Covid-19

Español

Especialista del Departamento de Biología aborda mitos y funcionamiento de las vacunas contra COVID- 19

Especialista del Departamento de Biología aborda mitos y funcionamiento de las vacunas contra COVID- 19

“Es una actividad muy importante para nuestros egresados, estudiantes y profesores en formación” indicó la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, Dra. Brenda Modak, sobre la importancia del seminario que abordó los mitos sobre el Coronavirus y el funcionamiento de las vacunas, actividad que forma parte de la Red de Desarrollo Profesional de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.

En el evento online, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Acuña, comentó temas relacionados con las políticas de salud en la población y el manejo comunicacional “errado” de las autoridades a su juicio.

Antes de resolver dudas, el académico miembro de la Sociedad Chilena de Inmunología, destacó la red de colaboración y el aporte de la Universidad de Santiago en la realización de una importante cantidad de exámenes desde abril 2020 para la detección del virus y en la certificación y uso de mascarillas por parte del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de Departamento de Ingeniería Química.

Sobre los principales temas de la conversación, el académico contestó:

El virus fue creado en China: “Ya sea por noticias falsas y gran cantidad de información no veraz, existen varios elementos para desmitificar esto, como por ejemplo, que la existencia de literatura indica que ya en el 2016 se estaban estudiando los Coronavirus a propósito del SARS. De esos estudios y a partir de esa fecha, se empiezan a caracterizar diferentes subtipos de virus que de alguna forma relacionan y prevén las posibilidad de pandemia respecto a estos virus zoonóticos”. 


Si me enfermé, no me puedo reinfectar: “La prevalencia del virus puede ser por mucho tiempo, lo cual ha sido confirmado por literatura y también tenemos casos en que un paciente se puede reinfectar con otros virus distinto. Por eso, uno de los puntos importantes para evitarlo es mantener la distancia social”.

El virus se puede volver buena gente: “El virus va a tener distintos tipos de comportamiento, haciendo incluso que la sintomatología que pueda tener entre una ola y otra cambie. El virus sigue no se vuelve “buena onda´”; el virus pueda cambiar, sigue siendo un virus y va teniendo diferentes características según sus cepas”.

La vacuna mutará mi DNA: “No existen vacunas con componentes virales, con vectores y material genético. Este último es uno de los principales desarrollos científicos asociados a esta pandemia dado que con anterioridad no se usaban este tipo de tecnologías en las vacunas”.

Vacunación contra el Covid-19 en la Usach llama a jóvenes entre 18 y 30 años a protegerse

Vacunación contra el Covid-19 en la Usach llama a jóvenes entre 18 y 30 años a protegerse

Mañana miércoles, desde las 9 de la mañana se realizará un operativo de vacunación contra el covid-19 en la Universidad de Santiago de Chile, a cargo del Servicio de Salud Metropolitano Central. El operativo se instalará en la calle Ruiz Tagle 140, estará disponible hasta las 15 horas y tiene como objetivo inocular con la vacuna de Pfizer-BioNTech a las y los estudiantes de la Usach que aún no hayan podido obtener la primera dosis contra el coronavirus.

“Hacemos un especial llamado a las y los jóvenes de nuestra Universidad, que aún no se han vacunado, a sumarse a este proceso de autocuidado para protegerse ustedes y a sus seres queridos de las peligrosas consecuencias que puede traer el coronavirus”, señala el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, integrante del Comité Campus Seguro, indicando que si bien el proceso tiene como foco el público juvenil, también estará abierto para las y los funcionarias/os, profesoras/es por hora de clase y académicas/os de la comunidad Usach.

El operativo responde a la necesidad de abarcar más puntos de acceso para que la población concurra a inmunizarse y sólo es necesario presentar la cédula de identidad o pasaporte, para acceder a la vacunación gratuita. El personal de salud se instalará en el Edificio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica, ubicado en la calle Ruiz Tagle 0140 (a pasos de Av. Ecuador, cerca de la estación del Metro Universidad de Santiago).

La vacuna Pfizer-BioNTech (BNT162B2) es efectiva para prevenir el 90.9% de los contagios, el 97.1% de las hospitalizaciones y el 98.4% de los ingresos a unidades de cuidados intensivos, explicó el Ministerio de Salud hace unos días, agregando que además, disminuye las probabilidades de muerte un 91.8% para las personas que completaron su esquema de vacunación.

“Yo también desconfiaba”

El operativo de vacunación en el Edificio Ruiz Tagle fue coordinado desde el Gobierno Central de la Universidad junto con el Servicio de Salud Metropolitano Central, y la campaña de difusión cuenta con el apoyo de artistas, deportistas y personas conocidas como Arturo Guerrero, vocero de La Vega Central. Estos llamados están siendo compartidos en las redes sociales de la Universidad.

En su mensaje, el cantautor Nano Stern invita a vacunarse en la Usach “para que salgamos juntos de esta… y de las que vengan”; mientras que el músico Ángel Parra, ex integrante de Los Tres, señala de manera directa: “acércate y protégete contra el coronavirus, ¡cuídate!”. Mauricio Durán, compositor de Los Bunkers, Lanza Internacional y Pillanes, insta a vacunarse mañana en la Usach, desde las 9 am, porque “es la mejor manera de cuidarnos, (también) a nuestras familias y amigas/os”.
Desde el mundo del deporte, la jugadora de Audax Italiano, Iona Rothfeld también hace un llamado invitando a las y los jóvenes a vacunarse este miércoles. Y el ex futbolista y seleccionado nacional, Johnny Herrera se sumó reiterando la invitación a las personas de 18 y 30 años, “hay que vacunarse”, insiste.

El conocido vocero de La Vega Central de Santiago, Arturo Guerrero, que el año pasado sufrió la enfermedad, dedica un llamado dramático a quienes se han mostrado escépticos sobre la inoculación señalando que él “también desconfiaba de todo”. Sin embargo, el impacto de haber vivido la terrible experiencia le hizo cambiar de opinión: “este bicho maldito no tiene color político, ni religioso. ¡Es maldito, maldito! Por lo tanto, de ti, joven, depende que esta pandemia la derrotemos”. Recalca el llamado a las y los estudiantes de la Usach a asistir este miércoles a vacunarse y agrega condimentando con un poco de humor, que a quienes no atiendan el llamado “¡me los traigo a trabajar a La Vega!”.

Vacunación con Pfizer-BioNtech en la Usach

Cuándo: miércoles 30 de junio de 2021.
Horario: de 9:00 a 15:00 horas.
Dónde: Ruiz Tagle 0140, entre Alameda y Av. Ecuador, Metro Universidad de Santiago, comuna de Estación Central.
Qué llevar: cédula de identidad o pasaporte.
Quiénes: personas entre 18 y 30 años.

Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado

Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado

“La importancia de vacunarse contra el Sars-Cov-2” fue el nombre del sexto webinar que organiza el Comité Campus Seguro, esta vez, en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Facultad de Ciencias Médicas.
 
La actividad fue moderada por el médico Guillermo Cárdenas, de la Unidad de Atención de Salud, y contó con la participación del Dr. Christian García, epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas, y el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Escuela de Medicina. Además, Samuel González, alumno de medicina del Plantel relató su experiencia tras contraer COVID-19.
 
El saludo inicial estuvo a cargo de Patricia Pérez, jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, en representación del vicerrector VRAE, Dr. Bernardo Morales, quien sostuvo que la teleconferencia“busca crear conciencia acerca de lo fundamental que resulta comprometerse activamente en el manejo de esta pandemia; esto no solo es tomar las medidas de seguridad que ya todos conocemos (mascarilla, distanciamiento físico, etc.), sino que también implica tomar la decisión de vacunarse”.
 
Por su parte, el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Escuela de Medicina,explicó el camino que deben tener las vacunas para convertirse en una herramienta válida para enfrentar enfermedades, puntualmente el Coronavirus. Desde los estudios preclínicos, pasando por la validación y certificación de las instituciones correspondientes, las pruebas en personas y finalmente su utilización en la población en general.   
 
En esa dirección, “las vacunas contra COVID-19 pasaron por todas las etapas, la diferencia es que como afecta a todo el mundo se generaron voluntades económicas y políticas para acelerar el desarrollo de las mismas”, aseguró.
 
En Chile la más utilizada ha sido la Sinovac, “la cual es un virus completo, pero desactivado. Esto quiere decir que conserva todas las partes del virus, la proteína Spike, envoltura y material genético. A través de la inoculación entra a nuestro organismo y generan la respuesta inmune”, explicó el infectólogo.
 
A nivel mundial, nuestro país es el quinto con mayor tasa de vacunación. “Casi un 50 % de la población inoculada, pero los contagios no disminuyen significativamente; esto se explica porque la vacuna no es la única medida”. 
 
Si bien el programa de vacunación ha tenido buenos resultados, el Dr. Silva sostuvo que se debe tener cuidado. “No hemos logrado en ningún momento controlar los efectos negativos del SARS- CoV 2. Esa es la gran lección que tenemos que aprender de los países que han vacunado, tanto o menos que nuestro país, pero que han tenido énfasis en otras medidas de salud pública”, remarcó.
 
Continuar con las medidas de autocuidado
 
En su presentación el Dr. Christian García, epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas, revisó recomendaciones que hace la OMS para implementar los programas de vacunación a nivel mundial. Por ejemplo, “proteger a las personas y a los sistemas de salud y reducir al mínimo las repercusiones sobre las economías”. 
 
Igualmente, a través de un video explicó lo rápido que se expande la enfermedad cuando la población no está inoculada.
 
“Cuando no hay vacunación, se expande la enfermedad rápidamente porque la posibilidad de que una persona infectada se junte con alguien que es susceptible de enfermar gravemente, aumenta, mientras que cuando logramos cubriral75%, 90% o 95% de la población se produce lo contrario”. En esa línea, remarcó que “se necesita frenar la velocidad que es muy importante porque también necesitamos, aparte de disminuir,que se produzcan de la manera más lenta posible los casos, porque así vamos a lograr controlar la dinámica de la enfermedad”, remarcó.
 
El epidemiólogo añadió que todos los países han aumentado el número de población vacunada, en especial Chile, pero “no se sabe si esto es suficiente para entrar y salir de este túnel y ver la luz”. 
 
“El problema que tenemos es que esta no es la única medida y lo que no nos puede pasar que esa luz sea el tren que viene en contra. Con esto me refiero a que la vacunación es una de las medidas más importantes, sin embargo, si nosotros seguimos circulando, no respetando la distancia social, no teniendo buena trazabilidad, hay flancos que quedan débiles. Sabemos que las vacunas son buenas, pero no son 100% efectivas”, concluyó.
 
Testimonio
 
En mayo de 2020 Samuel González, alumno de medicina del Plantel sintió fiebre y pensó que era un resfrío común, pero continúo con síntomas. “Fui al médico me dieron un paracetamol y me devolvieron a mi casa. Estuve semanas acostado sin poder levantarme, sentía que cada día era peor; me acuerdo que trataba de levantarme al baño y era un desafío gigante, todo me provocaba cansancio”, relató. 
 
El estudiante de medicina sostuvo que entregó su testimonio, porque “a pesar de ser joven y tener una buena salud, no somos intocables e inmunes; al contrario esa falsa seguridad de sentirnos poderosos ante un virus que ataca a las personas de la tercera edad nos vuelve más vulnerables, ya que nos exponemos más”.
 
Finalmente hizo un llamado “a no relajarnos, porque esto es serio. No solo afecta a una persona, sino que a todo el entorno y a tu vida también. Entonces creo que deberíamos empezar a tomarle el peso como juventud, subir las cifras de vacunación y animarnos entre nosotros mismos a ser responsables con todo esto”, recalcó.
 
Ronda de preguntas
 
Consultado por la baja de casos cercanos a cero en algunos países, el Dr. Christian García,contestó que “es probable que no ocurra esta situación en ninguna parte del mundo de aquí a varios años, lo que no significa que no seamos capaces de controlar la enfermedad. Esto se ve en otras enfermedades transmisibles, por ejemplo, desde la tuberculosis hasta el sarampión. Lo importante es tener todos los mecanismos para poder controlar la pandemia”.  
 
El Dr. Ignacio Silva fue el encargado de responder sobre la propuesta de nueva estrategia para enfrentar al COVID-19, presentada por el Colegio Médico.
 
A juicio del infectólogo, "en Chile la situación epidemiológica es una crisis sanitaria, eso es innegable. Lo que es evidente es que la estrategia que estamos ocupando hoy día no está siendo efectiva y tenemos que hacer algo, porque no damos más. Lo digo desde el Hospital Barros Luco, donde la situación es límite. Estamos cansados física y emocionalmente y no podemos seguir esperando que bajen los casos. Tenemos que hacer un cambio de estrategia y bienvenida sea cualquier propuesta. Me parece que la del Colegio Médico sin duda tiene que analizarse, pero es propositiva y activa”, aseguró.
 
La grabación de este webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago, al igual que los seminarios anteriores.
 

Dra. Vivienne Bachelet: “El riesgo de enfermarse es muy alto, versus el riesgo de un muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”

Dra. Vivienne Bachelet: “El riesgo de enfermarse es muy alto, versus el riesgo de un muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”

La académica de nuestra Universidad, Dra. Vivienne Bachelet, comentó  la decisión del Ministerio de Salud  de suspender preventiva y momentáneamente la aplicación de segundas dosis de la vacuna AstraZeneca para menores de 45 años tras cuadros trombóticos. “Desde el ministerio están investigando y es lo correcto. Quizás hagan ajustes en las edades y sexo como lo hicieron en Europa”, sostuvo.

“Lo bueno es que en Chile tenemos varias vacunas diferentes que se pueden ir ajustando a los grupos que las reciben de mejor manera”, sostuvo la académica Usach, pero enfatizó que “el riesgo de enfermarse es muy alto versus el riesgo de un eventual y muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”.

La experta afirmó que no cree que la autoridad vaya a prohibir el uso de AstraZeneca y “en Europa, las personas ya inoculadas con esa vacuna recibieron la segunda dosis de otra marca”. Además, advirtió que “si usted se contagia, tiene más riesgos de tener eventos trombóticos que si se vacuna”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Plantel impulsa vigilancia genómica de COVID-19 identificando capacidades y desafíos

Plantel impulsa vigilancia genómica de COVID-19 identificando capacidades y desafíos

Luego que en 2020 el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), implementase un protocolo para el análisis genético del SARS-CoV-2, y secuenciara los primeros casos confirmados en el país, surge una creciente necesidad por contar con las capacidades y equipos técnicos que permitan amplificar la labor en todo el territorio.
 
Es por ello que se ha abierto una nueva convocatoria para que laboratorios universitarios de investigación se sumen a la secuenciación genómica del virus, para así contribuir al seguimiento y estudio de las nuevas variantes que se han identificado en la región. Desde  la U. de Santiago, el Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología ha presentado su propuesta.
 
El doctor en genética e investigador asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, encabeza el equipo compuesto por una decena de profesionales. A su objetivo de sumar equipamiento científico e insumos necesarios, identifica la necesidad de incorporar a profesionales capacitados para trabajar en la secuenciación del genoma del virus
 
“Es importante contar con profesionales especializados, que tengan conocimientos acabados de los últimos avances en torno a la secuenciación de genomas. Nosotros acá en la Universidad de Santiago tenemos el equipamiento y contamos con los conocimientos necesarios para implementar este desafío, los cuales son habitualmente compartidos con estudiantes de diversas carreras, lo que consideramos esencial para su formación”.
 
Para el director del Departamento de Biología, Unidad responsable del laboratorio de secuenciación genómica, y también integrante del grupo de investigación, Dr. Marcelo Cortez, al igual que en 2020 los laboratorios universitarios han enfrentado el desafío de levantar capacidades y conformar equipos de trabajo para contribuir al sistema de salud en la contención de la pandemia.
 
“Este año cuando ya las capacidades de diagnóstico nacional han alcanzado máximos de 70 mil PCRs diarios, el gran desafío será incrementar las capacidades de vigilancia genómica de los SARS-Cov-2 circulantes para realizar un correcto seguimiento de la pandemia, información que aportará a la toma de decisiones epidemiológicas y de tratamientos vaccinales”, comentó el Dr. Cortez.
 
El trabajo colaborativo será clave en el laboratorio de secuenciación genómica liderado por el Dr. Cubillos, ya que incorporará a académicos y académicas con experiencia que en 2020 trabajaron en el análisis de diagnóstico COVID-19. Una de ellas, es la Dra. Yesseny Vásquez, del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP). La docente pertenece a la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.
 
“Creemos que es muy importante continuar apoyando desde nuestro quehacer a la toma de decisión en salud pública, dando un paso más allá en el conocimiento de la pandemia a través de la vigilancia genómica.  Nuestro desafío será aplicar nuestra experiencia como laboratorio de diagnóstico de SARS-Cov-2 durante el 2020, coordinando el proceso de extracción del material genético viral con la calidad óptima necesaria con el proceso de secuenciación genómica, manteniendo el aseguramiento de la calidad de los resultados, la trazabilidad de las muestras y la bioseguridad durante todo el análisis”, sostuvo la Dra. Vásquez
 
El proceso de inscripción de laboratorios se encuentra en desarrollo, y permitirá que los equipos de trabajo puedan contar con infraestructura, personal y material para la recepción y análisis de muestras para su estudio y secuenciación
 
Nuestra Institución con esta  propuesta espera ser un real aporte a nuestro país que ya ha demostrado con diversas iniciativas ser una Universidad completa y con espíritu colaborativo y conciencia social.

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con la infectóloga Jeannette Dabanch, sobre el estado actual del proceso de vacunación masiva contra COVID-19, que tras ser el segundo más exitoso del mundo, en las últimas semanas se vio ralentizado.

La también presidenta del Consejo Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización, CAVEI, sostuvo que se ha visto una reducción en el número de personas que se están inmunizando por grupos objetivos. “A nivel país, el grupo de 80 años y más está en un 81% de avance y esperaríamos estar sobre el 90%, pero el grupo que se está enfermando severamente hoy en día, que es el de las personas sobre los 50 años, alcanza solo el 60%”, remarcó.

Agregó que esta lenta cobertura para las personas que no suelen ser parte de los grupos objetivos, se puede deber justamente a su falta de cultura de inmunización. Otro factor es que la mayoría de las comunas de la RM siguen en cuarentena, además de las dificultades de contar con tiempo en medio de los horarios laborales.  Por eso, sostuvo que se puede implementar la estrategia que se implementó con los profesionales de la salud, que para ser vacunados como primera línea, se organizaron para priorizar esta medida de prevención.

La doctora Dabanch se mostró preocupada por el bajo nivel de la vacunación contra la influenza, que a la fecha y tras algunas semanas de haberse implementado, sólo contempla el 33% del grupo objetivo, cuando a la misma fecha de 2020 se contaba con un 90% de la población inmunizada frente a un virus que no se sabe cómo se comportará hoy, declaró.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Karina Bravo, bioquímica del Lictex: “Recomendaciones de doble mascarilla tienen sentido si tengo una certificada que me va a filtrar más del 90%”

Karina Bravo, bioquímica del Lictex: “Recomendaciones de doble mascarilla tienen sentido si tengo una certificada que me va a filtrar más del 90%”

Mientras en Estados Unidos los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades, CDC,  publicaron  una nueva guía de uso de mascarillas para personas que han completado su vacunación, en Perú se ha puesto como medida obligatoria, la doble mascarilla. Sin embargo, la eficiencia de sus usos corresponde tanto al contexto de contagios, vacunación y por supuesto, certificación de las mascarillas a utilizar. 
 
Por ello, en  All You Need Is Lab, Karina Bravo, de Lictex-Usach, recordó que no podemos compararnos a otros países, pues en el caso de EE.UU tienen incluso entes fiscalizadores de mascarillas, y en Chile estamos al debe pues hay serias deficiencias en materias que regulación y fiscalización”.
 
“En Lictex hemos medido mascarilla tipo social o de telas comunes que tienen 0% filtración. Entonces estas recomendaciones de doble mascarilla tienen sentido si tengo una certificada que me va a filtrar más del 90% y con otra más acomodo el ajuste de la mascarilla para detener el contagio por aerosoles”, explicó la bioquímica, que junto a su equipo están trabajando en la certificación de proveedores nacionales.
 
Escucha sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach.

Expertos Usach consideran apresurado el cambio a Fase 2 a partir de mañana en 10 comunas de la RM

Expertos Usach consideran apresurado el cambio a Fase 2 a partir de mañana en 10 comunas de la RM

El lunes el Ministerio de Salud comunicó el avance a Fase 2, a partir de mañana jueves, de las comunas de Alhué, Talagante, Melipilla, Independencia, Las Condes, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa y La Reina, luego de más de un mes de cuarentena. Además, otras 16 comunas del país también avanzan desde cuarentena a transición.
 
A pesar de que los cambios indicarían una lenta apertura gradual, el Dr. Felipe Elorrieta, jefe del Grupo Epidemiológico Matemático Usach, indicó que no estarían las condiciones para que esto suceda en la Región Metropolitana, y que la situación sigue siendo crítica para el resto del país.
 
“Nosotros creemos que no están las condiciones. En el Plan Paso a Paso, el Ministerio de Salud propuso una serie de indicadores que ninguna de las 10 comunas que avanzarán a transición cumple. Por ejemplo, el plan pide una ocupación UCI regional de un 85%. Según los últimos datos que tenemos de la Subsecretaría de Redes, la ocupación UCI está sobre el 97% en la Región Metropolitana”, sostuvo.
 
A pesar de que esta semana se ha notado una baja en los casos de contagio, el académico de la U. de Santiago y doctor en estadística, explicó que esta cifra se debe a la disminución de exámenes PCR realizados en la región, apuntando a una subida en la positividad y concluyendo que “es una decisión apresurada, más aun considerando que se aproxima la celebración del Día de la Madre y las elecciones de alcaldes y constituyentes”, indicó.
 
“Siempre he sido crítico de las cuarentenas dinámicas ya que no son útiles en regiones con comunas tan conectadas como la RM.Creo que este tipo de medidas alargan innecesariamente las cuarentenas. Por ejemplo, las comunas que salieron ahora son las últimas que entraron a esta fase,mientras que La Florida o Renca llevan más de un mes en Fase 1 sin mucha señal de mejoría. Las cuarentenas deben ser estrictas para que sean cortas, y bajar los casos de la manera más rápida posible”, comentó.
 
Coincidiendo en esto, el infectólogo y académico de Facimed, Dr. Ignacio Silva, apuntó a la circulación viral y el estrés en el sistema asistencial como indicadores para considerar que aún no es momento de avanzar a otra fase, destacando que la movilidad en la región, aún en cuarentena, es muy alta.
 
“Hoy día tenemos una circulación viral que todavía es tremendamente significativa, con una tasa de positividad e incidencia de casos nuevos muy alta y un sistema asistencial que está muy estresado. Con una ocupación de camas críticas en torno al 95%, por lo que evidentemente los indicadores epidemiológicos no son lo suficientemente favorables como para avanzar en el Plan Paso a Paso, sobre todo mirando hacia las elecciones que vienen en un par de semanas, que es un factor importante para considerar”, sostuvo.
 
Si bien la situación actual es más favorable de lo que estábamos viendo semanas atrás, el académico de la Escuela de Medicina Usach, apuntó a que seguimos en una especie de meseta, y con una cantidad importante de casos nuevos que, en diez días o más, se complicarán y requerirán de atención hospitalaria, por lo que “no están los números como para aventurarse a aumentar aún más la movilidad”, según dijo.
 
El Dr. Silva  consideró esto como una decisión apresurada, y liberar comunas dentro de las grandes urbes, sobre todo dentro de la RM, tampoco tiene mucho sentido dada la movilidad entre comunas.
 
”No parece que se estén ajustando a los indicadores epidemiológicos y nuevamente se toman medidas que no están basadas en la salud pública, sin seguir las recomendaciones ni del Comité Asesor, ni de los propios indicadores que planteó el mismo Minsal”, criticó.
 
“Como si estuviésemos en cuarentena”
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco apuntó a una reestructuración del Plan Paso a Paso para ajustarse a la realidad del país y a los indicadores epidemiológicos, además de transparentar las razones de las tomas de decisiones y evitar la movilidad entre comunas y los lugares cerrados o con mala ventilación
 
El Dr. Felipe Elorrieta recomendó fortalecer la trazabilidad para poder controlar cualquier caso de rebrote, y evitar considerar el retorno a clases en Fase 2, tratando de disminuir cualquier circulación significativa del virus para retomar cualquier tipo de actividad.
 
“La situación tanto en la Región Metropolitana como en el resto del país sigue siendo crítica. Hoy no hay ninguna región que tenga niveles de incidencia bajo los 10 casos cada 100.000 habitantes. La RM tiene el triple de lo que pide el Plan Paso a Paso, y hay regiones como la Araucanía que no detienen el aumento de casos o como Magallanes que han vuelto a rebrotar. Urgen medidas más efectivas para el control de la pandemia por parte de las autoridades”, concluyó.

Alejandro Rojas, investigador de anticuerpos en alpacas: "Sabemos que neutralizamos la variante sudafricana y funciona bien con la británica”

Alejandro Rojas, investigador de anticuerpos en alpacas: "Sabemos que neutralizamos la variante sudafricana y funciona bien con la británica”

Alejandro Rojas, Doctor en Bioquímica,  se refirió en entrevista con Radio Usach a los avances de la investigación que detectó anticuerpos que combatirían variantes del Coronavirus, señalando que el siguiente paso del proyecto “es mandar a hacer las dosis y empezar un estudio clínico”. Agregó que “puede ser una contribución invaluable a nivel país y global en la pandemia”.
 
El líder de la investigación de la Universidad Austral  comentó  que “neutralizamos la variante sudafricana, sabemos que funciona muy bien contra la variante británica y es predecible que lo va a hacer con la variante brasileña".
 
Rojas señaló que la investigación recibió 200 millones de pesos del gobierno regional, pero apuntó que “no queremos gastar el dinero de nuestras regiones, queremos que el Gobierno visualice la necesidad del país en este desarrollo y no ha sucedido hasta el día de hoy”
 
"Hay un tema de sesgo con las regiones, no nos creen desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tenemos plata del Ministerio de Ciencias Coreano, pero no del de acá”, sostuvo.
 

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Mañana martes 20 de abril, a las 16:00 horas, se reestrenará a través del canal de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile, el interesante programa Compleja-Mente, serie televisiva que fue emitida durante el año 2020 por las pantallas de STGO TV, y que dio cuenta de los problemas de salud mental y física que se han incrementado por la pandemia de Coronavirus que azota a Chile y el mundo.
 
Los objetivos del programa se vinculan a preguntas como ¿Los avances en medicina son suficientes y accesibles para la población? ¿Cuánto nos afecta esta nueva pandemia y otras enfermedades? ¿Qué efectos físicos provoca en nuestro organismo este nuevo virus? ¿Cómo equilibramos nuestra mente y cuerpo?
 
Compleja- Mente, fue todo un aporte en la primera ola de la epidemia el año pasado, y hoy vuelve para abordar los problemas que en la actualidad afectan a la ciudadanía enfrentada a esta contingencia sanitaria. 
 
El programa, en su primera temporada, fue conducido por el Dr. Christian García, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, quien indicó que para él fue una gran experiencia que unió al canal STGO TV, a la Facultad que él representa y a la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios. 
 
“La idea fue instalar el tema sanitario y de salud con esta mirada que debiese ser única y que unifique estas dos áreas en una; poder conversar desde estas dos perspectivas, desde factores biológicos, humanos, sociales y de salud mental en este proceso de pandemia”, expresó.
 
El académico comentó que fue un trabajo arduo llevar a cabo las grabaciones del programa justo en momentos de crisis sanitaria mundial, pero también fue satisfactorio conversar temas de interés con profesionales de distintas disciplinas. 
 
Señaló que, en lo personal, le sirvió mucho esta experiencia como aprendizaje y que esta iniciativa debería ser replicada sumando a más académicos y personas de la Universidad en estos proyectos de comunicación para la comunidad. “Creo que con esto evitaríamos en lo que a veces la Academia cae, que se aleja de los temas país y se fija solamente en la docencia y las investigaciones. Compleja-Mente es un programa que funciona como un canal directo para llevar ese trabajo hacia las personas y la comunidad”, aseguró el epidemiólogo.
 
Entre los capítulos de la primera temporada se abordaron temas tan interesantes como: La historia de las pandemias; Infancia y educación; Salud laboral; Personas mayores; Bienestar y salud sexual; Salud pública, género y diversidad; Salud, drogas y adicciones; y Cáncer.
 
Diferentes enfoques de interés están presentes en esta atrayente serie, que busca profundizar y comprender las problemáticas que nos afectan día a día desde distintas áreas de la salud, la educación y la sociedad.
 
Temporada 2021
 
Una nueva temporada de Compleja-Mente se encuentra en etapa de investigación y pre-producción con un enfoque más cercano a la psicología   -sin dejar de lado la medicina y la educación- dada la importancia que ha tomado la salud mental en esta pandemia. 
 
Además, asumirá como conductora del espacio la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández.

Páginas

Suscribirse a RSS - Covid-19