicamente del mundo rural y folclórico latinoamericano. Como chillanejo, tengo la firme convicción de perseverar en la creación de una literatura y en un cine local, inspirado en la región donde nací, motivado por el misterio de sus personajes y en la exploración de la maravillosa y extensa geografía.
 
Siendo la región del Ñuble un territorio de destacados escritores y poetas como Violeta y Nicanor Parra, Volodia Teitelboim y Marta Brunet, entre otros, ¿Cuál sería la relación entre cine y literatura en tu trabajo?
 
Creo que la relación entre cine y literatura no solo es fundamental, sino primordial. Es en esa línea, que he venido desarrollando cuentos literarios basados en historias del campo chileno, rescatados de fuentes orales, testigos y habitantes oriundos de la región donde resido. Puedo asegurar que esta serie de cortometrajes ha ido avanzando con esta metodología de trabajo: investigación, escritura del cuento literario, escritura del guión literario y posterior producción del cortometraje.
 
¿Qué importancia tiene el hecho que estos trabajos hayan sido tomados en cuenta por este espacio para la difusión del cine cortometraje?
 
Los espacios de difusión del cine independiente se concentran tan solo en unos pocos medios alternativos y de baja cobertura. El cine en Chile es un oficio muy esquivo para el creador en particular, y con una muy pobre oferta para público en general. Como creador siempre he agradecido a la Universidad de Santiago y sus medios por su valioso aporte a la difusión de nuestra cultura cinematográfica regional. 
 
¿Qué opinión tienes respecto a qué canales universitarios como STGO TV abran espacio a la industria nacional del cortometraje?
 
En lo personal, como realizador, lo considero valioso y por supuesto que pienso que es un aporte a esta incipiente industria audiovisual. Los canales de televisión y sus contenidos son el gran tema en la administración de una empresa de televisión. Los cortometrajes siempre han tenido esa dificultad técnica de factibilidad para armar parrillas y contenidos temáticos según los requisitos temporales y bloques horarios. Recuerdo en los años 90’ que se auguraba al corto como el formato de consumo popular en el futuro cercano; es posible que aún esta promesa esté al debe.

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

“Peñaflor es una comuna perteneciente al Valle del Maipo, una zona donde lo mágico y real convergen en una sola dimensión”, comenta Claudio Rodríguez, uno de los realizadores de la serie “Mitos y leyendas de Peñaflor”, que exhibe STGO TV y que este lunes presentará un nuevo episodio.

La geografía sinuosa del valle ha hecho que sus cimientos estén repletos de patrimonio inmaterial, que define la idiosincrasia del campo chileno y por ende de nuestra chilenidad y que queda plasmada en cada capítulo de la serie creada por ofrece material Fernando Garrido y Claudio Rodríguez.

“Mitos y leyendas de Peñaflor”, dirigida por Max Lastra, cuenta con la conducción de la artesana Marta Contreras y es producida por CarzCine, con financiamiento del Consejo Nacional de la Televisión (CNTV). Se transmite los lunes a las 22:15 horas por STGO TV, como parte del compromiso de una Universidad con valores culturales y de difusión del patrimonio.

Peñaflor y el Diablo

El programa ofrece 6 capítulos en donde el tema central son los abundantes relatos sobre la presencia de ánimas, ángeles y demonios, los cuales conviven con el imaginario de sus habitantes de Peñaflor. Así, los capítulos tiene títulos alusivos a historias como la de India Millaray, la Tentación, el Tesoro, los Próceres, la Carroza del Patrón y el cierre será con “El Camino del Diablo”.

En este sentido, la figura del diablo o el mandinga, se toma la escena de una comuna ligada a los mitos y leyendas de un pasado rural, autóctono, indígena y de subjetiva presencia espectral.

Rodríguez expresa que el “diablo de Peñaflor” y, en general, el diablo del campo chileno, a diferencia del diablo europeo, no es mefistofélico, sino que más bien su figura está asociada a la del patrón.

“Es un hombre alto, que viste de negro, manta de castilla, sombrero de ala y que siempre anda a caballo. Se entretiene asustando a almas solitarias que transitan por caminos nocturnos, seduciendo jóvenes y ofreciendo fortunas efímeras a cambio del alma. Se dice que el diablo de Peñaflor es su hijo más ilustre. Incluso existe una avenida que es llamada coloquialmente como ‘el camino del diablo’”, sostiene.

Una serie con proyección

Para saber un poco más de la producción y grabación de esta serie documental, Claudio Rodríguez, relató que serie se caracteriza “porque son los propios habitantes de Peñaflor, quienes, a través de sus recuerdos y experiencias reviven las historias de fantasías que adornaron su infancia y determinan su idiosincrasia”.

¿Cuáles serían las características más importantes de esta producción?
En la serie estamos rescatando el relato oral, el imaginario de un mundo fantástico, el cual se puede extrapolar a todo el campo chileno, debido a que las historias están protagonizadas por actores comunes de toda la religiosidad popular, como son la fuerte presencia del diablo y la Virgen. Otro punto a destacar es que la serie utiliza escenas confeccionadas en loza policromada para recrear los mitos y leyendas. Son estas figuras las que le dan vida y forma a todas estas historias que están arraigadas en lo más profundo del acervo popular. La loza policromada es una expresión artística basada en el modelado en greda, un estilo de artesanía propio del Valle del Maipo.

¿Cuáles han sido los mejores momentos del programa?
Sin duda compartir con los protagonistas de la serie, héroes anónimos, hijos y nietos de inquilinos que con sus esfuerzos y sudores le han dado vida y forma a Peñaflor. Son ellos, con su memoria viva, sus recuerdos de infancia, con la oralidad trasmitida de generación en generación, los que hicieron posible la serie. También, recalcar la recepción que ha tenido la serie tanto a nivel nacional como internacional. El programa ha podido competir en festivales de cine de Colombia, México y Bolivia, estando a la espera de su estreno en Europa.

¿Qué importancia tiene para ustedes que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?
Como egresado de la Usach, como ingeniero civil químico, como productor de cine, es una experiencia reconfortante que la primera serie de mi productora pueda ser exhibida en el canal de televisión de la Universidad de Santiago, que me ha formado como profesional.

Trailer

 

 

Radio Usach y STGO TV lanzan nuevo programa “Consulta 94.5” sobre salud y medicina

Radio Usach y STGO TV lanzan nuevo programa “Consulta 94.5” sobre salud y medicina

Un nuevo espacio se sumó a la parrilla programática de Radio Usach y STGO TV. Se trata de “Consulta 94.5”, dirigido a analizar distintos temas relacionados con la salud y la medicina desde la voz de los expertos.

Consulta 94.5 se transmite cada sábado entre las 10 y las 11 de la mañana por Radio Usach y cada domingo en el mismo horario por las pantallas de STGO TV. Bajo la conducción de Iveliz Martel , su primera emisión contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad,  Dr.

Humberto Guajardo, quien abordó desde la psiquiatría el tema de las adicciones; y del Dr. Bogdam Liberon, director de la Sociedad Chilena de Cancerología, quien se refirió al melanoma, el tipo más grave de cáncer a la piel.

El Dr. Guajardo explicó que  durante la pandemia se ha advertido un notorio un aumento de la incertidumbre de la gente, porque la población no sabe hacia dónde va o cuál será la forma en que derivará esta enfermedad.

“El Coronavirus es algo absolutamente desconocido y produce descompensaciones en la salud mental. Parte de lo que la gente utiliza como ayuda para tranquilizar su angustia es el consumo de alcohol o drogas como las benzodiazepinas. Todo esto produce tolerancia y hace que se aumenten las cantidades con el pasar de los días. Hemos observado un incremento en el abuso de estas sustancias durante el último tiempo”, señaló el decano durante el programa del sábado recién pasado.

La autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas también entregó su parecer frente al inicio de este programa, señalando que es muy importante para esta Unidad Mayor, ya que estarán presentes durante cada edición diversos especialistas del área de la salud de nuestra Universidad, lo que mejora la interacción y relación con el medio. “Esto para nuestra Facultad, que está al servicio de la comunidad,  constituye un elemento importante en el avance de nuestro proceso de desarrollo”, destacó.

Profesionales de la Usach e invitados especiales aportarán cada fin de semana sus conocimientos desde distintas áreas y temas como la salud mental, el envejecimiento, las ansias, y el embarazo, entre otros.

La conductora de Consulta 94.5 , Iveliz Martel remarcó que  la idea de este programa también es  “es retomar la orientación sobre todas las otras enfermedades con las que lidiamos y que de alguna manera se han visto postergadas por el Coronavirus“.

El próximo fin de semana los invitados serán la doctora Viviana Aguirre, broncopulmonar  de Facimed y vicedecana de investigación y desarrollo, quien abordará la situación de otros virus que circulan en invierno y que han visto alterada su circulación, como también comentará qué puede ocurrir cuando la movilidad sea mayor o los niños puedan regresar al colegio.

El segundo invitado será el Dr. Ricardo Rabagliati,  profesor asociado del departamento de enfermedades infecciosas del adulto en la Escuela de Medicina UC y miembro del comité consultivo de infecciones en pacientes inmunocomprometidos de la sociedad chilena de infectología.

El Dr Rabagliati se referirá a las complicaciones que afectan a pacientes graves con COVID u otras patologías, que surgen a partir de hongos tales como el denominado hongo negro.

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Desde el pasado fin de semana, STGO TV volvió a emitir por sus pantallas el interesante y entretenido programa Ciencia Play, espacio dedicado a estudiantes de educación primaria que abre las puertas al conocimiento científico.

A través de una serie de preguntas y experimentos, los niños y niñas participan y aprenden  sobre procesos químicos, el universo, la robótica y la tecnología. El programa es una  colaboración entre Planetario Chile, Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Ciencia Play se transmite en el espacio familiar "Kimkantun" (jugar a aprender en mapudungun), los días sábados a las 09:00 horas, teniendo repeticiones los días domingo a la misma hora, además de martes y jueves, pero a las 4 de la tarde.

“Este programa, que fue grabado durante el año 2019, fue el primero en formato concurso dedicado a la ciencia y la astronomía para niños y niñas de nuestras escuelas, lo que es un aporte más que significativo de STGO TV y la Universidad de Santiago de Chile, para la difusión del conocimiento”, explicó la jefa de la Unidad  de Televisión, Ingrid Ormeño

El primer capítulo que se retransmitió este fin de semana enfrentó a  los equipos del Colegio Corazón de María de San Miguel y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

El 12 de junio será el turno de los establecimientos educacionales San Andrés de Maipú Las Rosas y Corazón de María.

El capítulo 3 se transmitirá el día 19 de junio y se podrá ver la competencia entre el Colegio Corazón de María y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

Finalmente, el capítulo 4 nos traerá la presencia del Instituto Premilitar que se medirá con el Colegio San Andrés de Maipú.

Serie de viajes que se enfoca en turismo y cultura se toma las pantallas de STGO TV

Serie de viajes que se enfoca en turismo y cultura se toma las pantallas de STGO TV

Con una propuesta arriesgada, pero apasionante, una pareja de jóvenes chilenos apostó por cambiar la rutina diaria y comenzar un viaje alrededor del orbe. Así es como se dio inicio al proyecto “A recorrer el mundo”, programa que ya está siendo transmitido por STGO TV.

La serie es conducida por Camila Rodrigues (co-realizadora) y Eduardo Moreno (director) quienes, a través de interesantes recorridos por diferentes lugares del mundo, muestran la realidad de las distintas culturas, la idiosincrasia de su gente, la variedad de las comidas típicas y las mejores picadas para viajeros.

“En la idea de tener una programación transversal para todas las audiencias con diversidad de temáticas, disciplinas del saber y entretención STGO TV apuesta por A recorrer el mundo, que nos da la posibilidad de acceder al conocimiento atravesando la experiencia de visitar diferentes lugares del mundo y aprender de sus culturas”, señaló Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

Trotamundos

El programa comenzó a transmitirse este fin de semana con una visita a la ciudad de Los Ángeles, California. Los conductores estuvieron en el parque Universal Studios Hollywood, el Paseo de la Fama y la reconocida Venice Beach.

El 5 de junio se transmitirá el capítulo que corresponde a la ciudad de San Francisco, siempre en Estados Unidos. El sábado 12, será el turno de Austria, en donde se mostrará el estilo de vida de un auténtico vienés, además de dos ciudades importantes para el cine mundial, concluyendo con una caminata por las montañas del Tyrol.

El 19 de junio, los viajeros visitarán la bella e histórica Croacia. Dubrovnik y Split, serán los destinos donde se filmó la famosa serie “Juego de Tronos” y una paradisíaca isla que por alguna razón está relacionada con Chile.

El sábado 25, nuestros telespectadores podrán disfrutar de la isla de Ishigaki, en Japón, y el 3 de julio, la travesía será por el Monte Fuji, donde recorrerrán sus atractivos alrededores buscando las mejores vistas y rutas para adentrarse al bosque milenario. Además, los viajeros tantearán dos de los platos más típicos de Japón: El soba y el tempura.

La serie de transmite todos los sábados a las 22:00 horas, con repetición los días lunes a las 22:30 horas.

STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach

STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach

“Historia de un Soldado”, interpretado por la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, bajo la dirección de Nicolas Rauus, dio inicio a la segunda temporada de los Conciertos Usach por las pantallas de STGO TV.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media se erige como un refugio musical en medio del estado de pandemia, en el que además de presenciar un concierto, el público tiene total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes.
 
En palabras de Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión, el arte es uno de los objetivos principales para divulgara través de la parrilla programática de STGO TV. “Siendo una señal de televisión que pertenece a una Universidad pública y del Estado, se hace inmensamente necesario y primordial el difundir el trabajo de nuestros artistas, en este caso, los elencos musicales estables de la Usach”, indicó.
 
La experiencia del registro audiovisual
 
Para Oriana Silva, concertina de la Orquesta Clásica Usach, el confinamiento obligó a archivar la música entre cuatro paredes, por lo que fue muy gratificante tener la oportunidad de hacer música y compartir nuevamente, aunque fuera en un formato más pequeño, de música de cámara.
 
“Gracias al trabajo con un destacado equipo de profesionales audiovisuales, iluminadores, sonidistas, pudimos reinventarnos a través de lo audiovisual.Esto nos entregó una herramienta eficaz para estos tiempos en donde la música y el arte juegan un rol muy importante. Ha sido esencial la disposición ofrecida por STGO TV, porque nos ha permitido seguir en contacto con nuestro público”.
 
En ese mismo tono, Franco Bonino, director de Syntagma Musicum, señaló que la primera temporada que fue transmitida por nuestro canal universitario fue toda una experiencia, en muchos aspectos, novedosa. 
 
“Los resultados han sido francamente satisfactorios, superiores a nuestras expectativas. El equipo audiovisual hizo un trabajo de altísimo nivel y logró ampliar la audiencia, ya sea en la sala de conciertos o grabaciones específicas. Me atrevo a decir que el trabajo realizado con los elencos de la Usach fueron los mejores logrados dentro de sus pares chilenos durante esta pandemia, por lo que esperamos seguir con estos registros audiovisuales, junto con los conciertos presenciales”. 
 
Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista, agregó que “para los músicos de los elencos Usach y en particular, nuestro Coro Madrigalista, fue satisfactorio el participar en esta segunda temporada de conciertos. Estamos agradecidos de este espacio que fue creado en época de pandemia para apoyar y difundir el trabajo artístico de nuestros músicos y cantantes”.
 
Segunda Temporada
 
El pasado miércoles 19 de mayo se inició la segunda temporada de Conciertos Usach, con la obra “Historia de un Soldado” de Igor Stravinsky. En el segundo capítulo, el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, mostrará parte de los ensayos e interpretación del compositor alemán George Philipp Telemann, junto con piezas de dos de sus contemporáneos: Bach y Händel.
 
En la tercera entrega el Quinteto de Vientos Usach y la pianista Svetlana Kotova, interpretarán música de dos compositores chilenos: Lautaro, de Enrique Soro, y el Quinteto de vientos de Darwin Vargas. Además, abordarán el Sexteto del compositor francés Francis Poulenc. 
 
Luego será el turno del Coro Madrigalista Usach con “Tonos, villancicos y ensaladas: música renacentista y barroca hispanoamericana”concierto abanico de importantes obras de la música hispánica profana del siglo XVI y XVII.
 
En el quinto capítulo, Ensamble de percusiones Usach, presenta “Marimba Spiritual” del compositor japonés Minoru Miki y “Mudra” de Bob Becker. También aborda “Elegía a Joane Florvil” obra del solista de la Orquesta Clásica Usach, Marcelo Stuardo. Participan la bailarina Natalia Schonffeldt y Johanne Guercin en declamación.
 
Syntagma Musicum, exhibirá “Barroco latinoamericano”, programa dedicado a la música del Virreinato del Perú. Incluye obras de autores anónimos que fueron conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos, Bolivia, además de piezas de Tomás de Torrejón y Velasco, Domingo Zípoli y Santiago de Murcia.
 
Orquesta Clásica Usach, presentará “Enrique Soro, el último de los románticos” en donde Lucía Ocaranza (violín), Dustin Cassonett (violín), Javier Farfán (viola) y María Gabriela Olivares (chelo), interpretarán “Cuarteto en La mayor” del compositor chileno Enrique Soro.
 
En la octava entrega, Syntagma Musicum hará gala de “Profondo Rosso: Conciertos y cantatas de Antonio Vivaldi”, programa dedicado al reconocido compositor italiano.
 
En el noveno capítulo, Coro Madrigalista presentará “El Siglo de Oro español”, concierto dedicado a los contrapuntistas de los siglos XV y XVI, en donde sobresalen representantes del renacimiento español.
 
Finalmente, la Orquesta Clásica Usach, interpretará“Cuerdas y vientos de América”, concierto que destaca la obra Omar Acosta, Danilo Cabaluz y un extracto del álbum “Chile en cuatro cuerdas”, compuesto por Gastón Soublette, a partir de música folclórica recopilada por Violeta Parra y Héctor Pavez.
 
Los conciertos serán transmitidos todos los días miércoles a las 22:00 horas y tendrán una repetición los sábados a las 23:00 horas.

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

El fin de semana pasado, a través de las pantallas de STGO TV, comenzaron a transmitirse nuevos capítulos de “Cony La Astrónoma”, serie que tuviera su debut el año 2020 como una respuesta de la ciencia y la astronomía al confinamiento generado por la crisis sanitaria  que generó la pandemia de COVID-19.

En la actualidad, y debido a la exitosa retroalimentación con el público, el programa se ha transformado en una contribución para la difusión de la especialidad en el mundo infanto-juvenil.

La serie se emite durante el bloque familiar Kimkantun dedicado a niños, niñas y adolescentes los días sábado y domingo entre las 08.00 y las 10.00 horas., con repeticiones a las 16:00 y 17:30 horas, además de los días lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas.

“Hemos visto que la televisión ha sido un soporte para las personas en época de pandemia, por lo que nos trazamos como objetivo transmitir programas de calidad para todas las edades. En este caso, Cony La Astrónoma, aparte de ser una realización local viene a cumplir con esa promesa y con altos estándares de calidad, siendo un real aporte para la difusión de la astronomía y la entretención familiar”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

En relación a los nuevos capítulos, este sábado 15 y domingo 16, se emitió el programa ¿En qué parte del Universo estamos?, que se repetirá hoy lunes 16 de mayo entre las 16:00 y las 17.00 horas. El próximo fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de mayo, será el turno de “Contaminación Lumínica” que dará respuesta a la pregunta ¿Puede la luz contaminar?, aludiendo al fenómeno que genera que no podamos contemplar las estrellas en el cielo. Sin embargo, para ello hay solución y Cony La Astrónoma, la revelará a los niños y adolescente que se conecten al programa.

Nuevas plataformas para la Astronomía

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, recuerda que este programa nació en marzo del año 2020 como consecuencia de la pandemia, que obligó a buscar nuevos formatos de entrega de información ante la imposibilidad de seguir adelante con la atención de público de manera presencial.

“Comprendimos que nuestra misión era divulgar la astronomía, no importando si el Planetario estaba abierto o cerrado. Esto nos motivó a desarrollar material educativo en formatos masivos, disponibles en nuestras diferentes plataformas virtuales, que nos permitieran seguir entregando nuestra oferta educativa a nuestro público habitual y también generar nuevas audiencias”, comentó.

La idea principal fue producir una serie de cápsulas audiovisuales, de no más de 3 minutos, con contenidos astronómicos explicados por la astrónoma de Planetario Usach Constanza Yovaniniz, acompañados de entretenidas animaciones digitales y con una factura técnica que permitiera ser visualizados en diferentes soportes:  computadores, celulares o Smart TV, y el canal de YouTube del Planetario.

“Resulta que el feedback continuó: recibimos mensajes, correos, consultas, agradecimientos y muchos “me gusta” por este contenido en pandemia. El público sigue ahí, disfrutando la astronomía, pero ahora a través de otra plataforma”, comentó Morey.

La directora ejecutiva de Planetario Usach dijo que, sin desmerecer su valor, la cultura en la televisión abierta es un sinónimo de viajes y recorridos por lugares patrimoniales, pero STGO TV no olvida el contenido científico, convirtiéndose en un excelente aporte a la divulgación, en especial con este material que es ciento por ciento creado por una Unidad de nuestra Universidad.

“Agradecemos enormemente el interés y la acogida que nos permite formar parte de la parrilla programática de nuestro canal universitario. Cabe destacar que esta serie se podrá seguir desarrollando en el 2021, a través del Fondo Mineduc, “Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional”, postulado en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría”, concluyó Jacqueline Morey.

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

Mañana martes 4 de mayo a las 21:00 horas, nuestro canal universitario STGO TV, emitirá el primer capítulo de la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”, programa que se inscribe en los nuevos formatos de la industria creativa para fomentar la lectura a través del género cuento, de una manera entretenida. 

La producción, realizada por el canal 44 de señal abierta de la Universidad de Guadalajara, México, se podrá presenciar en las pantallas de STGO TV, gracias a una gestión que reúne el esfuerzo de casas de estudios a nivel nacional e Internacional.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño, este acuerdo es muy importante porque, “somos socios de la Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, UESTV y a través de esta alianza formamos parte de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, con quienes compartimos material audiovisual para contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, traspasando fronteras con estos contenidos”.

En este sentido, la periodista y comunicadora audiovisual, señaló que la línea editorial de nuestro canal, apunta a la creación de mayores propuestas de programas culturales.

“Para nuestro medio de comunicación es muy importante difundir la cultura, la ciencia, entendiendo que somos un canal de televisión de servicio público y en el que buscamos entregar a nuestros televidentes una programación de calidad que apoye el fomento de las diferentes áreas del conocimiento”

Cultura entretenida

El programa tiene un atractivo formato que presenta a escritores hablando de literatura de una forma fresca, para acercar a los televidentes a la lectura y específicamente al cuento, como una estrategia para provocar una adecuada promoción de la lectura en un público transversal.

La serie consta de 13 capítulos, en los que se podrá ver y escuchar diferentes entrevistas a reconocidos escritores como Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel y Bernardo Esquinca, entre otros; así como fragmentos breves de cuentos y atrayentes ilustraciones que acompañan los relatos.

En esta primera entrega del programa, que tomó su nombre en homenaje al maestro del cuento, el ruso Antón Chéjov, se presentará al escritor mexicano, Antonio Ortuño, quien pone sobre la hoja en blanco sus visiones sobre el género, su pasión por la lectura y sobre algunos de sus cuentistas predilectos, entre los que se encuentran Jorge Ibargüengoitia, Juan Rulfo, Rubem Fonseca y Rodolfo Fogwill.

Páginas

Suscribirse a RSS - STGO TV