Covid-19

Español

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach,   se llevó a cabo el Primer Conversatorio 2021 “COVID- 19: El impacto de vacunas y nuevas cepas”. La actividad de conversación online fue encabezada por el virólogo Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología y el Dr. Christian García, médico y académico del Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago.
 
Las exposiciones tuvieron como centro a las vacunas y sus efectos en la población. Los expertos entregaron información actualizada, basada en evidencia científica, con la finalidad de informar a la comunidad y despejar dudas que surgieran a propósito de los recientes cuestionamientos que ha sufrido el proceso vacunatorio en nuestro país.
 
La eficacia de las distintas vacunas contra el SARS-CoV-2 genera inquietud en la población y por ello que el Dr. Marcelo Cortez aclaró que “además del confinamiento, el diagnóstico y desarrollo de antivirales, es la creación de vacunas una de las herramientas más antiguas que el ser humano tiene para combatir enfermedades, por ello resulta importante entender las características y diferencias entre estas.
 
En el mismo sentido el epidemiólogo Dr. Christian García señaló que “la vacuna es una ayuda importante, clave contra el Coronavirus, pero no basta con eso, porque hay otros riesgos y aspectos que influyen en la dinámica de la enfermedad”.
 
De acuerdo a la exposición que realizaron los académicos, la puerta de entrada que tiene este agente biológico responsable de la enfermedad COVID-19, es la proteína ACE2, que se forma en la superficie exterior de las células del pulmón y otros órganos. 
 
Para varios virus, incluido el SARS-CoV-2, ella es como una cerradura en la que introduce una llave: la proteína Spike, permitiendo liberar un fragmento de material genético llamado ácido ribonucleico (ARN). Una vez dentro, el virus empieza a replicar su material genético gracias al mecanismo celular humano, que se “pone al servicio” del patógeno.
 
Tipos de vacunas
 
La vacuna más clásica y pionera, es aquella que utiliza microorganismos atenuados o muertos del virus para generar inmunidad (Coronavac de Sinovac). Existe también otro método que utiliza un fragmento del código genético del Coronavirus, que se mezcla con un virus inofensivo, denominado "vector de adenovirus”, que sirve para transportar este material genético al cuerpo humano. 
 
Además de las dos anteriores hay una tercera técnica que consiste en inyectar fragmentos de ARN con instrucciones que permiten producir anticuerpos para la proteína S (Spike) del SARS-CoV-2. Al crear esta proteína, el cuerpo aprende a defenderse contra ella, creando anticuerpos capaces de combatir al virus (Pfizer).
 
Chile y las nuevas variantes
 
En palabras del Dr. García, en nuestro país el aumento de contagios coincide con la vuelta de vacaciones, el otorgamiento de permisos y el relajo en las medidas de distanciamiento. 
 
Según el experto “en Chile nunca se bajó de 1.000 a 2.000 casos diarios; eso es importante porque significa que había una masa de personas contagiantes, y esa masa pudo contagiar a otra masa de personas más grande y así sucesivamente hasta cómo estamos hoy”.
 
Ambos expertos concordaron en el gran poder de las vacunas, pero también fueron enfáticos al explicar que las medidas de seguridad se deben mantener de igual forma e independiente de la cantidad de personas vacunadas.
 
“Acá nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo. Si en Chile estamos todos vacunados y el resto de la región no, pueden surgir nuevas cepas y ello hacer que nuestro proceso de vacunación ya no sea efectivo contra ellas” explicó el Dr. García. En ese sentido, el éxito en erradicar COVID-19 dependería de la coordinación mundial y no solo que unos países vacunen a su población de forma exclusiva, pues la pandemia vino a recordar que vivimos conectados.
 
Las variantes V1, V3 y la prevalencia de la variante V2 serían las más preocupantes por la frecuencia de los genomas que rápidamente han comenzado a desplazar a las variantes originales. “Esto tiene riesgo porque las variantes que sirvieron para elaborar las vacunas podrían desaparecer y las nuevas cepas quizás escaparán a la respuesta inmune que generan las vacunas actuales”,  indicó el Dr. Cortez.
 
La actividad finalizó con una frase metafórica por parte del Dr. García, que habla de nuestro panorama actual: “Muchas personas pensaban que las vacunas nos mostrarían la luz al final del túnel, pero si no encontramos rápido los casos, si no identificamos a los contactos y no decretamos cuarentena, la luz que veremos en el túnel no será la salida, sino el tren que viene en contra”.

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

La Dra. Vivienne Bachelet, señaló que “no es tarde aún para adoptar una estrategia integral que se llame Covid-0. Tenemos que lograr eliminar el virus en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos, ese es el paso previo”.
 
En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata cuestionó el nuevo plan de búsqueda de casos activos que anunció la autoridad.  “¿Pero cómo es posible que siempre estemos detrás, y no delante de la pandemia? Ya hay información suficiente, experiencia mundial, llevamos más de un año, y aquí se persevera en el error. Se siguen haciendo las mismas cosas del año pasado”, insistió.
 
La profesora de la Escuela de Medicina de la Usach sostuvo que son fundamentales la vigilancia epidemiológica, la educación popular y “dar a las personas instrumentos financieros para que se puedan quedar en sus casas, y recién entonces anunciar medidas más restrictivas, como colegios cerrados y cuarentenas tipo lockdown completo”.
 
Escuche su entrevista en este podcast de Radio Usach.

Especialistas de la U. de Santiago explican importancia de usar mascarillas certificadas y cómo reconocer el PIMS

Especialistas de la U. de Santiago explican importancia de usar mascarillas certificadas y cómo reconocer el PIMS

“COVID-19 ¿cómo enfrentar los momentos críticos?" fue el nombre de la segunda actividad del ciclo de seminarios organizado por el Comité Campus Seguro, enfocado en tratar temas de interés para nuestra comunidad, en relación con la crisis sanitaria que vive el país y el mundo. 
 
El webinar se inició con la presentación de la Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), y luego la intervención del Dr. Jairo Vanegas, académico de la Facultad de Ciencias Médicas. Los especialistas expusieron sobre la importancia del uso y características específicas de las mascarillas de protección y sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) asociado a SARS-CoV2, respectivamente.
 
En la primera presentación, la Dra. Bravo explicó que una mascarilla, según la norma internacional que utiliza Lictex, “es un instrumento que cubre la boca, la nariz y la barbilla”, y que según la OMS,  “debe ser analizada y testeada en su capacidad de filtrado, transpirabilidad e impermeabilidad a líquidos, por lo tanto, es un producto que tiene que cumplir un estándar, porque en Chile es considerada un dispositivo médico”, dijo especificando que ese es el caso de las mascarillas quirúrgicas.
 
En esa dirección, las barreras faciales deben contar con tres capas, donde la “tela externa actúa como repelente al agua; a continuación una capa intermedia que funciona como filtro para virus y bacterias, y una tercera tela interior que debe ser confortable al rostro. Como el Coronavirus se trasmite de forma aérea, es preciso usar mascarillas con estas características certificadas”.
 
Respecto a  la certificación, agregó que “principalmente nos dice de manera testeada, validada y medible, la capacidad de filtración, respirabilidad y ajuste de la mascarilla en el rostro”, remarcó la expositora. 
 
En estos momentos Lictex es el único laboratorio en Chile certificador de pantallas faciales, mascarillas y ropas quirúrgicas. 
 
Con respecto a las pantallas (o escudos), la analista aclaró que estas protegen de la tercera vía de contagio que son los ojos. En ese sentido, deben tener las siguientes condiciones: la visera debe ser cerrada, no deben intervenir con la visión y, por último, hay un punto normativo ya que en el área de los ojos debe tener la máxima dimensión de protección.
 
“Es una pantalla que va a certificada según el ISP y el testeo del Lictex”, acotó la especialista, haciendo hincapié en que el escudo o pantalla facial no reemplaza la mascarilla, sino que ambos son complementarios.
 
Como consejos, la Dra. Bravo recomendó utilizar una mascarilla bien ajustada con sello en el rostro, certificada, y en algunos casos, dependiendo del contexto, si asegura un 90% de filtración, usar doble mascarilla.  
 
PIMS
 
Por su parte, el Dr. Jairo Vanegas López, académico de la Facultad de Ciencias Médicas y experto en Salud Pública, dio a conocer lo que las investigaciones científicas han reportado sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 hasta el momento.
 
El especialista aseguró que los síntomas “no aparecen de manera inmediata, sino que paulatinamente”, por eso, cuando niños, niñas o adolescentes presentan fiebre alta, inflamación en la piel, la punta de los dedos enrojecidos, entre otros signos, y existe sospecha o certeza que ha estado en contacto con alguien contagiado de Coronavirus o si se ha infectado “recomiendo asistir a un centro asistencial para que le hagan los respectivos exámenes para que se pueda concluir si es o no PIMS”, declaró.
 
En esa dirección, en Chile, el primer caso notificado de PIMS tiene fecha de hospitalización el día 5 de abril del 2020 y el total de casos notificados y validados al 23 de marzo 2021 fue de 174, de los cuales, 22 han sido notificados durante este año. La letalidad del síndrome es de 1.7%.
 
Al no existir pruebas específicas para detectarlo, “el diagnóstico se realiza por criterio clínico, de ahí que la exploración física y los antecedentes del paciente son relevantes, igualmente se deben hacer exámenes de laboratorio”, sostuvo. Agregó que el tratamiento “es con corticoides, vía intravenosa, y otros fármacos. La mayoría de los pacientes se recupera y no se han observado secuelas”, aclaró. 
 
Para prevenir los contagios, el Dr. Vanegas recomendó “utilizar las mismas medidas que se adoptan para enfrentar  COVID-19: uso de mascarilla sobre todo en lugares públicos, evitar lugares cerrados, evitar tocarse nariz y boca, y ante cualquier sospecha ir al médico”. 
 
Al final de su intervención, el experto aseguró que “la solución de la pandemia no debe ser nacional, sino a nivel latinoamericano (…) Estamos rodeados de países que no están tomando las medidas de Chile; mientras no haya una directriz a nivel regional, esto va a durar bastante tiempo”, dijo. 
 
Ocho metros de distancia
 
Terminada las exposiciones ambos académicos del Plantel respondieron preguntas de los cerca de ciento veinte asistentes a la teleconferencia. 
 
Con respecto a la utilización de una mascarilla específica para hacer deportes, la Dra. Bravo explicó que “en este momento no existe una normativa para una mascarilla en ejercicio o en aumento de la situación de reposo (…) La evidencia dice que debemos tomar una distancia de al menos ocho metros en el caso de estar activo y yo recomiendo en momento de menos actividad física ocupar la mascarilla”.
 
Consultada por la efectividad de las mascarillas con nanopartículas de cobre, la experta fue tajante. “Como Lictex no probamos ese tipo de mascarillas, porque ningún proveedor nacional ha demostrado que son seguras en contacto con el rostro y la inhalación. No hay demostración que no existe riesgo toxicológico y acumulativo. Con el ISP estamos trabajando para establecer una indicación para una normativa nacional, de manera que esto se regularice, pero no las recomendamos”, recalcó.   
 
El ciclo de seminarios en línea es organizado por el Comité Campus Seguro y está orientado a tratar relevantes temas de interés para nuestra comunidad. Para ver el primer webinar sobre vacunas siga este enlace, mientras que al de mascarillas y PIMS puede acceder desde este link.

Expertos Usach advierten: “Dilema de la última cama podría traer consecuencias en patologías COVID y no COVID”

Expertos Usach advierten: “Dilema de la última cama podría traer consecuencias en patologías COVID y no COVID”

Luego de cinco días seguidos con cifras de más de seis mil casos y con el récord de cifras más altas durante toda la pandemia, este martes el Minsal informó en su reporte diario el número de 5.718 nuevos contagios. Sin embargo, también reportó la ocupación del 97% de las camas UCI a nivel nacional y el 100% en la Región de Valparaíso.
 
Ante declaraciones del presidente del Colegio Médico Valparaíso, el Dr. Ignacio de la Torre, quien sostuvo que estamos viviendo las dos semanas más difíciles, y que el “dilema de la última cama” existe “hace tiempo”, incluso antes de la pandemia, el académico de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad,  Dr. Ignacio Silva, evaluó el panorama y lo tildó como “crítico”.
 
“En el mejor de los casos y siendo optimistas, si es que todas las medidas restrictivas funcionan; en caso que las vacunan demuestren su efectividad estas semanas y si la ciudadanía se adhiere a las restricciones,  podría ser que estemos, en este periodo. Es decir, en el peak de esta ola”, destacó el infectólogo del Hospital Barros Luco.
 
“Probablemente estamos ahora en la cresta de la ola, pero que se mantenga así o que baje, va a depender de factores propios de la movilidad del país, de las restricciones y eficacia de las vacunas. 
 
En relación al dilema de la última cama, “yo creo que es algo que se ha graficado como la disponibilidad de camas o de la ventilación mecánica, pero la verdad es que esto no es tan así. Hace tiempo que estamos viviendo este problema, en el momento en que empezamos a convertir camas básicas en camas críticas”, sostuvo.
 
El Dr. Silva explicó que  el dilema que ahora están enfrentando es el de “la última cama operacional”, donde el tema es la capacidad técnica, física y emocional de quienes están atendiendo, y en que la mayoría del personal ya está agotado y no tiene las mismas energías que el año pasado.
 
Bajo la misma línea, la profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina, Mg. Vivienne Bachelet, el dilema de la última cama es una forma de graficar el colapso del acceso al cuidado crítico de manera oportuna, “y que ya está presente hace bastante tiempo, hace varias semanas diría yo, que ya hay gente que está falleciendo sin tener acceso a la salud”, dijo.
 
“Estamos en una situación catastrófica, y la única manera de salir de esto es hacer un vuelco estructural en la estrategia de contención de la pandemia en Chile, y el Gobierno eso no lo quiere hacer porque sigue poniendo sus fichas sobre la campaña de vacunación como una solución mágica, y no han sido capaces de comunicar el riesgo a la población”, indicó.
 
El impacto de la saturación 
 
La magíster en epidemiologia clínica y académica de nuestro Plantel no sólo apuntó a la presión que hoy vive el personal de urgencias, sino que también al impacto que la pandemia va a tener sobre otras patologías no COVID, que “también va a ser gigantesco”. Además, apuntó a ser capaces de tomar las medidas de supresión del virus y dejar la lógica reactiva.
 
“Tampoco han sido capaces de tomar las medidas de supresión, de la diseminación viral en la comunidad que se necesita para justamente bajar la carga de casos. Necesitamos un giro estructural en todo el manejo de la pandemia, pasar de una lógica reactiva a una lógica proactiva de supresión del virus. La situación ahora es crítica, insostenible y a lo único que lleva es a dolor y muerte”, criticó.
 
El Dr. Ignacio Silva destacó lo que se vive actualmente en Valparaíso, región que hoy está a tope en capacidad de sus unidades críticas, apuntando que es una situación que no es única y se vive en todo el país, y “que seguro tendrá repercusiones en la calidad de atención que le damos a los pacientes”.
 
“Creo que es admirable todos los esfuerzos que han hecho todos los trabajadores de la salud por garantizar una atención más lo oportuna y de la mejor calidad posible, pero no podemos negar también que la capacidad técnica y física de nuestro personal de la salud es limitada y que no todos los pacientes reciben la misma oportunidad de atención. Por supuesto que esta alta ocupación de camas va a retrasar las atenciones de otras patologías que pueden causar limitaciones en la calidad de vida de los pacientes”, indicó.
 
El médico del Hospital Barros Luco advirtió que también va a tener repercusiones en las atenciones de pacientes básicos, listas de espera de consultas con especialistas que están atendiendo actualmente COVID y no están atendiendo tanto en consultas.
 
“Tiene un tremendo impacto, y sin hablar de otros impactos intrahospitalarios como, por ejemplo, el desarrollo de resistencia antimicrobiana con relación al sobreuso de antibióticos, o al hacinamiento que se está viendo en algunas unidades para poder dar atención a todos los pacientes con Coronavirus. Así que, las repercusiones de esta saturación, de este estrés del sistema asistencial, son enormes y todavía no las vemos. Vamos a empezar a verlas recién cuando esto se logre controlar”, concluyó.

Investigador del Grupo Epidemiológico Matemático Usach: “Seguimos en un escenario crítico por la pandemia”

Investigador del Grupo Epidemiológico Matemático Usach: “Seguimos en un escenario crítico por la pandemia”

Frente a la progresión de las señales de positividad bajo la segunda ola de contagios en la pandemia de COVID-19 en nuestro país, el investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, Dr. Felipe Elorrieta, señaló que dicho aumento en los últimos cinco meses es una señal muy preocupante debido a que la pandemia se sigue expandiendo, pese a que en el informe de ayer lunes el índice cayó a 8,42 por ciento, el más bajo desde el 15 de marzo.  
 
El pasado miércoles, el Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias, GEMVEP,  publicó un gráfico que mostraba el crecimiento de las cifras de positividad de Coronavirus en Chile, que llegaba entonces a 15,4%.
 
Elorrieta remarcó que, aunque se ha informado una baja actual en el indicador, sigue siendo el peor momento de la pandemia. “El 80% de los pacientes en UCI son COVID-19. Hoy superamos las 4.000 camas UCI usadas, también valor máximo. El viernes superamos los 9.000 casos y no es claro que esta tendencia de aumento disminuya este jueves. Seguiremos en el peor momento de la pandemia si no cae el número de casos y se descongestionan las UCI”, precisó.
 
El investigador del GEMVEP explicó que “el índice de positividad es un indicador que permite seguir la evolución de la pandemia controlado por el número de exámenes. Esperamos que la cuarentena pueda incidir en una disminución de este indicador en las próximas semanas”, dijo el académico.
 
El Dr. Elorrieta recalcó que es muy difícil concluir con un solo valor, que este índice haya disminuido. “Para establecer que efectivamente los indicadores van a la baja hay que evaluar su tendencia. Esto puede deberse a que se hizo más búsqueda activa de casos por ejemplo. Hay que estar atentos a los próximos indicadores”, sentenció.
 
El investigador de la Usach insistió en que hay que considerar que, en la primera ola, la tasa de positividad llegó a niveles mucho más altos. El valor máximo fue de casi un 40% en el país. Sin embargo, el escenario actual no es comparable al del invierno pasado, ya que ahora se hacen muchos más test debido a la búsqueda activa de casos, por lo que en este contexto el valor actual sigue siendo muy preocupante”, explicó.
 
Actualidad y visión futura de la pandemia
 
¿Qué visión tienen como grupo, sobre el momento actual de la pandemia?
Estamos en un escenario crítico, probablemente el peor desde que comenzó la pandemia. En los últimos días hemos batido récords de casos y hospitalizaciones. Lo más preocupante son las hospitalizaciones, con un valor altísimo considerando que en la primera ola el valor máximo fue alrededor de 2.100. El escenario es muy crítico, y si no cortamos la cadena de contagio seguirá empeorando.
 
¿Cómo visualizan el futuro de la pandemia con estos indicadores?
 
El futuro a corto de plazo de la pandemia seguirá siendo muy preocupante. Hay que considerar que aún no tenemos un porcentaje mayoritario de la población vacunada, por lo que la solución que tenemos actualmente para controlar el aumento de contagios son las cuarentenas, ya que además la trazabilidad sigue en niveles deficientes. Entonces, si la cuarentena resulta efectiva, deberíamos ver un impacto ya en la siguiente semana, pero el efecto de disminución en la UCI y en fallecimiento lo veremos después de detener el alza de contagios, por lo que al menos tenemos un mes muy crítico por delante.
 
 ¿Cuántas personas se enferman a partir de un contagiado y en base a la información que ustedes manejan, ha subido este índice también?
 
La tasa de reproducción efectiva, que es la que permite estimar cuantos contagios pueden proceder de una persona contagiada, disminuyó en la última semana según nuestras estimaciones. Sin embargo, el indicador ha vuelto a aumentar desde el jueves, por lo que se mantiene sobre 1 en el país. Si la cuarentena resulta efectiva debiese bajar del umbral de 1 en los próximos días. No obstante, en la Región Metropolitana, aún está cerca de 1.1, siendo la región que más contribuye a los contagios diarios que se informan.

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

El Ministerio de Salud entregó la cifra de casos de COVID-19 más alta desde junio del año pasado en nuestro país. Con más de seis mil pacientes confirmados, más de 170 fallecidos y 28 comunas del país que cambiaron de fase a cuarentena, el ministro de salud, Enrique Paris, hizo un llamado a limitar la movilidad y extremar los protocolos sanitarios.
 
Para el experto en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Claudio Castillo, estamos pasando por una situación “muy crítica” donde no sólo tenemos un alza en los casos, sino que también un aumento preocupante en la ocupación de camas críticas, cifra que “rompería los récords”.
 
“Es primera vez desde que partió la pandemia que tenemos esta cantidad de personas en camas UCI. Hoy tenemos 2.152 pacientes. En el peor momento del mes de junio habíamos tenido 2.129 pacientes en UCI. La situación es muy, muy crítica e insistir con un confinamiento parcial, de cuarentenas dinámicas no tiene mucho sentido en la Región Metropolitana donde el promedio móvil de los últimos catorce días ha dado cuenta del aumento de un 73% de los nuevos casos”, enfatizó.
 
Ante esto, el académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel, apuntó a que “una recomendación habría sido un confinamiento total en el Gran Santiago, en términos de disminuir la movilidad al máximo, en un periodo corto y de una manera estricta y además evitando inequidades. Lo que tiende a ocurrir es que las personas que viven en los lugares donde hoy hay cuarentenas tienen que trabajar en otras comunas, entonces igual tienen los permisos, igual se movilizan porque sus empleadores no limitan, ni restringen las actividades”, indicó.
 
Coincidiendo con Castillo en el gran impacto hospitalario que hay actualmente, la epidemióloga, profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, criticó la “racionalidad de que haya solo algunas comunas de la Región Metropolitana en cuarentena y otras no” y apuntó a la disminución de la sensación de riesgo.
 
“Creo que la autoridad está hoy día con escaso espacio de maniobra para  efectivamente contener la expansión de la pandemia en Chile. Dicho eso, creo que cuesta entender la racionalidad de que haya algunas comunas de la Región Metropolitana que entren en cuarentena y otras que no. Cuesta entender que no se tomen medidas más eficaces, que no se intente identificar con más creatividad estas medidas”, sostuvo.
 
La epidemióloga también indicó que las autoridades se ven obligadas o requeridas a tomar medidas más drásticas de mitigación, donde “el problema es que estamos llegando siempre tarde” y donde el Gobierno no tendría muchas opciones más de las que ya se ha dado. 
 
“Una cuarentena nacional hoy en día es difícil de plantear. Las cuarentenas hoy en día son difíciles de fiscalizar, difíciles de mantener y las personas las van a burlar. La gente sale igual. Hay agotamiento, hay necesidad de salir, hay una disminución de sensibilidad al riesgo y toda esa es la realidad a la que nos estamos enfrentando ahora”, insistió.
 
Virus en expansión
 
Ante esto, la profesora asociada de la Escuela de Medicina, Vivienne Bachelet, apuntó a tomar medidas para evitar aglomeraciones, el uso del transporte público y la posibilidad de una “compra masiva de mascarillas de buena calidad por parte del Gobierno para entregarlas a través de toda la red de municipios y del sistema público tanto de salud como de educación”.
 
Finalmente, el académico de nuestra Casa de Estudios, Claudio Castillo, apuntó a un confinamiento con la evaluación de la realidad de cada región, donde sus conurbaciones deben tener medidas similares. Además, recomendó priorizar los ingresos parcelados para las empresas cuyos trabajadores deben ir a trabajar a pesar de las condiciones sanitarias.
 
“Tenemos que reforzar como país el testeo, la trazabilidad y el aislamiento oportuno; que las personas puedan usar las residencias sanitarias, y quienes tengan PCR positivo puedan hacer la secuenciación genética para saber si se está frente a una nueva variante, lo que podría afectar la efectividad del plan de vacunación”, concluyó.

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Un llamado a no relajarse y a reforzar las medidas de autocuidado fue el principal mensaje de los expertos en salud pública y virología de la Universidad de Santiago tras el desarrollo del conversatorio “COVID-19: Actualidad, autocuidado y vacunas” organizado por la Facultad de Química y Biología. 
 
La charla abordó temas como el contagio, la prevención, la tecnología de las vacunas y la seguridad de las mismas,  en voz de los académicos expertos en salud pública, Dr. Christian García y Dra. Matilde Maddaleno de la Facultad de Ciencias Médicas y el especialista en virología Dr. Marcelo Cortez de la Facultad de Química y Biología.
 
“Ante una Facultad que está activamente trabajando es súper importante mantener todas las medidas de prevención” señaló el director del Departamento de Biología Dr. Marcelo Cortez al inicio de la charla moderada por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.
 
“Es cierto que llevamos un año de pandemia y estamos en un proceso de vacunación que nos está dando algún tipo de alivio, sin embargo, el autocuidado sigue siendo la única herramienta que tenemos para seguir evitando los contagios”, afirmó el académico quien recordó que las medidas de control “que están a nuestro alcance”, como el uso de correcto de la mascarilla y el distanciamiento físico, entre otras, siguen siendo las más eficaces.
 
Al respecto, el especialista en salud pública, Christian García recordó “que los efectos de la vacunación no los vamos a ver en corto plazo” y que por lo tanto, el número de hospitalizaciones, uso de camas UCI y fallecidos “van a demorar semanas en bajar” del mismo modo que “los casos y los contagios”. 
 
El Dr. García además indicó que la situación hoy es “grave, crítica y complicada” señalando que en el país se viven situaciones extremas como lo que sucede en la región Biobío ante la escasez de camas críticas.
 
“El sistema está absolutamente colapsado para proveer ese servicio”, dijo el académico.
 
Durante el espacio de preguntas, la Dra. Matilde Maddaleno, magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología, calificó como “un desastre” la comunicación de riesgo sobre el uso de vacunas por parte del Gobierno “porque hay una gran confusión en temas como su eficacia y protección frente a la enfermedad”.
 
Por último, la Dra. Maddaleno coincidió en que “a pesar de la eficiencia en la campaña de vacunación” los efectos visibles en la población van a demorar y llamó a “no tenerle miedo a los efectos adversos de las vacunas” ya que a la fecha sólo se han informado “cerca de 60 casos de alergia al ISP” debido a su aplicación.

Dr. Alexis Kalergis y primera vacuna chilena con COVID -19: “Está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”

Dr. Alexis Kalergis y primera vacuna chilena con COVID -19: “Está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”

El director del Instituto Milenio de Inmunología comentó las características de la primera vacuna chilena contra Coronavirus y planteó la necesidad de “poder desarrollar y crear vacunas en Chile y eventualmente manufacturarlas y distribuirlas".
 
En diálogo con Estación Central, Alexis Kalergis, señaló que los convenios junto a grupos científicos del extranjero han sido gracias al desarrollo local que “nos permite validarnos como colaboradores” como fue el caso de la alianza entre la Universidad Católica y Sinovac que permitió el suministro temprano en Chile.
 
Respecto a los avances en la primera vacuna chilena contra COVID -19, explicó las diferencias con la de Sinovac: “Es completamente distinta. Nosotros trabajamos en base a una formulación de vacuna que está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”. Adelantó que a fines de este año esperan terminar las prácticas de manufactura para escalar a estudios clínicos.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/alexis-kalergis-y-primera-vacuna-chilena-con-covid-19-esta-disenada

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

La académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze, publicó uno de sus últimos trabajos de investigación denominado “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en la destacada revista Social Science & Medicine.
 
Esta revista proporciona un foro internacional e interdisciplinario para la difusión de la investigación de las ciencias sociales en la salud. Publica artículos de investigación originales (tanto empíricos como teóricos), revisiones, documentos de posición y comentarios sobre temas de salud, para informar la investigación, las políticas y la práctica actuales en todas las áreas de interés común para los científicos sociales, los profesionales de la salud y los responsables políticos.
 
La revista incluye material relevante para cualquier aspecto de la salud de una amplia gama de disciplinas de las ciencias sociales (antropología, economía, epidemiología, geografía, políticas, psicología y sociología). 
 
Fue en esta prestigiosa publicación que la Dra. Laroze plasmó su trabajo investigativo “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en el que analiza junto a Eric Neumayer y Thomas Plümper, cómo las enfermedades infecciosas generan dependencia espacial o contagio no solo entre individuos sino también entre unidades geográficas. 
 
EL paper explica que las nuevas infecciones en un distrito local, no solo dependen de las propiedades del distrito, sino también de la fortaleza de los vínculos sociales de su población con aquellas de otros distritos y su propio grado de infectividad.
 
“Mostramos que las infecciones por el SARS-CoV-2 durante la primera ola de la pandemia, se extendieron a través de las fronteras de los distritos en Inglaterra como una función de los desplazamientos previos a la crisis a los flujos de trabajo entre los distritos. Lo más importante es que la fuerza de este contagio espacial depende de la fase de la epidemia”, explica la Dra. Laroze.
 
En la primera fase previa al bloqueo, la propagación del virus a través de las fronteras de los distritos es alta. Durante el período de encierro, la propagación transfronteriza de nuevas infecciones se ralentiza significativamente. El contagio espacial aumenta de nuevo después de que el bloqueo se ha aliviado, pero no estadísticamente significativamente.
 
Aplicado a la realidad nacional, Denise Laroze indica que, como aprendizaje de este paper, podemos observar que el nivel de contagios graves del virus no solamente depende de las condiciones sanitarias de una ("mi") comuna, sino también de los niveles de contagio que existen en las comunas con las que más se interactúa. 
 
“Por ejemplo, el nivel de contagio de Peñalolén no depende sólo del número de personas contagiadas en esa comuna, sino también del número de personas contagiadas en La Florida, Macul, Nuñoa, Santiago Centro, La Reina. Esto porque hay muchas personas que migran entre esas comunas por motivos laborales. Mientras más personas se muevan de A a B; o B a A, más dependencia tienen los niveles de contagio”, agregó la académica.

Alcalde de San Miguel: “Metro no está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarden la vida de las personas”

Alcalde de San Miguel: “Metro no está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarden la vida de las personas”

En conversación con Estación Central, Luis Sanhueza, alcalde de San Miguel, se refirió al recurso de protección que presentó contra Metro de Santiago: “No está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarde la vida de las personas”. Y apuntó que este medio de transporte es “la columna vertebral” de la Región Metropolitana que “está viviendo un modo pandemia distinto al que vivimos las comunidades e instituciones”.
 
“Pareciera que nuestros vecinos se tienen que resignar a un sistema casi de ruleta rusa porque no saben lo que puede pasar al interior de los vagones”, señaló Sanhueza. Y manifestó que “no estoy pidiendo barras de oro” al exigir tres medidas básicas: dispensadores de alcohol gel, toma de temperatura y señalética en las distintas zonas del metro. “No hay que entregar la responsabilidad a los usuarios por protocolos que deben cumplir las empresas”, agregó.
 
Respecto a soluciones ante las aglomeraciones, la autoridad municipal planteó: “En las horas peak usar buses clones que tiene Metro, conversar con los empresarios y establecimientos educaciones para implementar ingresos diferidos”. Y sostuvo que el Ministerio de Transporte no ha tomado en consideración está situación. Sin embargo, está contactando a distintos alcaldes como el de La Cisterna y Santiago para lograr un consenso y espera que la Corte de Apelaciones acoja su recurso para “dar mayor seguridad a los vecinos y no estemos en un sálvese quien pueda”.
 
Revisa la entrevista completa:

Páginas

Suscribirse a RSS - Covid-19