Covid-19

Español

Laboratorio de Virología de la Usach incorpora moderno robot que acelera análisis de muestras COVID-19

Laboratorio de Virología de la Usach incorpora moderno robot que acelera análisis de muestras COVID-19

Un moderno equipo de extracción automatizada que permite acelerar el análisis de muestras por COVID-19 fue entregado, en préstamo por dos años, por parte del Centro de Biotecnología Traslacional, CBT, de SOFOFA Hub, al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de nuestra Facultad de Química y Biología.
 
El equipo modular corresponde a un robot de la marca estadounidense Opentrons que automatiza la extracción secuencial de ácidos nucleicos (RNA) para detección del virus SARS-CoV-2 con tecnología qPCR.
 
Respecto a esta contribución, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la calificó como “una muestra de confianza por el aporte que nuestra Institución ha realizado para el diagnóstico masivo de COVID-19, estrategia fundamental para buscar contener el avance de la pandemia”.
 
La máxima autoridad universitaria agregó que,con la ayuda de este sofisticado equipamiento, el Laboratorio de Virología que dirige la Dra. Ana María Sandino, “podrá aumentar, de manera considerable, su capacidad de diagnóstico, incrementando en cerca de 200 muestras por hora el aporte que ya ha realizado al país”. 
 
“A la fecha, este centro totaliza más de 60 mil muestras de COVID-19, cifra que lo ha posicionado como el laboratorio que más pruebas ha realizado dentro de la red universitaria”, detalló el rector. 
 
El moderno robot cedido por SOFOFA Hub,gracias a un acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya se encuentra en el Laboratorio de Virología, en proceso de programación para su entrada en funcionamiento.
 
Así lo detalló la Dra. Ana María Sandino, directora del laboratorio que pertenece al Centro de Biotecnología Acuícola, quien describió el aporte como “un estímulo para el equipo y un reconocimiento a la labor que hemos realizado”. 
 
“Esto es un voto de confianza que nos va a dar más impulso en nuestro trabajo”, señaló la científica, agregando que durante los últimos días han visto un pequeño repunte en las muestras que han debido recibir, “lo que nos indica que, probablemente, este no será un tema fácil de resolver prontamente y vamos a tener que apoyar el diagnóstico por bastante tiempo”.
 
“En ese sentido, si hay un laboratorio que pueda hacer más muestras, con un gasto menor, sin duda, será un gran apoyo”, afirmó la académica.
 
En la misma línea, el Dr. Felipe E. Reyes López, coordinador técnico del Laboratorio de Virología, sostuvo que el aumento en la capacidad de diagnóstico, va en perfecta congruencia, con el objetivo del Ministerio de Salud “y la perspectiva del programa de vigilancia activa que está establecido desde el Gobierno y que busca, básicamente, la identificación de casos positivos y particularmente posibles casos asintomáticos”.
 
En palabras del especialista, “como equipo, estamos muy orgullosos y muy contentos de prestar este servicio desde nuestra Casa de Estudios y, al mismo tiempo, realizar una contribución tan importante para nuestro país, como el que se demanda en estas circunstancias de pandemia”.
 
Además de la Universidad de Santiago de Chile, recibieron el robot de Opentrons, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Chile, gracias a SOFOFA Hub, proyecto apoyado por Corfo, junto al Fondo de Adopción Tecnológica SiEmpre.
 
Aporte a la red universitaria
 
A través de un comunicado, el director ejecutivo de SOFOFA Hub, Alan García, destacó que el modelo a través del cual estos equipos representa en sí una innovación: “Los equipos permanecerán dos años en estos laboratorios y luego serán reasignados a través de un concurso público”. 
 
“Este modelo, que hemos querido impulsar desde el Centro de Biotecnología Traslacional de SOFOFA Hub, ha tenido mucho éxito en otros países porque permite asegurar el mejor uso de la infraestructura evitando, por ejemplo, que los equipos queden sin uso al finalizar un proyecto”, señaló García.
 
Por su parte el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, destacó el rol de los laboratorios universitarios que desde la comunidad científica apoyan la capacidad de diagnóstico nacional con cerca del 15% del total de pruebas PCR. 
 
“Gracias a estos equipos podremos fortalecer el trabajo de tres laboratorios que han contribuido significativamente a enfrentar el COVID-19 y facilitar el trabajo de investigadores e investigadoras que se han puesto a disposición de la emergencia sanitaria”, expresó Couve.

Especialistas evalúan nuevas cuarentenas y aumento en velocidad de contagios a una semana de Fiestas Patrias

Especialistas evalúan nuevas cuarentenas y aumento en velocidad de contagios a una semana de Fiestas Patrias

Diez comunas entrarán en cuarentena a partir del viernes, informó este miércoles el Ministerio de Salud. Durante su balance, el Minsal dio a conocer que otras tres pasarán a la etapa 2 o de Transición del Plan Paso a Paso’ y solo una -La Reina- a Preparación. Según el titular de la cartera, Enrique Paris, “ha habido un aumento, aunque todavía es pequeño, pero mantenido” en la velocidad de los contagios por Coronavirus, “no solamente en la Región Metropolitana sino que, también, en el sur, sobre todo en Magallanes”.
 
Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, las decisiones de la autoridad sanitaria respecto a las medidas de confinamiento son correctas, pero recalcó que la información hacia la ciudadanía debe centrarse en las medidas de autocuidado, como el lavado de manos, el mantenimiento de la distancia física con otras personas y el uso de las mascarillas, a poco más de una semana de las Fiestas Patrias.
 
“Para el fin de semana dieciochero, todavía hay formas de mantener el control. Lo importante es que el mensaje de las autoridades sea claro, que la fiscalización sea la adecuada y que se genere una campaña educativa a la ciudadanía, a fin de fomentar el autocuidado, incluso en las comunas que tienen permiso para salir. Sobre todo, haciendo la prevención a nuestros adultos mayores y enfermos crónicos”, sostuvo. 
 
Silva hizo alusión al permiso especial contemplado en el Plan ‘Fondéate en tu casa’ del Gobierno, que permitirá a habitantes de comunas en etapa 2 o de Transición recibir en espacios cerrados a un máximo de cinco personas adicionales al grupo familiar, mientras que a quienes se reúnan en espacios abiertos dará la posibilidad de juntarse en grupos de diez personas en total. Dicho permiso podrá solicitarse solo una vez, entre el 18 y el 20 de septiembre. Los habitantes de comunas en fase 3, 4 ó 5 no tendrán que pedir permisos, pero sí respetar los aforos mencionados. Las comunas en cuarentena quedarán excluidas de este permiso especial.  
 
Por otra parte, el infectólogo se refirió al aumento de los contagios informado por el ministro Paris. “Sí se ha visto en algunos hospitales que ha aumentado la ocupación de camas y han aparecido más casos de COVID-19. Si bien no es significativo en comparación a mayo y junio, sí tiene relación con el levantamiento de algunas restricciones, pero era algo esperable. Hasta el momento no se ha ido de las manos, salvo en algunas comunas y regiones fuera de la RM, como Magallanes, Biobío y en el norte de Chile, donde se ha puesto el foco en reforzar la red asistencial y las medidas de prevención”, consideró. 
 
“Es importante visibilizar estas situaciones, para generar conciencia en la población. Además, las autoridades deben entregar un mensaje claro en torno a la prevención y  fiscalización en estas comunas, donde se ve un aumento de los casos”, enfatizó. “Es fundamental tener una adecuada trazabilidad. Los esfuerzos del Ministerio en este tema quizá son tardíos, pero al menos se han ido alineando con las recomendaciones de los expertos y organismos internacionales. Si tenemos una adecuada trazabilidad en estas comunas, vamos a ser capaces de identificar estos nuevos casos de manera temprana, identificar a sus contactos y asegurar que se realice una cuarentena efectiva, protegiendo al resto de la comunidad”, finalizó.
 
“Mal manejo de la pandemia”
 
Ante el aumento de la velocidad de contagio en la Región Metropolitana, la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago,  Dra. Angélica Verdugo, explicó que si bien el aumento que se ha registrado en la velocidad de contagios es pequeño, sí es un indicador relevante para la capital por su peso poblacional. Respecto a las causas, consideró que podría estar ocurriendo por la falta de precauciones sanitarias.
 
“Esto era esperable dado el desconfinamiento que se ha generado, dado el avance en las distintas fases que el Minsal planteó para la población. También, se está observando con mayor efecto en Magallanes y en algunas otras regiones del sur del país como Maule, O’Higgins, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Ahora, si las personas no toman las medidas adecuadas, como el uso de mascarillas, lavado de manos y el distanciamiento en este proceso, efectivamente, va a haber más contagios”, advirtió.
 
Sin embargo, para la especialista en redes integradas de la salud, la responsabilidad en contener los indicadores no sólo dependerá del autocuidado de la ciudadanía, sino que, también, en la responsabilidad de las autoridades, considerando “todos los aspectos para un desconfinamiento seguro” y fortaleciendo la atención primaria en caso de rebrotes.
 
“Las autoridades no han manejado bien esta pandemia. Se deben tomar decisiones adecuadas y a tiempo, pero se preocuparon muy tarde en fortalecer la atención primaria para el testeo. Es decir, tomar exámenes masivamente, fortalecer la trazabilidad, lograr un seguimiento superior al 95% de los casos y aislar a las personas que no tienen las condiciones adecuadas de aislamiento en su hogar”, criticó.
 
Finalmente, la Dra. Verdugo también insistió en cuidar lo que sucede con la locomoción pública y garantizar que las personas puedan respetar las medidas sanitarias ante el inexistente distanciamiento social que hay en el transporte. Si la velocidad de contagio sigue aumentando bajo estas condiciones, “se deberán tomar medidas más restrictivas para estas fiestas”, concluyó.

Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias

Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias

En medio de la pandemia por el Coronavirus, el Gobierno decidió implementar permisos especiales de Fiestas Patrias en el marco del plan ‘Fondéate en tu casa’. Sin embargo, equivocaciones, rectificaciones y nuevos anuncios han marcado esta estrategia, que ha recibido una serie de críticas de autoridades regionales y sanitarias.
 
Las últimas modificaciones al plan las dio a conocer este lunes el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio. De esta manera, las comunas que se encuentran en cuarentena “van a mantener todas las restricciones que hoy día están vigentes, sin poder acceder a permisos especiales de desplazamiento para los días 17, 18 y 19 de septiembre”. Es decir, solo se podrán pedir “los permisos individuales que hoy están vigentes”, afirmó.
 
Los vecinos de las comunas en paso 2 o de Transición, por su parte, podrán solicitar solo un permiso especial de Fiestas Patrias que pueden ocupar una vez en alguno de los tres días. Dicho permiso durará seis horas y no permitirá trasladarse hacia una comuna en cuarentena.
 
Por último, para los habitantes de las comunas en etapa 3, 4 ó 5, se introdujeron modificaciones al aforo permitido. En espacios privados, las familias podrán recibir a cinco integrantes adicionales. Mientras, en los espacios abiertos, el número total de personas que pueden reunirse será de diez.
 
Mantener resguardos
 
Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y experto en políticas públicas aplicadas al área de la salud, Claudio Castillo, pese a la confusión general que generaron las nuevas medidas del Minsal, no hay ninguna razón sanitaria para agregar estos permisos o medidas sanitarias especiales para las fiestas.
 
“Lo que hemos visto respecto a las medidas de las Fiestas Patrias ha sido una improvisación de las autoridades. La información no ha sido clara, no ha sido precisa, ni pertinente. Es todo lo contrario a la comunicación de riesgo que se espera frente a la peor pandemia del último siglo. Es importante que se planteen los riesgos que esto implica por el aumento de la movilidad, porque incluso las visitas pueden incluir a personas mayores que tienen mayor riesgo de enfermarse y de agravarse”, sostuvo.
 
Para Castillo, es de suma importancia mantener los resguardos y no disminuir la percepción de riesgo de la población, porque ello puede generar cambios en el comportamiento de las personas, provocando una mayor exposición al contagio. Por otro lado, también es necesario robustecer el sistema de trazabilidad, ante el aumento de reuniones, que actualmente “solo daría cobertura a un 30% y no daría abasto para todos”, dijo.
 
Confusión y molestia
 
Para el periodista, doctor en ciencia política y Director de la Escuela de Periodismo de la Usach, René Jara, la comunicación de las medidas desde la autoridad sanitaria hacia la ciudadanía ha sido “errática” durante gran parte de la crisis de salud.
 
“Esto genera confusión y molestia en la población”, afirmó. “En primer lugar, lo que ocurrirá será que se producirá confusión porque hay personas que se quedarán solo con la información de un anuncio, sin llegar a conocer la rectificación en los otros”, explicó.
 
“En segundo lugar, quienes no sean objeto del permiso especial en Fiestas Patrias sentirán molestia contra privilegiados que podrán reunirse en comunas desconfinadas -por ejemplo, del sector oriente de Santiago-, lo que puede tener impacto en la conflictividad social”, agregó.
 
Para Jara, lo que debiera primar en el tono de las autoridades a cargo de salvaguardar la salud de la población es la cautela. Sin embargo, a su juicio, los últimos hechos revelan que las decisiones no han sido consultadas previamente con alcaldes u otras autoridades. “Ya no hay mucho que enmendar”, criticó. 
 
“Un lujo que no nos podemos dar”
 
La académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la U. de Santiago y experta en comunicación y dimensión sociopolítica de la salud, Verónica Rocamora, sostuvo que, en situaciones de crisis sanitarias como la que vive el país, “la confianza de la ciudadanía en quienes dan la información es fundamental”. 
 
En palabras de la profesional, las autoridades deben procurar mantener, principalmente, la coherencia en los mensajes. “Y creo que, en este sentido, todas estas contradicciones que hemos visto con el plan Fondéate en Casa, no están ayudando en nada al manejo de esta crisis”, señaló.
 
Ante la consulta respecto al posible origen de esta contradicción comunicacional, Rocamora considera que, además de los criterios sanitarios al momento de adoptar medidas, “muchas veces existen decisiones de otro orden como, por ejemplo, el cálculo político por la falta de popularidad que puede tener prohibir juntarse en estas fechas; o si se asume que la gente se va a juntar de todas maneras y no hay forma de hacer un control”.
 
En cuanto a las acciones que las autoridades deberían adoptar para mejorar la entrega de información, la académica sostuvo que, “quienes trabajamos en comunicaciones del sector de la salud hemos insistido en la importancia de mantener la confianza y la coherencia de los mensajes”.
 
“Esta pandemia nos ha mostrado cómo es trabajar con incertidumbre, entendiendo que no siempre se tienen todas las respuestas y que, a medida que se va teniendo más información los mensajes pueden ir cambiando. Eso es propio del conocimiento científico y de la comunicación de la ciencia, y la ciudadanía lo puede entender. Pero lo que no se entiende es la incoherencia que merma la confianza en quienes entregan la información y, a largo plazo, tiene efectos. Eso es un lujo que, en esta etapa, no nos podemos dar, porque estamos trabajando con la vida y la salud de las personas”, puntualizó la experta en comunicación.

¿Dónde debemos  recurrir para hacernos un examen PCR?

¿Dónde debemos  recurrir para hacernos un examen PCR?

Recordemos que todas las personas son susceptibles de adquirir el Coronavirus, siendo las que tienen mayorriesgo, aquellas que tratan con personas contagiadas. El riesgo aumenta en la medida que la persona tiene más exposición social.
 
Las estimaciones respecto al periodo de incubación de COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.
 

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Un correcto y frecuente lavado de manos con agua y jabón es la forma más efectiva, barata y sencilla de prevenir el temido Coronavirus.

Cuál es la manera correcta de hacerlo y cuánto tiempo debemos dedicar a ello. Aunque parezca reiterativo,  estas recomendaciones que hoy por hoy parecen obvias dada la prolongación de la pandemia, no lo son tanto.

Por ello, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, nos habla de este tema en el siguiente video, sobre todo durante la presente semana en que se advierte una alta movilidad en comunas de la Región Metropolitana que pasaron a la fase 2 del Plan Paso a Paso. Cuidémonos Juntos:

 

Especialistas comparten preocupaciones por el paso a etapa de transición de Santiago y Estación Central

Especialistas comparten preocupaciones por el paso a etapa de transición de Santiago y Estación Central

Este miércoles, el Ministerio de Salud informó que, tras permanecer en cuarentena más de cien días, las comunas de Santiago y Estación Central pasarán a la fase 2 del plan Paso a Paso del Gobierno, que define las etapas de desconfinamiento gradual en el marco de la pandemia del Coronavirus.
 
Tras el anuncio de la medida que se concretaría a contar de las 05.00 horas del lunes 17 de agosto, académicos de distintas áreas de la Universidad de Santiago, compartieron sus principales preocupaciones. 
 
Capacidad de trazabilidad y aislamiento
 
Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, una de las principales inquietudes es “no tener claridad absoluta respecto a la capacidad que tiene la atención primaria para hacer detección de casos y aislamiento de los contactos, previa trazabilidad”. 
 
“No tengo los datos que me permitan decir: sí, Estación Central y la comuna de Santiago pueden hacer detección, trazabilidad y aislamiento, al menos del 80% de los casos y en un tiempo no superior a 48 horas. Eso sería para mí un elemento que me dejaría más tranquila”, señaló la académica.
 
Asimismo, a juicio de la especialista,  se hace necesario generar “una gran campaña comunicacional que vaya directo a transmitir el riesgo de que, aunque estemos desconfinados parcialmente, el riesgo no desaparece”.
 
“Están circulando todavía muchas personas que son contagiantes, porque el hecho de no estar enfermo no significa que uno no pueda estar contagiado”, explicó la Dra. Molina, detallando que, “más allá del 30 o 35% de los contagiados no tienen ningún síntoma; y de aquellos que sí los tienen, el 80% son de manera bastante leve y pueden estar circulando sin siquiera sospechar que están con COVID-19”.
 
Finalmente, la decana formuló un llamado a la población “para autocuidarse y evitar salir, tal como si estuvieran en cuarentena”. 
 
“Hay que seguir cuidándose. Si hay que reactivar la economía, puede ser válido, pero no podemos exponer las vidas humanas por la economía. Y, en ese sentido, los municipios, la atención primaria y la autoridad sanitaria tienen un tremendo deber de hacer bien la pega y controlar esta pandemia desde la trazabilidad de los contactos y el aislamiento oportuno”, aseveró la especialista.
 
Toma de decisiones
 
El epidemiólogo y doctor en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Christian García, coincidió en que, si bien hay una baja importante de casos de COVID-19  en las dos comunas mencionadas, permanece la incertidumbre  “respecto a la toma de decisiones en cuanto a la capacidad diagnóstica rápida y el seguimiento de casos y contactos” de los pacientes infectados.
 
“Los casos han disminuido bastante, pero queda la duda, por ejemplo, con Estación Central, donde diagnosticaron 98 casos y se estudiaron 92 de sus contactos. Esto da incluso menos de un contacto por cada caso, lo que suena extraño especialmente en esta comuna, donde viven más de tres personas por vivienda. Creo que es importante establecer de manera clara cómo se están tomando las decisiones. Parece que, como lo planteó alguna vez el ministro Paris, van por la línea de factores sanitarios que no se están cumpliendo de manera importante”, indicó el especialista.
 
De acuerdo al académico de la Facultad de Ciencias Médicas, resulta fundamental corregir esta situación, “garantizar la trazabilidad para tener una respuesta eficiente a la hora de aislar y lograr reducir la transmisión del Coronavirus a la comunidad”.
 
“Es complicado, aunque los casos sí han bajado. Pero de mantenerse esto y no encontrar la cantidad de casos suficientes y de sus contactos, estamos en riesgo de en unas pocas semanas, volver a ver un alza de casos”, advirtió el epidemiólogo. 
 
Población flotante
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoció que una de las principales preocupaciones de esta decisión es “la alta población flotante y el comercio” que se produce en ambas comunas.
 
Sin embargo, consideró que la determinación “al menos está respaldada en los indicadores que el Gobierno sugiere”, ya que la tasa de incidencia de casos de Estación Central y Santiago sería similar a la de comunas donde ya se ha levantado la cuarentena.
 
“Las comunas aledañas a estos sectores también tienen números bastante buenos”, destacó. “Lo importante es fiscalizar el comercio, que no haya gente de comunas aisladas que se trasladen a estas comunas y que se cumplan las medidas de prevención para trabajadores y clientes”, enfatizó.
 
A juicio de Silva, los rebrotes de casos de Coronavirus son “inevitables”.
 
Comercio ambulante
 
Finalmente, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Víctor Salas, advirtió que el paso a la etapa de ‘Transición’ de Estación Central y Santiago puede reactivar el comercio ambulante que, en la Región Metropolitana, se concentra fundamentalmente en estas comunas.
 
“Se puede iniciar una gran aglomeración de comerciantes ambulantes en distintos puntos, como Ahumada, Meiggs y en el Terminal de Buses de Estación Central si no se establecen niveles adecuados de control para evitar que se produzca un retroceso en el problema sanitario”, afirmó.
 
Además, concluyó que “lo más probable es que ese comercio se beneficie de la reactivación económica producto de los recursos retirados por los afiliados de la AFP, lo que provocará una gran liquidez en la economía nacional que, si no logra hacerla crecer, al menos contendrá su caída”. 
 
Los detalles de la etapa 2 del Plan Paso a Paso se encuentran en https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/

Opinión del Doctor en Teología, Maximiliano Salinas ¿Cómo desandar un país matón?

Opinión del Doctor en Teología, Maximiliano Salinas ¿Cómo desandar un país matón?

Vivimos el tiempo privilegiado de encontrarnos con nosotros mismos y enfrentar disyuntivas históricas de larga duración. Es tiempo de cuestionar el habitar desde una cúspide autocrática que nos acostumbró por siglos la sumisión al ideal nacionalista y colonial de España. Sin deponer esa cultura continuamos cautivos de un nacionalismo autoritario que desembocó finalmente en una sistemática violación de los derechos humanos en el siglo XX. ¿Con qué fin? Asegurar una visión noratlántica del mundo extraña y lesiva a la vida del pueblo común.

Hoy es el tiempo de dejar esa imagen mantenida a más no poder. Es tiempo del despertar, como quedó mundialmente de manifiesto en la primavera de 2019. El despertar a una verdadera conciencia nueva de la humanidad, que deshace los precarios equilibrios del régimen establecido,lo tenemos a ojos vista.

¿Cómo es posible vivir en un país pensado con los ideales de un Occidente que siempre nos barbarizó? Ese fue el destino del orden señorial en el siglo XVI. Los privilegios del civilizado estaban lejos, en Europa. Aquí estábamos los bárbaros, los ignorantes, los ignorados. El régimen oligárquico del siglo XIX continuó haciendo lo mismo y con más ganas. En ambos casos, la política civilizatoria implicó una apología de la guerra que no descansó hasta doblegar a todos los enemigos de nuestra precaria comunidad imaginada. En el sur estaban los Mapuche. En el norte estaban los enemigos del Perú y Bolivia. Por doquier pululaban los bárbaros. Esto justificó la guerra civil de 1891 y el golpe conservador de 1973. Esta mitología de la guerra fundacional la enseñó el artista de la oligarquía fray Pedro Subercaseaux a principios del siglo XX. Construyó la imagen visual de un Chile guerrero, heredero del heroísmo militar de España. Sus pinturas presidieron la vida republicana (Descubrimiento de Chile por Almagro, 1918). Lo que pintó Subercaseaux lo divulgó después en la universidad Jaime Eyzaguirre, el historiador franquista de desproporcionada influencia en toda la elite del siglo XX (Fisonomía histórica de Chile, 1948). Con el ánimo belicista de ambos todo se volvió campo de batalla, acuartelamiento general. Este discurso militar atravesó los doscientos años de vida republicana (Sebastián Piñera, “Aún quedan batallas”, Discursos escogidos 2010-2014, Santiago, 2014).

¿Cómo desandar un país matón?

Necesitamos un sustento que nos sustente a todos, más allá de la contradicción fatal de civilización y barbarie, de buenos y malos, de ‘demócratas’ y ‘violentos’, en el lenguaje oficial tan recurrente como exasperante de hoy. Esa disyuntiva la enuncia el poder. Todas y todos precisamos un poderoso vuelco espiritual, un giro cultural de proporciones gigantescas: reconocernos hijos e hijas de la Tierra. Esta conciencia crece en todo el mundo. No vale más la odiosa comunidad imaginada de raíz colonial. Es tiempo de entender los gestos de los primeros habitantes de la Tierra: su comunidad, su mística, su empeño por vivir realmente en paz en este mundo. Fue la decisión Mapuche ante las campañas militares del siglo XIX: “Mira, coronel. ¿No ves este caudaloso río, estos dilatados bosques, estos tranquilos campos? Pues bien,ellos nunca han visto soldados en estos lugares, nuestros ranchos se han envejecido muchas veces y los hemos vuelto a levantar; nuestros bancos el curso de los años los ha apolillado y hemos trabajado otros nuevos y tampoco vieron soldados: nuestros abuelos tampoco lo permitirían jamás. Ahora ¿cómo queréis que nosotros lo permitamos? ¡No! ¡No! Vete coronel, con tus soldados; no nos humilles por más tiempo pisando con ellos nuestro suelo.” (Horacio Lara, Crónica de la Araucanía, 1889).

Los pueblos del mundo se congregaron en la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro en 1992. Había que escudriñar la posibilidad de una nueva comunidad imaginada al fin del sangriento siglo XX. Se abrió la mente a una manera distinta de vivir y de habitar la Tierra. En las palabras del entonces secretario general de Naciones Unidas, el sabio africano Boutros Boutros-Ghali: “[Cada] conquista de la naturaleza que concretemos en lo sucesivo será, en realidad, en contra de nosotros mismos. El progreso ya no es más forzosamente compatible con la vida; no tenemos más derecho a la lógica del infinito; esa es la gran ruptura epistemológica que simbolizará tal vez, a los ojos de los historiadores, la ‘Cumbre para la Tierra’.” (Discurso inaugural pronunciado en la Cumbre para la Tierra, 1992). Hoy en medio de una calamidad mundial es indispensable admitir el aliento vivo y congregante de la Tierra. Ella al fin y al cabo es la que alberga, sana, cuida, mucho más de lo que sabemos. El estrépito de tantas guerras civilizadas y bárbaras nos hizo sordos a su saludable sabiduría. La guerra y la técnica hicieron una alianza que nos apartó de su espíritu acogedor. Volviéndonos crueles, enemigos, artificiosos. Guerra y tecnocracia juntas cavaron el abismo entre la humanidad y la Tierra, más que evidente en los procesos de racionalización del siglo XX: “La tecnificación se inició en los armamentos, ya que históricamente la Técnica ha ido siempre asociada con la guerra. El militar del siglo XX va siendo cada vez más un técnico, antes que un guerrero […]. Solamente en el breve período de 1970 a 1973 ha sido roto su predominio [de la tecnocracia] por una doctrina revolucionaria.” (Mario Góngora, La noción de lo civil en la historia chilena, 1986). La reflexión de Góngora sobre nuestra historia de Chile es certera. La Unidad Popular, nacida hoy hace cincuenta años, fue una pausa en la racionalización totalitaria que ordenó nuestra enajenación de la Tierra. ¿Qué significaron aquellos días? Por un instante el país adquirió dignidad y asombro mundial: dejó de ser presa del dictado colonial. Con una determinación pacífica ajena al belicismo histórico descompuesto de Chile. Fue la apuesta ética de Salvador Allende.

Hoy asistimos particularmente a un signo mayor e inequívoco del alejamiento de la Tierra que proviene del desconcierto colonial del siglo XVI: el colapso de la gran ciudad. El hecho indica la medida del giro histórico que actualmente nos concierne. La ciudad, iniciativa superior de la ocupación militar, emblema de la guerra a muerte entre la civilización y la barbarie, es la metáfora más acabada de una humanidad indefensa por su fatal distanciamiento de la Tierra. Hoy es el espacio predilecto de la contaminación, de la rabia, de la renuncia al suelo agrícola, de la vulnerabilidad sanitaria. Por todas estas plagas es una señal que conduce a imaginar otro tiempo y otro espacio: el olvidado y permanente compás de la Tierra entera. Para todas y todos. Este es el tiempo oportuno de hoy.

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

U. de Santiago contribuye al levantamiento de información sobre efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe

En el contexto de la pandemia que afecta a millones de personas en el mundo, el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, junto al Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane (Louisiana, EE.UU), llevará a cabo un levantamiento de información sobre el impacto del COVID-19 en los servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, en los países de Latinoamérica y el Caribe.
 
El objetivo del proyecto que cuenta con el apoyo del movimiento Todas las Mujeres Todos los Niños (Every Woman Every Child, EWEC) y la Fundación Bernard van Leer (BvLF), es realizar una investigación operativa, cuantitativa y cualitativa, en tiempo real sobre la pandemia de COVID-19 en 25 países de la región, en torno a cuestiones de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia, y entregar, así, más y mejor información para el desarrollode políticas públicas y la asignación de recursos en cada nación.
 
Con esta iniciativa se espera construir un documento que incluya recomendaciones prácticas sobre cómo retomar los servicios con calidad en los ámbitos municipal, provincial y estatal para presentar en la reunión regional del Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (PMNCH), junto con dar seguimiento a la evolución de la respuesta a la pandemia de COVID-19 durante el año 2021, en cuestiones de servicios para los grupos sociales ya mencionados. 
 
Respecto a este estudio conjunto, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, aseguró que, establecer este convenio de colaboración mutua con la Universidad de Tulane y levantar esta iniciativa, “constituye un privilegio y nos abre expectativas muy interesantes en relación al trabajo que podemos hacer en el futuro, en cuanto a investigación, coordinación, intercambios, cooperación técnica, etcétera”.
 
“Es una gran oportunidad y celebro el lanzamiento de un proyecto muy potente e interesante, que nos permitirá generar evidencia respecto a cómo la pandemia y todo su contexto están afectando hoy en día a las mujeres y los niños que son, probablemente, donde se concentran los efectos de la pobreza y las inequidades”, señaló.
 
“Creo que esta es una gran oportunidad para discutir estos temas y poder, juntos, hacer la abogacía y el llamado de atención necesario a los países, porque esto es un tema de urgencia. No es un tema de futuro sino del aquí y el ahora”, agregó la decana Molina.
 
A su vez, el académico del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, quien será uno de los investigadores en el proyecto, sostuvo que pese a que los efectos del COVID-19 en el continente están en pleno desarrollo,” lo que tenemos claro es que ha habido una invisibilización en la agenda de las problemáticas de salud asociadas a la niñez, la mujer y la adolescencia”.
 
“La respuesta se ha focalizado en las personas mayores y en aquellos que tienen otras enfermedades adyacentes. En ese sentido, las decisiones que toman gobiernos nacionales y locales, impactan en los resultados en materia de salud que las medidas van a tener para mujeres, niños y niñas y adolescentes”, señaló Castillo. 
 
Como parte del estudio, se ha invitado a funcionarios(as) públicos(as) y no gubernamentales de los sectores sanitario y social a participar respondiendo un cuestionario en la página web www.islaccovid.org, para determinar los problemas que están enfrentando en la prestación de servicios de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia.
 
El estudio liderado por la Universidad de Santiago de Chile y el Grupo Colaborador para la Equidad en Salud en América Latina de la Universidad de Tulane se llevará a cabo en Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
 

Dra. Paulina Silva: “El síndrome inflamatorio pediátrico es como una segunda ola de patología asociada al COVID-19”

Dra. Paulina Silva: “El síndrome inflamatorio pediátrico es como una segunda ola de patología asociada al COVID-19”

Sobre una nueva patología asociada al COVID-19 que afecta a niños y adolescentes, conocida como el síndrome inflamatorio pediátrico, conversó Sin Tacos Ni Corbata con la Dra. Paulina Silva, pediatra del Hospital el Pino. La también coordinadora académica del Postítulo de Pediatría, campus Santiago y profesora del Departamento Clínico de la Usach en esa especialidad médica, dijo que esta es una patología que comenzó a aparecer en Estados Unidos e Inglaterra cuando la pandemia en adultos estaba bastante avanzada.

“Es como una segunda ola de patología, en una etapa cuando creíamos que nuestros niños eran casi inmunes al COVID-19” porque los niños, niñas y adolescentes contagiados por Coronavirus, por lo general, sólo presentaban algún cuadro respiratorio, cefalea, tos. “Fuimos bastantes triunfalistas al creer que los niños no enfermaban, pero desgraciadamente 4 a 6 semanas después los grandes peak de la pandemia empezaron a llegar estos niños a la urgencia”, precisó.

La pediatra explicó que los casos que se han dado en Chile son principalmente de niños sanos, es decir, sin enfermedades preexistentes, de hasta 10 años y por lo general varones. Comentó que se presenta con fiebre alta, debido a la inflamación de los vasos sanguíneos, junto con hinchazón de los ganglios del cuello, escozor y enrojecimiento de la piel además de conjuntivitis.

La doctora Silva  añadió que genera en los niños síntomas parecidos a la enfermedad de Kawasaki, pero a diferencia de ésta son niños que presentan un compromiso alto de su sistema cardiovascular. “Rápidamente se hipotensan y hacen una falla de su sistema circulatorio y terminan en unidades de cuidados intensivas (…) pero salen bastante bien”.

La académica de la Usach  señaló que no se han presentado decesos en niños y niñas por este síndrome inflamatorio pediátrico en el país, pero sí indicó que si se presentan estos síntomas se debe recurrir a urgencias.

Para ver entrevista ingresa aquí

 

Comité Olímpico de Chile reconoce a basquetbolista de la Usach por su labor contra el COVID-19

Comité Olímpico de Chile reconoce a basquetbolista de la Usach por su labor contra el COVID-19

El 1 de marzo, la estudiante de nuestra Universidad, Milena Koljanin Matta comenzó su sexto año de medicina como interna en el área de pediatría del Hospital El Pino. Sin embargo, a raíz de la pandemia del Coronavirus y la reconversión hospitalaria, el internado en el recinto asistencial fue suspendido.

Sin embargo, atendiendo al llamado de las autoridades a las y los estudiantes de penúltimo y último año de medicina, la joven seleccionada nacional de básquetbol ingresó como voluntaria al Hospital Barros Luco Tredeau, también reconvertido producto del COVID-19.

Desde entonces Milena ha debido enfrentarse a la dura realidad que sacude la red de salud pública. Con un horario de lunes a viernes, y algunos sábados, desde las 07:30 hasta las 17:00 horas, la joven busca aportar al combate del virus, a pesar de la exposición  a la enfermedad y su condición ad honorem. "Solo por vocación y compromiso social", enfatizó.

Por su labor en esta crisis, el Comité Olímpico de Chile la premió con una medalla y el título de "nueva campeona" junto a otros 10 deportistas integrantes del Team Chile que realizan labores en diversos recintos asistenciales de salud.

Lo más difícil

A diario "nos encontramos a los pacientes en un estado muy desvalido y sin la compañía de sus familiares, es muy triste. Por lo mismo varios de ellos nos confían a nosotros sus problemas y angustias", comentó a Usach al Día.

"Creo que lo más difícil durante este tiempo ha sido ver a los pacientes en el estado en el que están. Dentro de lo que llevo estudiante medicina en la Universidad de Santiago, no me había tocado ver casos como los que he visto ahora", agregó la deportista.

En esa línea la estudiante argumentó que el contexto actual es más duro porque antes los parientes directos podían visitar a los enfermos o comunicarse. "Ahora nos toca informar a las familias acerca del estado diario de los pacientes, te preguntan cómo están y te toca escucharlos llorar muchas veces", indicó.

"Eso ha sido difícil porque yo he sido siempre muy apegada a mi familia y pienso que si viviera una situación así sería terrible. Justamente yo estudié medicina para no ver a las personas en ese estado", afirmó.

Lo menos complicado hasta ahora es el tema del cuidado y limpieza en la casa, ya que su papá también es médico, por lo tanto ambos toman todos los resguardos para salir o entrar al hogar.

La muerte cerca

En nuestro país son miles los fallecidos por la pandemia, y para Milena esto ya es parte de su experiencia como interna voluntaria luego que murieran dos de sus pacientes. "Fue duro por un lado porque uno no está preparado para ver morir a las personas. Mi idea de ser médico es salvar vidas", detalló.

Esta semana, sin embargo, falleció un paciente que se encontraba con orden de no reanimar por parte de la familia. "Por ese lado es menos duro porque una no se queda con la sensación de que no hizo lo suficiente para salvarlo", contó.

Dentro de las situaciones difíciles, la estudiante de medicina también suma el comunicar a los pacientes, a petición de la misma familia,  la muerte de otro pariente hospitalizado.

Aprendizaje

Para Milena, la experiencia ha sido enriquecedora desde el punto de vista de la teoría y el aprendizaje porque ha podido ver distintas patologías, tipos de manejo, es decir, cosas que solo te entrega la experiencia clínica y práctica.

En el sentido humano, destacó el trabajo de todo el equipo que diariamente debe dejar a sus familias de lado para "sacarse la mugre por esto y por lo mismo pasan a ser tu familia", dijo.

En ese marco, agradeció la recepción que tuvo de todos los profesionales "porque me recibieron como una médico más y eso es súper bueno para mí. Comparten sus experiencias conmigo, toman en cuenta mis decisiones y el manejo de los pacientes también".

"Definitivamente me he sentido un aporte en esto porque son muchísimos los pacientes. Imagínate que es un servicio acostumbrado a una cantidad menor y ahora se triplicó o cuadruplicó", subrayó la joven que en cuya sala atiende, junto a otros dos profesionales, 16 pacientes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Covid-19