Institucional

Español

Con gran éxito se realiza sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”

Con gran éxito se realiza sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”

Un positivo balance realizaron los organizadores de la sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”, llevada a cabo este viernes (20). El encuentro es organizado por el Centro Cultural de España y la Universidad de Santiago de Chile, institución que realizó una transmisión en vivo a través de Radio U. de Santiago y contó con la cobertura especial de STGO.TV, el canal de televisión de nuestra Casa de Estudios. 
 
La iniciativa está enmarcada en la celebración del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, y busca promover la lectura y el valor de nuestra lengua a través de la obra cumbre de Miguel de Cervantes. 
 
Por 12 emocionantes horas ininterrumpidas, cientos de amantes de la literatura revivieron nuevamente las aventuras de Alonso Quijano y su amigo Sancho Panza. 
 
La jornada se inició con la lectura del embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, y culminó pasadas las 00:00 horas, con un vino de honor y la satisfacción de haber realizado una actividad que congrega a un amplio espectro de la sociedad nacional.
 
Además de representantes de la diplomacia en nuestro país, este año el foco estuvo especialmente centrado en los estudiantes y la comunidad en general, quienes coparon la sala dispuesta para la lectura en el Centro Cultural de España.  
 
Renovados
 
En esta sexta versión, la “Lectura participativa. Jornada Quijotesca” agregó tres grandes obras de la literatura universal para que los amantes de la narrativa pongan su voz. 
 
“El Principito”, “Rayuela” y “Cien años de soledad” fueron los títulos seleccionados para esta ocasión luego de una votación popular a través de los sitios web de Radio U. de Santiago y el Centro Cultural de España. 
 
“El objetivo de añadir estas obras fue abrir el espectro y dar cabida a una comunidad de lectores más amplia”, detalló el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, quien vivió su última jornada quijotesca, pues este año deja nuestro país. 
 
Además de valorar la colaboración y esfuerzo de la Universidad de Santiago, el diplomático manifestó el sueño de “algún día poder compartir esta aventura en todo el país y, más adelante, en todo el continente”.  
 
La directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas, ha estado desde la génesis de esta iniciativa. En esta oportunidad, puso de relieve “el sello eminentemente ciudadano y participativo de esta actividad. Estamos orgullosos como institución de ser parte de esta fiesta cultural”.  
 
“Esta sexta versión nos encuentra maduros como equipo. Tenemos una amplia gama de participantes del mundo de la cultura y estudiantes, gente que llega por el solo gusto de leer y eso es lo valioso”, agregó la periodista.  
 
En tanto, la consejera cultural de la embajada de España en Chile y directora del Centro Cultural de España, Rebeca Guinea, destacó el hecho de llevar “seis años consecutivos de éxito masivo, donde la gente ha llegado en hordas a leer”. 
 
Asimismo, la directora del CCE remarcó la apuesta de este año con las tres obras más votadas por el público y su introducción mediante actuaciones: una teatral, otra musical y una tercera representada a través de las artes visuales.
 
Fue así como la lectura colectiva abierta a la comunidad en esta ocasión estuvo complementada con diversos números artísticos como la ilustración en vivo de la diseñadora Sol Díaz junto al músico Christian Matas, el monólogo del actor español Raúl Escudero, la presencia del Taller de Verso Clásico y el grupo folclórico colombiano Totuma y Cardón. 
 
Los lectores
 
Durante esta edición el foco de la actividad estuvo en los escolares, quienes estuvieron representados por alumnos de enseñanza básica de la Escuela República de Alemania. 
 
El estudiante de la carrera de Publicidad, Juan Becerra López, y Carlos Valdés Loyola, titulado de Bioquímica, integrantes del grupo de teatro de la Unidad de Talentos Artísticos de nuestro Plantel, fueron los encargados de dar inicio a las lecturas, interpretando a Don Quijote y Sancho Panza.  
 
Adrián Quiñones Caballero, quien cursa sexto básico, fue parte del grupo de lectores iniciales compuesto por una delegación multicultural. “Esto es fantástico para mí, ya que había escuchado hablar del Quijote, pero nunca lo había leído y hacerlo ahora delante de tantas personas es un gran reto”, sostuvo. 
 
“Sé que ‘El Quijote de la Mancha’ es un libro muy famoso y aunque me puse nervioso en la lectura, nunca olvidaré esta experiencia: fue maravillosa”, agregó su compañero Daniel Villarreal Reyes.
 
La delegación estuvo a cargo de la bibliotecaria Paulina López, encargada del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de la Escuela. “Estoy muy agradecida por la invitación, es algo inolvidable tanto para mí como para ellos y lo llegarán a compartir”, subrayó. 
 
Cabe recordar que el Día Internacional del Libro (23 de abril) conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.  
 

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

El inicio del año académico,presidido por el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y el director del Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, tuvo como exposición central, la conferencia “Desafíos de la gestión, el currículum y la evaluación para promover mejores aprendizajes en los estudiantes” a cargo de la Dra. Valeria Rodrigues, quien además es profesora de educación básica, magíster y doctora en educación.

La Dra. Rodrigues planteó en su exposición la importancia de pensar de forma global para transformar la escuela en un espacio de formación e influencia en el aprendizaje de profesores y alumnos.“Escogí esta temática porque no puedo dejar de relatar mi experiencia en Brasil, un país donde la educación pasa por algunos problemas complejos, como cualquier otro país y en especial de América Latina. Estoy aquí para conversar e incluir a todos con cada una de sus experiencias, localizándome en la educación brasileña, con una mirada de la educación chilena, que también compone este difícil universo”, dijo la experta.

Para concluir, el profesor Ríos destacó la importancia de promover mejores aprendizajes en los estudiantes, independiente que en ambos países, Chile y Brasil, existan condiciones sociales, políticas, culturales y económicas similares en algunos aspectos y diferentes en otros. “Todas las políticas educativas, más allá del protagonismo de los directivos y de los profesores, tienen sentido en la medida en que los estudiantes aprendan, no solamente conocimientos, sino que también habilidades, valores, actitudes. Es decir, una formación integral que favorezca de manera crítica y propositiva su integración a nuestras sociedades. Este desafío es todo lo que queremos y anhelamos para cada uno de nuestros estudiantes, y al servicio de eso tenemos que estar”, dijo.

Magíster Brasil

Un total de 12 estudiantes provenientes de Recife, Natal y Fortaleza visitaron nuestro Plantel con el objetivo de defender sus trabajos de graduación. En la bienvenida ofrecida por el Departamento de Educación, el director de esta unidad enfatizó en la importancia de innovar en las escuelas y agradeció la confianza de la Red Salesiana de Escuelas de Brasil, así como la elección de nuestro Plantel para ampliar sus conocimientos profesionales.

“Agradezco la preferencia, el tiempo y el esfuerzo de haber elegido a la Universidad de Santiago de Chile, un referente latinoamericano en la formación de profesores que lleva este proyecto desde el año 2013”, dijo el director Contreras.

Por su parte, el director del Programa de Magíster, profesor Daniel Ríos, destacó la contribución del programa a la formación de profesionales en educación para la mejora escolar en los ámbitos de currículum, evaluación y gestión.

“Valoro de manera muy positiva la experiencia que hemos tenido con la tercera cohorte de estudiantes brasileños, porque como académicos nos enriquecemos, ya que, si bien es cierto, la realidad educativa tiene coincidencias y cercanías con las nuestras, es diferente en cuanto a factores sociales, culturales y políticos. Entonces es una oportunidad que también recibimos y agradecemos, por lo que esperamos que esta formación, contribuya a la mejora de sus procesos y resultados con vista a los aprendizajes de los estudiantes, aspecto que nos interesa e importa”, dijo.

Asimismo, lo hizo la Dra. Rodrigues, quien subrayó la importancia de fortalecer la educación de los profesores apoyada en la formación que brinda Chile, intención que ha tenido desde sus inicios el programa. “Chile cuenta con una buena acreditación en América Latina, una contribución tanto teórica como práctica, por lo tanto, es un día muy especial porque estamos concluyendo con logro el trabajo construido por todo este tiempo de clases”, dijo.

El programa de Magíster en Educación versión Brasil se realiza en Salvador y Natal. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa, que se realizó los años 2013-2014. El Magister, además ha permitido afianzar los vínculos académicos entre ambos países.

Innovación aplicada

Uno de los casos que destaca entre los nuevos Magíster en Educación de esta, la tercera generación de egresados de la versión realizada en Brasil, es el caso de Paulo Batista, diácono y descendiente del pueblo indígena brasileño Xucuru, perteneciente al estado de Pernambuco.

“En mi aldea no se puede continuar con los estudios, por ese motivo tuve que irme. Y como mi corazón siempre está allá, entonces me propuse como objetivo salir para volver y cambiar el destino de los niños que viven ahí”, contó.

Este hombre de 48 años es jubilado de la fuerza aérea de Brasil y decidió entrar al Magíster en Educación con un propósito claro. “Mi único objetivo era que mi pueblo tuviese educación, por eso decidí entrar a estudiar esta maestría, ya que sería la única forma de volver a mi aldea y crear una oportunidad real para que los niños no deban salir de su pueblo”, contó.

Es de esta forma como el proyecto de innovación que presentó para obtener su grado en la mención Currículum y Evaluación se aplicó a través de la creación de ciertas disciplinas que interesan a los miembros de la aldea. “El trabajo que realizo es capacitar los profesores que enseñan a niños de entre 4 a 13 años”, dijo.

Y concluyó: “En este magister me dieron un millón de herramientas que con mucha certeza ya están siendo usados porque mi proyecto de innovación ya está aplicado, funciona tan bien que las notas de los alumnos subieron de uno a tres puntos y fue aplicado con 24 alumnos y pretendo hacerlo en toda la aldea. Ir aldea por aldea construyendo”.

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, denunció esta semana que el ente fiscalizador ha recibido “cientos” de denuncias porque “alguien le exige el pago de una comisión” a una determinada persona para que estas accedan a una prestación en los servicios de salud públicos, saltándose así las listas de espera de pacientes No Ges al interior de los hospitales. “Es un caldo de cultivo de la corrupción cuando no existen criterios para priorizar en las listas de espera o para la asignación de los pabellones”, afirmó.

Al respecto, el especialista en salud pública y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que esto podría evitarse si las listas de espera fueran transparentes para el paciente. “Cuando la persona se siente postergada y está en una lista sin claridad de cuándo será su turno para resolver el problema de salud que le aqueja, obviamente que puede verse tentada de participar en una situación absolutamente reñida con lo que la ley indica para resolver su situación, saltándose la lista de espera”, explica.

De acuerdo al Dr. Osorio, si el paciente supiera el lugar en que se encuentra y bajo qué criterios se avanza en la lista, el espacio para que se cometan arbitrariedades se reduciría significativamente, evitando así la corrupción en el sistema público. “Esta situación que da cuenta el Contralor es anómala y nadie puede estar de acuerdo con ella, por lo que hay que buscar los mecanismos por los cuales de una manera conocida y clara la gente pueda solucionar su problema de salud si entra a una lista de espera, sabiendo el orden para estimar mejor cuándo resolverá su problema de salud”, afirma.

A su juicio, esto también daría al paciente la señal de que el sistema de listas de espera funciona correctamente. “No solo hay que tener el registro, sino que eso debe ser transparentado. Tiene que haber alguna manera de que la persona vaya, pueda mirarse donde está y ver que, efectivamente, va corriendo la lista de espera”, señala.

Finalmente, respecto al anuncio del Ministerio de Salud de que los hospitales atenderán los sábados y domingos, para descongestionar el sistema, el especialista indica que es importante  conocer si esto se hará externalizando servicios, porque podría provocar una pérdida de recursos para el sistema público. “Hay elementos en el sistema que pueden generar estos actos de corrupción, por lo que deben transparentarse para evitar que esto se repita”, concluye.

Plantel financiará 34 proyectos que fortalecen la vinculación con el medio

Plantel financiará 34 proyectos que fortalecen la vinculación con el medio

El pasado viernes (6) se dieron a conocer las 34 iniciativas seleccionadas para recibir financiamiento a través del Fondo ViME. En su primera versión, se logró una exitosa convocatoria con 78 postulaciones que buscan promover, fortalecer y consolidar la vinculación con el entorno.

El impacto, la contribución, la factibilidad económica y proyección del proyecto fueron los cuatro principales criterios de evaluación de las iniciativas. Las seleccionadas recibirán financiamiento y apoyo a través de montos que van desde los 500 mil a los 3 millones de pesos. 
Piloto

En 2017, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lanzó el Premio a la Bi-direccionalidad, donde se entregó financiamiento a proyectos de vinculación. Esto fue un plan piloto para ir evaluando el escenario en la Universidad.

“Es muy importante para nosotros como ViME dar soporte y apoyo al trabajo que están haciendo las unidades académicas. Una manera muy importante de dar ese apoyo es a través del financiamiento”, indicó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para conocer el tipo de labor que estaban realizando las unidades académicas, se convocó a profesores y profesionales que estuvieran haciendo iniciativas de vinculación con el medio para indagar en líneas de trabajo.

“Una vez teniendo esa información, nos acercamos bien a lo que estaban haciendo las unidades académicas, y generamos las bases de este fondo”, explicó la Dra. Arias.

Estas bases tienen cinco líneas que intentan abordar todo lo que estaba ocurriendo en la Universidad, entre deficiencias con la misma planificación y desarrollo institucional, o temas de docencia, vinculación con el medio, investigación, creación de redes con actores relevantes.

El año pasado fue un proceso de levantamiento de información y con el Fondo ViME se realizaron las bases para que pudieran postular todos.

Exitosa convocatoria

Al tratarse de un fondo inicial, los recursos eran escasos para los 78 proyectos que llegaron. El financiamiento alcanzó solo para un tercio de ellos.

El proceso fue reglado y diverso con tal de que fuera un sistema de evaluación de proyectos. “Cada uno fue evaluado por dos personas diferentes y una vez que tuvimos el puntaje de todos, armamos una comisión evaluadora”, dijo la autoridad universitaria.

De acuerdo a la Dra. Arias, el proceso fue muy competitivo: “Proyectos que realmente son muy buenos quedaron sin financiamiento por la falta de recursos. Pero a esos académicos y profesionales los invitamos a una próxima versión”, puntualizó.

A los seleccionados, la ViME los apoya con la gestión completa del proyecto, es decir, las compras y contrataciones.  “La persona que está a cargo del seguimiento debe ir contándonos cómo van los objetivos de los proyectos y al final de año, ellos para poder cerrar el proyecto deben presentar el informe de cumplimiento de objetivos. Y a esa fecha nosotros haremos la difusión de los resultados de los proyectos que se iniciaron”. 

Institucionalizar el fondo

“Queremos institucionalizar este fondo que valida la tercera misión de la Universidad, es decir, la vinculación con el medio”, sostiene la Vicerrectora Arias.

Para la autoridad, la alta convocatoria es signo de que en las unidades académicas hay personas motivadas por hacer vinculación con el medio y que se dan cuenta de su importancia para mejorar la docencia y la investigación.

“Ante un diagnóstico como ese, estamos obligados como gobierno central a redirigir nuestros programas y políticas hacia allá”, enfatizó.

A continuación conoce los proyectos seleccionados:

http://vime.usach.cl/sites/vime/files/documentos/seleccionados_fondo_2018.pdf

Universidad avanza en la consolidación de nuevo modelo de calidad institucional

Universidad avanza en la consolidación de nuevo modelo de calidad institucional

Con el objetivo de avanzar hacia la consolidación de un nuevo modelo de calidad institucional, nuestra Casa de Estudios propuso definir durante el primer semestre de este año el diseño del sistema de calidad.

Para ello, durante la primera etapa se realizó la socialización, diseño metodológico y constitución de comités técnicos.

En una segunda –que ya está en curso- se realizarán talleres de diseño y seminarios.

Posteriormente, se planea efectuar el lanzamiento, difusión y diseño de instrumentos, para luego poner en marcha el nuevo sistema.

Talleres

Este miércoles (18) se realizó el primero de tres talleres, cuyo objetivo es rediseñar los instrumentos que permitan establecer un horizonte de calidad compartido entre todos los encargados de calidad de las distintas unidades académicas y administrativas del Plantel.

“Con esto se busca definir los atributos de calidad para cada una de las áreas de gestión institucional”, sostiene el director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta.

Para escoger a los representantes de las Unidades Académicas que participan en el rediseño del sistema, se constituyó un comité amplio.

Este taller es la primera parte en el proceso de rediseño del sistema. “Esperamos contar con un sistema interno de la calidad que nos permita mejorar los aspectos deficitarios en aseguramiento de la calidad y potenciar aquellos aspectos fuertes que hemos desarrollado en los últimos 10 años en la institución”, sostiene el Dr. Mario Inostroza Ponta.

Además, agrega que “estaríamos en buen pie para responder las exigencias de la nueva ley de educación superior, que establece requisitos muy específicos y muy altos para los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de las instituciones”.

Para el segundo semestre esperamos tener el diseño completo para comenzar a implementarlo durante el último trimestre del año.

Según el jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano, contar con este sistema permite que el Plantel defina mecanismos internos para evaluar de manera permanente su desempeño, tanto del punto de vista de los procesos como de la oferta académica.

Esto posibilita, a su juicio, establecer planes de acción, detección rápida de dificultades e identificación de puntos fuertes que necesitan ser potenciados.

Desde el punto de vista externo, agrega, es relevante porque va a permitir estar en condiciones de alcanzar los máximos niveles de acreditación institucional que corresponde para 2020.

Si bien nuestra Universidad es pionera a nivel nacional en la implementación de mecanismos y enfoques internos de calidad desde el año 2003, con los primeros procesos de acreditación de carreras, tras realizar un diagnóstico de su trayectoria,  nuestras máximas autoridades consensuaron generar un sistema interno. 

Con clase magistral a cargo del Presidente del Senado Plantel inaugura año académico

Con clase magistral a cargo del Presidente del Senado Plantel inaugura año académico

Este lunes (16) se llevó a cabo la inauguración del año académico 2018 en la Universidad de Santiago. El Salón de Honor fue el punto de encuentro de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios, para dar inicio oficialmente a un nuevo periodo lectivo de esta institución.

La ceremonia, que estuvo presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó con la presencia del presidente de la Cámara Alta, senador Carlos Montes, además del senador y presidente de la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, Guido Girardi, y la diputada y presidenta de la comisión de Educación, Cristina Girardi.

En su discurso el Rector Zolezzi destacó la apuesta de nuestro Plantel por “defender sus valores, satisfacer los requerimientos del siglo XXI, construir excelencia e inclusión, defender la educación pública y los intereses de cada estudiante y sus familias”.

“Nuestra institución ha logrado crecer, ha ampliado sus áreas de conocimiento y ha mejorado su relación con la ciudadanía. En breves años esta Universidad ha cambiado radicalmente la vida de miles de estudiantes. Hoy más del 82% de quienes ingresan a la Universidad son la primera generación de profesionales de sus familias”, indicó.

Para el Rector, hoy se necesita una Universidad con presencia en la discusión nacional, además de estrategia y capacidad de plantear las temáticas de Estado. “Muchas universidades aportan. Nosotros no queremos ser solo un aporte, buscamos la trascendencia, queremos que el Chile que hoy se forja tenga la impronta de la tarea de una universidad talentosa, metódica e inclusiva”, sostuvo.

“No hemos perdido el tiempo. Hemos tenido una década notable en nuestra Universidad y estamos orgullosos. Más allá de las diferencias legítimas, no hay nadie en nuestra Universidad que pueda decir que hayamos retrocedido”, agregó el Rector.
Asimismo, enfatizó que “este es un proyecto universal, es el sueño de millones de chilenos: que una Universidad sea el amparo del respeto, la creatividad, la inteligencia y el trabajo”.

Desafíos de las Universidades Estatales

Dentro de la jornada, el presidente del Senado, Carlos Montes, ofreció la clase magistral “Desafíos de las Universidades Estatales”. El parlamentario realizó un completo repaso por la historia de la educación superior en nuestro país, en los distintos contextos políticos, como por ejemplo, durante la dictadura y el establecimiento de un nuevo modelo neoliberal.

“Pese a todas las restricciones, los planteles estatales han logrado mantener un peso importante y específico en la sociedad”, enfatizó. Por lo mismo, y de acuerdo al senador Montes, la Reforma a la Educación Superior busca fortalecer su rol, además de garantizar la calidad y solidez institucional.

“El país requiere más producción de conocimiento y formar personas con mayor vocación de servicio público”, puntualizó. En ese sentido, el senador indicó que la universidad pública tiene una misión especial, ya que es aquí donde deben pensarse los objetivos e intereses permanentes de la nación chilena.

Este “es el lugar para investigar aquellas materias que posibilitan y condicionan nuestro desarrollo, para mirar críticamente la sociedad y soñar con un país mejor. Las universidades deben ocuparse de identificar los grandes desafíos del país en el futuro”, subrayó.

Reforma 

La diputada y presidenta de la Comisión de Educación, Cristina Girardi, coincidió con lo planteado por Montes y defendió la Reforma a la Educación Superior. “Si bien ha habido avances, todavía nos quedan tareas importantes”, señaló.

Asimismo, recordó el reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre la ley, por lo que estima nuevos obstáculos: “Hay un sector importante de la sociedad chilena que no quiere avanzar, quiere que este modelo se mantenga porque hay intereses económicos detrás que esos mismos sectores defienden”.

Para la diputada es fundamental mantener el espíritu de la ley, es decir, que los planteles estatales sean los que lleven el liderazgo de los temas que tienen que ver con el desarrollo del país. 

En tanto, el senador y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, Guido Girardi, expuso que dentro de los desafíos de Reforma a la Educación, está el volver a entregarle a la universidad estatal el rol de ser un centro de pensamiento estratégico.

“Chile tiene una oportunidad única en el siglo XXI, en todos los campos, debido a lo que yo llamo las vocaciones territoriales que tenemos, como la energía solar, el litio, la astronomía, la antártica y la industria alimentaria”, explicó el parlamentario.

Sin embargo, advierte que “el mundo que viene necesita reflexión de todos los actores y de las universidades también. Se requiere generar pensamiento nuevo, pues viene un mundo colaborativo y los planteles tienen un desafío mayor, de pensar un país distinto”.

El acto finalizó con la entrega al Senador Montes de un galvano con la impresión de tres escudos, que representa los tres momentos históricos de la Institución: la creación de la Escuela de Artes y Oficios, la Universidad Técnica del Estado y la consolidación de la U. de Santiago de Chile, que este 2018 cumple 169 años de historia.
 

Plantel ofrece curso online para nivelar a nuevos ingresos 2018

Plantel ofrece curso online para nivelar a nuevos ingresos 2018

En 2016 nuestra Casa de Estudios se sumó a la tendencia de las principales universidades del mundo al incorporar su oferta académica al formato MOOC, tal como Harvard, Stanford o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En la plataforma Miriada X comenzaron a ofrecerse al menos cuatro cursos de carácter masivo, gratuito y abierto a todo público.

Este año, el Centro de Investigación e Innovación en Educación (Ciiet) del Plantel, propuso a las Vicerrectorías de Apoyo al Estudiante y Académica, una experiencia similar pero solo con estudiantes de primer año de la Universidad. Por este motivo, el curso Técnicas de Estudio tiene el carácter de cerrado y para ello se implementó en una plataforma propia. 

El tema del curso nace pensando en la difícil transición entre la enseñanza media y la educación superior, puesto que los estudiantes no cuentan con buenos hábitos de estudio. Así lo explica el director del Ciiet, Dr. Juan Silva.

“La idea es ofrecerles a los casi 5 mil nuevos estudiantes esta posibilidad que no es obligatoria, es un curso que dura alrededor de seis semanas y al final certificaremos a quienes lo aprueben”, sostiene el Dr. Silva, quien además destaca que no se requiere presencialidad, por lo tanto los alumnos pueden seguir desde sus casas con celulares, computadores, etc.

Entre los objetivos está el que los jóvenes adquieran herramientas para tener un mejor desempeño académico, además de técnicas que les permitan gestionar la forma en que afrontan sus estudios y que esto repercuta en mejorar el aprendizaje. 
Curso Técnicas de Estudio

Este MOOC cuenta con cinco módulos, los que presentan una gran cantidad de recursos multimediales para dinamizar la entrega de contenidos. Se introducen elementos innovadores porque la apuesta de esta metodología es que los estudiantes desarrollen competencias para alcanzar un aprendizaje autónomo. 

“El centro de no son los contenidos, sino que las actividades de aprendizaje que el alumno debería ir individualizando. No estamos pensando en un profesor que transmite contenido, sino que en un curso que le propone al estudiante desafíos y actividades”, remarca el académico.

El curso ya comenzó el pasado lunes (9) y va en su semana de apresto. El fin es que los jóvenes estos días conozcan la plataforma y participen en foros de discusión. A partir del lunes 16 de abril, se iniciarán los módulos de contenido propiamente tal.
“Esto apela a la construcción social de conocimiento, a aprender en comunidad”, resalta el Dr. Silva.

Si bien se inscribieron 150 jóvenes de forma personal, los demás quedaron anotados de manera automática. A través del correo institucional se les envió la invitación a todos y esta semana aún es posible que los interesados se matriculen y sigan el curso en www.online.usach.cl.

Rector y Presidente del CNTV visitan Canal de TVD Experimental del Plantel

Rector y Presidente del CNTV visitan Canal de TVD Experimental del Plantel

El Rector de la  Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al Presidente del Consejo Nacional de Televisión, Oscar Reyes, quien esta semana deja su cargo, realizaron este martes un recorrido por el estudio, y salas master switch y de edición y programación del Canal Experimental de  TV Digital de nuestra Casa  de Estudios, ubicado en dependencias del edificio que  alberga, también,  a  Radio U. de Santiago.

Previo al recorrido, el personero del CNTV sostuvo una reunión protocolar  con nuestra máxima autoridad en su calidad de  Presidente  de la Corporación UESTV del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech. La relación de trabajo que  mantuvieron ambos durante estos últimos cuatro años, en pro de impulsar en las Universidades del Estado la  TVD, se expresa  en que  hoy 14 planteles son parte del proyecto, con distintos grados  de  avances.

“Lo esencial es  que  esta iniciativa que comenzamos  a pensar hace  12 años, hoy es una realidad, con un espíritu de  colaboración  que fuera altamente valorado por la ex Presidenta Michelle  Bachelet y sus  equipos  técnicos”, puntualizó el rector Zolezzi, tras la visita.

Por su parte, el presidente del CNTV,  junto con mostrar su complacencia por las instalaciones y equipamiento del canal experimental de la U. de Santiago,  felicitó al Rector poniendo de relieve el aporte que realizará este nuevo medio institucional  público, educativo y cultural en  la Región Metropolitana.

Al mismo tiempo, Oscar Reyes ratificó  el acuerdo establecido con nuestra máxima autoridad en cuanto a traspasar al canal institucional series infantiles, así como videos educativos producidos por el CNTV.

Señal abierta 48-1

Cabe destacar, finalmente, que desde hace una semana la frecuencia experimental regional (RM) del canal  de  TV Digital  48-1 se encuentra  en una fase de marcha blanca, lo que implica monitorear la señal que se emite desde el Parque Metropolitano, donde se encuentran la antena y equipamiento respectivo. Hasta el momento, la cobertura  y calidad de la imagen son las indicadas, según los técnicos.

A nivel de contenidos, igualmente los equipos correspondientes del área audiovisual del Departamento de Comunicaciones,  están abocados, bajo la dirección de la periodista Gabriela Martínez Cuevas, a ultimar detalles de la programación envasada y en vivo que contempla 24 horas al día, los  7 días a la semana (24/7).

Empresas de la Universidad ofrecen plataforma para potenciar educación online

Empresas de la Universidad ofrecen plataforma para potenciar educación online

Como parte de la misión institucional de vincularse con la sociedad y aportar al desarrollo del país, la Universidad de Santiago de Chile cuenta, desde principios de los '90, con tres instancias que aportan a la generación de proyectos entre los académicos del Plantel y el ámbito empresarial.

Se trata de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), Capacitación Usach y la Fundación Universidad Empresa. “Nuestro objetivo es generar el máximo de proyectos en beneficio de la Universidad y también del país”, explica su director ejecutivo, Juan Pablo Aguirre Álvarez. “Diariamente trabajamos en la búsqueda de oportunidades para que nuestros académicos se relacionen con las empresas, y desarrollen sus capacidades en diferentes áreas”, agrega.

El crecimiento de estos últimos años se refleja en los mil 400 proyectos que se encuentran activos. “Tenemos una Unidad Comercial con la que visitamos empresas, identificamos necesidades y derivamos la información a los académicos de las distintas Facultades de la Universidad para que asuman el desarrollo de los proyectos, lo que ha generado un círculo virtuoso”, resalta Juan Pablo Aguirre.

Hoy, como explica el Director Ejecutivo, una de las áreas más requeridas por las empresas es la formación en oficios, con énfasis en ámbitos como electricidad, mecánica y soldadura, además del ámbito administrativo. A éstas se suman las áreas de química y medioambiente, con demandas más específicas.

Responsabilidad Social

Otro de los grandes logros que resalta Juan Pablo Aguirre es la implementación de diversos cursos del Programa +Capaz, en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), en distintas ciudades del país como Iquique, Temuco y Puerto Montt. “Son instancias en las que participan profesores locales y académicos de nuestras Facultades. Por ejemplo, cursos que impartimos en el Penal Colina I de Santiago y que han permitido a ex reos trabajar hoy en soldadura. Es una labor de responsabilidad social que resulta muy gratificante”, expresa con satisfacción.

Entre los proyectos para este año, destaca la posibilidad de dictar cursos semipresenciales, a través de Capacitación Usach, dirigidos a trabajadores. “Ya hemos desarrollado algunos programas piloto mediante una plataforma que adquirimos a la empresa Cisco Systems, como un Diplomado en Gestión de Proyectos. En este contexto, anticipa la visita que recibirán de la máxima responsable del área de educación de esa empresa internacional, con el objetivo de generar un convenio de colaboración en beneficio de la difusión de cursos de carácter online.

Igualmente se trabaja en la posibilidad de ofrecer un Magíster en Administración de Empresas en Iquique y Puerto Montt, a través de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. A esto se suma un proyecto para ofrecer un curso online de administración financiera contable, dirigido a emprendedores de micro y pequeñas empresas, en alianza con municipalidades.

“Las Empresas de la Universidad de Santiago están siempre disponibles para orientar y asesorar a todos nuestros académicos que necesiten desarrollar algún proyecto, actividades que, además, son consideradas como acciones de vinculación con la realidad nacional, que es sumamente relevante para nuestra Universidad”, remarca, finalmente el director ejecutivo.

Calidad y certificaciones

A la cabeza de este grupo de empresas desde el año 2011, Juan Pablo Aguirre también se refiere al permanente proceso de ordenamiento que se implementa en estas tres instancias de la Universidad. “Hoy no existe ningún problema, pues continuamente somos auditados por la Contraloría Universitaria y la Contraloría General de la República. De hecho, en el último informe de este organismo nos solicitaron mantener un control presupuestario más exhaustivo de los proyectos, aspecto en el que ya estamos trabajando”, detalla.

Asimismo, no duda en resaltar la importancia de que las empresas del Plantel estén certificadas con la Norma ISO 9001:2008, normativa internacional que se centra en los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

“Estamos trabajando para actualizarlas con la Norma ISO 9001:2015, que agrega aspectos sobre control de la estrategia corporativa y de manejo de riesgos. Muy pronto recibiremos la visita de los auditores externos”, anticipa, junto con destacar que desde el año pasado Capacitación Usach está certificada con la Norma Chilena 2728:2015, que corresponde a una normativa especial que rige a los Organismos Técnicos de Capacitación.

Tal como plantea el director ejecutivo, son certificaciones que sin duda representan un valor especial en cuanto a la transparencia y calidad de los servicios que se ofrecen. “Nos permite asegurar que nuestra oferta es de la más alta calidad, además de posicionarnos en el mercado, pues lo primero que nos preguntan desde las empresas cuando surgen posibilidades de generar proyectos, es justamente sobre nuestras certificaciones”, concluye Juan Pablo Aguirre.

U. de Santiago y Gobierno renuevan convenio ante emergencias por riesgos naturales

U. de Santiago y Gobierno renuevan convenio ante emergencias por riesgos naturales

Con el objetivo de mejorar los procesos de levantamiento de imágenes y captura de videos en zonas vulnerables ante cualquier tipo de emergencia, ya sea de índole social, económica y principalmente ante riesgos naturales, la Subsecretaría del Interior renovó el pasado 28 de marzo, el convenio de cooperación con el Departamento de Ingeniería Geográfica y la Facultad de Ingeniería, como contraparte técnica y académica, firmado el 2016.

Esto luego de consolidar una primera etapa exitosa, donde nuestra Casa de Estudios realizó un levantamiento de información en Valparaíso para detectar los focos de incendio y sus potenciales riesgos utilizando drones, y a su vez, detectando las aplicaciones más adecuadas para manejar la información que posteriormente permitan tomar decisiones al Ministerio.

Para ello, durante la segunda etapa del proyecto denominado “imágenes aéreas para enfrentar riesgos naturales, económicos y sociales” que se ejecutará el presente año lectivo, estudiantes del Departamento de Ingeniería Geográfica se encargarán de trabajar en terreno, elaborar metodologías y crear una cartografía asociada a drones para la Cartera de Gobierno.

Sobre la iniciativa el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza remarca que, “este proyecto está inmerso en el sello social de la U. de Santiago, y la participación de nuestros estudiantes en la solución de problemas reales, que nos destaca”.

Por su parte, Francisco Pino, encargado de la Unidad de reconstrucción e información territorial del Ministerio del Interior, destaca la relación virtuosa y el aporte del Plantel en la incorporación de nuevas tecnologías para la toma de decisiones.

“Por temas de premura dentro de la institucionalidad pública no hay mucho tiempo para investigar o generar metodologías, por lo tanto la asociación con la Universidad nos permite generar un lazo de colaboración, e impulsar una buena metodología, levantar riesgos y prevenir futuras amenazas y problemáticas sociales con nueva tecnología”, puntualiza.

Colaboración científica, docente y tecnológica

El trabajo realizado por ambas entidades busca optimizar el proceso de identificación de amenazas presentes en el territorio, pero a su vez formar a profesionales actualizados y capacitados para responder de manera efectiva a distintas problemáticas.

En ese sentido, la Dra. Verónica Yáñez, directora del Programa Centro en Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería, sostiene que junto con consolidar una cartografía asociada a los drones que permita analizar los distintos tipos de riegos para mejorar la toma de decisiones del Ministerio, buscan mejorar la experiencia de los estudiantes.

“Junto con apoyar técnicamente al equipo del proyecto, la iniciativa nos permite mejorar los laboratorios de ordenamiento territorial para que nuestros estudiantes cuenten con mayor experiencia, mayor habilidad en el manejo de datos y manejen la asociatividad existente entre los drones, la nueva cartografía levantada y análisis de riesgo”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional