Institucional

Español

“Por fin el Estado restituye la dignidad que nunca debieron perder sus Universidades”

“Por fin el Estado restituye la dignidad que nunca debieron perder sus Universidades”

“En estos momentos no podemos olvidar que para llegar a este momento, fue clave mancomunar esfuerzos y lo hicimos desde los inicios de este proceso que tiene varias décadas de discusión y debate público. Tanto las Federaciones de Estudiantes, como las Asociaciones de Académicos, Profesionales y Funcionarios de nuestras universidades, se sumaron y aportaron sus ideas”. Así lo dio a conocer el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de la ceremonia de promulgación de la Ley N° 21.094 Sobre Universidades Estatales, encabezada por el ministro de Educación Gerardo Varela Alfonso.
 
En la misma línea, el también Director del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, remarcó que “este logro es compartido, con quienes además, tuvieron la visión y voluntad política para anteponer el bien público, por sobre los intereses partidistas”. Especial mención hizo a la ex presidenta de la República Michelle  Bachelet Jeria, en cuyo gobierno se envió el Proyecto de Ley al Congreso y tras un año de discusión legislativa, se aprobó este cuerpo legal que contiene cinco Títulos, 67 Artículos y siete Disposiciones Transitorias.
 
Respecto de la implementación de esta normativa, el Rector Zolezzi precisó que  entre los puntos  que  urgen, destaca la  Constitución del Consejo de Coordinación entre las 18 universidades del Estado y las autoridades gubernamentales, así como la manera en que debe comenzar a operar el Fondo de Fortalecimiento de  300 mil millones de pesos para la Educación Pública, donde cada universidad debe presentar sus proyectos.
 
En otro orden, el director del Cuech, cursó una invitación a las comunidades universitarias estatales, para que prosigan con el trabajo participativo “que, como vemos, da exitosos resultados, tal y como lo refleja la promulgación de esta Ley”.
 
Por último, anticipó que “son muchos los desafíos que nos impone esta Ley, por lo que debemos aprovechar al máximo las capacidades de nuestro trabajo en las diferentes Redes que nos han permitido dejar atrás el paradigma de la competencia para asumir el de la colaboración y que ya es una realidad”. Al mismo tiempo, puso de relieve que esta Ley contempla de manera expresa “la autonomía académica, administrativa y económica, lo que es esencial para el desarrollo de nuestros Planes Estratégicos Institucionales; así como también aborda aspectos asociados a la democratización, aunque en este último caso, debemos seguir debatiendo para lograr una mayor participación”.

Diagnóstico realizado por VRA entrega valiosa información sobre estudiantes

Diagnóstico realizado por VRA entrega valiosa información sobre estudiantes

Importantes aprendizajes se han alcanzado en el proceso de diagnóstico de estudiantes en el presente año, en comparación con el proceso llevado a cabo el año 2017, coordinado por el PMI de Armonización Curricular USA1502 desde la Vicerrectoría Académica, con la colaboración de PAIEP y el PMI de Formación Inicial Docente USA1503.

Durante el año 2017, el proceso de diagnóstico de estudiantes partió como una experiencia piloto en el contexto de los compromisos establecidos en los planes de mejoramiento institucional USA1502 y USA1503, donde el 2016 un equipo de profesionales y académicos se focalizaron en la construcción de una serie de instrumentos para conformar una batería de diagnóstico acorde a las necesidades de las carreras y programas, los cuales serían aplicados en marzo de 2017. El resultado de este proceso piloto permitió que durante este 2018 el diagnóstico de estudiantes fluyera de manera más expedita, optimizando tiempos de aplicación y entrega de resultados a las carreras y programas.

En primer lugar, cabe destacar que a mediados de abril del 2018 finalizó el proceso de aplicación de la batería de instrumentos, ya que en el año 2017 las distintas pruebas y cuestionarios ya habían sido sometidos a procesos de validación rigurosos que permitieron que este 2018 sólo se hicieran ajustes mínimos en la batería de instrumentos, que incluyó cuestionarios de caracterización psicosocial, aspectos vocacionales, expectativas académicas y motivaciones al ingreso de los estudiantes, además de instrumentos de diagnóstico para medir habilidades de pensamiento matemático, habilidades de escritura académica, razonamiento científico y pensamiento social.

En segundo lugar, los reportes de resultados entregados a las distintas Unidades Académicas se automatizaron gracias al trabajo de la coordinadora del diagnóstico Karla Henríquez y al apoyo técnico del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, permitiendo entregar los resultados a los jefes de carreras y a los Vicedecanos de Docencia de las Facultades implicadas de manera más oportuna respecto de los informes entregados en el 2017, configurándose como otro gran logro respecto de lo experimentado el año pasado.

Este año, 2.417 estudiantes rindieron pruebas de diagnóstico, cifra similar a la cobertura alcanzada el 2017. Las Facultades participantes fueron: Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Facultad de Humanidades, Facultad de Química y Biología, Facultad de Ciencia y Facultad de Ciencias Médicas.

También se diagnosticaron a los estudiantes del Programa de Bachillerato y los que ingresaron vía acceso inclusivo. Dentro de este proceso también se evaluaron a todas las carreras de pedagogía las cuales tienen la obligación de realizar un diagnóstico a los estudiantes que ingresan a primer año. La importancia de los procesos de diagnóstico de estudiantes radica en conocer a los y las estudiantes que ingresan a nuestra universidad y levantar información que permita a las carreras y a los sistemas de apoyo de la institución como PAIEP y otros que posean las propias Unidades Académicas, establecer procesos de acompañamiento y nivelación académica para estudiantes de primer año, y para perfeccionar los servicios institucionales ya existentes, con el propósito de favorecer la experiencia universitaria de los estudiantes y detectar alertas tempranas para evitar su deserción.

Lo que viene para el segundo semestre 2018

La coordinadora del PMI USA1502 Claudia Oliva, señala que “dentro el PMI se está desarrollando un plan de trabajo que incluye una serie de talleres de capacitación para las Unidades Académicas donde sea posible transferir la experiencia y los procesos involucrados en el diagnóstico de estudiantes para instalar capacidades en diversos actores, ya que la idea es que las carreras se apropien de la importancia de diagnosticar a sus estudiantes y conocerlos no solo en su faceta académica, pues nos hemos dado cuenta que la parte psicosocial y las expectativas con que llegan los estudiantes de primer año son en gran parte desconocidas para los profesores. Para ello, la Vicerrectoría Académica espera seguir apoyando a las unidades en la modalidad de asesorías para el desarrollo de los procesos de diagnósticos futuros”.

En la misma línea la coordinadora del diagnóstico Karla Henríquez, señala “nuestro procedimiento de diagnóstico de perfil de ingreso es bastante completo y lo hemos podido contrastar con otras experiencias. La información obtenida nos permitirá no solo conocer más a los y las estudiantes, sino también incorporar la información de los diagnósticos en el trabajo curricular con las carreras para que puedan abordar con mayor efectividad las brechas entre los perfiles de ingreso que esperan las carreras y el perfil de ingreso real con el cual llegan los y las estudiantes”.

Así también, otras de las estrategias que se espera implementar con los resultados del proceso de diagnóstico, hacen referencia a la acción de PAIEP, que ya cuenta con esta información y comenzará a generar talleres específicos focalizados en apoyar a los estudiantes que lo requieran, y particularmente a los estudiantes PACE. 

Finalmente, para el segundo semestre se está proyectando un trabajo articulado con el Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, quien está a cargo de implementar distintas instancias de formación y acompañamiento a docentes de la institución. Al respecto, se espera que con los datos del diagnóstico se puedan generar distintas estrategias de formación que impacten en los profesores de primer año, para lograr concientizar sobre la importancia de su intervención con los nuevos estudiantes.

Aporte institucional a inmigrantes que aspiran a mejorar su calidad de vida

Aporte institucional a inmigrantes que aspiran a mejorar su calidad de vida

En 2015, la Facultad Tecnológica realizó un taller piloto en un restaurante de comida peruana en la comuna de Ñuñoa, motivados por el fenómeno de inmigración en nuestro país y tratando de anticipar sus efectos en el medio industrial.

“En ese tiempo identificamos que las actividades de ocio podían ser un nicho atractivo pero que los inmigrantes no lograban ocuparlas satisfactoriamente debido a su carencia de ciertas competencias”, recuerda el académico y uno de los impulsores de la iniciativa, Dr. Lucio Cañete.

En aquella ocasión, se capacitó sólo a garzones y meseras de origen peruano, pero ya con ese antecedente, a través del programa de Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, la Unidad de Interculturalidad de la comuna de Estación Central, en abril de este año, los contactó para lograr la cooperación de la Facultad en un taller orientado a inmigrantes, gratuito y bilingüe.

Esto fue motivado también por la preocupación ante la situación de los inmigrantes en la comuna y la precariedad laboral que enfrentan.

Y este miércoles (23), la Universidad de Santiago comenzó una segunda versión del taller “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la ecología”, pero esta vez, abriendo la convocatoria a personas provenientes de otros países. Además, ahora las clases se realizarán en dependencias de nuestra casa de estudios.

A la primera jornada llegaron 52 participantes oriundos de países como Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Haití. En esta oportunidad, el Dr. Cañete repasó contenidos en español y francés relativos a la industria en Chile, el mercado de los restaurantes, protocolos y estrategias de seducción.

De acuerdo al Dr. Cañete, el objetivo de este taller es entregar herramientas científico-tecnológicas a garzones y meseras para que realicen las alteraciones al ambiente del cliente con el propósito que logre altos niveles de satisfacción en su permanencia en el restaurante.

“La Universidad entrega herramientas que mejoran el rendimiento de quienes opten por el cargo de meseras o garzones, impactando de manera positiva el turismo gastronómico y otras actividades de ocio en la región, aliviando la carga asistencia hacia el inmigrante precarizado”, sostiene el Dr. Cañete.

Para el decano, Dr. Julio González, con actividades como ésta el Plantel cumple con su rol social y se vincula con los problemas de su entorno.

“Recientemente nuestra Facultad ha creado una Dirección de Vinculación con el Medio y ésta pretende articularse con distintos actores socioproductivos. En nuestro afán social, de impactar y ayudar a las comunidades, con esta actividad creemos que vamos en el camino correcto”, enfatiza la autoridad.

Distinguen nuevas iniciativas con sello de responsabilidad social

Distinguen nuevas iniciativas con sello de responsabilidad social

El pasado lunes (28), en el Salón de Honor, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Sello RSU 2018-2020, distinción que la Universidad de Santiago entrega a las iniciativas que reflejan el espíritu de responsabilidad social universitaria que promueve este Plantel.

Se trata de la sexta entrega que realiza la Casa de Estudios, y que esta vez reconoció a tres de cinco iniciativas que postularon en 2017 para obtener el Sello.

El Consejo RSU, compuesto por 9 académicos y académicas del Plantel,  es el encargado de asignar el reconocimiento institucional en nombre del Rector a las iniciativas que cumplan con criterios definidos en las bases correspondientes del Sello RSU, como el carácter solidario, el impacto positivo, enfoque de sustentabilidad, entre otros.

En ese sentido, y por sus aportes en el ámbito de la educación ambiental, obtuvo la distinción la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior-Cecades IA Usach.

Asimismo, por el trabajo y compromiso de incentivar la matemática en los estudiantes de enseñanza media en Chile, se distinguió al Campeonato Escolar de Matemática (CMAT). Y en reconocimiento al trabajo de vinculación permanente con la comunidad resolviendo necesidades sanitarias y su contribución al desarrollo formativo de los estudiantes, recibió el sello el Operativo de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas.

Junto con felicitar las iniciativas galardonadas y a las personas que las hacen posibles, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que la responsabilidad social está “en el origen de las actividades del conjunto de la Universidad; y en los valores que a ésta le interesa irradiar, promover y practicar”.

Para la autoridad universitaria, las distinguidas “son un ejemplo a seguir, para que otras iniciativas y programas, encaucen sus directrices con el sentir institucional y con la misión que nos hemos definido. La mirada de ser un componente integral de la sociedad, nunca se ha perdido de vista y siempre ha guiado nuestro quehacer institucional”.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, explicó que esta premiación busca “motivar a la comunidad y dejar registro de la materialización del sello de responsabilidad social de nuestra universidad”.

De acuerdo a la secretaria ejecutiva de RSU, Georgina Durán, con este reconocimiento “se genera un vínculo con el programa de acompañamiento y apoyo específico”.

Los reconocidos

Para la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, este es “un reconocimiento al esfuerzo que hace el equipo de académicos, funcionarios, profesionales y estudiantes en poder materializar el operativo por el bien de una comunidad con tantas falencias en salud”.

El operativo de salud de esta Unidad es una iniciativa en que profesionales de distintas áreas, junto a estudiantes de pre y postgrado, egresados y académicos asisten a una jornada de atención, prevención y promoción de salud dirigida a poblaciones vulnerables. El objetivo es establecer vínculos permanentes con la comunidad, resolviendo necesidades sanitarias.

“El hecho de poder encontrar talento todos los años, sobre todo en los niños de menos capacidades económicas, es una gran satisfacción”, señaló el director académico del Campeonato Escolar de Matemática, Dr. Rafael Labarca, quien recibió el galardón junto a la directora ejecutiva del programa, la profesora Cecilia Marín.

Esta iniciativa nació en 2003 como una manera de incentivar la disciplina en los estudiantes de enseñanza media en el país. En 2004 se extendió a la enseñanza básica. En 2017 participaron más de 5 mil estudiantes provenientes de 190 colegios y se efectuó en 13 de las 15 regiones del país.

Por último, Fernanda Santoro, estudiante de quinto año de Ingeniería Ambiental, sostuvo que esta distinción “es muy importante y emocionante para el equipo, ya que existe mucho trabajo detrás de cada actividad que organizamos. Muchas de ellas incluso son autogestionadas. Por eso es un reconocimiento a ese esfuerzo”.

Cecades IA Usach es una organización que incluye a todos los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental y su principal objetivo es ser un aporte a la comunidad a través del desarrollo de la educación ambiental.

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Programa de Especialidades

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Programa de Especialidades

En una ceremonia presidida por el Rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, la Facultad de Ciencias Médicas dio la bienvenida oficial a los 162 médicos que este 2018 inician su formación como especialistas.

En la actividad, la decana de la Unidad Mayor, Dra. Helia Molina Milman,  junto con felicitar a  esta nueva generación, les manifestó su orgullo por el  desarrollo que ha tenido la Facultad de Ciencias  Médicas estos últimos años “y que se ha evidenciado, en diversos aspectos, pero principlamente, en el aumento sostenido del número de médicos que inician su formación de especalistas en nuestra Universidad. Hoy tenemos tenemos 450 becados en formación y eso me pone muy contenta, porque quiere decir que vamos por el camino correcto”.

La decana señaló a los asistentes “que como Facultad nos hemos preocupado de que ustedes reciban una formación integral y para eso creemos que es fundamental que tengan cursos de bioética, metodología en investigación y administración en salud, temas que serán de gran aporte a su desarrollo profesional”.

En su discurso la  doctora Molina,  instó a los profesionales sentirse parte de la U. de Santiago y manifestó que “como decana tengo las puertas abiertas para recibir dudas e inquietudes, todo con le objetivo de mejorar cada día la labor que hacemos junto al Dr. Guajardo y al doctor Chaná”.

Finalmente, la máxima autoridad de Ciencias Médicas, se refirió a la importancia que tiene para el país la formación de especialistas en la U. de Santiago. “considerando que se trata de profesionales comprometidos con el servicio público y con una fuerte vocación por la salud de quienes más lo necesitan”.

Medicina Deportiva surge como nueva especialidad

Por su parte, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Humberto Guajardo señaló  en su discurso  que este 2018 particularmente estamos muy orgullosos ya que somos la primera universidad pública en impartir la especialidad de medicina deportiva, “un anhelo que teníamos desde hace tiempo y que hoy se puede concretar con el ingreso de 3 becados”.

La Dirección de Postgrado y Postítulos, fue creada en 1995, y desde esa fecha ya han sido más de  500 médicos quienes han cursado su especialidad en la U. de Santiago de Chile,  de los cuales muchos de ellos, en la actualidad, trabajan en el servicio público.

Hoy la Dirección de Postgrado y Postítulos imparte un total de 21 especialidades y 8 sub especialidades médicas.

Exitosa competencia deportiva reafirma vinculación con el medio de nuestra Universidad

Exitosa competencia deportiva reafirma vinculación con el medio de nuestra Universidad

Con una corrida en la que participaron más de 350 atletas, la comunidad universitaria celebró este viernes (18) el Día del Deporte en el Plantel. Los participantes debieron completar un circuito de 7,6 kilómetros para damas y varones en cuatro distintas categorías, que incluyó un perímetro entre las calles Las Sophoras, El Belloto, General Velásquez y Ecuador.

El evento se realiza desde el 2010 y conmemora el 19 de mayo de 1988, día en que se establecieron las políticas deportivas para nuestra Casa de Estudios. Aquellos lineamientos consideran que las actividades deportivas tendrán alta relevancia dentro de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de contribuir a la formación integral de los estudiantes, favoreciendo la vida saludable y un equilibrio entre lo físico y lo intelectual.

Desde sus inicios, la actividad institucional es impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, quienes despliegan un amplio contingente para hacer de ésta una gran celebración. 

El vicerrector José Miguel Araya destacó la alta convocatoria de participantes, pese a las movilizaciones que están marcando las jornadas. “Esto nos demuestra que el deporte une y convoca. El deporte es educación, cuando se hace en forma metódica, sistemática y guiada, suele ser un acompañante extraordinario para el potenciamiento mental y emocional”, señala.

Araya además agradeció la asistencia de los recintos educacionales que asistieron al evento deportivo, ya que “esta invitación da cuenta del compromiso que tiene la Universidad de Santiago con su entorno. El Plantel se debe al país y a las comunidades con las cuales se relaciona. Cualquier actividad nuestra tiene sentido solo en la medida que considere a todas las personas”.

En ese sentido, fueron 130 alumnos pertenecientes a seis colegios de la Región Metropolitana que se hicieron parte de la invitación realizada por el Plantel: Instituto Nacional, Insuco, Manquecura Ciudad de Los Valles, Liceo Industrial de Recoleta, Grace School y Liceo José María Caro.

Para el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido Castañeda, la invitación a los colegios ya es parte fundamental de la actividad.

“Es nuestra manera de invitar a la comunidad escolar del sector a participar e integrarse a la Universidad de Santiago”, sostiene Garrido, uno de los impulsores de esta iniciativa institucional.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Recintos Deportivos, Mario González, destacó la colaboración de la Unidad de Admisión en esta nueva versión de la corrida.

En esa línea, además, valoró la buena convocatoria de los estudiantes de los colegios invitados, los que también se enmarcan en el Campeonato Futuro Cachorro, organizado por el Departamento de Deporte, y cuyo objetivo es aumentar la cantidad de estudiantes que ingresan al Plantel a través del Cupo Deportivo.

Los ganadores

Categoría Invitados:

Damas: Primer lugar, Natalie Herrera; segundo lugar, Camila Henríquez, y tercer lugar, Nilda Gallardo.

Varones: Primer lugar, José Campos; segundo lugar, José Jorquera, y tercer lugar, Gerardo Gutiérrez.

Categoría Colegios:

Damas: Primer lugar, Millaray Salamanca; segundo lugar, Soledad García; y tercer lugar, Solange Cuevas.

Varones: Primer lugar, Williams Ruminot; segundo lugar, Felipe Ancacai; y tercer lugar, Alex Santana.

Categoría Estudiantes:

Damas: Primer lugar, Javiera Guerrero; segundo lugar, Cristina Araya, y tercer lugar, Nahiaret Catuarias.

Varones: Primer lugar, César Paulpein; segundo lugar, Ignacio Valenzuela, y tercer lugar, Francisco Larrondo.

Categoría Funcionarios:

Damas: Primer Lugar, Erna Barrientos, segundo lugar, Luisa Rojas, y tercer lugar, Beatriz Rahmer.

Varones: Primer lugar, Javier Donoso; segundo lugar, Andrés Pérez, y tercer lugar, Fabián Rojas.

Además de las medallas, los ganadores recibieron premios de los auspiciadores de esta novena versión de la corrida: Welleda y Yerba Mate Taragüi.

U. de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

U. de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Este jueves, la Universidad de Santiago de Chile, rememoró el 17 de mayo de 1990, fecha en la que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A casi tres décadas de este hito, aún hay 70 países en el mundo consideran ilegal la homosexualidad.

Esta fecha se conmemora por primera vez en nuestro Plantel con el propósito de incorporarla como parte del calendario de efemérides universitarias. Durante el acto se izó la bandera de la diversidad frente a la Casa Central.

En la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “las movilizaciones actuales nos dan la oportunidad para incorporar en la agenda acciones concretas que visibilicen la diversidad y aseguren el respeto a la diferencia en la práctica docente, investigativa y en la gestión universitaria”.

Durante este acto, la Vocal de Género y Sexualidades, Camila León Ibarra, enfatizó en la importancia de denunciar y no permitir actos discriminatorios, sean éstos en espacios familiares, laborales o universitarios. 

Así señaló que “hay personas que son discriminadas solamente por el hecho de ser diferentes y porque los demás no logran comprenderlo. Esto no puede seguir siendo permitido en ningún espacio. No podemos permitir que nos sigan violentando, queremos hacer un cambio profundo dentro de nosotros mismos que permee en nuestra sociedad, en nuestras casas y en nuestra universidad”.

En tanto, Valentín Álamos Valenzuela, delegado de Género de Ingeniería Comercial, sostiene que este tipo de instancias son relevantes para visibilizar las problemáticas históricas a nivel mundial y nacional. El delegado señaló que “más que conmemorar, queremos hacer un llamado para cambiar el problema social de raíz. Debemos ser aceptados como personas y por igual, considerando que somos una Institución inclusiva”.

En representación de la Asociación de Profesionales del Plantel, su presidenta Betsy Saavedra Flores expresó la solidaridad con la defensa de los derechos de todos y todas quienes son discriminados. La representante indicó que “la discriminación existe de manera transversal en todas las organizaciones tanto públicas como privadas, y nos parece muy importante lo que están haciendo hoy en día los movimientos sociales para lograr el cambio cultural que se necesita”.

En la instancia, Andrea Hurtado Quiñones, encargada de Género, Equidad y Diversidad, destacó los esfuerzos a nivel nacional por fomentar el uso del nombre social como símbolo de dignidad, asegurando que va en línea con los desafíos de nuestro Plantel. “Sabemos que nuestra comunidad es cada día más diversa, y nos interesa que ellos y ellas se sientan acogidos dentro del ámbito universitario”, sostuvo.

Los desafíos que siguen a esta conmemoración son seguir avanzando en políticas antidiscriminatorias y en iniciativas como el reconocimiento del nombre social en las aulas y la incorporación de cupos para la comunidad LGTBI que permitan hacer de nuestro campus y sociedad un espacio donde prime el respeto y la tolerancia.

Plantel rinde homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos en el Combate Naval de Iquique

Plantel rinde homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos en el Combate Naval de Iquique

El ingreso de la Gran Banda de Guerra del Liceo Politécnico de Melipilla dirigida por la ex estudiante de nuestra Institución, profesora Cristina Gordillo, daba inicio a la tradicional ceremonia institucional que recuerda a los seis ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios que fallecieron en el Combate Naval de Iquique.

Se trata del teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner, el ingeniero segundo, Vicente Mutilla, los ingenieros terceros José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago. Los seis fueron parte de la tripulación de la Corbeta Esmeralda, comandada por el Capitán Arturo Prat Chacón.

A estos próceres se rindió un emotivo homenaje en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en un acto que fue presidido por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, en representación del Rector del Plantel.

En su intervención, el Dr. Parker destacó el legado de coraje invaluable que dejó este selecto grupo de jóvenes, recordando además que en aquella época la EAO no sólo aportó de esta forma, sino que también facilitó recursos técnicos para la guerra.

“La Universidad nunca ha estado ajena a lo que sucede en el país. Ahora que estamos viviendo un periodo en que los universitarios están inquietos por el asunto del género, estos acontecimientos históricos pueden mirarse desde diversos puntos de vista”, explicó la autoridad universitaria.

En este caso, continuó “el heroísmo del Combate Naval es un ejemplo para todos, hombre y mujeres, y no puede ser interpretado bajo una perspectiva machista”.

En representación de la Armada, el capitán de navío, Ronald Baasch, señaló que la EAO del pasado y los héroes homenajeados son un tesoro para resaltar, ya que “establecen el puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad entrega hoy a la sociedad”.

“El solo hecho de este humilde homenaje representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria comprometida con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”, agregó.

Para el Presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH, Próspero Canales Navarro, este homenaje es de gran relevancia tanto para el Plantel como para el país, ya que a su juicio, es en esta gesta donde se refleja lo que es un verdadero héroe.

El presidente del Centro de Estudiantes, Juan Pablo de la Torre, calificó este acto de necesario para la reivindicación de nuestra historia como Universidad y del aporte que realizaron los ex alumnos.

El acto culminó con un minuto de silencio en honor a los próceres y la instalación de una ofrenda floral en la placa erigida en memoria de los seis ex estudiantes caídos, quienes con su decidido compromiso, escribieron una parte de la historia de nuestro país.

Especialista entrega consejos para enfrentar Corrida por Día del Deporte

Especialista entrega consejos para enfrentar Corrida por Día del Deporte

Este viernes (18) se desarrollará la novena versión del Día del Deporte, que entre otras actividades, incluye la tradicional carrera universitaria “Ampliando las fronteras”, un circuito de 7,6 kilómetros tanto para damas como para varones.

La corrida comienza a las 10:00 de la mañana y el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la U. de Santiago (Eciades), Celso Sánchez, ofrece orientación para enfrentar las exigencias de la carrera, evitar lesiones y optimizar rendimiento.

“La principal recomendación es no improvisar para ir a correr. Esto quiere decir que no se debe cambiar de zapatillas justo ese día o realizar un cambio drástico en el desayuno”, sostiene el también secretario de la Facultad de Ciencias Médicas.   

Además, el especialista asegura que la técnica es fundamental en una actividad de estas características. “Todos sabemos correr, pero correr con técnica es distinto. Por ejemplo apoyar el talón genera un choque que a la larga produce lesiones, por lo tanto no se debe correr apoyando el talón”, recomienda.

Sobre la nutrición, Sánchez aconseja que el día de la competencia el participante consuma el desayuno normal y procurar un máximo de dos horas desde la comida hasta el inicio de la corrida. 

Dentro de la preparación nutricional, el especialista recomienda una dieta hiperhidrocarbonada por lo menos 72 horas antes de la carrera. “Una alimentación rica en carbohidratos garantizará que la persona tenga una carga de sustrato energético adecuada para terminar la carrera”, puntualiza el académico.

Otra clave es la hidratación antes y durante la corrida, principalmente después de la primera vuelta y hacerlo mediante sorbos cortos. 

Durante la carrera, una recomendación del experto es conocer el ritmo o su “velocidad crucero”, es decir, aquella que pueden mantener por un gran periodo de tiempo y esto se alanza con entrenamiento previo.

“Los deportistas deben saber a qué velocidad deberían correr para terminar bien esa distancia y para ello es fundamental planificarse antes”, señala Sánchez.

De acuerdo al experto, es común que el entusiasmo de la partida lleve a que los participantes corran a una velocidad mayor a la que están acostumbrados a entrenar. Según el académico, esto provocará que al cabo del primer kilómetro se genere una fatiga importante y que el resto de la carrera sea dolorosa.

Una vez terminado el circuito, los masajes son una buena herramienta para recuperarse del estrés que se ha producido en el organismo, indica Sánchez. Junto con ello, recomienda consumir alimentos ricos en carbohidratos, hidratarse y realizar estiramientos.

Por último el especialista aconseja “esforzarse dentro de las posibilidades de cada uno. La corrida es recreativa, lo importante no es pasarlo mal en un ambiente de camaradería y compañerismo”.

Dan a conocer calendario oficial de elección de Rector

Dan a conocer calendario oficial de elección de Rector

La Junta Electoral, que tiene a su cargo la supervisión de este proceso, tiene el agrado de informar a la comunidad universitaria lo siguiente:
 
Esta elección se encuentra regulada por la Ley N°19305, publicada en el Diario Oficial el 23 de abril de 1994 y por su reglamento aprobado por la Resolución N° 2357 de 9 de junio de 1994, complementada por la Resolución N°2718 de 22 de junio del mismo año, disposiciones que se encuentran plenamente vigentes.
 
La Junta está compuesta por el académico más antiguo en la jerarquía de profesor titular de cada Facultad y la preside el Secretario General. Sus integrantes son el Sr. Gonzalo Martner Fanta, Administración y Economía; Sr. Luís Gaete Garretón, Ciencia; Sr. Jaime Pereda Tapiol, Ciencias Médicas; Sra. Cecily Halpern Montecino, Derecho; Sr. Julio Pinto Vallejos, Humanidades; Sr. Pedro Álvarez Gutiérrez, Ingeniería; Sr. Juan Gautier Zamora, Química y Biología; Sr. Fernando Osorio Lira, Tecnológica; y el Sr. Gustavo Robles Labarca, Secretario General.
 
Con fecha 11 de mayo en curso, dicha Junta efectuó su reunión constitutiva, en la cual aprobó el siguiente Calendario del Proceso de Elección del Rector 2018-2022:
 
martes 10 de abril de 2018: Se reúne la Junta Directiva y acuerda convocar a elección de Rector.
 
miércoles 09 de mayo de 2018: Se publicará la convocatoria de la Junta Directiva / Resolución que la contiene
 
viernes 11 de mayo de 2018:  Constitución Junta Electoral, 10:00 horas, Sala de Consejo de Rectoría. (Profesor Titular más antiguo de cada Facultad) / Fija calendario de Elección
 
martes 15 de mayo de 2018: Publicación del calendario de elección a través de medios de difusión de la Corporación.
 
Inicio plazo de Inscripción de Candidatos a Rector, ante la Junta Electoral, en el Salón de Honor, el día y la hora a convenir con cada candidato, de 9:00 a 17:00 horas.
 
martes 29 de mayo de 2018:  Finaliza período inscripción de candidatos, hasta las 17:00 horas en Secretaría General, ante la Junta Electoral, ante la Junta Electoral, en el Salón de Honor.
 
lunes 04 de junio de 2018: Sorteo de número de orden de los candidatos en la cédula, 10:00 horas, ante la Junta Electoral, en el Salón de Honor.
 
Publicación padrón electoral a través de medios de difusión de la Corporación e inicio del período para formular reclamos sobre dicho padrón, por escrito y en la Secretaría General, de 9:30 a 17:00 horas.
 
Vencimiento del plazo para reclamos sobre padrón electoral, por escrito, en Secretaría General, hasta las 17:00 horas.
 
lunes 18 de junio de 2018: Publicación del padrón definitivo a través de los medios de difusión de la corporación.
 
Sorteo de vocales de mesa, por parte de la Junta Electoral, 10:00 horas en el Salón de Honor.
 
miércoles 20 de junio de 2018: Publicación de la lista de vocales de mesa a través de medios de difusión de la Corporación.
 
viernes 06 de julio de 2018: Primera Vuelta, local CENI, actual VIME, de 9:00 a 17:00 horas (8 horas).
 
viernes 13 de julio de 2018: Segunda Vuelta, local CENI, actual VIME, de 9:00 a 17:00 horas (8 horas).
 
 
Quiénes son electores
 
Además, de manera unánime acordó que el calendario precedente se publique en los medios institucionales en la fecha fijada, informando sobre ciertos aspectos relevantes del proceso, particularmente acerca de quiénes son electores.
Como ha ocurrido desde la vigencia de la ley y el reglamento que la regulan,  en esta elección podrán participar como electores los académicos con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, que tengan asignadas las jerarquías académicas de Profesor Titular, Profesor Asociado y Profesor Asistente.
 
También tendrán la calidad de electores los Profesores Eméritos y los profesores por horas de clases nombrados de conformidad con el decreto universitario N° 716 de 1992, y  que pertenezcan a algunas de dichas jerarquías. Igualmente poseen la calidad de electores los Académicos de Excelencia, categoría fijada por la Ley N° 20.374 y regulada por la Resolución 820 de 14 de enero de 2010. Para todos ellos se exige una antigüedad de un año en la Universidad,  al 30 de junio próximo.
 
Sin perjuicio de lo anterior, la Junta Electoral ha estimado necesario tener presente que se encuentra en tramitación el Proyecto de Ley de Universidades del Estado, cuyo artículo 21° establece lo siguiente: “Artículo 21°.- Elección del rector. El rector se elegirá de conformidad al procedimiento establecido en la ley N° 19.305. No obstante, las universidades del Estado deberán garantizar que en esta elección tengan derecho a voto todos los académicos con nombramiento o contratación vigente y que desempeñen actividades académicas de forma regular y continua en las respectivas instituciones.”
 
La información conocida actualmente en torno al estado de la tramitación de dicho proyecto de ley, indica que el Tribunal Constitucional dictó sentencia sin formular observaciones sobre aspectos de constitucionalidad, la que se ha puesto en conocimiento de las autoridades gubernamentales competentes, por lo que correspondería que el Presidente de la República dispusiera su promulgación y publicación en el Diario Oficial. Se desconoce la fecha exacta de publicación en el citado Diario. 
 
En virtud de lo dispuesto en el precepto transcrito, para el caso de que se publicare la ley en comento, esta Junta estima que tendrían la calidad de electores en esta elección aquellos académicos que, según lo dispuesto en la Ley N° 19.305, actualmente no poseen tal derecho, siempre y cuando cumplan con el requisito esencial  que consiste en tener la calidad de académicos. En consecuencia, tendrían este derecho, por una parte, aquellos académicos pertenecientes a las jerarquías de Instructores y de Ayudantes, de jornada completa, tres cuartos, media jornada o cuarto de jornada, y por la otra, los académicos jerarquizados como Profesores Titulares, Profesores Asociados, Profesores Asistentes, Instructores y Ayudantes, con nombramiento o contratación por un cuarto de jornada.
 
En estas circunstancias y en aras de los principios de transparencia y publicidad que deben imperar en el actuar de la Universidad, la Junta Electoral acordó que los Académicos jerarquizados como Instructores y los Académicos jerarquizados como Ayudantes, al igual que los Académicos jerarquizados hasta un cuarto de jornada , y que cumplan el requisito de un año de antigüedad en la Universidad, el día en que se publique el padrón electoral preparado en virtud de la Ley N° 19.305,  figuren en un padrón independiente, quedando su calidad de electores en esta elección condicionada a que el citado proyecto de ley de universidades del Estado se publique como ley de la República a más tardar el 5 de julio próximo.    
 
Saluda atentamente a ustedes
 
LA JUNTA ELECTORAL
 
Santiago 15 de mayo de 2018.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional