Institucional

Español

Facultad Tecnológica celebra 50 años aportando al desarrollo del país

Facultad Tecnológica celebra 50 años aportando al desarrollo del país

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile celebrará este viernes 5 de julio su 50° aniversario en el Salón de Honor de la Institución, desde las 11.30 horas. Al evento asistirá la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Torrealba. También, habrá un número musical y contemplará la premiación de académicos y funcionarios con más de 40 años de servicios, así como también a cada profesor por hora de clase asociado a cada carrera.

Logros y desafíos

El Decano Dr. Julio González Candia destaca la asignación del Espacio Ruiz-Tagle, ubicado en la intersección de avenida Ecuador con calle Ruiz-Tagle (frente al Departamento de Ingeniería Industrial), que se inauguró el pasado 12 de abril.

El lugar, de 1.500 m2, considera 26 salas de clases, 2 laboratorios, biblioteca y sala de estudio, sala para profesores por hora y un patio, entre otras características.

A futuro, el Dr. González señala que siguen pensando en fortalecer la infraestructura de la Unidad Mayor. Sin embargo, asegura que también está entre sus prioridades aumentar la oferta académica de pre y postgrado, entre otros aspectos.

Para la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, el aniversario es una oportunidad para demostrar a la comunidad el crecimiento de la Facultad.

“Se han desarrollado nuevas carreras y se han incorporado  grupos de investigación importantes en la Facultad, así como profesionales que apoyan y vinculan a todos nuestros egresados con el medio productivo”, resalta.

Historia

Los orígenes de la Facultad Tecnológica se remontan al año 1969, cuando el Consejo Superior de la Universidad Técnica del Estado crea carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales ante la gran demanda desde el ámbito industrial y de servicios de la época.

El Instituto Tecnológico Central, como se denominó la unidad, pasó a llamarse Escuela Tecnológica en 1974. Ubicada en la Recoleta Domínica, se mudó al Campus Único de la Universidad de Santiago en 1994 y ese mismo año recibió el nombre con que se le conoce actualmente: Facultad Tecnológica.  

Oferta académica

Sus departamentos son cinco: Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), Departamento de Tecnologías de Gestión, Departamento de Tecnologías Industriales, Departamento de Gestión Agraria y Departamento de Publicidad e Imagen.

Sus carreras de pregrado son doce: Tecnología en Telecomunicaciones; Tecnología en Automatización Industrial; Tecnología en Construcciones; Tecnología en Mantenimiento Industrial; Tecnología en Control Industrial; Técnico Universitario en Control Industrial; Tecnología en Administración de Personal; Tecnología en Diseño Industrial; Tecnología en Alimentos; Ingeniería de Alimentos; Ingeniería en Agronegocios; y Publicidad.

En cuanto a postgrados, la Facultad ofrece un Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y un Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico. Su oferta en educación continua son dos diplomados, uno en Gestión del Riesgo de Desastres en Organizaciones y otro en Metodologías BIM. Finalmente, la unidad cuenta con programas curriculares de prosecución de estudios.
 

La comprometida labor de nuestras mujeres para aportar al desarrollo del país

La comprometida labor de nuestras mujeres para aportar al desarrollo del país

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, resulta necesario recordar y reconocer el legado de algunas excepcionales mujeres, cuya labor incansable por abrir espacios donde predominan los hombres a lo largo de toda la historia de nuestro Plantel, ha rendido inagotables frutos.

En la época de la Universidad Técnica del Estado, nació un grupo de intelectuales conocido como “Las Perlas”, compuesto por jóvenes que se formaron en el Instituto Pedagógico de la U. de Chile y se destacaban en Castellano, Matemáticas, Inglés e Historia.

Entre este grupo que brillaba en la docencia universitaria, se encuentra Adonina Salce, Alicia Álvarez, Cora Norambuena y Fresia Rayo en Castellano. En el área de Inglés, está María Llona. Pilar Ríos, Inés Zamora, Guacolda Antoine y Antonia Goyeneche, resaltaron en Matemáticas, y Olga Ortúzar y Aída Parada en Historia.

El legado de estas importantes exponentes es recogido actualmente por grandes investigadoras, comunicadoras, funcionarias, deportistas, entre otras, cuyo aporte ha significado un amplio reconocimiento hacia nuestra Casa de Estudios.

Avances del Plantel

En su intensa búsqueda por la igualdad de oportunidades, la Universidad de Santiago ha logrado importantes avances. En 2015, el Plantel crea el Punto Focal de Género, actual Área de Género, Equidad y Diversidad. Dos años más tarde, la Universidad aprueba el Protocolo contra el acoso, la discriminación y violencia de género.

En la actualidad, nuestro Plantel cuenta con un 27% de mujeres en cargos directivos superiores; un 38% son directivas; un 33% académicas y un 52% funcionarias. Del total de estudiantes de pre y posgrado, el 61% son varones y el 39% mujeres. El desafío es grande, pero una vez iniciado el camino, no han cesado las iniciativas por hacer de nuestra Universidad un lugar con mayor igualdad de oportunidades.

A continuación, destacamos brevemente a algunas de las mujeres que a lo largo de la historia de nuestra Universidad han aportado al desarrollo del país y, con ello, han ayudado a ir construyendo un camino de avances cada vez más notable para su género.

Las que iniciaron el camino:

*** Guacolda Antoine: En 1947 se convierte en la primera mujer que se integra como profesora de Matemáticas y Física en la Escuela de Ingenieros Industriales. Además, en 1958, es elegida Presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química, cargo que equivale hoy a Decana.

- Olga Ortúzar: Primera y única mujer en ser distinguida por el Plantel como Profesora Emérita.

- Pilar Ríos: Profesora de Matemáticas, fundadora y directora en 1954 de las Escuelas de Aplicación anexas al Instituto Pedagógico Técnico.

- Irena Dumler: En 1953 se convierte en la primera mujer en ingresar y graduarse por la UTE en la especialidad de Química Industrial. 

Líderes en la ciencia:

*** Dora Altbir: Doctora en Física y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología. Ingresa al Departamento de Física del Plantel en 1995, siendo la Físisca del estado sólido y las nanoestructuras magnéticas sus áreas de trabajo. Ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas WOS y ha presentado doce patentes nacionales e internacionales para la protección de cinco invenciones.

-Maritza Páez: Doctora en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión, ha dirigido numerosas investigaciones con fondos Fondecyt en torno a la corrosión metálica y el anodizado de aluminio.

-Leonora Mendoza: Doctora en Química y académica que ha liderado investigaciones enfocadas en la química de los materiales. Entre sus últimas publicaciones se cuenta “Relación estructura-actividad y lipofilia de flavonas naturales y flavanoides antibacterianas seleccionadas de la flora chilena”.

- María José Galotto: Doctora en Farmacia especializada en líneas de “Envases y embalajes” y “propiedades físicas de envases y alimentos”. Ha participado como investigadora en al menos 30 proyectos ligados a su área.

-Claudia Ortiz: Doctora en Ciencias Biológicas que en una reciente investigación propuso un innovador método en apoyo y manejo de los impactos ambientales generados por la industria minera.

-María Angélica Ganga: Doctora en Ciencias Biológicas, lideró investigación que selecciona levadura nativa para producir tradicional vino Pajarete. 

-Andrea Mahn: Doctora en Cs. de la Ingeniería y directora del Laboratorio de Tecnología en Alimentos. Ha impulsado importantes proyectos Fondecyt, entre los que destaca un estudio para producir brócoli deshidratado rico en sulforafano.

-Victoria Espinosa: Doctora en Bioquímica, dirige el Centro de Investigación Biomédica Aplicada de la Escuela de Medicina.

-Carmen Imarai: Doctora en Ciencias Biológicas y directora del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad.

-Lorena Sulz: Doctora en Ciencias Fisiológicas, investiga el área de regeneración neuronal. Actualmente indaga los efectos de las drogas en el desarrollo de la corteza cerebral.

-Marcela Jamett: Doctora en Ciencias de la Ingeniería, ha liderado numerosos proyectos de investigación, además de respaldar la creación de la rama estudiantil de WIE (Women in Engineering) en nuestra Universidad.

Física y Matemática: mujeres en potencia

*** Lorena Espinoza: Doctora en Didáctica de la Matemática y directora del Centro Felix Klein.

-María Isabel Cortez: Doctora en Matemáticas, es vicepresidenta de la Sociedad Chilena de la Matemática (Somachi).

-Carla Hernández: Doctora en Didáctica de la Matemática y Ciencias Experimentales, preside la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física. 

-Claudia Vargas: Doctora en Didáctica de la Matemática. Su línea de investigación está asociada a las brechas de género en la educación de esta disciplina.

El sello femenino en la Informática:

*** Lorna Figueroa: Doctora en Ciencias de la Ingeniería y directora ejecutiva del programa Propedéutico.

-Rosa Barrera: Jefa de carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, ha liderado proyectos en el ámbito del desarrollo del Pensamiento Computacional.

Humanistas de corazón:

*** Carmen Norambuena: Doctora en Historia, fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

-Olga Ulianova: Fue una destacada analista internacional, académica e investigadora de Historia.

-Irene Magaña: Doctora en Psicología, autora del estudio que concluye que son las mujeres las que se ocupan en su mayoría del cuidado de la familia. Este fue publicado en la prestigiosa revista BMJ Open, revista Q1, índice de impacto 2.369 (WOS)

-Diana Aurenque: Doctora en Filosofía, vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades. Entre sus más recientes trabajos destaca el estudio “El paciente sano: desafíos éticos de la medicina preventiva”.

-María Inés Winkler: Doctora en Estudios Americanos y autora del proyecto Fondecyt “Ética y Política: ¿Dimensiones olvidadas en la psicología comunitaria hoy?”, el que fue traducido a dos idiomas nativos en Perú.

Las artes, la cultura y el deporte:

*** Gladys Pinto: Periodista y profesora de Cine en la Universidad de Santiago.

-Isidora Aguirre: Destacada dramaturga y escritora nacional, impartió clases y talleres de teatro en la Universidad Técnica del Estado.

-María Teresa Femenías: Educadora y  fundadora de la radio Universidad de Santiago.

-Cecilia Castillo: Única mujer que integró el equipo de montañistas de la U. de Santiago que conquistó la cumbre más alta de la cordillera del Pamir.

-Peggy Kuruz: Bailarina y directora del Elenco de Danza Vocacional.

-Carmen Oye: Atleta que destacó en el Campeonato Sudamericano de la rama en 1974, donde instauró un nuevo récord en la categoría 1.500 metros planos.

Excelencia dentro y fuera de las aulas:

***Jeannete Jara: Segunda mujer electa presidenta de la Feusach y subsecretaria de Previsión Social del actual Gobierno.

-Solange Berstein: Ingeniera Comercial del Plantel que se desempeñó como superintendenta de Pensiones de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet.

-Natalia Piergentili: Administradora Pública del Plantel y actual subsecretaria de Economía.

-María José Barrera: Bioquímica y premio L'Oréal Chile Unesco For Women in Science 2013.

-Milena Koljanin: Estudiante de Medicina y una de las máximas exponentes del Básquetbol del Plantel.

-María Verónica Bravo: Ingeniera comercial que lidera la Dirección de Diversidad de Género de Codelco.

-Paola Arias: Estudiante de Pedagogía en Educación Física, karateca . En 2017 fue escogida como una de las mejores deportistas universitarias del país por Fenaude.

-Georgina Reyes: Estudiante de Pedagogía en Educación Física, atleta y campeona nacional universitaria en 2017.

-Alejandra Zárate: Ingeniera Comercial y primera gerenta general del grupo CAP.

-Carolina Trujillo: Como estudiante de Ingeniería Mecánica en 2015, impulsó la rama estudiantil de WIE (Women in Engineering) en nuestra Universidad.

Destacadas funcionarias:

*** María Franco: Primera dirigenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad (Afusach).

-Juanita Gallardo: Socióloga y autora del libro "Vivir enfrentando las flechas. Relatos de vida de la EAO-UTE-USACH".

-Lukó de Rokha: Pintora que durante once años dictó la cátedra de Dibujo y Pintura en la Universidad.

-Sara Flores: Inspectora General del Instituto Pedagógico Técnico.

Al Gobierno Central:

***Lenka Friedmann: Primera mujer en ocupar cargo de vicerrectora en la Universidad de Santiago.

-Fernanda Kri: Primera mujer en asumir la Prorrectoría de la Universidad en 2016. Trabajó en el Mineduc durante el actual Gobierno de Michelle Bachelet.

-Laura Almendares: Doctora en Procesos Sociales y Políticos y ex decana de la Facultad Tecnológica.

-Silvia Ferrada: Primera decana de la Facultad de Administración y Economía.

Por la defensa de los DDHH:

*** Elisa Loncon: Dra. en Lingüística, experta en interculturalidad y defensora de la enseñanza del mapudungún. 

-Carmen Gloria Quintana: En 1986, mientras era estudiante de Ingeniería Eléctrica en nuestra Universidad, fue quemada viva por ocupantes de una patrulla militar.

Autoridades destacan activa participación en el PEI 2015-2020

Autoridades destacan activa participación en el PEI 2015-2020

Autoridades del Plantel coincidieron en destacar la alta participación de las Facultades y Departamentos en el Plan Estratégico Institucional (PEI), documento que delineará los objetivos y lineamientos de nuestra Universidad desde 2015 hasta 2020.

Tras la reciente jornada de trabajo del pasado 28 de junio, sólo falta que el PEI 2015-2020 sea validado por el Consejo Académico, para luego ser aprobado por la Junta Directiva.

El Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, precisó que ante la masiva participación en el Plan los tiempos han debido ampliarse. “Este trabajo ha sido levemente distinto a procesos anteriores, lo que ha implicado un mayor periodo de tiempo. No obstante, para la Rectoría en particular y para la institución en general es un trabajo de gran importancia y muy significativo”, puntualizó.

Cabe consignar que el actual PEI es una continuidad del anterior Plan delineado para el período 2010-2015, y es impulsado por la Dirección de Desarrollo Institucional, dependiente de la Prorrectoría.

En ese contexto, el Rector Zolezzi subrayó que actualmente en nuestro país no se concibe una institución de educación superior que no cuente con este tipo de herramientas.

“Se ha cumplido con los ritos y con una sana discusión respecto del futuro de nuestra Universidad, estableciendo un plan de desarrollo con todos los elementos necesarios. Metodológicamente se han utilizado diversas herramientas e insumos que hacen que la tarea, si bien no sea necesariamente más fácil, otorgue más elementos en los cuales poder apoyarse”, expresó la autoridad.

El Rector Zolezzi, agradeciendo a todos quienes han participado en el proceso, como es el caso de los decanos y su trabajo desde cada una de las Facultades, así como a la Dirección de Desarrollo Institucional, recalcó que “todos intentamos colaborar para tener una mejor visión de lo que queremos para la Universidad de Santiago de Chile”.

Continuidad y alta participación

Por su parte, el director de la Dirección de Desarrollo Institucional de la Universidad, Dr. Luis Quezada Llanca, destacó tanto la continuidad del proceso como la alta participación de las autoridades académicas.

“Esto es algo continuo, de hecho, la Universidad ya cuenta con ciertos lineamientos que pretende mantener en el futuro, como la inclusión y su aporte al país, que son temas permanentes. Y ha sido un proceso muy positivo, en el sentido de que ha participado mucha gente y además que desde el punto de vista técnico ha sido bien desarrollado”, indicó.

Asimismo, el Dr. Quezada recalcó la contribución y cooperación de las Facultades y los decanos en las jornadas de trabajo.

“Es destacable la participación e involucramiento de las Facultades. Creo que no existe otra universidad que lo haya hecho. Finalmente son las facultades y sus unidades académicas las que ejecutan las actividades misionales, en cuanto a docencia, investigación y vinculación con el medio”, subrayó.

De esta manera, con la participación de las autoridades del Plantel, el Dr. Quezada aclaró que se facilita el funcionamiento del PEI.

“El hecho de que los decanos estén involucrados y que en conjunto hayamos diseñado este Plan Estratégico, que existan metas que fueron consensuadas con ellos individual y colectivamente, es un gran aporte. De esta manera, se facilita la operacionalización del PEI”, reflexionó.

Respecto a los objetivos del PEI, el Dr. Quezada enfatizó que “el Plan está pensado en qué va a hacer y hacia dónde irá la Universidad en los próximos cinco años, incluso pensando más allá de ese tiempo. Queremos ser líderes más allá de cualquier plazo”, aseguró.

Plan ambicioso, pero mesurado

En tanto, el asesor externo del equipo técnico, con un rol de acompañamiento en la elaboración de los mecanismos empleados en el diseño del PEI, Daniel López, argumentó que desde su punto de vista, el Plan es “ambicioso, pero mesurado y prudente”.

“Sin embargo, establece importantes requisitos, como consolidar la excelencia en varias áreas de desarrollo institucional, lo que tiene un efecto transformacional muy potente para una Universidad líder en el país, como es la Universidad de Santiago de Chile”, remarcó.

En cuanto a las diferencias con el PEI anterior, detalló que en el actual existe un cambio cualitativo.

“Si bien se han tomado desafíos pendientes del PEI anterior, hoy existe un contexto externo muy amplio de oportunidades para el desarrollo de todas las áreas”, explicó.

En suma, un Plan cualitativamente distinto que se propone hacer cumplir lo que señala la visión institucional.

“Es decir, que la Universidad sea protagonista del desarrollo nacional, que se inserte internacionalmente a los más altos niveles y que sea una Universidad respetada tanto por su desarrollo académico como por su quehacer social”, enfatizó.

Finalmente, López recordó que muchos de estos procesos ya se encuentran en desarrollo, producto de la amplia participación de la comunidad universitaria.

“Tanto las Vicerrectorías como las Facultades han ido tomando nota de este proceso, por lo que podemos decir que este Plan ya está en plena implementación”, concluyó.

Radio U. de Santiago será la primera emisora digital experimental del país

Radio U. de Santiago será la primera emisora digital experimental del país

Tras  un primer encuentro con el Rector de la Universidad de  Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, donde sellaron la alianza  estratégica, este martes (30) el subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, llegó hasta los estudios de Radio Universidad de Santiago con el fin de conocer in situ el equipamiento técnico y trabajo que realiza este medio público, que se convertiría en la primera radio digital experimental de Chile.

 

“La idea es que, desde esta Universidad, se produzca conocimiento con valor público. Hoy en día el mundo de las telecomunicaciones es acompañado por las universidades, ya que actualmente no sólo se trata del artefacto o dispositivo, sino del conocimiento que se genere a propósito de esta innovación”, sostuvo el subsecretario Ramírez Pino, quien fue recibido por  la Directora de la Radio, periodista Gabriela Martínez Cuevas y el equipo técnico de este medio.

 

La autoridad agregó que “así como hemos debido transitar desde la televisión análoga a la digital, donde la Universidad de Santiago tiene un permiso experimental y está concursando con plenos derechos a las concesiones que se van a abrir en la Región, queremos que se haga efectiva la misma transición en el mundo de la radio”.

 

Alianza estratégica

 

El subsecretario señaló que “como el Rector Zolezzi proviene profesionalmente de un mundo cercano a las telecomunicaciones, es muy sensible a estas innovaciones y encontramos una muy buena acogida de su parte. Además, aquí hay conocimiento experto, de allí que estamos trabajando de manera conjunta proyectos que cambiarán la forma de vincularnos con el ecosistema digital. Uno tiene que ver con la implementación de un Observatorio de Oficios en Telecomunicaciones y el otro está asociado a la TV y Radio Digital Experimental”.

 

Para el subsecretario, en el caso de la radio digital experimental  se trata de una “gran demanda porque este medio sigue siendo la institución más valorada por la ciudadanía y nuestro objetivo es generar las condiciones para enfrentar los desafíos del futuro inmediato”.

 

De acuerdo al subsecretario Ramírez, hasta ahora ninguna emisora se ha atrevido a experimentar. “Van a quedar libres dos canales y nosotros estamos en condiciones de entregar un permiso experimental en el canal 6 para hacer las pruebas. No sólo la esfera técnica se verá involucrada, sino toda la cadena de valor, desde el transmisor, el receptor, la movilidad, etc.”, puntualizó.

 

En esa línea, indicó que “hay todo un ecosistema que va a traer la radio digital. Es algo que desconocemos, pero queremos partir generando conocimiento público y pruebas que van a instalar a la Universidad como una instancia que aportará al país en este ámbito”.

 

Líderes regionales


Según expresó el subsecretario Ramírez, en materia de política pública de innovación, Chile sigue siendo el líder en la Región. “Lo que nosotros hacemos o probamos es replicado por la mayoría de los otros países. Esto lo hemos reforzado en el último tiempo con la asignación de espectro, la banda 700, la penetración del 4G en Chile. Incluso hoy ya estamos haciendo las primeras pruebas de 5G”.

 

Por lo mismo, a juicio del subsecretario Ramírez, “la radio no puede ser el pariente pobre del ecosistema digital. La regulación está siempre pensada para el mundo móvil, pero en sociedades latinoamericanas como la nuestra, la radio y televisión cumplen una función pública y social que no es comparable con EE.UU. o Europa”.

 

Por último, el subsecretario Ramírez Pino, advirtió que tanto el proyecto de  TV Digital como de la  Radio Digital Experimental  “convertirán a la Universidad de Santiago no sólo en referente de producción y generación de contenidos, sino también en un espacio permanente de innovación y experimentación”.

U. de Santiago suscribe convenio

U. de Santiago suscribe convenio

El pasado miércoles 23, la Universidad de Santiago junto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Sence, suscribieron un convenio para poner en marcha el Observatorio de Oficios en Telecomunicaciones.

 

Con esta firma, las entidades trabajarán de manera colaborativa con el fin de actualizar la formación laboral de quienes se desempeñan en el área de las Telecomunicaciones.

 

Cabe recordar que este acuerdo se enmarca en el proyecto “Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital”, liderado por el académico y director de Smart City Lab, Dr. Pedro Palominos Belmar.

 

Esta investigación que desarrolla la Facultad de Ingeniería busca identificar las necesidades y tendencias de futuro del mercado laboral en el sector producto de la alta digitalización del país.

 

El Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “el principal mérito de esto es estar al día en la capacitación y formación de las personas que mañana estarán en este sector”.

 

“El avance tecnológico en el mundo y el país es muy rápido, eso significa estar muy al día en lo que son las competencias de las personas que van a trabajar en estos temas de telecomunicaciones en el futuro", reiteró el Rector.

 

Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, señaló que con esto se da un “paso histórico, ya que para nosotros la participación de las universidades públicas del Estado es vital para el desarrollo de capital humano y para el mundo propio del desarrollo del negocio".

 

“La Universidad de Santiago es una de las principales formadoras en el mundo de las telecomunicaciones del país y es un actor relevante. Ahora el desafío es distinto y mayor con una industria tan cambiante”, explica.

 

De acuerdo a la autoridad gubernamental, la academia ayudará a proporcionar en tiempo real mapas que permitan ir dilucidando las tendencias y la manera de formar tanto al trabajador que viene como al que ya está instalado.

 

Agregó que este observatorio es “una necesidad que tenía el mercado de las telecomunicaciones, porque la industria está ciega, no sabe dónde va el cambio en materia formativa para sus propios trabajadores”.

 

En tanto, el director nacional del Sence, Pedro Goic, indicó que “como Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, nos aliamos junto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones en su calidad de expertos y a la Universidad de Santiago como centro de estudio para identificar los requerimientos a futuro en términos de capital humano”.

 

“Esto será fundamental para alimentar planes formativos, certificación de competencias, y entregar información a la educación formal, lo que impactará en la empleabilidad de las personas”, enfatiza.

U. de Santiago otorga recursos para 54 Iniciativas Estratégicas Participativas

U. de Santiago otorga recursos para 54 Iniciativas Estratégicas Participativas

Creación de centros de egresados, centros de innovación, mejoras en infraestructura, giras de estudio o acondicionamiento de nuevas áreas verdes, son algunas de las 54 propuestas presentadas por 38 unidades académicas de nuestra Casa de Estudios.

 

Las Unidades Académicas recibirán $7 millones para cada iniciativa propuesta, para las que a su vez podrán complementar financiamiento, con el objetivo de generar mejoras efectivas y de impacto reconocible en la calidad de vida de los estudiantes, fortalecimiento de la relación con los egresados, o proyectos multidisciplinarios con participación de estudiantes de pre y posgrado, buscando consolidar los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Institucional 2016-2020.

 

Respecto a los resultados obtenidos, que consideran $482.318.618 millones en inversión de parte del Plantel, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica (DGE), Camila Gaete Neira proyectó las iniciativas a largo plazo.

 

“Esperamos de estos proyectos, que a mediano y largo plazo, nos sirvan para mover algunos indicadores del Plan Estratégico Institucional, o nos den algunas iniciativas piloto que podamos replicar en otras unidades de la Universidad”, enfatiza.

 

Resultados primer llamado

 

Tras la convocatoria y las bases presentadas por la Prorrectoría el 28 de diciembre de 2017 en el Salón de Honor, el pasado lunes (15) cerró la recepción de las Iniciativas Estratégicas Participativas (IEP), obteniendo una alta participación de parte de 37 Unidades Académicas.

 

En la línea de trabajo enfocada a mejorar la Calidad de Vida de los Estudiantes, la DGE recibió 22 iniciativas, abarcando un 41% del total de las presentaciones.

 

En el área de Fortalecimiento de la Relación con los Egresados, fueron 17 iniciativas, que representan el 31%; En tanto, en Proyectos Multidisciplinarios, la cifra llega a 15 proyectos, correspondiendo a un 28% del total.

 

Alianzas

 

En la oportunidad, también destacó la inscripción de otras unidades académicas que presentaron proyectos en alianza, quienes complementarán su financiamiento.

 

Entre algunas de ellas destacan: la Facultad de Humanidades y Departamentos De Lingüística y Literatura, Escuela De Periodismo y el Departamento De Filosofía, quienes trabajarán en el Fortalecimiento de la relación con egresados, creando un Centro Egresados de la FAHU; y en el área de Proyectos Multidisciplinarios, para lo que proponen la inserción temprana a la investigación en programas centros FAHU.

 

Así también lo harán la Facultad de Química y Biología y Departamentos de Biología, Ciencias del Ambiente y Química de los Materiales, quienes en la línea de Proyectos Multidisciplinarios, trabajarán en la habilitación de espacios de estudio y recreación para estudiantes de las carreras de la Facultad; mientras que en el área de Calidad de vida de los estudiantes, abordarán Emprendimiento e Innovación en Química y Biología.

 

Por otra parte, el Departamento de Tecnologías de Gestión y Departamento de Publicidad, quienes trabajarán en Calidad de vida de los estudiantes, con la Recuperación del Espacio Patio Posterior Pabellón Español.

 

La ejecución de los proyectos iniciará en marzo del 2018, con fecha de término para marzo del 2019.

 

Mientras que para un próximo llamado, que se realizará entre abril a mayo de este año, la jefa de DGE, espera mayores alianzas entre Unidades.

 

“Para un próximo llamado nos gustaría que las Unidades hagan un esfuerzo por postular en conjunto, porque los montos generan economías de escala y sinergia entre ellos, entonces nos parece mucho más adecuado postular en conjunto”, concluye.

U. de Santiago comienza diseño de sistema interno para nuevo modelo de aseguramiento de calidad

U. de Santiago comienza diseño de sistema interno para nuevo modelo de aseguramiento de calidad

Con la pregunta, ¿Podemos asegurar la calidad del quehacer de la Universidad?, durante una jornada informativa efectuada el miércoles (17) en el Salón de Honor, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar invitó a las distintas Unidades Académicas de nuestra Casa de Estudios a diseñar un sistema interno para generar un nuevo modelo de Calidad Institucional.

 

Si bien nuestro Plantel es pionero a nivel nacional en la implementación de mecanismos y enfoques internos de calidad desde el año 2003, con los primeros procesos de acreditación de carreras, tras realizar un diagnóstico de su trayectoria,  nuestras máximas autoridades consensuaron generar un sistema interno.

 

En palabras de la Prorrectora: “creo que la Universidad tiene un trayecto importante a nivel nacional. Sin embargo, queremos dar un paso más allá y avanzar en tener un sistema interno de aseguramiento de la calidad que nos dé una tranquilidad mucho mayor, que vaya en la lógica del monitoreo y el mejoramiento continuo, y eso tenemos que construirlo en base a la experiencia de todos estos años”.

 

Jornada informativa

 

Con la presencia de académicos, directores de Departamentos, decanos y jefaturas administrativas se realizó un balance de los procesos de acreditación institucional efectuados desde el año 2003 en nuestra Casa de Estudios, que han llevado al fortalecimiento de las acreditaciones de carreras y de nuestra Institución, así como la implementación de la norma ISO 9001:2008.

 

Durante la jornada de carácter informativo, la Prorrectora invitó a la comunidad universitaria a reflexionar en torno al aseguramiento de la calidad y su aporte al desarrollo institucional.

 

Tras el análisis sobre el estado actual, la autoridad universitaria proyectó los sistemas y mecanismos de aseguramiento de la calidad, invitando a terminar el año 2018 con el desafío de avanzar hacia la consolidación de estándares altos y propios de calidad, con un sistema más integrado, en donde los distintos actores contribuyan a su consolidación.

 

“Hoy lo hacemos muy bien, pero muchas veces corremos a última hora o depende de una serie de factores. La idea de un sistema de estas características es que da un soporte organizacional, que otorga certeza, tranquilidad, que nos dice que vamos mejorando todos los días”, puntualiza la Prorrectora.

 

Itinerario

 

Con el objetivo de avanzar hacia la consolidación de un nuevo modelo de calidad institucional, nuestra Casa de Estudios propone definir durante el primer semestre el diseño del sistema de calidad.

 

Para ello, durante la primera etapa, que ya se encuentra en curso, se realizará la socialización, diseño metodológico y constitución de comités técnicos.

 

En una segunda, se realizarán talleres de diseño y seminarios. Posteriormente, se planea efectuar el lanzamiento, difusión y diseño de instrumentos. Finalmente, se pondrá en marcha el nuevo sistema.

 

Carlos Medrano Soto, jefe del departamento de Calidad y Acreditación, sostiene que “se hace necesario no solo realizar una evaluación de los mecanismos implementados, sino que avanzar hacia la constitución de un verdadero sistema, que significa generar instancias permanentes de evaluación y mejoramiento de procesos, servicios y productos académicos que presta la Institución, y que sea integral”.

 

Respecto a dudas y consultas sobre el trabajo que se realizará, alcances del diseño o información asociada, contactar a: carlos.medrano@usach.cl

Plantel invita a presentar “Iniciativas Estratégicas Participativas”

Plantel invita a presentar “Iniciativas Estratégicas Participativas”

Iniciativas que impliquen una mejora efectiva y de impacto reconocible para cada una de las temáticas presentadas, así como para cada ámbito de desarrollo, serán apoyadas por Prorrectoría, a través del Departamento de Gestión Estratégica (DGE) durante el presente año lectivo, para dar cumplimiento a las áreas de desarrollo contenidas en los objetivos planteados en el Plan Estratégico Institucional 2016-2020.

La convocatoria denominada “Iniciativas Estratégicas Participativas”, que se realiza por primera vez, está dirigida a todas las unidades académicas que cuenten con lineamientos estratégicos finalizados.

Quienes participen, podrán presentar un máximo de dos proyectos enfocados en una de las tres líneas de trabajo: Calidad de vida de los estudiantes, fortalecer la relación con los egresados, o proyectos multidisciplinarios con participación de estudiantes de pre y posgrado.

El monto anual para cada proyecto será de $7 millones, pudiendo pertenecer ambas iniciativas a la misma línea de trabajo, para lo cual se asignará un monto total de $14 millones, destinando 12 meses a su realización desde su adjudicación.

Respecto a la instancia, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Camila Gaete Neira, puso de relieve la importancia del proyecto para financiar iniciativas internas con presupuesto externo al histórico, e invitó a los integrantes de nuestra Ciudad Universitaria a participar.

“Esta iniciativa busca probar nuevas formas para financiar estratégicamente lo que pasa en la Universidad. Muchas veces nos basamos en el presupuesto histórico y creo que éste es el momento de relevar otras actividades que han quedado en un segundo plano, por lo que invitamos a todas las unidades a participar de este proceso y que presenten sus proyectos”, puntualiza.

Áreas de trabajo

Las iniciativas podrán ser desarrolladas de manera individual o con otras unidades académicas, con quienes podrán trabajar en conjunto y sumar los recursos recibidos de manera individual.

En la línea de “Calidad de vida de los estudiantes”, las iniciativas planteadas deberán impactar directamente en mejorar lo indicado, pudiendo abordar la habilitación de espacios de esparcimiento, deportivos, es estudio, ocio, entre otras zonas, así como otras actividades que impacten en la calidad de vida de la comunidad universitaria.

Otra línea tiene relación con el “Fortalecimiento de la relación con egresados. Ésta área busca fortalecer las relaciones y vínculos mediante el desarrollo de actividades de vinculación, generación de redes para establecer prácticas, mejorar la empleabilidad, actividades relacionadas con la acreditación, ofertas de educación continua, entre otras.

Por último, los “Proyectos multidisciplinarios con participación de estudiantes de pre y posgrado”, abarcan iniciativas de académicos que permitan la incorporación de los estudiantes en proyectos de desarrollo de investigaciones o de emprendimiento e innovación.

Para mayor información, los interesados pueden revisar las bases en el siguiente link: Iniciativas Estratégicas Participativas

Mientras que la fecha límite de presentación de formularios está fijada para el lunes 15 de enero 2018 hasta las 18 horas, a través del correo electrónico: camila.gaete@usach.cl

Plantel y AIDIS Chile sellan alianza sanitaria y ambiental

Plantel y AIDIS Chile sellan alianza sanitaria y ambiental

Con el objetivo de estimular las mutuas relaciones entre las partes, así como satisfacer la necesidad de vinculación entre dos instituciones que, producto del acercamiento formal, abre posibilidades de intercambio, cooperación técnica y desarrollo común en áreas de creciente interés, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y el Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS-Chile) firmaron un Convenio Marco de Cooperación.

Se trata de la posibilidad de diseñar, ejecutar y evaluar programas y acciones tendientes a la colaboración recíproca en los ámbitos del perfeccionamiento, capacitación, programas de formación, prácticas profesionales, prestaciones sociales y culturales, asesorías especializadas, cooperación técnica, investigación básica o aplicada u otras que las partes acuerden expresamente dentro del ámbito de sus objetivos específicos y fines propios.

El acuerdo fue suscrito por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el presidente de AIDIS-Chile, Alexander Chechilnitzky Zwicky. Junto a ellos, participaron en el encuentro el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, y el director de Vinculación con el Medio de la misma, Ramón Blasco Sánchez, además del secretario de AIDIS-Chile, Jorge Castillo González, y el director de la División Técnica de Coordinación en Enseñanza e Investigación de la misma, Silvio Montalvo Martínez, quien también se desempeña como académico en la Universidad de Santiago.

Fortalecer relación Universidad – Empresa

Luego de suscribir el documento, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid aseguró que “la Universidad de Santiago tiene una trayectoria y prestigio de excelencia, lo que se refleja, por ejemplo, a través de nuestros egresados y su desempeño profesional, tanto dentro como fuera del país, por lo que sin duda que nuestra participación será una gran contribución”.

Asimismo, se refirió a la importancia de estar a la altura de los desafíos, al considerar que “ámbitos como el sanitario y el medioambiental cada vez alcanzan mayor relevancia, lo que nos genera la obligación, como institución de educación superior estatal y pública, de contribuir y ser parte activa de estos temas en beneficio del desarrollo del país”.

Por su parte, el presidente de AIDIS-Chile, Alexander Chechilnitzky, manifestó su satisfacción por la firma de este convenio, pues “dentro de nuestros objetivos está el de generar instancias de perfeccionamiento a través de las nuevas tecnologías, por lo que acercarnos a las universidades que trabajan en las áreas que nos interesan resulta fundamental”. En ese sentido, detalló que “los temas de agua y tratamiento de residuos sólidos han sido los principales referentes de nuestra Asociación”.

El decano Espinoza, en tanto, junto con recordar que también han firmado este convenio la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción, las que junto a la Universidad de Santiago integran el Consorcio del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, destacó que “el objetivo es fortalecer la vinculación con los sectores productivos, así como potenciar la formación científica tecnológica y diversas habilidades para mejorar las capacidades de estudiantes y profesionales”.

Soluciones sanitarias y ambientales

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental es una sociedad civil técnico-científica, sin fines de lucro, que congrega a las principales instituciones de profesionales y estudiantes de América que se dedican a la preservación ambiental, a la salud y al saneamiento. Con sede en Sao Paulo, Brasil, la Asociación contempla 32 países de América y el Caribe, con 24 Capítulos Nacionales y 20 Divisiones Técnicas.

En el caso de AIDIS-Chile, su objetivo es promover la identificación y búsqueda de soluciones integrales respecto de los desafíos sanitarios y ambientales del país, lo que le permita asumir un rol relevante en el proceso de definición de las políticas públicas sectoriales, agrupando a miles de profesionales relacionados con el suministro de agua potable, disposición de las aguas residuales, manejo de residuos sólidos y protección del ambiente.

Además, cabe destacar que AIDIS-Chile ha firmado convenios con las instituciones de educación superior que, junto a la Universidad de Santiago, lideran el trabajo en el ámbito  de la ingeniería sanitaria y ambiental, como son las Universidades del Desarrollo, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso, de La Frontera y de Concepción.

U. de Santiago lidera ranking de calidad del estudiantado

U. de Santiago lidera ranking de calidad del estudiantado

De acuerdo al “Ranking de universidades según calidad de sus estudiantados; estudiantes con bonificación del proceso 2017”, elaborado por la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior, la Universidad de Santiago es la que concentra la mayor cantidad de alumnos que recibieron bonificación por el Ranking de Notas, al presentar promedios superiores al 50% del alumnado de sus respectivos colegios.

La medición arrojó que el 94% de los estudiantes del plantel tuvo mejores notas que sus compañeros en la enseñanza media. Le siguen la Universidad Católica (92%), la Universidad de Chile (92%), la Universidad de Talca (85%), la Universidad Cardenal Silva Henríquez (83%) y la Universidad de Concepción (82%).

El estudio también concluye que las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) son las que más presentan estudiantes con esta condición, con un 73% en promedio. Las universidades privadas que forman parte del Sistema Único de Admisión (SUA) solo tienen, en promedio, un 56% de estos alumnos. “Lamentablemente, no se cuenta con la información de las restantes universidades, porque no es pública”, señaló el director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, Francisco Javier Gil, en alusión a las instituciones no adscritas al SUA.

“Este ranking es un indicador de la calidad académica del estudiantado de cada institución y, también, de los profesionales egresados de ellas”, explicó. El director aseguró que otra de las motivaciones para elaborar un estudio de estas características es que los estudiantes que destacan en el colegio continúan haciéndolo en la universidad y, luego, en el ámbito laboral.

“Las explicaciones a este comportamiento son diversas, entre las que destacan de mayor motivación, facilidad y gusto por el estudio a lo largo de todas sus vidas”, indicó. Misma opinión tiene la subdirectora de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, Beatriz Rahmer.

“La novedad de esta medición radica en que es una mirada distinta a otros que consideran como indicador de calidad del estudiantado el puntaje PSU”, sostuvo. “Este ranking proporciona una mirada más democrática, porque en todos los liceos hay buenos estudiantes. La PSU concentra los altos puntajes en algunos establecimientos privados y emblemáticos de algunas regiones del país”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional