Vicerrector de Apoyo al Estudiante llama a retomar autocuidado y testearse para detectar activamente casos de COVID-19
Escucha su análisis en el podcast de All You Need Is Lab.
La secuenciación de más de 250 muestras positivas para SARS-CoV-2, consideradas semanalmente en el informe epidemiológico de variantes que emite el Ministerio de Salud, y de más de 60 muestras para otros servicios de salud es lo que ha significado la puesta en marcha de la nueva Unidad de Genómica y Bioinformática (UGB) de la Universidad de Santiago de Chile.
“De esta forma, a la fecha, hemos brindado servicios internos a Laboratorios de investigación, como también unidades externas en servicios de secuenciación de SARS-CoV-2. A su vez, en estos meses, hemos sido capaces de dar a conocer la amplia labor y la capacidad que presta la UGB en un amplio sentido” , destacó su director, el Dr. Francisco Cubillos, quien además agregó que actualmente la Unidad se encuentra trabajando en dos proyectos de secuenciación de genoma completo.
La UGB de la Universidad de Santiago de Chile la componen: en su dirección los doctores Francisco Cubillos, Marcelo Cortez y Yesseny Vasquez; Mara Cuevas, a cargo de la comunicación con los servicios de salud y las diversas áreas técnicas; y Francisca Tapia, Kamila Urbina y el Dr. Carlos Villarroel, dedicados a la extracción de ARN de las muestras de SARS-CoV-2, preparación de librerías y secuenciación, y al análisis bioinformático, respectivamente.
“Cada etapa involucrada en el funcionamiento de la Unidad son claves para la entrega exitosa de resultados” explicó su director quien además señaló que en la actualidad la UGB mantiene un convenio vigente con el Ministerio de Salud y Seremis de Coquimbo) y O'Higgins, para apoyar en la red de vigilancia genómica nacional.
Omicrón en el país
Ante la llegada de la variante Omicrón al país y a la Región Metropolitana en estos últimos días, el Dr. Cubillos aprovechó la ocasión para aclarar que “a la fecha, las principales variantes que hemos detectado en UGB corresponden a Gamma y Delta. De manera interesante, actualmente, gran parte de la detección y circulación que tenemos en el país es Delta”.
“Sin embargo, tenemos las capacidades y el sistema operativo para la detección de la variante Omicron, la cual seguramente comience a ser detectada dentro de nuestros análisis en el futuro próximo”, afirmó.
“Una de las ventajas de la secuenciación genómica es que es robusta para la identificación de variantes y descripción de nuevas mutaciones en SARS-CoV-2, entregando información detallada a las autoridades de salud”, complementó.
En otro plano, el investigador del Departamento de Biología destacó las prestaciones de la Unidad en el apoyo a proyectos de tesis de doctorado.
“Estudiantes de nuestra Universidad han podido participar del proceso de trabajo de secuenciación, interiorizarse en la preparación de librerías y muestras, dándole así un valor agregado al proceso formativo de nuestros/as estudiantes” concluyó el investigador quien hizo una invitación a quienes quieran realizar proyectos a ponerse en contacto con su equipo.
El infectólogo de la Usach, Dr. Ignacio Silva, explicó que las pequeñas gotitas y aerosoles que se expelen cada vez que hablamos y respiramos, se quedan suspendidas en el ambiente, por eso es recomendable ventilar las habitaciones.
Además, señaló que no es recomendable el uso de ventiladores que recirculen el aire; pero si se trata de equipos de aire acondicionado, los adecuados son los que tienen la extracción hacia el exterior.
Mira sus recomendaciones en este video:
El Grupo GeoSalud Usach, del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y el Departamento de Ingeniería Geográfica, desarrolló su segundo seminario sobre geografía y salud con la charla, titulada “Uso de sistemas de información geográfica para la gestión de la pandemia: la experiencia de la Región de Tarapacá”
En la ocasión se dio a conocer la estrategia implementada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud para el control de la pandemia COVID-19 en las comunas de Iquique y Alto Hospicio.
Quien expuso fue el geógrafo del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la Región de Tarapacá y experto en sistemas de información territorial, Jetro Contreras. El profesional detalló el trabajo realizado por el organismo estatal, que consistió en “identificar las zonas críticas por contagio de Coronavirus, de acuerdo a los factores de vulnerabilidad en las áreas urbanas de la Provincia de Iquique”.
“Nos propusimos como objetivo representar la distribución espacial de los factores socioeconómicos que inciden en el contagio de esta enfermedad,;espacializar los casos de COVID-19 mediante mapas de calor y definir con estos instrumentos, zonas de fiscalización a través de la densidad de casos para evaluar el comportamiento intrapoblacional”, explicó el geógrafo.
Vulnerabilidad y casos
Las zonas críticas en ambas comunas fueron determinadas mediante un modelo establecido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en 2011, que involucra dos aspectos: vulnerabilidad y amenaza.
El primero de ellos se definió de acuerdo a la densidad poblacional, los niveles de hacinamiento, la concentración de personas mayores y las patentes comerciales de la zona. A través de esto, la Seremi de Salud de Tarapacá desarrolló un mapa de vulnerabilidad, definiendo índices y porcentajes de riesgo en la población.
Mientras que en el caso de la amenaza, el organismo utilizó datos disponibles en el sistema EPIVIGILIA del Ministerio de Salud para establecer la densidad de casos de la pandemia y la georreferenciación de contagios.
Esto, de acuerdo con el profesional, “permitió identificar no sólo dónde estaban las concentraciones (de personas contagiadas), sino que también definir hoja de ruta para fiscalizar a los casos positivos, para así poder dar cumplimiento a la cuarentena y aislarlos en residencias sanitarias en caso de que no pudieran realizarlo en sus domicilios”.
Teniendo identificadas las áreas críticas en Iquique y Alto Hospicio, la autoridad sanitaria, según Contreras, pudo caracterizar a la población, apoyar las gestiones y la toma de decisiones desde un enfoque territorial y con datos actualizados.
Geografía y salud
La actividad es parte de un ciclo de conferencias que busca promover la geografía de la salud como disciplina en Chile. En el seminario estuvieron presentes los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas y el Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Cristian García y Dr. Ricardo Crespo, quienes encabezan el Grupo GeoSalud.
Contreras, quien también expuso sobre la experiencia de la Seremi de Salud de Tarapacá en la contención del mosquito transmisor del Dengue en la zona norte del país, enfatizó en la importancia de replicar esta estrategia en los distintos territorios en la medida de lo posible, para lo cual “no solo necesitamos personas comprometidas, sino también los recursos del Estado”.
El Dr. García, por su parte, recalcó que el objetivo de GeoSalud Usach es aportar al desarrollo de la disciplina, instando a darle más visibilidad y aportar en la toma de decisiones.
El próximo seminario se realizará el martes 7 de septiembre a las 12:00 horas y estará a cargo del Dr. Crespo. El tema a tratar será la territorialidad respecto a la diabetes.
Revive el seminario AQUÍ:
Siguiendo las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel con el fin de cuidar a su comunidad ante la pandemia, la Universidad de Santiago de Chile anunció la contratación del Seguro COVID-19, garantía que tiene como objetivo cubrir los diferentes peligros de contagio y muerte por causas asociadas al SARS-CoV-2.
“La finalidad de esta iniciativa, nacida en el seno de nuestro gobierno universitario, es conceder una protección efectiva a la dotación de investigadoras/es y funcionarias/os con trabajos esenciales que deben realizarse de forma presencial o semipresencial en nuestro Campus, cifra que hoy llega a las 650 personas”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.
La cobertura del seguro se hace cargo de gastos de hospitalización y rehabilitación derivada de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza, lo anterior de acuerdo a la institución de salud a la que se encuentra afiliada/o.
En el caso de que el asegurado esté afiliado/a a FONASA, se cubrirá el 100% del copago de estos gastos de hospitalización si fueron realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile.
Es importante conocer estos establecimientos ya que el seguro sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 en dichos centros asistenciales para afiliados a FONASA. Dado lo anterior, si la persona se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura del seguro.
De estar afiliado al sistema de Isapres, cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.
Es recomendable, entonces, revisar la página de la Isapre a la cual se está afiliado para ver la red de prestadores asignada, ya que cualquier gasto incurrido en otro prestador y fuera del contexto del otorgamiento de la CAEC queda excluido de la cobertura de este seguro.
El seguro
Para tener mayor conocimiento sobre este nuevo beneficio que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a su personal, conversamos con Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas de nuestro Plantel.
¿Cómo funciona esta iniciativa de seguridad en el Campus Usach?
La Universidad contrata el seguro a sus funcionarios, enviando un correo a la compañía, en donde adjunta una nómina del personal para el cual está contratando el seguro. Estos quedan activos desde la recepción de dicha planilla por la compañía. En un plazo no mayor a 10 días hábiles, le llegará a cada funcionario un correo con su póliza individual correspondiente, que tendrá la vigencia de un año (365 días).
¿Cómo se puede obtener este seguro?
Cada jefatura deberá enviar la nómina del personal que estará trabajando en las modalidades indicadas, considerando personal de planta, contrata y eventualmente honorarios que tengan contratado un plan de salud, ya sea Isapre o Fonasa.
¿Cuál es la proyección que ustedes le ven en la Universidad a este seguro y su injerencia en la comunidad Usach?
La proyección y mantención del seguro es mientras persista la pandemia global. Se contratará el seguro al 100% de los funcionarios que deban retornar a actividades presenciales o semi presenciales en nuestro Campus.
A medida que ingresen más colaboradoras/es a trabajo presencial, de forma paulatina se irán sumando a la contratación de los seguros. Esta información se ampliará con más detalles durante las próximas semanas.