Institucional

Español

“Implementaremos un sistema de gestión que será referente nacional”

“Implementaremos un sistema de gestión que será referente nacional”

A mediados de 2016 la Dra. en Gestión de Empresas Angélica Peña Cortés se propuso un nuevo desafío en su vida. Esta vez, se trataba de asumir el cargo de Contralora Universitaria del Plantel. La postulación se concretó a principios de septiembre; algunos meses después recibió el llamado que esperaba: sus competencias le habían permitido ganar el concurso público, asumiendo el cargo hace solo un mes.                              

Tras asumir el 3 de abril, las tareas se han sucedido una tras otra. Junto a su equipo realiza un diagnóstico interno y su agenda está repleta de reuniones, incluso con sus pares de otras universidades estatales.  

“Nos encontramos en la etapa de planificación estratégica, para determinar cuáles serán nuestras directrices al menos hasta el 2020. Nuestro objetivo es implementar a largo plazo un sistema de gestión de la Contraloría Universitaria de la Universidad de Santiago de Chile, que será un referente a nivel nacional”, advierte. En esta línea añade que hay un camino recorrido, pues nuestra Institución ya es un referente en algunas áreas nada menos que para la Contraloría General de la República.

“Nos proponemos posicionar el trabajo de la Contraloría Universitaria, sus labores de fiscalizar, verificar, validar y velar por el control de la legalidad y el buen uso de los recursos de la Universidad. Todo esto nos ayudará a determinar cuáles son los procesos y áreas críticas, en los que se requiere establecer sistemas de gestión más robustos”, precisa.

 

De Calama a Antofagasta

 

Angélica Peña nació en Calama, donde vivió sus primeros años junto a sus padres, abuela y tres hermanos. “Mi padre era profesor normalista y director de una escuela básica. Mi madre, en tanto, trabajaba como contadora y también se desempeñaba como paradocente en el Liceo de Hombres. Ahí estaba a cargo de las actas y presupuestos. A mí me gustaba ayudarle y encontraba muy interesante trabajar con los números”, recuerda. Además, su mamá impartía clases en el área de secretariado del Liceo Comercial de la ciudad.

Luego de realizar su educación básica en el Grupo Escolar N°2, llegó el momento de tomar una difícil decisión: dejar  el hogar con el fin de cursar su enseñanza media en Antofagasta. El país vivía tiempos convulsos cuando ese año 1977, llega a la casa de su madrina para integrarse al Liceo Comercial A 12.

Luego de rendir la Prueba de Aptitud Académica, en 1981, se matricula en la Carrera de Contador Auditor – Contador Público en la Universidad del Norte, pero debe congelar sus estudios hasta el año siguiente, puesto que si bien había culminado la enseñanza media, debía rendir el quinto año para egresar como contadora del Liceo Comercial.

“La enseñanza de la contabilidad es una disciplina muy abstracta, que a la vez requiere configurar un todo. Siempre avanzar desde un punto de vista independiente. Cada entidad contable es independiente de las otras. Nunca me ha gustado la contabilidad común, que implica solo el control de registros”, ´puntualiza.

 

Oportunidades y decepciones

 

Ya egresada, comienza a trabajar como contadora jefe del Sindicato N°1 de Codelco Chile. “Fue un gran desafío. Teníamos alrededor de diez mil trabajadores afiliados. Era el sindicato más grande del país”, acota. Paralelamente Angélica termina su tesis, lo que le permite titularse.

Dos años después decide retirarse de Codelco. “Hubo cambio de jefaturas y no estuve de acuerdo con diversas situaciones que me plantearon. Me decepcionaron los aspectos políticos y tampoco tenía proyecciones para crecer laboralmente”, remarca. Tras su salida regresa a Calama por un par de años, donde se desempeña como gerente de finanzas en un centro odontológico. Su siguiente paso fue la academia. “Volví a Antofagasta para hacer clases en mi alma mater, que ahora se llamaba Universidad Católica del Norte”.

Ya tenía experiencia como ayudante en la asignatura de Contabilidad III, mientras cursaba sus estudios de pregrado. Esta vez se desempeñaría como profesora por hora a cargo del curso de Legislación Tributaria en la Carrera de Construcción Civil. Al año siguiente, en 1991, postula a un concurso que le permite incorporarse como académica de jornada completa; esto implica nuevos desafíos, por tanto al poco tiempo debe proseguir estudios de post grado en el extranjero. El destino es Brasil, donde llega recién desposada.

Junto con incorporarse a la Maestría en Ciencias de la Contabilidad, en la Universidad de Sao Paulo, debe aprender portugués rápidamente. “Completé las asignaturas y antes de iniciar la tesis me aceptaron para estudiar un doctorado. Avancé en paralelo en los dos ámbitos, pero no me dejaron proseguir. El argumento fue que se había acabado mi tiempo de estadía, por tanto debía regresar a Chile. No alcancé a concluir el magíster, ni el doctorado”, rememora.

De regreso a la Universidad Católica del Norte, nace su hija Carla, a fines de 1994. Su dedicación se centra en ella, por lo que los estudios quedaron pendientes. Sin embargo, un año después se propone terminar la tesis del magíster y la envía a sus profesores a Brasil. ¿El tema? Sistemas de información contable. Ya con el grado, asume como directora de Finanzas de la Universidad. Luego de tres años decide dejar el cargo. Necesitaba tiempo para su nuevo hijo, Diego. Pero también necesitaba cumplir otro de sus desafíos: terminar sus estudios de doctorado. Para eso, en 2001, comienza a cursar asignaturas en la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, con la que existía un convenio interuniversitario.

“Durante tres periodos de verano, seis académicos de la Facultad de Economía y Administración viajábamos a España a cursar las asignaturas del doctorado en Gestión de Empresas”, recuerda. Paralelamente, en 2005, es enviada a una capacitación de dos meses a Estados Unidos. Nuevamente Angélica se ve obligada a postergar sus estudios doctorales.

Finalmente, logra terminar su tesis doctoral. Para ello, parte con sus dos hijos a Bilbao, donde permanece por espacio de un año. En lo personal son tiempos difíciles, pues su matrimonio había experimentado un quiebre que deriva en separación. Lejos de su tierra se enfoca en la tesis y cuidado de  sus pequeños. “Trabajé en un sistema de control de gestión para la minería junto a Escondida, Lomas Bayas y Codelco”, explica.

No obstante, desde la Universidad Católica del Norte la obligan a regresar. Pero su objetivo estaba claro: terminar el doctorado. Al no llegar a acuerdo, es desvinculada. Finalmente, en abril de 2010 defiende su tesis y obtiene el grado de Doctora en Gestión de Empresas.

 

Un nuevo desafío

 

De regreso en Chile, se establece en Santiago; aquí postula a un concurso público para ingresar como académica a nuestra Institución, lo que se concreta en el segundo semestre. “Comencé a trabajar en el Departamento de Contabilidad de la Facultad de Administración y Economía. Siempre me interesó ingresar a esta Universidad, desde la época en la que me propuse estudiar la Carrera de Contador Auditor”, asegura.

“Se había creado un programa para promover la investigación contable y tuve la oportunidad de impartir clases a estudiantes diurnos, vespertinos, de diplomados, magíster y doctorado. Fue un desafío muy interesante”, plantea. Asimismo, entre 2013 y 2014 y en el marco de los decanatos de la Dra. Silvia Ferrada y del Dr. Jorge Friedman se desempeñó como secretaria académica. “La formación de los contadores auditores de la Universidad de Santiago es muy relevante tanto a nivel nacional, como internacional”, resalta con orgullo la Dra. Angélica Peña.

 

Sus querencias e intereses

 

“Mi hija Carla estudia Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica y mi hijo Diego está en tercer año medio. A él le interesa la biología marina”, advierte orgullosa. En cuanto a su padre, falleció el año pasado y su mamá vive muy cerca de ella, en la comuna de Providencia. Y a pesar de que sus hermanos residen en Calama, Temuco y Alemania, igualmente se reúnen en algunas fechas especiales, pues son una familia muy unida.

Orgullosa de los suyos, esta madre cariñosa se da el tiempo para pasear los fines de semana en bicicleta. “Con mis hijos viajamos a la playa para disfrutar al aire libre. Me gusta el cine y el teatro, especialmente cuando  muestran situaciones cotidianas que  obligan a reflexionar”, comenta. En cuanto a la lectura, su preocupación como académica apunta a los textos más técnicos. Pero, en verano dedica tiempo a libros de Historia, según reconoce.

En lo inmediato, la Contralora Universitaria, tiene programada una presentación ante la Junta Directiva del Plantel, tanto del balance  2016 como el Plan 2017-2020. “Existe un desconocimiento del trabajo que realizamos. Nuestra idea es educar a la comunidad sobre la gestión institucional; por ejemplo, en cuanto a procedimientos y dictámenes específicos”, anticipa.

Angélica Peña vuelve a compartir su orgullo de poder aportar a esta Universidad estatal y pública. Finalmente, un apretón de mano sella el tiempo estipulado para la entrevista con esta Contralora cálida y cercana.

Universidad de Santiago se consolida como líder estatal en patentamiento

Universidad de Santiago se consolida como líder estatal en patentamiento

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la Universidad de Santiago de Chile fue reconocida nuevamente por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) en su ranking de solicitudes de patentes de invención correspondiente al 2016. La institución obtuvo el tercer lugar, transformándose en la universidad estatal que más solicitudes presentó el año pasado.

A la ceremonia asistió el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, quien recibió el reconocimiento de manos de Maximiliano Santa Cruz, director de Inapi.

“Estamos muy contentos por este reconocimiento, pues refleja el esfuerzo de la Universidad de Santiago por impactar positivamente en el país y su sociedad. En este sentido, no podemos olvidar el rol de las universidades como transformadoras del país”, señaló la autoridad institucional.

Además, el Vicerrector destacó el trabajo que ha realizado la institución, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, en esta materia. Lo anterior, ha permitido a la Universidad desarrollar una trayectoria en este ámbito que es reconocida a nivel nacional.

Actualmente, la Universidad tiene 180 solicitudes de patentes en trámite, 93 concedidas, 20 patentes transferidas, teniendo presencia en 27 países.

 

Inapi, oficina innovadora

 

Por su parte, Maximiliano Santa Cruz, director de Inapi planteó que el país cuenta con una institucionalidad industrial madura y sólida, que les plantea nuevos desafíos para el año 2017. Entre ellos está el fortalecer las capacidades de licenciamiento para inventores, una plataforma de internacionalización de innovaciones chilenas, la consolidación del teletrabajo, institución estatal pionera en su implementación, y el proyecto sin papeles (paperless) para aumentar la eficiencia en sus procesos.

“En materia de marcas Inapi fue reconocido, en marzo de 2017, por la prestigiosa World Trademark Review como una de las 10 oficinas más innovadoras del mundo, la primera en América Latina, y por sobre oficinas como Japón, Suiza, Alemania y Canadá”, comentó.

 

Creación sin límites 

 

En la actividad también se presentó un video con un saludo de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, quien destacó el aporte que realizan los inventores para mejorar la calidad de vida de las comunidades y el país.

“La permanente evolución de la tecnología y la innovación nos ha abierto el mundo de la inmediatez, en el que todos estamos conectados a través de un solo clic. Sabemos que el camino para llevar este proceso no fue fácil, sin embargo, esta conexión y la inmensidad de soluciones a problemas que antes estaban sin resolver, nos demuestra que la creatividad no tiene límites. Es la propiedad intelectual la que, en este contexto, permite proteger y difundir el conocimiento que el mundo crea y le entrega el marco legal necesario para que interactúe con la sociedad de manera justa y balanceada”, expresó la autoridad.

Para la mandataria, el país debe poner énfasis en el trabajo creativo para pasar a ser una economía basada en el conocimiento, y ese conocimiento vive y nace gracias a la propiedad intelectual. Un esfuerzo que, según la OCDE, debe darse promoviendo la coordinación público-privado.

Las otras instituciones reconocidas en esta oportunidad fueron dos universidades privadas tradicionales. El primer lugar lo obtuvo la Universidad Católica, con 37 solicitudes de patentes; y en el segundo puesto se ubicó la Universidad de Concepción, con 29.

Destacada participación del plantel en el Censo 2017

Destacada participación del plantel en el Censo 2017

Un alto número de estudiantes y funcionarios del Plantel participó el pasado miércoles (19) en el Censo 2017, tanto como censistas como supervisores, incluso apoyando la logística del proceso.

En nuestra Casa de Estudios fueron habilitados la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) y el edificio Forma en el frontis de la Universidad, para recibir a los voluntarios.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien además fue parte del equipo organizador, destaca el alto compromiso de autoridades, funcionarios y estudiantes de la Corporación con la encuesta nacional.

“Hubo un gran compromiso de los estudiantes y funcionarios que fueron asignados como censistas a los colegios aledaños a la Universidad, y además, hubo varios que se quedaron trabajando hasta tarde junto con los supervisores del INE”, indica la Dra. Arias.

Asimismo, recalca que el número de censistas voluntarios del Plantel correspondió con las plazas que se necesitaban “por tanto, hay que destacar el esfuerzo y compromiso de nuestra Universidad en ese sentido, porque pudimos cumplir y contribuir a esta labor nacional”.

Dentro de las autoridades que tuvo la responsabilidad de representar al Plantel en la encuesta, destaca la participación del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), Dr. Claudio Martínez Fernández, quien ejerció como censista.

El Dr. Martínez encuestó en unos de los edificios de barrio Parque Santiago, cerca de Las Rejas Sur, en Estación Central.

“Como es una actividad importante para el país, la Universidad tiene que estar presente. Mi presencia fue como miembro de esta Casa de Estudios, pero también por decisión personal porque esta es una iniciativa relacionada con los valores básicos y republicanos de nuestro país”, señala la autoridad.

Igualmente, rescata el espíritu de compañerismo y colaboración del equipo que en su totalidad era del Plantel. “Y eso es parte de este tipo de actividades porque permite conocer y convivir con otros miembros de la comunidad universitaria, en otros ámbitos no habituales”, sostiene.

Del mismo modo, enfatiza que la recepción de los encuestados fue mejor de lo esperado.

“La recepción si bien siempre fue buena, cundo uno decía que venía de la Universidad, era mejor. Y se puede sentir esa cercanía que no se ve en el día a día de cómo nos miran de afuera y en ese sentido fue muy interesante”, precisa.

 

Funcionarios

 

En tanto, Gabriela Albornoz San Martín, jefa administrativa de la ViME, debió cumplir con el rol de censista y supervisora en la jornada.

“Fue una linda experiencia, nunca antes había sido censista y menos supervisora. Tuve cinco parejas a mi cargo, en total fuimos doce personas que salimos a la calle, seis estudiantes y seis funcionarios. Nos tocó en el pasaje Quinta Normal muy cerca de Av. Matucana”, puntualiza.

Agrega que “eran casonas muy antiguas, con mucha gente, entre 10 a 15 personas. Como anécdota, hubo mucha gente extranjera, peruanos, colombianos y haitianos, que omitieron muchas respuestas, quizás por miedo. También había muchos estudiantes que compartían, incluso algunos estudiaban acá en la Universidad”.

Por su parte, Belén Pérez Caamaño, analista de la ViME, quien en una primera instancia fue el nexo del Plantel con el INE, también debió ejercer como supervisora, además de censar cuatro hogares.

“Desde enero comenzamos una campaña comunicacional para que se inscribieran funcionarios y estudiantes de forma voluntaria, apelando al deber cívico, y creo que hubo un alto compromiso para participar, porque tanto en el frontis de la Universidad como en la ViME, los lugares de encuentro, había mucha gente”, asegura.

En concreto, la funcionaria subraya que la experiencia fue “entretenida, quedé a cargo de ocho censistas y fuimos a censar a unos de los edificios de la Villa Portales. Estuvimos entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde más o menos”.

A su vez, la encargada de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, y ex estudiante del Plantel, Francisca Miranda Reyes, que ya había censado en 2002, comenta que la actividad es una oportunidad para conocer otras realidades.

“Esta es una instancia para conocer personas, diferentes realidades y cómo viven las personas. Y tuve la fortuna que todos tenían muy buena disposición, sin miedo, porque estaba el rumor que los inmigrantes tenían miedo de responder, y no fue así”, recalca.

En el sector que le tocó censar, cerca de Av. Obispo Umaña con 5 de abril, en Estación Central, revela que la mayoría de los encuestados de las 19 casas que visitó, eran extranjeros.

“En el sector que tuve que censar había casas muy antiguas y grandes, con piezas casi improvisadas. El 2 por ciento  de los encuestados eran chilenos, y el resto extranjeros, entre ellos bolivianos, colombianos y ecuatorianos”, precisa Francisca Miranda.

La funcionaria del Plantel acota que participar en el Censo representando a la Universidad es valorable. “Lo valoro porque es una especie de retribución que se le hace al país. Aunque las jornadas son extenuantes, vale la pena, y da una muy buena imagen a una Universidad estatal que es también es pública”, puntualiza.

 

Estudiantes

 

Los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, también cumplieron y se presentaron en un gran número durante la jornada. Tamara Pollet, estudiante de Administración Pública, explica que estaba muy interesada en el proceso.

“Me pareció una experiencia interesante, pero también está muy relacionado con mi carrera porque en el futuro de todas maneras tendré que participar en los censos que vengan, así que me interesaba saber cómo consistía todo el proceso”, señala.

Acota que en la mayoría de los 16 departamentos de la Villa Portales que le tocó encuestar, fue muy bien acogida. “En la mayoría de los hogares me recibieron bien, aunque en muchos departamentos había condiciones de hacinamiento, incluso desconocían cuántas personas vivían allí. Por ejemplo, en uno había muchos peruanos y colombianos, por lo menos unas siete personas”, describe.

De igual forma, Alexandra Castillo, estudiante de la carrera Pedagogía en Matemática y Computación, explica que fue muy bien recibida por los encuestados.

“No tuve problemas con los encuestados, todos me recibieron muy bien. El sector que me tocó era muy humilde, había muchos obreros, pero la gente era muy respetuosa a la vez. Encuesté 16 casas de la Villa Portales y, a diferencia de otros encuestadores, en solo una había extranjeros, en este caso peruanos”, indica.

Lectura Maratónica del Quijote comienza con participación de Presidenta Bachelet

Lectura Maratónica del Quijote comienza con participación de Presidenta Bachelet

El próximo viernes 21 de este mes, y en el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, se dará inicio por quinto año consecutivo a la ya tradicional lectura maratónica de la novela creada por el escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, el texto más relevante de la literatura española y una de las obras cumbres de la literatura universal.

En esta quinta versión de la lectura maratónica del Quijote, la jornada se iniciará a las 11:30 horas con una breve ceremonia, mientras que la encargada de abrir el evento justo al mediodía, será la Presidenta de la República, Michelle Bachellet Jeria, a través de un video donde relatará los primeros minutos de la obra.

Asimismo, posteriormente leerán unos párrafos del libro, el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, la vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, la directora de Radio U. de Santiago, Gabriela Martínez Cuevas, y la reciente consejera de Asuntos Culturales y directora del Centro Cultural de España, Rebeca Guinea.

También participarán personajes destacados de nuestro país, entre ellos el escritor y premio Nacional de Literatura, Antonio Skármeta, la atleta Érica Olivera, la astrónoma María Teresa Ruiz, la actriz Carmen Barros, el actor Luis Dubó, el activista Luis Larraín, los escritores Poli Délano y Andrea Jeftanovic, y el periodista Amaro Gómez-Pablos.

Igualmente, habrá lectores en diferentes idiomas o de sistemas inclusivos leyendo o interpretando sus propias lenguas. Destaca la profesora ciega Claudia Pérez Ruiz, la filóloga rusa Iuliia Chefanova, la embajadora de Francia en Chile, Caroline Dumas, el tenor mapuche José Quilapi, y la transformista Paulette Favres. En total, serán casi 200 lectores voluntarios.

Además, se espera la presencia de niños, jóvenes, adultos y tercera edad; de destacadas figuras de la cultura, la literatura, el arte y el deporte; de actores políticos y sociales; de representantes de diversas comunidades y colectivos.

La lectura, que se extenderá hasta la medianoche, se realizará en el Centro Cultural de España (CCESantiago) ubicado en Avenida Providencia 927, Providencia, y será transmitido en forma íntegra por Radio Universidad de Santiago 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl en su señal online, coorganizadora de la iniciativa.

Del mismo modo, y por primera vez, la Biblioteca Nacional de Chile se sumará al desafío lector entre las 18:30 y las 20:10 horas, con la participación de importantes invitados y con una lectura dramatizada interpretada por los actores Julio Jung y Humberto Duvauchelle Todo ello también transmitido por Radio Universidad de Santiago.

 

Quinto año consecutivo

 

La lectura maratónica del Quijote, se inicia por primera vez en 2013 luego que el Centro Cultural de España y la Universidad de Santiago de Chile, se asociaran con el objetivo de mantener viva la pasión y difusión por esta obra cervantina, además de contribuir a la promoción de la lectura en nuestro idioma.

Asimismo, cabe destacar que el 23 de abril de 1616 mueren los escritores Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare, es por ello que, para recordar esa fecha, la Conferencia General de la UNESCO aprobó en 1995 una propuesta para fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual, convirtiéndose ese día en el también llamado Día Internacional del Libro.

Para más detalles está disponible el sitio www.quijote24h.cl

Adultos mayores buscan aportar al país estudiando en la U. de Santiago

Adultos mayores buscan aportar al país estudiando en la U. de Santiago

Un total de ocho personas de más de 60 años cursan actualmente un programa de estudios en la U. de Santiago en una carrera técnica o profesional de pregrado de más de cuatro años de duración en modalidad diurna o vespertina,.

Se trata de un grupo que decidió dejar sus miedos a los prejuicios y optó por cumplir el sueño de obtener un título profesional para poder desempeñarse en el área que siempre quisieron, y que por situaciones económicas, familiares o incluso políticas debieron postergar. Hoy, gracias a una serie de beneficios existentes de parte del Estado, el apoyo familiar y las ganas de seguir creciendo, asumieron el desafío en la U. de Santiago.

Según relatan los estudiantes, al tomar la decisión de comenzar estudios superiores no imaginaban cómo sería su estadía. Sin embargo, tras un tiempo en el Plantel resaltan el capital humano y académico.

 

Aprender para enseñar a otros adultos

 

Es el caso de Héctor Stuardo González (69), un tapicero de muebles de la comuna de Lo Prado, quien se ha convertido en uno de los casos icónicos de ésta casa de estudios. Contactado por la U. de Santiago tras obtener el cupo Ránking PSU, decidió cursar el Bachillerato de Ciencias y Humanidades durante 2016, y este año comenzó la Carrera de Educación General Básica.

“Me motiva llegar a servir en la educación para adultos. En mi escuela, en la noche, había un solo profesor. Encuentro que es poco, porque se trata de un colegio y muchas personas ni siquiera han terminado su enseñanza básica", explica.

Stuardo, que creció en Estación Central, por cuestiones económicas tuvo que empezar a trabajar a los 14 años. Cuenta orgulloso que logró sacar adelante a su familia y educar a sus tres hijos, uno de los cuales es ingeniero de nuestra Casa de Estudios. Además, ya es abuelo de 6 nietos.

Según cuenta, tras dar educación a sus hijos, decidió que era el momento de finalizar sus estudios. Fue así como terminó, motivado por un folleto que vio en un banco, ingresando a los 62 años a terminar la enseñanza básica y media en la Escuela Nº420 Poeta Vicente Huidobro de Lo Prado.

Sin embargo, el desafío continuó cuando fue contactado por la U. de Santiago. "La Universidad me dio la oportunidad, llamándome por teléfono, por el buen promedio de notas en la enseñanza media. Y aquí estoy, haciéndole empeño, porque la universidad es un desafío", comenta.

Para él, la U. de Santiago "tiene gente de esfuerzo y además da las oportunidades a gente de escasos recursos". Por eso espera retribuir a la sociedad en alguna escuela donde pueda enseñar a adultos.

Stuardo además fue beneficiario del programa de gratuidad del Gobierno, lo cual destaca para poder estudiar. “A veces pienso, ‘¿y por qué estoy ocupando este espacio siendo que se lo puedo dejar a alguien joven?’, pero creo que hay que aprovechar las oportunidades tras años de esfuerzos. Estudiar es la herramienta más poderosa que tiene la persona”, concluye.

 

El regreso después de la Dictadura

 

Otro de los ingresos destacados es el de Lidia Leyton Abarza, de la comuna de Conchalí, quien ahora que ya es parte de los adultos mayores del país, ingresó a primer año de Medicina, luego de ser exonerada del Plantel en el año 1973 tras el golpe militar. “Esta Universidad se caracteriza por la igualdad y la inclusión, y yo desde entonces tenía la idea de volver algún día. En este lugar se encuentra amistad, e integración al ser humano, y estoy fascinada con mi decisión”, afirma.

Imparable y con horarios apretados para no perder clases, es el ritmo que lleva Lidia, quien tras finalizar sus estudios de Teología en la Universidad Católica, decidió regresar a su alma mater, la U. de Santiago, a estudiar una nueva carrera.

“Intenté por todos los medios ingresar a esta Universidad que adoro, porque yo estuve en el año 73’, y por razones de la época tuve que irme. En ese entonces, estudiaba Pedagogía en Matemática, Física y Química, y a su vez trabajaba en el Banco del Estado, en donde también fui desvinculada, por la cercanía de mi familia con Laura Allende”, relata.

Recuerda también la época de Víctor Jara en el Plantel. “Tuve el gusto de conocer a Víctor. Hacia recitales y también impartía clases de Artes, por lo que siempre lo veíamos”.

Si bien Lidia asegura que no ha perdido el ritmo tras estudiar en la Universidad Católica, asegura que el apoyo de su esposo ha sido fundamental, quien terminó de estudiar Derecho en enero de 2016.

También resalta la acogida que ha tenido de parte de los demás alumnos. “Son todos muy lolitos, pero muy acogedores. Me decían, “le puedo decir oye, y me envían mensajes por WhatsApp a cada rato, informando de las actividades”, cuenta.

Pese al largo recorrido que debe realizar cada día para llegar a la Universidad, asegura que todo esfuerzo es valioso. “Nunca es tarde para adquirir conocimiento, el conocimiento no tiene edad y hoy el progreso está en la educación. Sin ella, los países no pueden crecer. Claro que me gustaría ejercer al finalizar. No me interesa ganar dinero, pero si veo gente desvalida en los consultorios, que piden hora y le dan para dos o tres meses, por qué no tenderles la mano”, explica.

 

Optar por desarrollar la vocación

 

Distinto es el caso de Isabel Abarca Aravena (54), de la comuna de Maipú, quien este año espera terminar la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica sin reprobar ramos, estudios que pudo financiar gracias a la beca Bicentenario.

Con dos hijos en la Universidad, el menor en 2° año de Ingeniería en Informática, y el mayor por egresar de Ingeniería en Telemática, Isabel decide dejar sus labores como jefa de hogar durante el año 2013 y optar por darse la oportunidad de hacer lo que le gustaba.

“Sabía que me iba a enfrentar a un mundo muy competitivo, pero no quería estar en un trabajo que no me gustara. Es cierto cuando dicen que en la vida uno debe jugársela. Hay etapas en que se deben asumir responsabilidades, pero hay otras en que uno sí debe atreverse a luchar por lo que quiere, vencer prejuicios”, sostiene.

Isabel fue secretaria ejecutiva en un banco, y previamente trabajaba en una Municipalidad en el área de beneficios, lugar donde pudo estudiar en vespertino un semestre de Pedagogía en la U. Silva Henríquez. Sin embargo, por carga familiar no pudo continuar.

Fue debido a su interés por el área, y al ver que sus hijos ya terminaban los estudios, que decidió retomar lo que le gustaba. “Tomé un preuniversitario en el liceo de hombres donde estudiaron mis hijos y me aceptaron. Durante un año me preparé, ahí pasé la primera barrera, porque era la única mayor entre puros niños y quedé seleccionada en la Universidad”, explica.

“La Universidad de Santiago fue mi única opción, tanto por cercanía como por su prestigio y oferta, ya que entrega dos especialidades: yo opté por Lenguaje e Historia. Además, mis padres vivieron cerca,  en calle Ecuador y mi ex marido es licenciado en física y matemáticas de esta Casa de Estudios. La verdad, hoy estoy muy contenta por la calidad de profesores que he conocido en la Universidad”, cuenta.

Actualmente, Isabel, se encuentra en su último año de Carrera. A la esperar de terminar después con la práctica profesional, ya piensa en su futuro. “Me veo haciendo clases. Me siento súper bien, me encanta mi Carrera. Las niñas me suelen preguntar la edad y compararme con sus madres, pero esas cosas son lindas, nadie me cuestiona, muy por el contrario: me valoran, y eso me ha hecho sentir muy bien. Por otra parte, podría haber estudiado leyes o psicología, pero la verdad, creo que pocas personas a estas alturas de la vida, y con apoyo de sus hijos, pueden hacer lo que les gusta”, concluye.

Presidenta Bachelet inaugura Facultad de Derecho del Plantel

Presidenta Bachelet inaugura Facultad de Derecho del Plantel

Con el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio como escenario, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile inauguró oficialmente su nueva Facultad de Derecho, ceremonia que estuvo encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria; el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; y el decano de la Unidad Mayor, Roberto Nahum Anuch.

Junto a ellos, también participaron la ministra de Educación, Adriana Delpiano; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, ex integrante de la Junta Directiva del Plantel; el presidente del Senado, Andrés Zaldívar; el ministro de la Corte Suprema Patricio Valdés, en representación del Poder Judicial; parlamentarios, embajadores, además de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago.

 

Formación con sentido de lo público

 

Junto con felicitar la creación de la nueva Facultad de Derecho, la Presidenta Bachelet resaltó en su discurso que “la Universidad de Santiago es un lugar de diálogo, de formación de líderes, enfocada estrechamente en los procesos históricos que vive nuestra sociedad, siempre comprometida profundamente con los destinos de la Patria”.

Además, aseguró que se trata de un lugar ideal para promover el diálogo sobre el país, sus instituciones y el marco normativo que debe regir. “Sobre esta Facultad de Derecho existe un deber muy claro, que es formar juristas con un profundo sentido de lo público y contribuir a los debates ciudadanos”, destacó.

Cabe destacar que como parte de la ceremonia, la Presidenta de la República fue distinguida con la Medalla “Protectora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile”, entregada por el Rector Zolezzi y el decano Nahum, con el objetivo de reforzar los vínculos entre esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública y la Mandataria.

 

Sello de innovación y pluralidad

 

Por su parte, el Rector Zolezzi subrayó que el Derecho representa una disciplina que toda universidad compleja y dependiente del Estado debe mantener. “En nuestro caso, una Carrera del ámbito público y de la más alta calidad, con el sello institucional de la Universidad de Santiago. Además, posee un importante carácter innovador, y la misión de atender al país en toda su pluralidad y multiculturalidad”, afirmó.

Igualmente, valoró las 1.354 postulaciones que recibió la nueva Facultad durante el reciente proceso de admisión. “Superamos en más de veinte veces las 60 vacantes ofrecidas, donde alrededor del 80% de los estudiantes que ingresaron a la Carrera son mujeres”, agregó.

Asimismo, junto con agradecer la confianza de los 22 mil estudiantes que cursan las 68 Carreras de pregrado y postgrados que ofrece el Plantel, manifestó que “no nos equivocamos cuando tomamos la decisión de crear esta Facultad”. Por ello, no dudó en aseverar que “estamos muy motivados con este proyecto que ya comienza a constituirse en una excelente Facultad. Tengo plena confianza en quienes la están liderando. Estamos convencidos de que será un gran aporte para el país”.

 

Aspiraciones sin límites

 

También el decano Nahum expresó su satisfacción como parte de este exitoso proceso. “Ofrecemos una Facultad de Derecho de origen público y de calidad garantizada, donde la primera generación de estudiantes representa claramente al Chile real”, expresó, además de plantear que “nos proponemos formar estudiantes no sólo como expertos abogados: ante todo formamos personas”.

En ese contexto, recordó que en ningún momento existieron dudas entre quienes integraron la comisión que trabajó durante cinco meses para dar vida a esta nueva Unidad Mayor. “Necesitábamos una Facultad de Derecho pública y guiada por los grandes principios del pluralismo, de la libertad de pensamiento y expresión, de la libertad de cátedra y de investigación, de la no discriminación arbitraria, de la equidad y de la excelencia del mérito académico”, subrayó.

Tal como destacó el decano, se trata de un innovador plan de estudios, donde la investigación será uno de los objetivos centrales, además de una sólida formación teórica y práctica. “Nos hemos posicionado, en tan corto tiempo, entre las tres primeras Facultades de Derecho del país. Hemos abierto una puerta, una posibilidad de crecer y vencer barreras para nuestros estudiantes. No hay límites en sus aspiraciones”, aseguró la autoridad.

Rector y embajadora de Rumania avanzan en pro de intercambios estudiantiles y académicos

Rector y embajadora de Rumania avanzan en pro de intercambios estudiantiles y académicos

Fortalecer las relaciones bilaterales entre Chile y Rumania fue el principal propósito de la embajadora de la nación europea, Monica-Mihaela Știrbu, quien este lunes visitó nuestra casa de estudios para reunirse con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Durante la reunión, la comisionada que asumió el cargo hace cinco  meses luego que se desempeñara como ministra consejera y Lector experta en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumania, buscó acercar posiciones en el ámbito educacional entre ambos países, entregando una serie de propuestas, entre ellas: generar intercambios estudiantiles y académicos, e impulsar su lengua materna en nuestro país.

Junto con agradecer la visita, el Rector Dr. Juan Manuel Zollezi Cid, sostuvo que estas acciones ponen en relevancia el prestigio de nuestra Institución. “Nos muestra lo que la universidad es hoy en día, cómo nos están percibiendo desde el exterior, especialmente desde el mundo diplomático. En este caso, la embajadora de Rumania ha planteado su interés en que tengamos contacto a través de sus centros educacionales, y creo que es bueno para esta Universidad; le da también la posibilidad a los jóvenes y profesores de generar redes de intercambio, así como de preocuparnos de temas comunes entre ambos países”, sostuvo.

 

Reunión Protocolar

 

Durante la visita a Casa Central, ambas autoridades intercambiaron presentes, para luego continuar con una amena conversación. En la oportunidad, la embajadora experta en lengua Rumana y relaciones internacionales, dio a conocer el programa de becas para intercambio que ofrece su país.

Además enfatizó en la importancia de crear un lectorado rumano en Latinoamérica, proponiendo al Rector Zolezzi, iniciar ésta actividad en dependencias de la U. de Santiago, debido al alto número de estudiantes que solicitan realizar un intercambio a este país, con el objetivo que conozcan el idioma antes de viajar a Rumania.

“La colaboración académica es un pilar importante dentro de las relaciones bilaterales. Siempre apostamos por universidades buenas, y en ese sentido yo creo que la U. de Santiago de Chile es una gran institución”, sostiene la embajadora.

Según explicó la representante de la nación europea, el Estudio de Lengua Rumana enviará una propuesta a la U. de Santiago con tres posibles lectores, para que la institución analice el perfil de los académicos y seleccione uno de ellos, el cual, de ser aceptado, será financiado por el Estado de Rumania.

 

Experiencia en lectorado

 

Durante su visita a Casa Central, la embajadora explicó que tienen experiencia exitosa en la realización de lectorados en el extranjero, tras consolidar la realización de dos proyectos en la Universidad de Granada, en España.

Además, dio a conocer los programas de Working Holiday de su país, el reconocimiento de títulos académicos emitidos por universidades chilenas, intercambios estudiantiles, entre otros.

Respecto a las relaciones bilaterales con Chile, la embajadora sostuvo que “tenemos más de 90 años de relaciones bilaterales y de gran amistad entre los dos pueblos, y aquí subrayo un momento de la historia muy importante, cuando más de 10 mil estudiantes chilenos emigraron a Rumania entre los años 73’ a 75’. Por lo tanto, tenemos también un vínculo afectivo, donde se han dado muchas relaciones personales y profesionales, por lo que siento el deber de fortalecer estos vínculos”, indicó la consulado.

Tras la reunión, Rectoría generó el contacto entre la embajada y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, para evaluar la documentación y analizar la factibilidad de generar convenios.

Lanzamiento de software que permite actualizar indicadores institucionales

Lanzamiento de software que permite actualizar indicadores institucionales

El Departamento de Gestión Estratégica (DGE) de la Corporación comenzó a poner en marcha la implementación del software ClikView, herramienta clave para la instalación del proyecto de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (Mecesup) USA 1403, que tiene como objetivo el alineamiento de todas las Unidades Académicas del Plantel, además de detectar los avances y la gestión del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020, de nuestra Casa de Estudios.

Con esta nueva plataforma virtual, la DGE podrá monitorear los planes estratégicos de las distintas Unidades del Plantel, de manera más ágil y eficiente -con información que proporcionarán las mismas Unidades-, ello porque ClikView permite revisar los datos con gráficos y visualizaciones inteligentes, analizarlos en un flujo continuo, además de dar acceso a los informes, de manera casi instantánea, a todas las Unidades de la Universidad.

El jefe de Desarrollo de Sistemas del DGE, Vicente Garzo Celedón, quien además estuvo a cargo de la capacitación de los usuarios del software, explica que “con esta herramienta todas las Unidades de la Universidad que planifiquen, tendrán la capacidad de autogestionar el avance de sus planes”.

Previamente, la DGE había presentado una herramienta web original, que permite a las Unidades gestionar sus propios datos, para que luego sean enviados al Departamento de Gestión Estratégica.

“Esta herramienta web permite a las Unidades subir documentos a los sitios online, revisar el calendario de actividades, cambiar los porcentaje de avance, informar si los hitos se han cumplido, si han alcanzado las metas, todo de manera instantánea”, puntualiza Vicente Garzo.

Mientras que en la plataforma QuikView la información que se carga es asincrónica. “La información se actualiza cuando sea necesario, por ejemplo, hay datos que no requieren ser actualizados todos los días, como la información de matrículas”, precisa el Ingeniero en Informática.

 

¿Por qué ClikView?

 

De acuerdo con Vicente Garzo, la DGE eligió esta herramienta porque es una de las más utilizadas por las universidades del Consejo de Rectores, y porque ya se ocupaba a nivel interno.

“Se eligió esta herramienta de inteligencia y negocios, ClikView, a partir de una experiencia interna, con un sistema hermano, pero con distinta finalidad y distinto público objetivo. También se visitó otras universidades del Cruch y se concluyó que era el software más usado y la que nos daba mayor confianza”, recalca.

En esta marcha blanca, que parte oficialmente el 1 de abril, Vicente Garzo aclara que por el momento se trabajará con 10 Unidades Académicas. “Dentro de la segunda parte de este proyecto se va a regularizar la cantidad de licencias para que sea una para cada usuario”, subraya.

Cabe destacar que el proyecto Mecesup, USA 1403, tendrá una extensión de 3 años, centrada puntualmente en el monitoreo de los planes estratégicos de la Unidades Académicas a través del software.

 

Alineamiento de las Unidades Académicas

 

Por su parte, el director de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios, Dr. Mario Inostroza Ponta, Unidad a cargo del DGE, explica que la implementación de la plataforma institucional llega en el momento indicado.

“Llega en un muy buen momento porque estamos en el proceso de alineamiento de todas las Unidades de la Universidad, contra el Plan Estratégico de la Institución, el PEI 2016-2020 -que fue aprobado en diciembre pasado por la junta directiva-, y con el cual ya estamos trabajando con las Facultades”, destaca.

En ese contexto, el Dr. Inostroza puntualiza que en el proceso de alineamiento de las Unidades, en plena ejecución, “va haber una relación directa entre lo que las Unidades definen como estratégico para su funcionamiento por los próximos 4 años y cómo eso se relaciona directamente con lo que la Facultad define y con lo que la Universidad define”.

Por tanto, agrega que el software, “es un facilitador importante porque era difícil recopilar los indicadores y los antecedentes para saber cómo avanzábamos o si realmente estábamos apuntando a los objetivos, entonces produce un cambio radical en cómo se estaba haciendo la gestión hasta este momento”.

Respecto al proyecto de alineamiento de las Unidades de la Universidad, el Dr. Inostroza comenta que tras finalizar las reuniones con los representantes de las Facultades, se generará un plan operativo que dará pie a las acciones que debiesen realizar cada uno de los Departamentos de acuerdo a sus planes estratégicos.

“Y si todo sale bien, vamos a tener a fin de año, como meta, al 100 por ciento de las Unidades alineadas”, concluye.

U. de Santiago apoya postulación de Dr. Cristian Parker

U. de Santiago apoya postulación de Dr. Cristian Parker

En tal contexto, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid recibió  al académico y al director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, quien acompañado del postulante le hizo ver el interés de un grupo de académicos por apoyar su candidatura y solicitarle el apoyo institucional.

Tras la reunión, el Rector Zolezzi explicó que “estamos muy entusiasmados para cumplir esta tarea con éxito, por lo que es importante contar con el apoyo de un comité de trabajo y de muchos otros que se sumen a esta candidatura”. Esto, junto con recordar el reciente Premio Nacional de Historia obtenido en 2016 por el Dr. Julio Pinto Vallejos.

“El Dr. Cristian Parker cuenta con todo el apoyo de esta Rectoría y espero que sean muchos los que se sumen para que logremos conseguir un segundo Premio Nacional”, manifestó la máxima autoridad del Plantel. “Nuestra Universidad cuenta con varios académicos que deben postularse a estos premios, pues poseen una trayectoria profesional de gran valor”, agregó.

 

Gran trayectoria

 

Sociólogo titulado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, además de licenciado en Ciencias del Desarrollo por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, el Dr. Cristian Parker ha trabajo principalmente en ámbitos como la sociología del desarrollo, metodología de investigación de las ciencias sociales, así como la sociología de la cultura y la religión.

Entre sus publicaciones destaca su libro “Religión, Política y Cultura en América Latina: Nuevas miradas” (2012) y también “El desafío del conocimiento para América Latina” (2010) como coeditor, además de diversos capítulos y artículos, lo que se suma a un amplio trabajo de proyectos de investigación.

Desde el año 2000 el Dr. Parker es profesor titular de la Universidad de Santiago, momento en el que se concentró exclusivamente en este Plantel estatal y público. Entre sus actividades académicas, también se desempeñó como docente en la Academia Diplomática y en la Academia de Guerra del Ejército.

“No es un premio a la excelencia de la producción de un investigador, ni tampoco al trabajo desarrollado por una persona en una determinada institución. Esta candidatura tiene una dimensión más amplia, al conjunto de las humanidades y ciencias sociales del país”, planteó el Dr. Parker. Por ello, advirtió que, en este sentido, “debe representar un interés colectivo, también a otras personas que han participado activamente en esfuerzos para contribuir, desde las ciencias sociales, al desarrollo de un entendimiento de la problemática social y cultural”.

Cabe destacar también que el Dr. Parker ha trabajado en organizaciones sociales, algunas de ellas vinculadas a iglesias, en la lucha por los derechos humanos, en la construcción democrática desde una perspectiva académica y social, intentando comprender realidades que representan un desafío para lograr mayores niveles de equidad, humanismo y sustentabilidad en armonía con el medioambiente.

 

Prestigio a nivel de América Latina

 

Por su parte, el Dr. Estenssoro resaltó que los Premios Nacionales reflejan la trayectoria de los académicos y de los centros universitarios donde se desempeñan. “El profesor Parker es un gran investigador, con una tremenda trayectoria y prestigio a nivel de América Latina, que ha dedicado todo su tiempo, desde el año 2000, a nuestra Universidad”, valoró.

Asimismo, explicó que un grupo de académicos del IDEA, de la Facultad de Humanidades y también de otras universidades decidieron proponer nuevamente su postulación. “Ya lo presentamos en 2015, por lo que consideramos que debe volver a postular, porque se lo merece él, la Universidad de Santiago y las ciencias sociales del país”, argumentó.

En tal sentido, no dudó en destacar que “la Universidad de Santiago posee académicos con la suficiente experiencia para llegar a ser Premios Nacionales de este país, por lo que nuestra obligación es presentar y defender a aquellos profesores que consideramos que son merecedores de esta distinción”, concluyó.

Cabe destacar que el plazo para formalizar la candidatura vence el próximo 30 de junio, para luego dar paso a la deliberación del jurado, decisión que en 2015 recayó en el sociólogo Tomás Moulian.

Antecedentes académicos del Dr. Cristian Parker.

Hitos en la biografía social del Dr. Cristian Parker.

Sitio web del Dr. Cristian Parker.

Fan Page del Dr. Cristian Parker.

Galería de imágenes del Dr. Cristian Parker.

Gobierno nos distingue con certificación de producción limpia para Campus Sustentable

Gobierno nos distingue con certificación de producción limpia para Campus Sustentable

Nuestra Casa de Estudios obtuvo la certificación Acuerdo de Producción Limpia o APL-Campus Sustentable otorgado por el Consejo de Producción Limpia (CPL) del Ministerio de Economía, luego de haber sido auditada en enero pasado.

La certificación es la confirmación de un proceso que se inició en el año 2008 cuando a través del programa RSU se realizó el primer informe de sostenibilidad. Un año más tarde, la Corporación decidió instalar el protocolo Campus Sustentable, junto a otras siete universidades, para trabajar en conjunto en la promoción de una educación ambiental al interior del Plantel, y al mismo tiempo en crear los instrumentos de gestión ambiental, en este caso del campus.

El director Departamento de Gestión Agraria, profesor Santiago Peredo Parada, quien lideró la creación del protocolo, explica que “nosotros fuimos líderes y pioneros porque trabajamos en la creación de este instrumento APL-Campus Sustentable”.

En ese contexto, el académico precisa que para promover una educación ambiental “desde 2011 comenzamos a dictar, hasta el día de hoy, el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, que en 2015 obtuvo un reconocimiento internacional y un premio internacional de la Red de Educación Continua de América Latina y Europa, RECLA”.

Previamente, según indica el profesor Peredo, se comenzó a adecuar los APL a la realidad universitaria, originalmente pensados para la industria.

“Nosotros planteamos cómo adecuar este instrumento de gestión ambiental a la realidad universitaria, y concretamente a la administración de los campus. Trabajamos en conjunto la ocho universidades y tras llegar a un consenso, generamos de manera oficial un APL-Campus Sustentable”, indica.

Junto a la Universidad de Santiago, establecieron el protocolo las universidades Católica de Santiago, Andrés Bello, de Talca sede Santiago, Tecnológica Metropolitana, Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Metropolitana de Ciencias de la Educación Universidad, y Bolivariana.

De acuerdo con el profesor Peredo, la adecuación del instrumento APL implicó definir metas, y acciones, concentrándose en tres grandes áreas de acción: la gestión del territorio, hacerse cargo de los residuos que generan las actividades al interior del campus, y mejorar las condiciones para un bienestar al interior del campus.

 

Diagnóstico

 

Luego, la empresa Macrocap se encargó de elaborar el diagnóstico, y por tanto, cada institución debió definir unidades piloto para aplicarlo. La Universidad de Santiago definió cinco: la Facultad Tecnológica, la Facultad de Administración y Economía, el programa Bachillerato, la Escuela de Arquitectura y el Departamento de ingeniería Geográfica.

En total, fueron 71 unidades las que se adhirieron al proceso que instalaría el APL-Campus Sustentable.

En el caso de la U. de Santiago, según indica el profesor Peredo, se trabajó en tres etapas durante dos años.

“Hubo una primera etapa de establecer una línea de base, que nos permitía saber en qué estábamos bien o mejor en comparación con otras unidades, y también dónde estaban nuestras debilidades y puntos críticos”, puntualiza.

En una primera evaluación, tras detectar las metas posibles de superar, y levantar información que evidenciara lo que realmente estaba bien hecho, se concluyó que la Universidad había alcanzado un 50 por ciento de cumplimiento.

En la siguiente etapa, la Universidad comenzó a implementar acciones concretas que hasta el día de hoy se están llevando a cabo.

“Por ejemplo, en ciertas unidades se comenzó a cambiar luminarias antiguas por LED, se establecieron puntos limpios, y pronto se va a implementar una plaza activa para hacer ejercicios, pero también se continuó promoviendo la educación en ámbitos de sustentabilidad a nivel de programa, y a nivel de unidades mayores y menores”, recalca el académico.

Con estas implementaciones, la Universidad prácticamente alcanzó el 100 por ciento de cumplimiento del APL. Al mismo tiempo, se estableció una tercera etapa que contempla un plan de mejoras que se iniciaría una vez finalice la implementación del APL, es decir, en abril próximo.

“Hay un compromiso de realizar una serie de actividades para este ciclo. Esta etapa la definen las propias universidades, ya de carácter autónomo, con el propósito de ir renovando la certificación”, sostiene el profesor Peredo.

El académico también resalta las actividades que han organizado como Departamento de Gestión Agraria.

“Está la semana del reciclaje, que permite recopilar todo el material que las unidades ya no usan, y además se trabaja con recicladores de base. También, dentro de la lógica de cómo entendemos el campus sustentable, hemos estado siempre muy interesados en promover la alimentación saludable, de hecho, hace unos años se implementaron los puntos de alimentación saludable”, enfatiza.

 

Certificación

 

Entre noviembre de 2016 y enero de este año, todas las universidades adheridas al APL se sometieron a un proceso de auditoría, también realizado por la empresa Macrocap.

“De las 71 unidades, solo 12 llegaron a buen término, y una de ellas es la Universidad, y eso no es menor si pensamos que es una Institución que no es fácil de administrar, puesto que hay muchas unidades que deben coordinarse. Por eso destaco el trabajo que las cinco unidades piloto hicieron de manera autónoma”, precisa.

Es por ello que se proyecta que las cinco unidades que van a ser certificadas de manera oficial el próximo jueves 27 de abril, continúen fortaleciéndose para que puedan renovar la certificación a futuro, además de extender la invitación a nuevas unidades para que se sumen a esta iniciativa.

“Estos son cambios lentos, porque aparte del cambio cultural que tiene que haber, también implica un cambio en las prioridades de la administración. Pero hay un compromiso de que se vaya incorporando una cultura de la sustentabilidad, así como la Universidad ya tiene incorporada la cultura de la calidad y de la excelencia académica”, concluye el académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional