Covid-19

Español

Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología: “COVID-19 ha demostrado tener inmunidad a muy corto plazo”

Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología: “COVID-19 ha demostrado tener inmunidad a muy corto plazo”

La Universidad de Oxford informó que tras la fase 3 de pruebas en humanos, su esperada vacuna contra el COVID-19 estará disponible en octubre. A ese anuncio, se suman los resultados finales del proyecto impulsado por la compañía alemana BioNTech y el laboratorio farmacéutico estadounidense Pfizer.

La Dra. Ana María Sandino, señaló que “ojalá podamos tener una vacuna, pero este virus lamentablemente ha demostrado tener inmunidad a muy corto plazo. Probablemente nos va a golpear como la influenza, que provoca mortalidad, aunque tengamos vacunas y antivirales”.

Revise aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/directora-laboratorio-virologia-usach-y-posible-vacuna-contra-covid-19

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Tras intensas semanas de trabajo, el equipo compuesto por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, lograron desarrollar un ventilador mecánico que atiende las necesidades específicas de pacientes afectados por COVID-19.

El dispositivo llamado VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y está conectado a la red del Hospital Félix Bulnes.

VM Resiliencia responde a las necesidades específicas para pacientes afectados por COVID-19 que requieren ventilación mecánica asistida controlada mediante la intubación del paciente. También fue diseñado para que los equipos médicos lo puedan controlar mediante una pantalla táctil.

El proyecto se inició en abril cuando las noticias de la pandemia en países como España e Italia alertaron a los investigadores sobre la necesidad de contar con ventiladores para una posible sobredemanda por el número de personas enfermas. Dora Altbir, directora del centro de investigación Cedenna (albergado en la Usach) se puso en contacto con los ingenieros Omar Daud y Álvaro Espejo, quienes lideran esta iniciativa para desarrollar un ventilador hecho en Chile que pudiera estar disponible para los difíciles días que podrían venir. Los ingenieros buscaron la asesoría de los médicos Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrado de Ciencias Médicas de la misma casa de estudios, quienes cuentan con vasta experiencia en el tratamiento de pacientes críticos y comenzaron el diseño y fabricación del dispositivo.

Dora Altbir, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, señala que “esta colaboración fue tremendamente importante, pues desde un inicio pudimos abordar la construcción de este ventilador desde la visión de la física, la ingeniería, pero por sobre todo, de la medicina. Sin ese apoyo y mirada experta no habría sido posible desarrollar un ventilador con todas las prestaciones necesarias”.

El desarrollo se prolongó por varias semanas hasta que el dispositivo pudiera ser programado para controlar tres variables fundamentales para el tratamiento de pacientes con COVID-19: flujo de aire, presión y ritmo respiratorio.

“Estudiamos algunos diseños y a partir de ellos trabajamos en uno con las características que necesitábamos, considerando también que los materiales estuvieran disponibles en este momento, siempre en línea con los requerimientos médicos”, explica Omar Daud, ingeniero del Cedenna y PhD en mecatrónica.

El dispositivo VM Resiliencia fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente, sin intervención para cambio de piezas o de mantención. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con COVID-19, ya que la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

El doctor Gabriel de la Fuente, médico y académico de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, comenta que “el proyecto VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Usa un sistema de válvulas computarizado y permite el mismo control digital que un equipo comercial. Presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual de tipo Ambu”.

El desarrollo de VM Resiliencia es el resultado de un fuerte trabajo colaborativo del grupo de ingenieros del Cedenna integrado por Matías Targarona, Carlos Eugenio, Sebastián Sepúlveda, Milenko Espinosa, Fabian Araneda, Omar Daud y Álvaro Espejo, apoyados por Dora Altbir y la colaboración de Frank y Héctor Miranda. El grupo trabajó en el Laboratorio de Magnetismo del Departamento de Física de la Usach, con la asesoría permanente de los doctores Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrados de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

“El ventilador fue pensado desde un principio para cumplir con las necesidades tecnológicas de ventilación más complejas que requieren los pacientes con COVID-19. Fue necesario formar un equipo multidisciplinario para cumplir con el desarrollo de software y hardware que requiere un proyecto de esta envergadura. Afortunadamente, gracias al gigantesco esfuerzo de todo el equipo, se logró crear un prototipo con el modo de ventilación de control de volumen regulado por presión, PRVC, permitiendo al ventilador adaptarse automáticamente a los cambios en la rigidez de los pulmones de los pacientes, disminuyendo así las posibilidades de generar barotraumas”, indica Álvaro Espejo, PhD e investigador de Cedenna.

A fines de mayo el ventilador mecánico VM Resiliencia fue presentado al equipo de asesores del Minsal y luego, llevado al Hospital Félix Bulnes para que fuera probado en sus salas. El ventilador ha funcionado con éxito y los ingenieros del Cedenna ya se encuentran trabajando para fabricar tres ventiladores más y ponerlos a disposición del servicio de salud.

Características técnicas del dispositivo

El dispositivo VM Resiliencia está basado principalmente en tres aspectos fundamentales: la toma de aire y oxígeno disponibles en la red hospitalaria; un sistema de válvulas, sensores de flujo y presión, y una electrónica/software usados para controlar, en presión y flujo, la erogación de aire al paciente.

Sus principales ventajas son:

• Puede ser fabricado en serie
• Las piezas pueden obtenerse de varios fabricantes, lo que ayuda a evitar desabastecimiento en la cadena de suministro.
• No utiliza componentes médicos específicos de la cadena de suministro; no utiliza globos o elementos móviles que hacen muy difícil el control, tales como el ambu.
• Emplea principios de diseño de la mecánica de fluidos, para minimizar la dependencia de componentes específicos.
• Su funcionamiento garantiza su uso de forma permanente en el tiempo.
• El médico tratante puede modificar todos los parámetros de respiración, mediante una interfaz de usuario implementada en una pantalla táctil.

Modos de ventilación del VM Resiliencia:

• Modo de control de volumen regulado por presión (tipología PRVC), que es una evolución al clásico modo de ventilación de control sólo por volumen.
• Modo respiración espontánea con presión de soporte.

Estudio Usach propone cambiar el funcionamiento de Santiago tras el COVID-19

Estudio Usach propone cambiar el funcionamiento de Santiago tras el COVID-19

Una serie de medidas para modificar el funcionamiento de Santiago, una vez que termine la pandemia del Coronavirus, es lo que propone el estudio ‘Ciudades Post Covid-19’, del ingeniero civil en geografía y académico de la Universidad de Santiago, Francisco Morales-Peña.

La investigación asegura que, tras la pandemia, “los hábitos y costumbres de un alto porcentaje de la población del mundo cambiarán”. Por lo tanto, afirmó que “el desafío ahora es repensar el diseño de las ciudades”, de manera que la experiencia del COVID-19 inste a “tomar decisiones que se habían postergado”.

Centros de Trabajo Intercomunal (CTI)

De acuerdo al trabajo de Morales-Peña, una de las dificultades para las personas tras la pandemia será ir a trabajar o estudiar sin provocar un incremento sustantivo en la movilidad, ya que los contagios no cesarán de un día para otro. Por lo tanto, el ingeniero propone establecer cuatro “macro comunas”: norte, sur, poniente y oriente.

El objetivo es que cada zona establezca un punto de encuentro. “En cada Centro de Trabajo Intercomunal (CTI), los habitantes deben poder acceder a trabajar y/o estudiar de manera remota en un lugar de fácil acceso y con un funcionamiento 24/7, disminuyendo tanto en extensión como duración los viajes al trabajo o estudio”, explica el documento.

El académico sostuvo que estos centros deberían financiarse a través de una alianza público-privada, con la participación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, el Fondo Común Municipal, empresas y organizaciones sociales representativas de la comunidad.

Nuevas jornadas

Otra de las necesidades que detecta el estudio es establecer horarios diferenciados de ingresos tanto para trabajar como para estudiar, a fin de evitar aglomeraciones en las horas punta.

“En el ámbito laboral, se puede establecer un horario ‘obligatorio’donde todos los trabajadores deben estar presentes. Por ejemplo, de 11.00 a 16.00 h”, indica. Sin embargo, sostiene que el ingreso y salida debiera “resultar de un diálogo” con los empleadores, a fin de cumplir con las horas consignadas en los contratos.

Una modificación similar debiera regir para los estudios escolares y universitarios. “Por ejemplo, la educación básica podría ingresar a las 8.00 y la educación media, a las 10.00”. En el ámbito universitario, propone que cada Universidad establezca“bloques de clases ‘on line’ en las mañanas y presenciales en las tardes o viceversa”.

En cuanto al comercio, estima que malls y supermercados reduzcan sus horarios,“posibilitando a cada rubro definir y diferenciar sus horarios. Por ejemplo, los bancos en las mañanas, mientras que los centros comerciales y supermercados en las tardes”, afirmó Morales-Peña.

“En países como Israel y España ya hay empresas que han incorporado cambios en su jornada laboral, con 4 días de trabajo presencial y 10 días de teletrabajo. Algo similar ha propuesto la Primera Ministra de Nueva Zelandia, pero con un énfasis en reactivar la economía local”, compara la investigación.

“En Gran Bretaña, se ha propuesto dividir las semanas en turnos laborales de tres días, con grupos A (lunes a miércoles) y grupos B (de jueves a sábado), lo que ya se ha aplicado en algunos sectores económicos de Corea del Sur”, agregó. Respecto a la educación, advirtió que “Austria aplicó en sus colegios clases de 5 días cada dos semanas”.

Transporte público y privado

En tercer lugar, el estudio señala que se debe avanzar hacia una “movilidad sustentable”, con el fin de disminuir tanto las aglomeraciones como la extensión y duración de los viajes al interior de la capital,“propiciando viajes a los subcentros o pluricentros de las ciudades”.

Así, emplaza a construir a la brevedad tanto la nueva Línea 7 del Metro como la 8 y la 9, además de la extensión de la Línea 4, para que los habitantes de Santiago“puedan tener mejores condiciones de traslado”, descongestionando de esta manera la Línea 1.

En cuanto al transporte privado, el estudio aconseja establecer la aplicación de un pago por ingresar al centro de la ciudad,“con el fin de restringir el uso del automóvil particular en zonas de alta congestión”.Concluye que deben aumentarse las ciclovías,para dar una alternativa a lo señalado anteriormente.

Dr. en Ciencias Biológicas, Sergio Castro: “El COVID-19 es producto del desbalance en la biodiversidad”

Dr. en Ciencias Biológicas, Sergio Castro: “El COVID-19 es producto del desbalance en la biodiversidad”

En conversación con el programa de ciencia “All You Need Is Lab”, el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dr. Sergio Castro se refirió a la sexta extinción masiva advertida en la revista científica “Proceedings” y advirtió acerca de los riesgos para la salud del ser humano producto de este proceso.

La situación es preocupante, expresó el doctor en Ciencias Biológicas con mención en Ecología. “Lo que pasa es que nuestro modo de vida que usualmente explota los sistemas naturales, termina modificando las condiciones del ambiente para las especies que nos acompañan en este planeta, entonces las especies terminan por no tener lugares que ocupar. Y no sólo se trata del suelo, sino que también no tenemos temperaturas adecuadas para estas especies, no tenemos lluvias y una serie de condiciones que acompañan a las especies en su ambiente. Entonces se terminan extinguiendo”, sostuvo el científico.

Consultado sobre si esta sexta extinción masiva afecta también a los seres humanos, el experto comentó que “es difícil que nuestra especie se extinga, sin embargo sí sufrimos las consecuencias de la extinción del resto de las especies. Por ejemplo, muchas de las enfermedades que nosotros tenemos se producen por el desbalance que se produce con eventuales parásitos que pueden estar en algunos ambientes y que por nosotros utilizar estas especies para consumo, nos colonizan y terminan afectándonos también: como el Coronavirus”.

Escuche aquí su entrevista

Facultad de Química y Biología gradúa vía Zoom a nuevo Doctor en Microbiología que se une a lucha contra COVID-19

Facultad de Química y Biología gradúa vía Zoom a nuevo Doctor en Microbiología que se une a lucha contra COVID-19

“Me tomó por sorpresa. Para mí es un honor. No tenía idea de que iba a ser el primero en graduarme bajo esta modalidad de la Facultad”, comentó Roberto Luraschi Vargas  tras su examen de grado, vía Zoom, ante la presencia del vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspée, los profesores tutores doctores Felipe Arenas y Claudio Vásquez, más la comisión de seguimiento.

“Fue bastante interesante e igual un desafío. Tenía miedo de que se cortará la transmisión pero, más allá de eso, en la preparación no hubo mucha diferencia porque para el mismo proceso tendría que haber preparado una presentación que ya la venía practicando hace un tiempo atrás antes del COVID, en tiempos de crisis social” afirmó el ahora Doctor en Microbiología.

Roberto Luraschi agregó que más allá de haber sido el primero en rendir este examen a través de la modalidad virtual, “tiene un valor especial porque en vez de postergarlo, seguimos dando la pelea para salir adelante y conseguir el título al final de todo”.

Además de agradecer a la Facultad de Química y Biología y a la Universidad “por dar las directrices para realizar clases y titularse”, el futuro inmediato de Roberto estará ligado al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola donde se unirá al equipo que trabaja en la detección del COVID-19 y que a la fecha lleva más de 12 mil muestras analizadas.

Exámenes de grado virtuales

Con los resultados a la vista, el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée resaltó que “no hay modificaciones respecto a los requisitos o el desarrollo de los exámenes de grado virtuales y los exámenes presenciales” y que “la única diferencia es el empleo de la plataforma zoom en este caso”.

Es así como a corto y mediano plazo, el vicedecano estableció que ante las actuales dificultades y la grave situación que se vive en el país y el mundo, se consensuó, como lineamiento general de los programas de postgrado, “llevar a cabo actividades virtuales como clases, defensas de tesis y exámenes de grado”.

"Cada uno de los directores de postgrado está en constante comunicación con sus claustros y evalúa la etapa de cada uno de los alumnos. Así también debemos agradecer los esfuerzos que ha realizado la Universidad con la finalidad becar a alumnos que, afectados en la etapa final de sus tesis, por los problemas del estallido social y en estos meses de emergencia sanitaria, pueden culminar sus tesis”, agregó la autoridad en postgrado de la Facultad de Química y Biología.

Tecnología que “se quedará”

En una mirada más específica, para el director del programa de Doctorado en Microbiología, el Dr. Mario Tello, “el examen de Roberto Luraschi transcurrió sin problemas y de acuerdo a los parámetros y exigencias establecidas por la Universidad, además de la tradición del Doctorado en Microbiología”.

En perspectiva, el Dr. Tello es optimista sobre la implementación de esta nueva modalidad virtual de rendición de  exámenes y aseguró que estas tecnologías “se quedarán” ya que “bien implementadas, permitirán mejorar los tiempos de graduación al reducirse la necesidad de desplazamiento” y además “posibilitará que profesores localizados en otras regiones puedan participar de programas de doctorado o magíster sin la necesidad de viajar, contribuyendo a descentralizar la investigación”.

Consejo de Rectores definió líneas de acción para enfrentar situación académica y financiera de sus universidades

Consejo de Rectores definió líneas de acción para enfrentar situación académica y financiera de sus universidades

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas,en su sesión de ayer, encabezada por su nuevo vicepresidente ejecutivo, rector Juan Manuel Zolezzi de la Universidad de Santiago, abordó los principales resultados del primer mes de gestión y se presentó el informe de la Comisión Cultura Juvenil y Convivencia del CRUCH, entre otros temas relevantes. En el encuentro también estuvo presente el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.
 
El rector Zolezzi se refirió a la intervención del CRUCH en la sesión especial de la Comisión de Educación y Cultura del Senado el pasado lunes 25 de mayo, cuyo objetivo fue analizar la situación de las universidades en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19.
 
En relación a los planteamientos ante la comisión del Senado, el vicepresidente ejecutivo reiteró “la importancia del esfuerzo que han hecho las universidades para mantener las actividades académicas y las múltiples iniciativas que han desarrollado para contribuir a enfrentar la emergencia sanitaria”. También dio cuenta de la inversión de recursos y las dificultades y limitaciones que se derivan de este escenario, que han tenido un fuerte impacto en el estado financiero de las Instituciones.
 
En dicha la ocasión, tanto el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, como los presidentes del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), Ennio Vivaldi; de la Red G-9, Diego Durán; y de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), Patricio Sanhueza; propusieron un conjunto de medidas que permitirían afrontar las dificultades por las que atraviesan los Planteles. La comisión del Senado acordó continuar con el análisis de esta situación el próximo lunes 1° de junio.
 
Fortalecimiento de la convivencia universitaria
 
En esta sesión también se dieron a conocer los principales resultados del trabajo de la Comisión Cultura Juvenil y Convivencia del CRUCH, que se conformó en abril de 2019.
Su objetivo fue realizar un diagnóstico que permitiera a los Planteles una mejor comprensión de los y las estudiantes, y que generara propuestas para una mejor convivencia universitaria.
 
La comisión integrada por distintos(as) académicos(as) del Consejo de Rectores presentó un informe que, en primer lugar, devela un nuevo perfil de los y las estudiantes universitarios(as), que se caracteriza por la horizontalidad de sus relaciones, la autogestión, el asambleísmo como forma de organización y el paro como práctica de manifestación.
 
Considerando los efectos sociales y políticos de la crisis social (octubre 2019) y la actual situación de la pandemia, la comisión elaboró una propuesta que contempla 3 ejes: gestión y política institucional; formación integral; y seguimiento y sistematización.
 
En el primer eje se recomendó que la gobernanza de la Universidad sea participativa y colaborativa entre diversos actores de la comunidad; instalar procesos de diálogo, espacios constructivos y de colaboración; así como generar espacios de encuentro/reencuentro de la comunidad universitaria.
 
Para el segundo eje la comisión planteó desarrollar y fortalecer procesos de formación integral; y desarrollar y potenciar capacidades de liderazgo con estilos democráticos y colaborativos.
 
Por último, para el tercer eje se identificó como relevante impulsar acciones coordinadas y permanentes, al interior del CRUCH, en convivencia universitaria y diálogo social.
Tras la presentación, el pleno del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas ratificó la importancia de la relación con los y las estudiantes, así como generar espacios que permitan la convivencia universitaria basada en el respeto y los valores democráticos.

Asesor de la OMS afirma: “Estudio de Universidad de Washington sobre COVID-19 contiene intervalos de confianza muy amplios”

Asesor de la OMS afirma: “Estudio de Universidad de Washington sobre COVID-19 contiene intervalos de confianza muy amplios”

El Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington actualizó las proyecciones para Sudamérica ante la pandemia del Coronavirus y Chile estaría entre los tres países de la región que protagonizarían los peores escenarios.

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor, doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, señaló que aunque el modelo puede tener datos sólidos de fondo, las cifras que presentan contemplan  “intervalos de confianza extremadamente amplios”.

Según el estudio de la Universidad estadounidense, a comienzos de julio Chile podría registrar una cifra de 236 fallecidos diarios; en agosto, las muertes totales podrían ascender a 11.970.

“Aunque exponen que el peak de contagios para Chile provocaría 236 muertes diarias, también afirman que la cifra de fallecimientos por día en el mes de julio puede oscilar entre 60 a 600”, afirmó. “El modelo puede tener fundamentos teóricos muy sólidos, pero el tema más importante del COVID-19 hoy es la falta de información”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach aseguró que es más preciso analizar los datos semana a semana y no diariamente, a fin de comprobar si, efectivamente, se registra un progreso o un estancamiento, lo que “debiese ser la guía para las próximas políticas sanitarias”, concluyó.

Grupo Epidemiológico y Matemático de la Universidad de Santiago estudia los datos de la pandemia

Grupo Epidemiológico y Matemático de la Universidad de Santiago estudia los datos de la pandemia

Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVEP) Usach, es el nombre del equipo compuesto por siete académicos, profesionales y estudiantes que, tras adjudicarse un fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de nuestra Casa de Estudios, enfocaron todos sus esfuerzos en analizar las cifras que, cada día, va generando la pandemia de COVID-19 en Chile.

GEMVEP USACH es dirigido por el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Felipe Elorrieta, con la colaboración del médico epidemiólogo Claudio Vargas; un ingeniero de la Universidad Mayor, un ingeniero estadístico y tres alumnos de la carrera de Ingeniería Estadística de nuestro Plantel. 

Luego de obtener un Fondo VIME 2020, Línea Regular, inicialmente proyectado para analizar los datos estadísticos de la influenza estacional, el equipo decidió cambiar su objetivo original con la llegada del Coronavirus y dedicarse a observar las cifras generadas por esta nueva enfermedad, en aspectos como su tasa de positividad y mortalidad potencial.

“Nos estamos dedicando a varias cosas”, detalla Elorrieta. “Entre ellas, a hacer modelos sobre la curva de los datos del COVID-19”, esto es, intentar reproducir la posible curva de contagio. “Por otro lado, hemos estado haciendo un seguimiento de los datos del virus”.

Hallazgos

Uno de los primeros aspectos estudiados por el grupo fueron las tasas de positividad alcanzadas por el Coronavirus en Chile.

“Cuando se produjo el salto de contagios en la Región Metropolitana, el Ministro decía que esto se producía por el aumento de exámenes. Nosotros pensamos que sí, pero que no todos (los casos extra) son atribuibles a la cantidad de exámenes sino que también había un aumento significativo en la proporción de exámenes positivos. Nos hemos centrado mucho en analizar eso”, comentó el académico.

Como segundo punto, GEMVEP analizó las cifras de fallecidos en el país.

“Dimos una estimación de lo que, nosotros creemos, puede ser la letalidad asociada al COVID-19, si es que en algún momento llegásemos a obtener la inmunidad de rebaño. Esto tiene que ver con las declaraciones de la subsecretaria de Salud, Paula Daza, que, en su momento, dijo que ella esperaba que en algún minuto llegásemos a ese tipo de inmunidad. Bueno, nosotros decimos que si queremos llegar a esa inmunidad vamos a tener que lamentar muchas muertes, por lo tanto, tal vez no sea la mejor idea”, apuntó Elorrieta.

Entre los otros proyectos que se fija el Grupo Epidemiológico Matemático, se encuentra el análisis estadístico de los pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos y en el comportamiento según grupo etario, aunque advierten que hace falta que la autoridad transparente más los datos oficiales.

“Por ejemplo, nosotros tenemos las cifras de casos acumulados en UCI; sabemos cuántas personas hay en UCI por día, pero no sabemos cuántas ingresan y cuántas salen por jornada. Eso permitiría reflejar mucho mejor lo que pasa en las UCI”, sostuvo Elorrieta.

Fondo VIME

Según señaló el director del proyecto, la adjudicación del Fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio constituye un importante aporte para la difusión de los conocimientos obtenidos.

En palabras de Elorrieta, "a nosotros nos interesa generar discusiones en la ciudadanía y hacer llegar un análisis que permita informarnos mejor sobre lo que está pasando, con una visión distinta a la de los medios oficiales. La idea es generar debate, informar y mostrar otra visión de lo que nos muestran los datos”.

En este sentido, el Fondo VIME “nos ha servido mucho para trabajar en la divulgación que creemos que es sumamente relevante en este tema”, puntualizó el académico.

Especialistas Usach insisten en que debe priorizarse la aplicación de PCR debido a la escasez de recursos

Especialistas Usach insisten en que debe priorizarse la aplicación de PCR debido a la escasez de recursos

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, cuestionó que centros de salud privados estén tomando una gran cantidad de exámenes PCR para detectar Coronavirus en personas que no estarían cumpliendo con la condición de ser casos sospechosos. Esto, debido a una caída del índice de positividad en los resultados.

Para el asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, “es importante que se empiece a pensar en una estrategia de cómo se priorizan los test, especialmente en el contexto que tenemos hoy, de cuarentena masiva”.

Sin embargo, consideró que la disminución en el índice de positividad “no debería tener un carácter negativo”. A su juicio, ello es “solo es el resultado de una estrategia. Es errado pensar que cuando uno va a testear tiene que encontrar sólo positivos. Hallar casos negativos también es una información importante, para el Gobierno y para la gente”, aseguró el especialista.

El doctor en salud pública de la Universidad de Harvard advirtió que también se debe cautelar que quienes padecen la enfermedad, pero son  asintomáticos accedan a los exámenes.

“Hay que pensar en una estrategia de testeo en aquellas personas que son potenciales vectores de contagio, independiente de que tengan síntomas o no, y aumentar los testeos en la gente que se está moviendo. Por ejemplo, en quienes trabajan en sectores de servicios, personal de salud y de establecimientos donde la gente se encuentra confinada, como en los ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores), cárceles y recintos del Sename”, afirmó el académico del Magíster en Salud Pública.

Testeo masivo

Este martes, el Minsal informó que hubo 31 decesos por COVID-19 en las últimas 24 horas, cifra que elevó a 509 el total nacional. Además, se registraron 3.502 nuevos contagios por SARS-CoV-2, de los cuales 3.099 presentaron síntomas y 421 fueron asintomáticos, completando a la fecha 49.579 casos.

Pese a las altas cifras, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, insistió en que “la cantidad de reactivos para hacer PCR es limitada, por lo que tenemos que priorizar exámenes en personas que tienen síntomas, para aprovechar el mayor rendimiento. Hay que cuidar el recurso y entender que no es un examen confirmatorio en casos precoces de la enfermedad”.

El especialista reconoció que lo óptimo sería realizar un testeo masivo a la población. “En una situación ideal, en la que no tuviéramos problemas de abastecimiento de PCR, podríamos hacer testeos sistemáticos a toda la población. Sobre todo, a las personas más vulnerables”, explicó.

Sin embargo, el experto insistió en el alto presupuesto que implicaría un operativo de estas características y concluyó que “hay que priorizar a personas que tienen una alta posibilidad de dar positivo en el examen estando asintomáticos y aislarlos”.

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Luego que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, expresó su preocupación por la situación en los hospitales, especialmente en la zona norte y sur de la Región Metropolitana, ante el aumento de contagios por COVID-19, dos académicos de la Universidad de Santiago de Chile, especialistas en salud pública, dijeron compartir la inquietud de la representante gremial.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Mauricio Osorio, consideró que, en general, “hasta el momento, el sistema ha dado respuesta a los requerimientos que el COVID-19 le ha planteado, sin embargo, desde el punto de vista de la hospitalización y de camas críticas, esta enfermedad se retrasa alrededor de dos semanas en relación al diagnóstico, por lo tanto, el aumento de casos de estas últimas semanas, lo vamos a ver recién en una semana o diez días más”.

Agregó que “en este momento estamos en una situación que todavía el sistema ha sido capaz de soportar pero nos encontramos al límite de sus capacidades. Uno podría esperar que esto se torne más complejo en los próximos días y en eso la presidenta del Colegio Médico tiene razón en estar preocupada”, agregó el experto.

A juicio del Dr. Osorio, “esta es una situación más que de alerta. Es cosa de ver los números. Esto será una realidad muy compleja que, hoy, con sobre el 80 por ciento de las camas ocupadas, no hay ninguna posibilidad de que no pase a una etapa más compleja”.

En el mismo sentido, el administrador público y profesor del Magíster en Salud Pública, Claudio Castillo consideró que, como país, “caminamos sobre una capa de hielo muy delgada”.

“Respecto a la red de salud, yo diría que está entrando a una fase crítica por el nivel de ocupamiento de las camas, el aumento sostenido de la demanda, y porque todos los días estamos teniendo más de mil nuevos contagiados confirmados por PCR, incluyendo los asintomáticos. Y eso, obviamente, es un subregistro. Siempre hay una cantidad mayor de personas que no se les tomó el examen o que ni siquiera se acercaron a un centro de salud”, señaló.

Especial preocupación para el administrador público representa la Región Metropolitana y su zona norte “que tiene un déficit de camas anterior a la pandemia”.

“El Hospital San José ya tiene una capacidad mermada en relación a la población que tiene que atender, pero también hay otras zonas de preocupación, como lo que pasa en la zona sur
oriente con el Hospital Sótero del Río”, añadió.
 
Otro motivo de alerta para los académicos de la Universidad de Santiago, es la situación de las y los trabajadores de salud que ya han sufrido un desgaste físico y emocional.

Para el doctor Osorio, “no solo se debe aumentar el número de ventiladores. Eso tiene que ir armónicamente asociado al recurso humano y los equipos que van a estar al cuidado de las personas que lo requieran. Por lo tanto, efectivamente, vamos a tener una situación compleja, y no es por ser alarmista”.

Asimismo, Claudio Castillo, advirtió que las y los trabajadores de la salud, "ya vienen con un cansancio y estrés acumulados; muchos se han contagiado y están en cuarentena. Ese es un dato, además, que no es público”.

“No sabemos cuántas personas que son trabajadores de la salud estan positivos o en cuarentena. Eso significa que se tensionan los equipos, no tenemos la disponibilidad de todo el personal que se requiere y eso genera un estrés al propio sistema también", puntualizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Covid-19