STGO TV

Español

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Hoy 18 de octubre, justo al cumplirse dos años del estallido social y el inicio de la discusión de fondo para redactar una nueva Carta Magna, STGO TV y Radio Usach comienzan las transmisiones en conjunto del programa Razones Editoriales conducido por el periodista Freddy Stock.

“Esta alianza de STGO TV y Radio Usach, tiene la intención de ampliar nuestras plataformas informativas, en momentos en que nuestro país debate su futuro. La idea es proveer a la ciudadanía de información en forma veraz y oportuna para decidir a conciencia la construcción de una nueva Constitución para Chile”, señaló la jefa del Departamento de Televisión, Ingrid Ormeño.

Por su parte, el periodista Marcelo Alvarado, jefe del Departamento de Radio, indicó que para Radio Usach es muy importante abrir estos espacios al debate de ideas y sobre todo informado.

“Razones Editoriales se ha caracterizado por traer una visión crítica de la sociedad chilena y también darles cabida a todas las miradas, por eso la importancia de emitir el programa a través de las pantallas de STGO TV en esta fecha que nos ha permitido transitar por un periodo histórico para tener una nueva Carta Magna, además de incorporar nuevamente los paneles de expertos”, destacó.

El programa se emite en el mismo horario que lo hace la emisora de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

Palabra autorizada

Freddy Stock, señaló que el ahora ser parte de STGO TV, será un tremendo desafío.Somos una generación privilegiada por vivir estos tiempos de cambios de los que somos protagonistas. Como periodista buscamos narrar este proceso, invitar a la reflexión y a la conversación con quiénes están en la primera línea de las transformaciones. Hoy tenemos la gran posibilidad de sumar una nueva plataforma y así aportar a esta nueva apertura hacia un Chile que estamos reescribiendo”.

El comunicador recordó su llegada a Radio Usach: “fue como volver a empezar en una nueva casa. Una emisora de una universidad pública que tiene una larga historia y compromiso con nuestra democracia y con los cambios que siempre han inspirado un Chile más inclusivo, por eso fue la primera radio que se echó abajo cuando llega la dictadura. Todo un símbolo en este volver a empezar”.

El periodista agradeció la posibilidad de estar en Radio Usach y ahora en STGO TV, sobre todo que luego del estallido social la ciudadanía cuestionó enormemente los medios tradicionales.

“Los medios de comunicación hoy son parte de los grupos económicos que caen ante la arremetida de los grandes auspicios que piensan que todo lo pueden comprar. La Usach ha sido un gran espacio e instancia de libre expresión que se agradece en una sociedad, pero que también hay que cuidarlo y cultivarlo para poder a aspirar a una democracia como corresponde”, concluyó Stock.

 

STGO TV exhibe capítulos finales del ciclo de programa ComplejaMente

STGO TV exhibe capítulos finales del ciclo de programa ComplejaMente

Con la intención de difundir información relevante en el campo científico, psicológico y educacional que afectan a la ciudadanía en su conjunto, el programa Compleja-Mente, ha sido todo un hallazgo dentro de la parrilla programática de nuestro canal universitario.
 
Para la jefa de la Unidad de Televisión, Ingrid Ormeño, la idea de este proyecto siempre se ha vinculado con la divulgación de conocimientos y ser un apoyo a la comprensión de las políticas en torno a las temáticas que el programa ofrece. 
 
“Como STGO TV, el que este espacio sea una guía de salud mental y a la vez un programa educativo para toda la población, cumple con la misión institucional de generar espacios de participación para nuestra comunidad y de generar debate y reflexión sobre la vida y el futuro de nuestra sociedad”, aseguró la periodista.  
 
En este mismo sentido, la conductora del programa, la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández, señaló que trabajar en este espacio televisivo de producción original de STGO TV ha sido una experiencia tremendamente enriquecedora.
 
“Me ha permitido acercarme a un equipo profesional de primera categoría detrás de las cámaras. Me llevé una grata sorpresa, ya que desconocía nuestro potencial en este sentido. Siempre había participado en las actividades de vinculación como entrevistada, y cuando realicé un programa de radio con otros colegas era menos estructurado y más libre”, señaló la investigadora de la Facultad de Humanidades.
 
Consultada sobre qué enseñanzas le ha dejado esta experiencia, la Dra. Fernández indicó que, “sin lugar a dudas, el aprendizaje de que la divulgación científica es una tarea que cuesta mucho más que la especializada a la cual están acostumbrados los académicos”. Igualmente, señaló que ella tenía una noción de este desafío, y la participación en el programa le permitió reforzar esta idea. 
 
“Lograr comunicar de manera simple información especializada involucra a un equipo de gran experiencia, una preparación más entendida, aún cuando uno transmite sus conocimientos a expertos, y esto generalmente también envuelve la interdisciplina. Por ejemplo, en Compleja-Mente siempre partíamos con la aproximación médica o desde una aproximación biofisiológica a los temas que abordamos, y luego se informaba la parte psicológica y social que implicaba” expresó la conductora.
 
Próximos capítulos
 
El jueves 14 de octubre, se emitirá el capítulo 6, correspondiente a Menopausia y Andropausia, que apunta a los cambios hormonales que afectan la calidad de nuestras vidas en la edad adulta (45 años y más).Para profundizar en la materia, la Dra. Paula Vanhauwaert, Gineco-Obstetra y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, se referirá a sus diferentes dimensiones. En el segundo bloque, Claudia Solé Tatche experta y docente de la Universidad del Desarrollo, abordará el tema desde la disciplina de la psicología.
 
En el capítulo 7,del 21 de octubre se exhibirán los impactos de la Fibromialgia en la calidad de vida de las personas, sus tratamientos y redes de apoyo.Margarita Calvo, doctora en Neurociencias en el King's College London y directora de Núcleo Milenio para el estudio del dolor, desarrollará los principales tópicos de la enfermedad. Luego, Mauricio Gateño,magíster en psicología clínica y académico del diplomado Fibromialgia Usach, profundizará en este mal y sus consecuencias.
 
El 28 de octubre se transmitirá el último capítulo de esta temporada, denominado Emociones, relaciones de parejas y  celos.La Dra. Ana María Fernández, experta en el tema, conversará con María José Millán, directora de la Clínica de Atención Psicológica UNAB, quien se referirá al origen del estudio de las emociones. Posteriormente, la Dra. María Teresa Barbato, bióloga y doctoranda en complejidad social, especialista en emparejamiento humano, se referirá a la relación de pareja y los celos.
 
Estos y otros temas, serán parte de los interesantes capítulos que cierran la segunda temporada de Compleja-Mente.El programa se estrena todos los jueves a las 20:30 horas, con repeticiones los días martes a las 08:00 y sábados a las 13:30 horas.

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Desde el pasado sábado 2 de octubre, nuestra señal universitaria comenzó a transmitir la tercera temporada del programa Plan F, serie de cortos documentales que exhiben diferentes muestras de proyectos culturales y obras artísticas ganadoras del concurso Fondart, acompañando su desarrollo en el territorio y con la narración en primera persona de sus propios creadores y creadoras.

El programa funciona como un espejo de la sociedad de hoy, viajando por el país de norte a sur, mostrando paisajes, técnicas y tecnologías híbridas que integran las visiones desde la artesanía, la fotografía, la cultura popular, las culturas migrantes, los mensajes de ilusión desde la infancia y las artes visuales y escénicas.

“Para nosotros como canal universitario es muy importante difundir programas como Plan F, que es una idea original del Fondart, porque se ha transformado en un puente de acercamiento para conocer el desarrollo artístico de personas que no necesariamente están vinculadas a las artes. Además, es una muestra de la diversidad del territorio chileno, desde el norte desértico hasta la Patagonia, elaborando un registro de excelente calidad de imagen y realización documental”, aseguro Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión.

El estreno de cada capítulo de Plan F es cada  sábado a las 18:45 con repetición los lunes a las 18:15 horas.

El origen de Plan F

El año 2017, desde la Secretaría Ejecutiva del Fondart, nació la idea de realizar una serie web de cortometrajes documentales, con el objetivo de difundir resultados de algunos de los proyectos y obras que financia el concurso.

Gracias a la buena acogida del público y reconocimiento institucional, se pudo consolidar “Plan F” como proyecto y estrenar una temporada cada año. Esta tercera temporada, fue dirigida por Gonzalo Rojas y realizada por Tanu Comunicaciones.

Según Miguel Ángel Viejo, coordinador del Programa de Difusión y Estudios de la Secretaría Ejecutiva del Fondart. “La experiencia Plan F ha sido muy gratificante. Hemos podido conocer más de cerca y a fondo los procesos creativos que desarrollan los/as artistas y el gran trabajo que realizan para llevar a cabo las diversas iniciativas que financiamos.

Asimismo, “para el Fondart y todo el Ministerio de las Culturas, ha sido innovador, ya que nunca antes se había logrado concretar una producción audiovisual original de esta magnitud y alcance en difusión para las audiencias.”, señaló el también productor ejecutivo del programa.

Capítulos

El sábado recién pasado se exhibió el corto “La vida ilustrada de Miguel Serrano”, un proyecto de artes visuales de los autores León & Cociña, en el que se propuso examinar la vida y obra del poeta, promotor del nazismo en el siglo XX en Chile.

El segundo capítulo del sábado 9 de octubre, será el turno de “Pasacalles por la migración” de la compañía La Juana, que busca visibilizar la migración en Punta Arenas a través de un espectáculo masivo, popular e inclusivo con agrupaciones de voluntarios venezolanos y colombianos residentes en la región.

El día 16, se podrá apreciar “Infinito”, trabajo de seguimiento de las experiencias de los miembros de la compañía de circo La Cuarta Estación, que en 6 meses lograron desarrollar un espectáculo que impresionó a los habitantes de Coquimbo.

Posteriormente, el sábado 23, se difundirá la remasterización de una obra que ya es patrimonio escénico chileno, “Maleza”, con su mezcla de técnicas de stop motion y teatro, para finalmente, cerrar este mes, el sábado 30 con el estudio científico, artístico y social “La guitarrera que no existe”, que releva la clásica figura artesanal de Quinchamalí con nuevas representaciones de lo femenino.

Miguel Ángel Viejo, agradeció la oportunidad que entrega STGO TV, ya que les permite conectar de forma periódica con los públicos y asegura una continuidad en la difusión, aspecto que no podrían lograr tan solo alojando sus contenidos en su sitio web oficial.

“Reconocemos lo importante de estar en este canal y no en cualquier otro, y no solo por la calidad de STGO TV con su emisión digital abierta, sino también porque la programación que ofrecen está siempre ligada a la cultura y el arte, con interesantes iniciativas de corte social, siendo, por tanto, una audiencia que es el mismo público objetivo en el cual pensamos al producir “Plan F”, concluyó.

 

 

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

Angela Merkel: estabilidad de un mundo en crisis, lleva por nombre el documental que hoy lunes 27 de septiembre a las 22:30 horas, será emitido por nuestro canal universitario.

Con repetición el miércoles y el sábado a las 20:00, esta realización de la televisión alemana podrá exhibirse gracias a la colaboración de contenidos que existe entre STGO TV y Deutsche Welle (DW) desde el año 2017 a la fecha.

Para Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, es todo un lujo contar con este documental en nuestra parrilla programática, sobre todo en el contexto general de las elecciones alemanas en las que fueron electos 709 diputados del Bundestag, que a su vez eligen al nuevo canciller de Alemania para el periodo 2021-2025.

“Es muy importante para nosotros como STGO TV emitir esta realización de la televisora germana DW, justo en el momento en que Alemania celebró el día de ayer sus elecciones generales  en la que se escoge, después de las negociaciones entre los partidos mejor posicionados, una nueva coalición de gobierno. Con ello, finalizó una era de 16 años en que la canciller Angela Merkel estuvo al frente del gobierno alemán”, sostuvo la periodista.

En este sentido, Heiko Stolze, representante regional de Deutsche Welle (DW), indicó que el objetivo de este documental es ofrecer una visión coherente de Angela Merkel desde el exterior, precisamente a través de quienes la han conocido en el ámbito internacional.

“El documental ha reunido por primera vez a estos protagonistas y ha creado así un documento histórico que describe con autenticidad y cercanía los años de la política exterior de Merkel”

Asimismo, señaló que la importancia que un canal como STGO TV emita este documental, radica en que estudiantes y académicos valoran este registro que pone el foco en la política internacional de las últimas dos décadas, así como en el legado que deja Angela Merkel.

“Para DW, los universitarios y académicos de todo el mundo son parte muy importante de nuestro público objetivo. Fiel a nuestro lema "Made for minds", es muy importante para nosotros compartir la visión alemana y europea sobre los acontecimientos mundiales en cuanto a política, economía, temas medioambientales y de  cambio climático, así como también temas sociales, el arte y la cultura”, aseguró Stolze.

Para cumplir con este cometido DW está presente a nivel mundial y con una oferta regionalizada con señales de TV en español, alemán, inglés y árabe y un portal de internet en más de 30 idiomas, además de una presencia multilingüe en todas sus redes sociales.

La figura de Merkel

Para la Dra. Pamela Figueroa, la imagen de Angela Merkel ha marcado los últimos 20 años de la política mundial.

“Marca una época no solo para Alemania, sino que también para Europa y probablemente para el mundo occidental. En los 16 años en que ella fue líder del gobierno le tocó enfrentar muchas crisis económicas, sociales, políticas, incluso la pandemia, y en todas ellas mostró un liderazgo sumamente democrático y también de cercanía, lo que generó importantes acuerdos y abordar enormes desafíos”, indicó la analista.

En este sentido, recalcó que este nuevo proceso seguramente se caracterizará por la búsqueda de nuevos estadistas que logren mantener la estabilidad política.

“Sin duda, el término del gobierno de Angela Merkel y las nuevas elecciones en Alemania van a significar un ciclo nuevo, con nuevos retos y liderazgos, y habrá que ver si surgen nuevas figuras de la política como el que representó la canciller alemana”, aseguró la politóloga.

La Dra. Figueroa remarcó la conducción de Merkel como mujer en un mundo en donde la mayoría de los mandatarios son hombres. “Hay que destacar lo alto que deja la vara en cuanto al rol de las líderes mujeres, representando un enorme aporte para la política a nivel global”, concluyó.

 

STGO TV emite serie de programas La Cueca es Brava que pone en valor la música chilena

STGO TV emite serie de programas La Cueca es Brava que pone en valor la música chilena

Con la intención de retratar el alma de la cueca chilenera en la expresión más auténtica de sus cultores, la productora Ganso Cojo realizó el programa La Cueca es Brava, serie documental que STGO TV está transmitiendo por sus pantallas durante el mes de septiembre.

Financiado por el Consejo del Fondo de la Música Nacional y el Patrocinio de la SCD y el Ministerio de Educación, el ciclo da cuenta a través de entrevistas de las vivencias personales, proyectos, sueños y trayectorias artísticas de los cultures de la Cueca en nuestro país.

“Soy hijo de un músico, guitarrista, Roberto Parra León. De siempre viví la música en distintas dimensiones, desde salir de casa, mucho camarín, encuentro con otros músicos, la tocata y muy tarde llegar al hogar. Esta vivencia es la que se lleva a la serie documental con todos sus recovecos e historias personales. Asumimos una responsabilidad al enfrentarnos con la cueca y su historia, mucho respeto y admiración. El viaje fue vivencial, las historias fluyeron en torno a la cueca y sus cultores”, aseguró el cineasta Luis Parra.

La productora Ganso Cojo puso en escena este programa que cuenta con 12 capítulos que narran las vivencias de 16 grupos representantes de la Cueca Brava de las ciudades de Santiago y Valparaíso.

Un año de grabación y 280 horas de material son el resultado de este complejo y virtuoso trabajo documental, que reproduce la fiesta popular de la cueca a espaldas de la élite y que se remonta a los orígenes de las chinganas y la república.

“Para nosotros es un privilegio el reestrenar nuestra serie en un medio que contiene una línea editorial exquisita y de cuidado en sus materiales. Lo tomo como un regalo y una bella coincidencia de revivir tantos gratos momentos. Creo que STGO TV es una plataforma consolidada y muy útil para una generación más consciente y respetuosa de su memoria. Agradezco la alianza y la oportunidad”, declaró Parra.

Cuequeros y artistas nacionales

La serie comenzó el día 5 de septiembre con la emisión del capítulo dedicado a la banda nacional Los Trukeros, en donde se abordó, a través de la historia de sus integrantes, la tradición, identidad local y su contribución folclórica al circuito cuequero nacional.

El 12 de septiembre fue el turno de 3x7 Veintiuna, programa que recorrió las actividades de sus integrantes y su proceso creativo, basados en la amistad de quienes son sus pilares en el ambiente: Daniel Muñoz y Félix Llancafil.

Ayer, domingo 19, se exhibió el capítulo que recorrió la vida artística de la intérprete de cuecas, tonadas, tangos y boleros, María Ester Zamora quien, de la mano del recordado músico y cantor Pepe Fuentes, fueron protagonistas de grandes jornadas.

Cerrando el mes patrio, este 26 de septiembre, se emitirá el programa dedicado a Los Afuerinos, 
agrupación de cueca porteña y chilenera que destaca por su repertorio latinoamericano vocal e instrumental.

A partir del mes de octubre, se sumarán nuevos capítulos en el que se podrá apreciar la trayectoria de reconocidos artistas de la talla de: Los Chinganeros, Las Torcazas, el cantautor Héctor Pavez, y las agrupaciones Los Santiaguinos, Los Tricolores, Las Sementales Niñas Canallas, Apracoa y Porfía y Los Paleteaos.

STGO TV dedica programación especial al mes de la Patria y al respeto de los derechos humanos

STGO TV dedica programación especial al mes de la Patria y al respeto de los derechos humanos

 
Este mes de septiembre nuestro canal universitario ofrece una batería de series y documentales "especiales" en su programación, que ponen en valor la difusión de los derechos humanos y realzan la cultura y la expresión musical de la cueca en nuestro país.
 
“Este mes históricamente ha sido convulsionado, sobre todo por el golpe de estado de 1973 y lo que significó para nuestra Universidad y todo Chile. Por eso, hemos querido enaltecer el papel que juegan los derechos humanos y la memoria como sujeto en la creación de identidad. En este mismo sentido, y apelando a las expresiones artísticas locales, la cueca brava viene a relatarnos los hechos y escenarios propios de la ciudad, pero que, por su origen marginal, siempre tienden a referir a lo popular”, comentó Ingrid Ormeño, directora de Televisión de la Usach.
 
Miradas de Autor dio inicio a esta programación especial desde el ámbito de los derechos humanos, presentando gracias a los registros del Archivo Patrimonial de nuestra Universidad, el cortometraje Tire Die 1960, del reconocido realizador Fernando Birri.
 
El documental de 33 minutos que fue filmado entre 1956 y 1958, retrata la vida en los ranchos del litoral argentino, entre ríos y ferrocarriles, donde la gran mayoría de los niños y niñas no van a la escuela. Enmarcado en un contexto nacional complejo, con pocas o nulas oportunidades de trabajo y “salarios de hambre” que avivan el ingenio popular para  subsistir en las periferias de las grandes ciudades argentinas, son los niños los más audaces, quienes corren junto a los trenes para pedir dinero a los pasajeros.
 
Cada programa se estrena los lunes a las 22:30, con repeticiones los días miércoles a las 20:00 horas. El capítulo dos se emitirá hoy 6 septiembre y corresponderá a “La Explotación del hombre por el hombre” (1972).
 
La tercera entrega será el lunes 13 con “Compromiso con Chile” (1972) y “El sueldo de Chile” (1971). Finalmente, el capítulo 4, del lunes 20 de septiembre, emitirá “Por la vida” (1968).
 
La Cueca es más Brava en septiembre
 
En el mes patrio la cueca brava tendrá su espacio en STGO TV, con esta serie de televisión de Luis Parra, que narra el alma de nuestro baile nacional y el Chile profundo, a través de sus cultores.
 
El programa será emitido los días domingos a las 22:00 horas. Anoche fue la presentación de Los Trukeros. Luego, el día 12, será el turno de 3x7 Veintiuna. El 19 de septiembre, María Ester Zamora y el domingo 26 el cierre de este mes patrio será con Los Afuerinos.
 
Siguiendo con el aniversario patrio, nuestro canal universitario presentará un Ciclo de Cine Chileno, con la emisión especial del clásico de la cinematografía nacional, “El Húsar de la Muerte” del director Pedro Sienna, junto a la musicalización de Horacio Salinas y la Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile. Esta es una emisión conjunta de la Cineteca Nacional de Chile, el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios y STGO TV.
 
DDHH, identidad y memoria
 
Para saber un poco más de la importancia de los derechos humanos y la identidad y memoria nacional y regional, conversamos con la directora del Archivo Patrimonial Usach, Alejandra Pinto López. Esta Unidad se ha sumado a los esfuerzos de STGO TV por ofrecer a través de la señal televisiva universitaria , espacios de reflexión y expansión cultural.
 
¿Cuál es el contexto y la importancia del documental “Tire Die 1960” para los DDHH?
Como Archivo Patrimonial Usach, entendemos los DD.HH desde una mirada amplia de justicia social, siendo fundamentales en todas las sociedades. En ese sentido, esta obra que muestra la pobreza y la desigualdad dando voz a los propios protagonistas, es un documento fundamental que expone y toma partido frente a una realidad, situándose del lado de una clase oprimida.
Este tipo de cine se transforma en una herramienta que evidencia el largo trabajo que aún falta por hacer en materia de derechos humanos en Latinoamérica y el mundo.
 
¿En qué sentido el patrimonio y la memoria pueden ayudar a generar una mayor idiosincrasia regional?
El patrimonio y la memoria son aspectos fundamentales que unen diversas realidades, que no dependen necesariamente de fronteras sino de experiencias que traspasan generaciones y países, en las que cada uno/a puede ir identificándose con diversos seres humanos. En este sentido, poner a disposición materiales de países vecinos, abre un espacio para que esa experiencia se enriquezca y sea parte también de un conocimiento del otro que puede estar lejos físicamente, pero viviendo realidades similares. Es así como el cine acerca fronteras y permite tener una mirada más amplia, entendiendo los procesos políticos y sociales, en este caso en particular de Latinoamérica.
 
¿Qué significa para el Archivo Patrimonial Usach que STGO TV emita este documental?
Creemos que es fundamental que los materiales albergados por nuestro archivo, sean difundidos en todos los espacios. En especial en STGO TV, comprendiendo que el patrimonio también se construye desde la divulgación de nuestra memoria y que es labor de la Universidad no solo resguardarlo y conservarlo, sino también compartirlo.
 

STGO TV exhibirá segunda temporada del exitoso programa Compleja-Mente

STGO TV exhibirá segunda temporada del exitoso programa Compleja-Mente

Como una serie de televisión sobre psicología, medicina y educación, se define el programa Compleja-Mente, producción de STGO TV que comenzará su segunda temporada el próximo jueves 2 de septiembre a las 20:30 horas a través las pantallas de nuestro canal universitario.

Durante la semana las repeticiones del programa se exhibirán los días martes a las 09:00 horas y los sábados a las 13:30 horas.

“En esta nueva temporada se estrenará la sección "Tú pregunta, Usach responde". Este espacio contestara las preguntas que el público envíe por correo o redes sociales de STGO TV. Esta cápsula audiovisual cuenta con expertos de nuestra Universidad, quienes responderán las dudas médicas o de psicología del público en general”, informó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

Este año, el programa será conducido por la Dra. Ana María Fernández, psicóloga experimental y académica de la Universidad de Santiago de Chile. Los capítulos, luego de ser emitidos, quedarán a disposición de toda la comunidad en la página YouTube de STGO TV.

Nuevos capítulos

El primer capítulo lleva por nombre “Vacunas en tiempos de pandemia”, en donde se hace una invitación a dialogar en torno a la historia, el presente, el futuro de los avances y la innovación que implica el desarrollo de las vacunas; además de la comunicación en procesos de inoculacion, la responsabilidad individual y colectiva, y los miedos asociados a los factores sociales y psicológicos de estos procesos.

¿Cómo funcionan los distintos tipos de vacunas contra COVID-19 aprobadas en su uso de emergencia en Chile? ¿Nos pueden proteger de las variantes de este virus? ¿Serán fundamentales para alcanzar la denominada “inmunidad de rebaño”?  ¿Comunicamos bien en el sistema público de salud el proceso de vacunación?, son algunas de las preguntas a las que el panel de expertos invitados dará respuesta.

En este capítulo participarán: Verónica Rocamora, investigadora y académica de la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel; la Dra. Vivian Luchsinger, profesora asociada del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y el Dr. Manuel Ortiz, psicólogo de la Universidad de la Frontera. En tanto, la cápsula audiovisual estará a cargo del Dr. Jairo Vanegas, quien abordará la interrogante ¿Qué es el Pims?

En el capítulo 2, el programa se aproximará a las “Enfermedades autoinmunes”. ¿Cómo afectan nuestro organismo y la salud mental? ¿Cuáles son las más comunes en Chile? ¿Cómo pueden cuidarse quienes padecen este tipo de enfermedades?  y ¿De qué manera la guía psicológica nos puede ayudar a afrontar una enfermedad autoinmune?, son algunas de las consultas a aclarar, además de profundizar en el Lupus y su implicancia en la salud de las mujeres.

En este episodio se contará con las intervenciones del Dr. Juan Ignacio Vargas, experto en Medicina Interna y Reumatología, quien además cuenta con estudios en Enfermedades Autoinmunes.  También participará Gonzalo Tobar Carrizo, vocero de la Agrupación Lupus Chile y la especialista Verónica Vargas, psicointensivista de la Universidad de Alcalá de Henares y encargada del área de salud emocional de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. En la cápsula del programa, el Dr. Francisco Chávez dará respuesta a la pregunta ¿Qué es el cáncer?

El capítulo 3 estará destinado a la “Violencia obstétrica”, ocasión en la que se dará respuesta a interrogantes como: ¿Qué actos se consideran “violencia obstétrica”? ¿Y de qué manera estos representan una violación a los derechos humanos de las mujeres durante la atención de salud en el embarazo, parto y post-parto?

Asimismo, se dialogará sobre la violencia obstétrica en el ámbito de la psicología, cómo reconocerla y tratarla, además de la implicancia de la Ley Adriana en la legislación chilena.

En este capítulo participarán las y los especialistas Macarena Artigas, matrona del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO Chile); Claudia Mix, diputada del Partido Comunes, e impulsora del proyecto, además de Paula Martínez Chaigneau, socia fundadora de Casa Natal, psicóloga perinatal y comisionada en perinatalidad por el Colegio de Psicólogos de Chile. https://www.casanatal.cl/nosotras . En la cápsula, la exministra de Salud y académica de nuestra Universidad, Dr. Helia Molina, nos explicará ¿Que es el Percentil?

Nueva conductora

En la primera temporada de Compleja-Mente, la conducción del programa estuvo a cargo del Dr.  Dr. Christian García, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios. En esta nueva versión, será la Dra. Ana María Fernández, académica de la Escuela de Psicología Usach, de la Facultad de Humanidades, quien cumplirá este importante rol.

¿Qué significa para una académica de la Usach ser la conductora de un programa de TV que pone en valor y difunde la ciencia?

Me fue completamente inesperado, y se ha transformado en un gran desafío por todos los aspectos profesionales y técnicos que están detrás de la conducción de un programa. En general los académicos tenemos dificultad para dar a conocer el conocimiento científico en un lenguaje simple y atractivo en general, por lo tanto, esta es una oportunidad única de aprendizaje para adquirir herramientas de difusión del quehacer científico.

¿Cómo ha sido su experiencia de grabación del programa desde la visión de una investigadora científica?

Ha sido genial, pero un gran reto. Sin embargo, el equipo de producción es espectacular y me han guiado en todo momento. No es lo mismo preparar conferencias para el público científico, centradas en la calidad del contenido presentado, el diseño científico y los conocimientos a transmitir. Aquí se agrega el énfasis en una audiencia dinámica, en la claridad de los contenidos, y en el factor de interactuar con expertas y expertos para lograr que transmitan sus conocimientos en un nivel de claridad que debe ser guiado por preguntas que logren simplificar la expertise. Eso para mí es muy motivante, pero también todo un desafío.

STGO TV transmite programa que destaca literatura nacional infantil y su proceso de desarrollo

STGO TV transmite programa que destaca literatura nacional infantil y su proceso de desarrollo

El pasado 21 de agosto, en el bloque infantil Kimkantun de STGO TV, comenzó una nueva temporada del programa “Ojo en Tinta”, serie dedicada a la producción literaria y la industria de libro de nuestro país y que, en esta ocasión, abre sus horizontes y apunta al segmento infantil con "Las Aventuras Literarias de Edgar y Lupe".

El programa se exhibe los días sábados a las 08:30 horas, con repeticiones los días domingos en el mismo horario, además de lunes, miércoles y viernes a las 16:30 horas.

“Para nosotros, como un canal de televisión universitario, estatal y con un visible enfoque cultural, recibir en nuestras pantallas programas de TV que se vinculen al fomento lector infantil, nos permite como medio de comunicación, enfrentarnos de buena manera al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, indicó la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Usach.

La serie consta de ocho capítulos con el trabajo de autores, ilustradores, músicos y lectores que se asocian a los dos protagonistas del programa: Lupe, una “ratoncita lectora”, y Edgar, un palomo “muy comilón”, quienes comienzan sus aventuras en la Plaza de Armas de Santiago y transitan por la ciudad en busca de las más atractivas e interesantes bibliotecas públicas.

El primer capítulo estuvo dedicado a la Biblioteca Nicomedes Guzmán y a Marko Torres, escritor, ilustrador, dibujante de cómics y animador nacional, creador de la novela gráfica “Hermanos Rata” (1995), y los cómics infantiles “Yonky el Zombi” (2005) y “Mutant Boyz” (2014). Su cómic “Súper Ninja Kururo”(2017), fue ganador del premio Banda Dibujada, en Argentina, como mejor libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero.

En el segundo capítulo, para este sábado 28 de agosto, se podrá presencia la Biblioteca Nacional y el trabajo de Maga Villalón, escritora y diseñadora, autora de publicaciones como “Tribrujas” (Zig-Zag), “El rumbo de las mareas” (SM Barco de Vapor), “La gallina Guillermina” (Santillana) e “Hijos del sol” (Ediciones Mataquito). Ella además ha ejercido su profesión en destacadas agencias y editoriales.

"Las aventuras literarias de Edgar y Lupe", es un programa de literatura infantil de Ojo en Tinta financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2018.

El programa

Para conocer un poco más de este interesante programa infantil de fomento lector, conversamos con Pablo Espinoza, uno de los creadores del proyecto “Ojo en Tinta”.

Cuéntanos un poco sobre el contexto de este programa de TV
Hicimos este proyecto porque nos parece que la literatura infantil hecha en Chile vive un excelente momento. No sólo por la cantidad de obras publicadas para niñas y niños, que crece año a año según cifras de la Cámara Chilena del Libro, sino que también por su calidad. Esto último lo demuestran los premios que han recibido obras chilenas para este segmento etario en distintas ferias internacionales y las traducciones de obras infantiles de autoras como Lola Larra, María José Ferrada y la ilustradora Sol Undurraga.

¿Cuál es el objetivo central de Edgard y Lupe?
A nivel general, el objetivo del programa es fomentar la lectura, conectar a niñas y niños con la literatura infantil chilena. Para lograr este objetivo nuestra estrategia fue hacer un programa entretenido, guiado por dos personajes típicamente urbanos, y con distintas secciones. En cada capítulo los espectadores podrán visitar una biblioteca distinta de Santiago, escuchar una conversación con un escritor o una escritora (entre ellos Sara Bertrand, Pepe Pelayo y Esteban Cabezas, autores muy queridos por niñas y niños) y conocer con mayor detalle una obra clásica de la literatura infantil, como "La Porota", "Mampato" y "Papelucho". Además, en cada capítulo hay una invitación a hacer una actividad, con "El taller de Momo", y se podrá escuchar y cantar junto un grupo musical chileno dedicado a crear música para niñes. Hay bandas muy buenas, que exploran el swing, el rock y el folclor, pero quizás la sección más importante del programa es la que le da voz a pequeños creadores. Los Invitamos a contar cuentos de su creación, para ser ilustrados por destacados ilustradores nacionales.

¿Qué mueve a un equipo de TV a realizar un programa de fomento lector para niños y jóvenes?
Ojo en Tinta es realmente mucho más que un equipo de TV. Es un proyecto dedicado al periodismo cultural en diversas plataformas. Comenzamos hace 10 años como un podcast, luego nos transformamos en una revista digital, disponible y siempre actualizándose gracias a un generoso equipo de colaboradores en www.ojoentinta.com, y posteriormente exploramos también la televisión. En televisión ya hemos hecho tres temporadas de un programa dedicado a los libros dirigido al público adulto, y una temporada dedicada a la literatura infantil para niñas y niños: Las aventuras literarias de Edgar y Lupe. Nos mueve experimentar y buscar nuevas formas de promover la lectura. En un principio, el año 2014, explorar el mundo televisivo nos pareció importante porque notamos un gran vacío: en la televisión chilena los libros no estaban presentes. Sólo quedaba el recuerdo de "El show de los libros".

¿Cómo ha sido la recepción del programa y cuál es la proyección que ustedes le dan?
La recepción ha sido muy buena, la verdad. Desde comienzos de agosto, Las aventuras literarias de Edgar y Lupe son parte de la programación de NTV, el nuevo canal cultural de TVN. Nos alegró mucho el interés por parte del NTV, porque siempre hemos considerado necesario un canal público dedicado a la cultura. Por otro lado, cuando lanzamos en Youtube el programa el año pasado, comenzando la pandemia, notamos interés sobre todo en la sección de manualidades. Un capítulo de "El Taller de Momo", que invita a niñas y niños a hacer un cadáver exquisito, suma más de 10.000 visualizaciones:

STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile

STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile

“Montemar y los laberintos de la memoria” y “El infatigable”, son los trabajos audiovisuales que destacan para los próximos capítulos de la reconocida serie nacional “Miradas de Autor”, programa que ofrece un interesante espacio de divulgación de los trabajos audiovisuales de las y los realizadores de nuestro país.
 
Los documentales son transmitidos todos los lunes a las 22:30 horas con repeticiones los miércoles a las 20:00 horas, jueves a las 9 de la mañana y sábados a las 20:30 horas, por las pantallas de STGO TV.
 
Capítulos 3 y 4
 
El primer documental, denominado “Montemar y los laberintos de la memoria”, será emitido hoy lunes 16. El registro audiovisual realizado y producido por el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV) de la Universidad de Valparaíso y Cábala Producciones, corresponde a un largometraje documental que narra una de las epopeyas más significativas para la historia reciente de la ciencia en Chile, donde un grupo de investigadores en la localidad de Montemar, en la Región de Valparaíso, fueron capaces de realizar descubrimientos sobre neurociencia de gran impacto a nivel mundial, utilizando los nervios de la jibia de la corriente de Humboldt. 
 
Para el Dr. Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales (2002), este documental recrea una de las etapas más importantes de su vida al poner en valor la historia de aquellos pocos visionarios que se atrevieron a producir ciencia sin concesiones en nuestro país, en épocas en que las condiciones no eran las más indicadas debido a la falta de equipamiento, por lo que hubo que recurrir a la imaginación.
 
“Retomamos la aventura, como dice un libro de Alexandre Dumas, “Cuarenta años después”.Junto con Francisco (Pancho) Bezanilla y Miguel Holmgren, reconstruimos un laboratorio en exactamente el lugar en donde Pancho, Cecilia Hidalgo y yo hicimos nuestras tesis de doctorado: la antigua casa en donde funcionó el Laboratorio de Fisiología Celular de Montemar de la Universidad de Chile”, señaló el actual director del CINV. 
 
Además, agregó que volvieron a trabajar con la jibia de la corriente de Humboldt, Dosidicus gigas. “Este monstruo que, debido a sus enormes axones ha permitido realizar en Chile experimentos que no se podían hacer en otras partes del planeta y de paso, que muchos de esos conocimientos estén ahora en los libros de Biofísica y Fisiología”, señaló Latorre.   
 
El destacado científico expresó que, así como el documental recrea una etapa importante de la ciencia chilena, es de suma importancia que otros medios, en particular el canal STGO TV, ayuden a la difusión de los avances de la ciencia nacional. 
 
“Es fundamental llegar al ciudadano de una manera comprensible, que puedan entender los últimos adelantos que están llevando a cabo nuestros científicos, así podrán concebir que la ciencia también es parte de la cultura”, recalcó.
 
En este mismo contexto, el capítulo 4 de la serie exhibirá el documental “El Infatigable”, trabajo que recoge una historia en particular de los numerosos naufragios ocurridos en la bahía de Valparaíso. Con ayuda de arqueólogos, conservadores, buzos profesionales e historiadores, el registro audiovisual va en busca de uno de los primeros barcos de la Armada de Chile: El Infatigable, que cumplió un rol clave en los inicios de la vida republicana del país. Una producción documental de TPS, realizada por Cábala Producciones y narrada por el actor Francisco Reyes.
 
“Mi doble rol como investigador responsable del proyecto y asesor científico de la producción, resultó un desafío interesante. Por una parte, fue necesario transmitir adecuadamente el proyecto científico, sus objetivos, métodos y principales resultados, integrando a los diferentes actores y colaboradores de esta iniciativa multidisciplinaria, y, en segundo lugar, presentar de manera atractiva, pero correcta y rigurosa, esta historia para un público no especializado” indicó el antropólogo Diego Carabias. 
 
Añadió que haber trabajado con anterioridad con el equipo de Cábala Producciones sirvió para elaborar un muy buen guion, generando un producto de calidad que promueve la importancia del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) del puerto de Valparaíso, la investigación arqueológica de los restos de un buque de la Armada de mediados del siglo XIX y demostrar que el desarrollo portuario puede ser conciliable con el cuidado por los recursos culturales que yacen en el fondo marino. 
 
El documental cuenta con la colaboración de arqueólogos, historiadores, conservadores, arquitectos, así como también ingenieros, anatomistas de madera y químicos y especialistas en diversos ámbitos de cultura material, incluyendo cerámica, vidrio, metal, restos faunísticos y semillas.  
 
“Sin ir más lejos, con los laboratorios de la Universidad de Santiago -de primer nivel en Chile- hemos colaborado en la realización de análisis de metales arqueológicos para profundizar en el conocimiento sobre los elementos que se empleaban en la construcción de los veleros de mediados del siglo XIX. De esta manera, resulta muy gratificante que este documental haya sido seleccionado como parte del contenido cultural del canal de la Usach”, concluyó Carabias.

STGO TV difunde actualidad de la industria cinematográfica penquista y latinoamericana con interesantes invitados

STGO TV difunde actualidad de la industria cinematográfica penquista y latinoamericana con interesantes invitados

Como un mercado que impulsa a los creadores nacionales e internacionales en la realización de proyectos y no solo un festival de cine, se define esta experiencia llamada “Encuentros BioBioCine”, espacio de alianza entre actores del área de la industria cinematográfica.

Este encuentro, que será transmitido por STGO TV en formato de serie para televisión, se caracteriza por desarrollar aprendizajes en base a la creación de laboratorios, reuniones y diálogos, dentro del marco de sus seis categorías: Consultoria de Guion, BioBioLab, Animación Emergente, WebSerieLab, Mesas de Negocios y CorteFinalLab.

“Para nosotros, siendo un canal de televisión de una Universidad pública, es muy importante aportar a la difusión de la industria nacional del cine, sobre todo si viene de regiones, espacio en donde hacer realizaciones cinematográficas es de alta complejidad, tanto por su financiamiento como su producción. Encuentros BioBioCine, sin duda es un gran aporte para las y los creadores del séptimo arte en Chile”, aseguro la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV-Usach.

El estreno de este programa está previsto el próximo  lunes 16 de agosto a las 20:00 horas, con repeticiones los días viernes y sábados en el mismo horario.

Capítulos

El capítulo 1 se denomina “Mi primera película”, en donde los reconocidos cineastas Matías Bize (Sábado y La vida de los peces) y Jerónimo Rodríguez (Rastreador de estatuas), conversarán con el realizador penquista Lalo Villalobos sobre sus experiencias frente a este primer desafío.

“El cine es posible” se denomina el segundo capítulo del programa, en donde el director y guionista Ché Sandoval (Erí la más linda y Dry Martina) y la productora de cine uruguaya, Agustina Chiarino (Elefante y Tanta agua), abordarán el mito de que las producciones de marca mayor solo se realizan con grandes presupuestos.

El capítulo 3 se vincula a “Lo que no se ve en el cine”, espacio en el que el destacado actor Daniel Muñoz y Fernando Epstein, montajista y productor, recientemente invitado a ser parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, se referirán al trabajo de equipo que existe en un rodaje y la mutación de un film mientras se está rodando.

“Miradas Pandémicas” lleva por nombre la cuarta sesión de este programa, que invita al productor argentino y fundador del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, Mario Durrieu, y a la directora nacional Alejandra Carmona (documental Zurita), para conversar sobre los caminos de este film y qué viene para este género, en un futuro post pandémico.

Para concluir, el capítulo 5 denominado “El Cine Latinoamericano”, María Núñez, curadora cinematográfica y crítica, junto a Samantha Burciaga, coordinadora del Programa Industria FICG, responderán a las preguntas que en la actualidad surgen, ante el importante desarrollo del cine latinoamericano y su presencia en festivales y mercados del séptimo arte en el mundo.

Encuentros BioBioCine

Para interiorizarnos aún más de este importante Encuentro, Usach Al Día conversó con el director de esta interesante iniciativa cinéfila, el realizador penquista, Lalo Villalobos.

¿Cómo nace y cuáles son los objetivos principales de Encuentros BioBioCine?
Nuestra historia comienza hace 6 años con “BioBioLab”, una semilla que sembramos, y que ha ido creciendo de manera orgánica hasta convertirnos en un espacio de industria en la zona sur de Chile. Nacemos como respuesta a la inquietud de construir un espacio para el desarrollo de la cinematografía desde la región del Biobío. BioBioCine, busca descubrir, apoyar e impulsar nuevas generaciones de talentos, a partir de la construcción de una plataforma que permite presentarlos como actores relevantes dentro del desarrollo de la identidad cultural y social, agrupando a productores, directores y entidades culturales nacionales e internacionales junto a instituciones ligadas a la formación de realizadores cinematográficos.

¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a estos encuentros?
Nuestro objetivo es impulsar nuevos proyectos, la cooperación internacional entre profesionales y la circulación internacional de las películas de proyectos con una mirada autoral. Nuestra filosofía se basa en respetar y valorar nuestra identidad con una mirada internacional.  Nuestro territorio lo cruza el río Bio-bio que aún es, la frontera norte del pueblo Mapuche. En la actualidad contamos con acuerdos de colaboración con el Festival de Cine de Guadalajara en México, CineMundi en Brasil, DeTour en Uruguay y el mercado Ventana Sur de Buenos Aires, Argentina.

¿Cuál es tu opinión de que un canal como STGO TV, transmita estos encuentros?
Nos parece super potente acceder a redes y espacios como STGO TV, pues podemos llegar con información y conocimiento de la industria cinematográfica a un público más diverso y abrir nuevas estrategias y alianzas que permitan difundir la cinematografía de toda la región latinoamericana, expresando sus culturas propias y generando una mirada común.

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - STGO TV