Institucional

Español

Con emotiva ceremonia, Plantel conmemora 70° aniversario de la UTE

Con emotiva ceremonia, Plantel conmemora 70° aniversario de la UTE

El 9 de abril de 1947, durante el gobierno del presidente Gabriel González Videla, un decreto del Ministerio de Educación Pública mandata la creación de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución que fusionó las principales escuelas politécnicas del país.

A la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, fundada un siglo antes, se le unieron la Escuela de Minas de Copiapó, la Escuela de Minas de Antofagasta, la Escuela de Minas de La Serena, la Escuela Industrial de Concepción, la Escuela Industrial de Valdivia y la Escuela de Ingenieros Industriales. Posteriormente ocurriría lo mismo con la Escuela Industrial de Temuco y el Instituto Pedagógico Técnico, además de la creación de las sedes de Punta Arenas y Talca.

Y si bien luego de 34 años el proyecto continuaría su curso, lo haría bajo un nuevo nombre: Universidad de Santiago de Chile. Esto, como consecuencia del decreto ley mandatado por las autoridades de la dictadura, el que además estableció que sus sedes regionales se transformaran en nuevas universidades e institutos profesionales.

Sin embargo, el recuerdo de la UTE sigue vigente, tal como ocurrió en la ceremonia de conmemoración de sus 70 años, celebrada en el Salón de Honor del Plantel y presidida por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, instancia en la que la Corporación Solidaria UTE-USACH entregó por segunda vez la medalla “Enrique Kirberg Baltiansky”, en recuerdo del ex Rector de esta institución estatal y pública.

Espíritu de solidaridad

Con el foco instalado en la contribución de la UTE al desarrollo del país, como fue el proceso de fomento de la enseñanza técnico profesional, los distintos discursos dieron paso a una jornada plena de recuerdos y emociones, ante la presencia de miembros de la Corporación Solidaria UTE-USACH, pero también, y con igual entusiasmo, de estudiantes de hoy, de la Universidad de Santiago de Chile.

Precisamente el Rector Zolezzi recordó que la contribución de la Universidad Técnica del Estado está marcada por la coherencia y fidelidad a un mandato que le fue entregado explícitamente, en el que se combinan los objetivos de formar los profesionales que el país requería para los procesos de industrialización y desarrollo de su estructura productiva, así como posibilitar la movilidad e inclusión social de los sectores populares hacia el conocimiento superior.

“La reforma de la Universidad iniciada en la década de los sesenta reforzó esos contenidos identitarios sociales y políticos”, planteó la autoridad. Asimismo, destacó el “hermoso espíritu solidario” que movilizó a miles de egresados de la UTE, quienes se volcaron de manera decidida en beneficio de la sociedad. “Los trabajos de verano e invierno, los convenios firmados con otras instituciones para fortalecer la educación que se impartía, el esfuerzo entregado por cada joven para mejorar la sociedad, no cabe duda que constituyen pilares que son propios de nuestra Casa de Estudios Superiores”, aseguró.

Motor de cambio social

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH, Emilio Daroch Fernández, junto con realizar un repaso al proceso histórico de esta institución, rememoró que “la sintonía entre el movimiento estudiantil y el Rector de la Reforma Educacional, Enrique Kirberg, permitió que esta Casa de Estudios Superiores fuera la única Universidad que por casi cinco años experimentara la reforma en la práctica”.

En ese sentido, no dudó en valorar que “el desarrollo gigantesco que caracterizó a la Universidad Técnica del Estado, su inserción en las grandes tareas nacionales, el aporte al país de sus académicos y estudiantes, no lo puede exhibir ninguna otra Casa de Estudios Superiores de ese periodo ni de la actualidad”.

También se sumó a estos reconocimientos el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Patricio Medina Johnson, refiriéndose especialmente al aporte de la UTE en el plano de la enseñanza, especialmente en cuanto a la incorporación de trabajadores e hijos de estos como estudiantes.

“Uno de esos obreros sindicalizados era Víctor Manuel, quien nace en un pequeño pueblo de la Sexta Región, llamado Cumpeo. Huérfano de padre y madre, comienza a trabajar como arriero pasando ganado de Chile a Argentina. Con los años emigra a Santiago y comienza a trabajar en Cervecerías Unidas, ejerciendo su labor de dirigente sindical y luchando por las reivindicaciones de las y los trabajadores. Con 38 años la Universidad Técnica del Estado le da la posibilidad de estudiar, titulándose cuatro años más tarde como constructor civil”, relató el presidente de la Feusach, agregando que “Víctor Manuel Morales Silva fue mi abuelo, el cual me enseñó a mí y a toda mi familia lo importante de la educación pública como motor de cambio social”.

Conservación del legado UTE

La última parte de la ceremonia estuvo destinada a la entrega de la medalla “Enrique Kirberg Baltiansky” a dos miembros de la Corporación, cuyo objetivo es mantener, a través de los homenajeados, el espíritu de desarrollo de quien fuera Rector del Plantel entre los años 1968 y 1973, representando el sello social, de solidaridad, democracia y visión país.

El primero, Alejandro Yáñez Betancourt, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE. El segundo, Mario Navarro Cortés, ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE. Éste último, en su discurso, recordó que “la complejidad de sus objetivos y multiplicidad de funciones que la Secretaría Nacional debía cumplir, determinó estructurar y coordinar el trabajo en los Departamentos de Extensión Docente, Extensión Artísitca y Comunicaciones. Esa fue nuestra organización”, detalló.

Igualmente, resaltó que “también dependía de nosotros el convenio CUT-UTE, programa especial y de alta relevancia tanto para los trabajadores como para la Universidad”, concluyendo que “hoy, las variadas y grandes realizaciones de la Universidad Técnica del Estado y su Reforma continúan vivas, siendo capaces de atravesar el tiempo, conservando sus logros y acrecentando su legado”.

La jornada llegó a su fin con un momento tan especial como cada uno de los episodios vividos durante la ceremonia, cuando los asistentes entonaron el himno de la Universidad Técnica del Estado junto al Coro de la Universidad de Santiago de Chile.

Plantel suscribe acuerdos de intercambio con Universidad de Corea

Plantel suscribe acuerdos de intercambio con Universidad de Corea

Como parte de su permanente proceso de internacionalización, la Universidad de Santiago de Chile suscribió dos importantes acuerdos con la Universidad de Korea. Se trata de un convenio marco de cooperación y otro convenio específico de movilidad estudiantil, gestionados por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel.

La ceremonia, realizada en la Sala de Consejo Académico de la Casa Central de nuestro Plantel, estuvo encabezada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el presidente de la Universidad de Korea, Dr. Jaeho Yeom, quienes suscribieron los acuerdos para desarrollar intercambio académico y de cooperación en enseñanza e investigación para el avance y la difusión del conocimiento, así como para implementar un programa de intercambio estudiantil entre ambas instituciones.

Por parte de la delegación de la República de Corea también participaron el vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Universidad de Korea, Dr. Sunhyuk Kim; el vicepresidente adjunto de Asuntos Internacionales de ese Plantel, Sang Kee Song; y el consejero y encargado cultural de la embajada de Korea en Chile, Chun Hee Lee.

En representación de la Universidad de Santiago también estuvieron presentes la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro; el director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Francisco Castañeda González; el director del Centro de Estudios Coreanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel, Dr. César Ross Orellana; y la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez.

A ellos se sumó el subdirector de la Dirección de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Eleodoro Pempelfort Lara.

Internacionalización del Plantel

El objetivo de estos acuerdos, cuya vigencia será por cinco años renovables por periodos similares, busca promover el intercambio de académicos para participar en las áreas de docencia, investigación, conferencias y programas culturales conjuntos; fortalecer el intercambio de materiales científicos y publicaciones; y desarrollar la movilidad estudiantil en carreras de pregrado.

Junto con resaltar la posibilidad de que ambas instituciones puedan participar de un fructífero proceso de colaboración recíproca, el Rector Zolezzi destacó que acuerdos como estos confirman la alta valoración internacional que existe de la Universidad de Santiago. “Nuestro objetivo como institución estatal y pública no solo busca ofrecer una educación de excelencia dentro del país. También es nuestra tarea trabajar por una permanente internacionalización de la Universidad, lo que asegure a nuestros académicos y estudiantes posibilidades de desarrollo profesional también en otros países”, explicó.

Asimismo, planteó que este tipo de convenios representan importantes beneficios para nuestra comunidad universitaria. “No tenemos dudas de los beneficios que surgirán junto a la Universidad de Korea a partir de la implementación de programas de intercambio de estudiantes y académicos, programas para desarrollar el ámbito de la docencia, así como iniciativas de investigación conjunta”, aseguró el Rector Zolezzi.

En cuanto al intercambio estudiantil, quienes accedan a este beneficio deberán haber completado al menos dos semestres de estudio en su institución de origen antes de comenzar el período de intercambio, acreditar un logro académico superior y cumplir las pruebas de lenguaje requeridas por ambas instituciones.

Oportunidades y ventajas

Por su parte, el presidente de la Universidad de Korea, Dr. Jaeho Yeom, manifestó su satisfacción por la firma de estos convenios, valorando la importancia que representa para su institución la posibilidad de expandirse a otras regiones del planeta.

“Los estudiantes serán los líderes del siglo XXI. La globalización es la característica común, donde la colaboración entre universidades se ha intensificado mucho y también nuestro mundo educacional está cambiando”, precisó la autoridad. Asimismo, reconoció que “no sólo se requiere traspasar conocimiento a los estudiantes, sino que además entregarles oportunidades y crear ventajas”.

Cabe destacar que la Universidad de Korea, fundada en 1905, ocupa la posición 90 en el QS World University Rankings. Cuenta con 33.000 estudiantes, nacionales y de distintos países, quienes se distribuyen en 18 institutos y 18 escuelas de pregrado, entre las que destacan las reconocidas Escuelas de Leyes, Medicina, Ingeniería y Administración de Negocios.

Entre sus campos de investigación se encuentran los de Tecnología de la Información y Comunicación, Software, Construcción y Transporte, Mecánica, Manufactura, Agricultura y Alimentación rural, Sociedad, Ciencias de la vida y biotecnología, Salud y medicina, Nanomateriales, Energía y recursos, Humanidades, Medio ambiente y Ciencias metereológicas.

Propedéutico inicia periodo lectivo con 69 participantes

Propedéutico inicia periodo lectivo con 69 participantes

Con el convencimiento de que la PSU no puede ser la única vía de ingreso a la educación superior, el Propedéutico de la Universidad de Santiago cumple una década como ejemplo nacional de educación inclusiva. El proyecto se inició en agosto de 2007 y 18 planteles del país lo han replicado. Asimismo, ha inspirado exitosas políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE).

A través de su desarrollo, han ingresado al Plantel más de 500 jóvenes provenientes de 19 establecimientos educacionales de Santiago, Conchalí, Maipú, Estación Central, Lo Prado, La Pintana, Talagante, Alhué, Graneros, San Francisco de Mostazal y Rancagua. Este año es la incorporación de dos colegios de las comunas de San Bernardo y Doñihue.

Como ya es tradicional, el programa dio inicio a su onceava versión en una concurrida ceremonia realizada este sábado (5) en el Aula Magna del Plantel. La actividad fue presidida por la Prorrectora de nuestra Universidad, Dra. Fernanda Kri, en compañía de la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallacivini, el director del programa Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Máximo González, la directora ejecutiva Lorna Figueroa, entre otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Entre aplausos y con sus familias como espectadores, se presentaron en el escenario jóvenes de los seis establecimientos incorporados en el programa: Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo, Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez-Llona, Liceo Poeta Federico García Lorca, Liceo Claudio Arrau León y Liceo Polivalente A-127 Fidel Pinochet Brun. Estos dos últimos son los que se integraron en esta nueva versión.

Junto con dar la bienvenida a los 69 estudiantes convocados, la Dra. Fernanda Kri, aclaró que si bien el programa es un aporte para enfrentar los problemas de equidad en el acceso a la educación superior, esta iniciativa no resuelve las enormes inequidades del sistema y queda mucho por hacer. No obstante, destacó que la Universidad de Santiago es sin duda la institución de educación superior que más ha hecho por la inclusión educativa en el país.

“En todo este recorrido, siempre ha existido un principio que nos ha indicado el camino: los talentos están igualmente distribuidos, sin distinción de género, raza o condición socioeconómica”, subrayó la prorrectora de esta institución. Para la autoridad universitaria, con este programa existe el convencimiento que la educación es la única forma de salir de la pobreza y de avanzar en un desarrollo social y cultural.

Por su parte, y en su discurso dirigido a los jóvenes, la vicerrectora académica del Plantel, Dra. Patricia Pallavicini, indicó que ésta es una oportunidad que sólo depende de los estudiantes aprovechar. Además los instó a valorar sus talentos y a luchar por ser mejores cada día.

Para la Dra. Pallavicini, el programa crece y se fortalece con el tiempo, y se ha transformado en una política pública. En ese sentido agradeció la perseverancia y sueños de los jóvenes, porque por ello “nosotros decidimos seguir perseverando y seguir soñando”.  

En tanto, el director del programa, Máximo González, señaló que esta experiencia marca tanto a los estudiantes como a la Universidad de Santiago. A ellos por ingresar a un Plantel con experiencia centenaria y a nuestra institución por seguir trabajando por la igualdad de oportunidades educativas.

La ceremonia cerró con la tradicional firma de compromiso con el programa de parte de una alumna y su padre en representación de los beneficiados, además del testimonio de dos ex propedeutas y egresados del Plantel, Elizabeth Zavalla y César Alarcón. Ella se tituló de la carrera de Tecnología en Alimentos y él de Tecnología en Control Industrial. En el programa se conocieron, se enamoraron y formaron una familia con su pequeño hijo Lucas.

Alarcón, oriundo de la región del Bío Bío, relató lo difícil que era pensar en llegar a la educación superior proveniente de una escuela rural, donde no conocía siquiera los lapiceros rojos para las notas. “Siempre vi súper lejos tener un título profesional”, confesó el ex propedeuta que actualmente trabaja en el programa entregando su experiencia a otros jóvenes.

La pareja narró su historia de esfuerzo, lucha y perseverancia, y además de destacar la calidad humana de las personas a cargo del programa, aconsejaron a los convocados a no tener miedo a equivocarse. Para ambos la experiencia fue “hermosa” porque “aquí nos llaman a soñar con nuestro futuro, a luchar y perseverar”.

Avanza Comisión de Protocolo por Acoso Sexual y otras conductas discriminatorias

Avanza Comisión de Protocolo por Acoso Sexual y otras conductas discriminatorias

Este martes se inicia el proceso de inscripción de candidatos para formar parte de la Comisión Institucional de Protocolo por Acoso Sexual, instancia que estará integrada por cinco representantes del Plantel, como parte del mandato que establece el “Protocolo de política institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual de género y otras conductas discriminatorias de la Universidad de Santiago de Chile”, vigente desde el pasado 30 de marzo.

Precisamente la Comisión tiene como objetivo realizar una labor de colaboración, apoyo y resguardo respecto de la aplicación de este Protocolo. “Es una materia que se está construyendo por parte de nuestra comunidad universitaria de manera triestamental, lo que además constituye un soporte de vinculación, orientación y sugerencias de acciones respecto de este tema”, explica el secretario general, Gustavo Robles Labarca.

Asimismo, advierte que “cuando hablamos de prevención, debemos aprender a informarnos, debatir y educarnos en torno a este fenómeno en el que se atenta contra la dignidad de las personas y que se expresa con mayor frecuencia en acosos de tipo laboral, sexual y psicológico”.

 

Prevenir, debatir y educarnos

 

El proceso eleccionario estará a cargo de una Junta Electoral, cuyos miembros fueron sorteados aleatoriamente entre quienes forman parte de la comunidad universitaria. En este sentido, el secretario general advierte que “cuando hablamos de prevención, debemos aprender a informarnos, debatir y educarnos en torno a esta temática, que representa un territorio poco explorado”.

Dos de los integrantes de la nueva Comisión, en representación de los estamentos académico y administrativo, serán elegidos por sus pares a través de votaciones abiertas, secretas y directas, y deberán contar con al menos dos años de antigüedad en la Universidad. Los demás miembros corresponderán a la coordinadora de la sección Fiscalía y a dos representantes de la Vocalía de Género de la Federación de Estudiantes. Todos ellos se desempeñarán en sus cargos durante dos años, con la posibilidad de ser reelegidos por un periodo similar.

Precisamente a partir de esta nueva instancia institucional, Gustavo Robles recuerda que “la Universidad declara en este nuevo Protocolo, un interés fundamental basado en su razón de ser y en su declaración de principios”.

 

Iniciativa pionera a nivel nacional

 

El plazo para inscribirse como candidato vence el próximo viernes 4 de agosto, proceso que debe realizarse personalmente en la Secretaría General. Luego, para el martes 8 está programado el sorteo para definir a los vocales de mesa, concluyendo el proceso el jueves 10 con las elecciones, que se desarrollarán en el Gimnasio EAO entre las 9:00 y las 17:00 horas.

“Nuestra invitación es a quienes estén realmente interesados en trabajar en beneficio de nuestra convivencia como comunidad universitaria. Es decir, idealmente quienes tengan conocimientos y experiencias respecto de esta materia”, detalla Gustavo Robles. Igualmente, valora el trabajo que realiza la Universidad de Santiago al respecto: “Se trata de una iniciativa que es pionera a nivel nacional y que se suma a lo que está desarrollando la Universidad de Chile”, destaca.

Cabe recordar que el Protocolo, elaborado a partir del trabajo conjunto de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios del Plantel, considera las diversas formas de violencia sexual y discriminación, así como comportamientos asociados. Además, establece los ámbitos de aplicación, los procedimientos para realizar las denuncias y todo lo referido a los procesos de investigación que fuesen necesarios.

A esto se suma el Diplomado “Transversalidad de Género e Institucionalidad: un enfoque Teórico y Práctico”, que se impartirá en modalidad presencial entre el 17 de agosto y el 9 de noviembre, orientado a los miembros de nuestra comunidad universitaria que se desempeñen en las áreas académica, profesional y administrativa, con el fin de contribuir a la igualdad y equidad de género dentro del Plantel.

PROTOCOLO:

http://rsu.usach.cl/sites/rsu/files/documentos/resolucion_protocolo_acos...

DIPLOMADO:

http://www.usach.cl/news/u-santiago-ofrece-la-comunidad-diplomado-transv...

Comité de Ética Institucional es reacreditado por el Ministerio de Salud

Comité de Ética Institucional es reacreditado por el Ministerio de Salud

El Comité de Ética Institucional fue reacreditado por el Ministerio de Salud para el periodo 2017-2020, logro que permitirá resguardar los derechos de los participantes en la investigación, bienestar en animales, protección del medio ambiente, dignidad, autonomía, respeto y justicia de los derechos de los seres humanos. Esto, además,  permitirá que el quehacer científico y tecnológico que surge al alero de esta Casa de Estudios cumpla con estándares tanto nacionales como internacionales.

Este hito fue dado a conocer a la comunidad universitaria el pasado martes (11) en la Sala de Conferencias C del edificio VIME, donde autoridades, académicos e integrantes del CEI se dieron cita para celebrar el fruto de un trabajo colectivo, cuya fase más intensa se lleva a cabo desde el año 2013 cuando comenzó la modalidad académica que es la cual ha permitido alcanzar esta reacreditación.

La actividad fue presidida por el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien destacó que “nuestro comité tiene algunas particularidades que nos distinguen de nuestros pares”, agregando que “fuimos la primera universidad en acreditarnos, incorporando todas las disciplinas del conocimiento”.

 

Conformación del Comité de Ética Institucional

 

Actualmente, el CEI está integrado por 49 miembros, abarcando las áreas de bioseguridad, ciencias biológicas de animales de experimentación, humanidades y económicas, ciencias de la salud, biomédicas y biológicas, ciencias químicas y de medio ambiente, ingeniería y seguimiento.

Formación que fue presentada por el Dr. Manuel Santos Alcántara, vicepresidente del CEI, quien aprovechó la ocasión para resaltar los indicadores de estos años de trabajo. El año 2015 se revisaron un total de 271 proyectos, mientras que el 2016 fueron 454 y este 2017, a la fecha, van 837 iniciativas supervisadas.

El Dr. Santos invitó a los académicos del Plantel a dejar de ver a la ética como un problema dentro de su quehacer científico.

También señaló que lo que ha motivado principalmente a los investigadores a someter sus proyectos a evaluaciones de los comités son razones que derivan del hecho de publicar, seguido de las institucionales y personales.

“No hay ninguna revista prestigiosa que acepte la publicación sin la debida justificación ética de lo que se está presentando, por lo tanto, esta es –yo creo- la verdadera razón por la cual los investigadores están interesados en que sus proyectos sean revisados desde un punto de vista ético”, expresó.

Asimismo señaló que es importante que no existan criterios diferentes para evaluar proyectos internos y externos, lo que permitiría asegurar la calidad de los mismos y su competitividad en el sistema nacional de ciencia y tecnología.

 

Bioética en Latinoamericana

 

En la ceremonia también estuvo presente el Dr. Miguel Kottow, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien dictó la charla magistral “Bioética latinoamericana: Utopía, realidad, proyecto”.

Según explicó Latinoamérica constituye una unidad regional fundada en una historia común de colonialismo y neocolonialismo, desigualdad, dependencia económica, influencia doctrinaria,  que ha sustentado la necesidad de desarrollar una bioética latinoamericana enfocada en perspectivas y problemas propios en salud pública, atención de salud, investigación biomédica y temas ecológicos.

En la región es posible rastrear cinco  propuestas que han sido deliberados en eventos y publicaciones: bioética principialista y doctrinaria, bioética engarzada en DDHH (Argentina), bioética de intervención (Brasil), bioética de protección (Chile), bioética y violencia (Colombia). No obstante, las diversas propuestas no han trascendido más allá de los focos académicos donde fueron gestados ni han suscitado una convergencia académica con impacto social.

Pasantía en País Vasco

Pasantía en País Vasco

Son cuatro los establecimientos escolares que la Universidad de Santiago de Chile administra de manera delegada a nivel nacional. Estos corresponden al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, en Santiago; el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua; el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial de Nueva Imperial.

Esas mismas instituciones forman parte del proyecto “Sistema Integrado para la Formación de Competencias de Emprendimiento en Comunidades Educativas de Enseñanza Media Técnico Profesional”, financiado por el Ministerio de Educación, cuyo objetivo es fortalecer la estrategia nacional de fomento del emprendimiento en Chile a través de la entrega de conocimientos y herramientas que permitan fomentar un espíritu emprendedor en los estudiantes.

En la iniciativa, liderada por el académico del Plantel Jorge Torres Ortega, de la Facultad Tecnológica –quien se encuentra en España realizando sus estudios de doctorado–, también participan el Centro de Formación Técnica TKNIKA, del País Vasco; el Centro Nuffield College de la Universidad de Oxford, Inglaterra; y el Centro Internacional en Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Pasantía de excelencia

 

El proyecto tiene como objetivos crear un modelo de competencias para desarrollar el emprendimiento en estudiantes de la educación técnico profesional; crear material pedagógico y una plataforma web para apoyar la evaluación de competencias; identificar y evaluar las competencias de jóvenes emprendedores; además de perfeccionar a los docentes.

Precisamente como parte de este último, un grupo de catorce profesionales, entre docentes de los cuatro liceos e integrantes del equipo que desarrolla el proyecto, viajaron al País Vasco para participar en una pasantía de dos semanas en TKNIKA, cuyo modelo de educación estatal se encuentra a la vanguardia en formación técnica, reconocido recientemente por la Unesco como uno de los centros de excelencia a nivel mundial.

La pasantía, que se inició este lunes y concluirá el próximo 30 de junio, les permitirá conocer los programas educativos, programas de formación de profesores, elementos teóricos, prácticas pedagógicas, incubadora de emprendimientos, así como visitar centros de formación, como parte del plan estratégico de fomento a la cultura emprendedora del País Vasco, coordinado precisamente por TKNIKA.

 

Emprendimiento cooperativo

 

Antes de viajar a España, el grupo de docentes y directivos junto al Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid se reunieron con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para anticipar los objetivos de la pasantía. “Gracias a este proyecto los profesores de nuestros liceos de administración delegada podrán adquirir nuevas experiencias y conocimientos, además de aportar en lo que ellos vienen trabajando en el ámbito del emprendimiento”, anticipó el Rector Zolezzi.

Por su parte, la ministra Adriana Delpiano recordó que la educación técnico profesional siempre se ha visto, en el ámbito secundario, como un aspecto menos significativo que la educación científica humanista. “Por eso la creación de los centros de formación técnica estatales y del Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional representan pasos muy importantes para revertir aquello”, valoró, además de resaltar la importancia de fomentar una nueva cultura de lo cooperativo.

 

Sello social, asociativo y colectivo

 

Entre quienes viajaron a España, el Dr. Mario Radrigán Rubio, académico del Plantel y director del Ciescoop, resaltó que uno de los énfasis del proyecto es el aspecto formativo respecto del emprendimiento. “Debe tener un sello social, asociativo y colectivo, lo que hemos incorporado en planes de estudio como módulos de emprendimiento y empleabilidad. Lo colaborativo debe incorporarse según la realidad y experiencia de cada establecimiento educacional”, aclaró.

Sebastián Donoso Gómez, ingeniero comercial titulado por la Universidad de Santiago y coordinador de los liceos industriales de Angol y Nueva Imperial, también es parte del equipo que se encuentra en el País Vasco. “Estamos desarrollando un trabajo significativo, en función de un modelo educativo que considera varias aristas, entre las que destaca el emprendimiento”, explicó el también coordinador técnico del proyecto que involucra a los cuatro liceos técnico profesionales administrados por la Universidad de Santiago.

En ese sentido, cabe destacar que estos establecimientos trabajan con un modelo educativo enfocado en la calidad y excelencia, lo que se ha traducido en que este año se constituirán en los primeros liceos de formación técnica públicos y gratuitos del país certificados con la norma ISO 9001 en gestión de la calidad de la educación, lo que se suma a que tres de ellos cuentan con el sello de excelencia académica entregado por el Ministerio de Educación.

Coordinadores Institucionales del Cuech se reúnen para fortalecer el consorcio

Coordinadores Institucionales del Cuech se reúnen para fortalecer el consorcio

El pasado jueves (18) se reunieron por segunda vez en el año los Coordinadores Institucionales de las dieciocho Universidades Estatales y Públicas del país, agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El propósito del encuentro, que en esta ocasión se desarrolló en nuestra Casa de Estudios, es determinar el cumplimiento de los Convenios Marco firmados entre las instituciones, que tienen como finalidad consolidar los estándares de calidad y disminuir las brechas existentes entre todas las universidades del Cuech.

Nuestro Plantel fue representado por el director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta quien explicó que se abordaron distintas temáticas, entre ellas las redes de vinculación con el medio, pregrado, de investigación y de calidad, establecidas en los Convenios Marco.

“La función del comité es articular todas esas redes en todas sus funciones y organizar la parte logística de trabajo. También revisamos distintos tópicos de gestión, y temas más transversales a las universidades estatales”, indicó.

Asimismo, destacó que se tocaron temas de movilidad estudiantil, principalmente el fortalecimiento de la movilidad entre las universidades del Estado.

Junto con ello, el Dr. Mario Inostroza precisó que se debatió la incorporación de sistemas de calidad dentro de las universidades.

“Se compartieron las experiencias de aquellas universidades que han tenido un mayor desarrollo, ya sea en áreas de calidad, o en áreas de vinculación con el medio, con aquellas universidades que tienen iniciativas incipientes dentro de esas áreas”, puntualizó.

 

Consolidar el Cuech

 

Para el Dr. Inostroza, estas reuniones de la Red de Coordinadores Institucionales han ido cumpliendo el propósito de consolidar el consorcio. “Creo que una de las principales fortalezas de estas reuniones es poder consolidar las instituciones estatales como un consorcio como tal, más que universidades por sí solas”, recalcó.

Cabe destacar que la primera reunión de los Coordinadores Institucionales del Cuech se realizó en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Las actividades se continuarán realizado al menos una vez al mes en todas instituciones del consorcio, incluidas las nuevas universidades de O’Higgins y Aysén.

En esta segunda reunión, por problemas de traslado, los Coordinadores Institucionales de las universidades de Magallanes y de Antofagasta asistieron a la reunión vía videoconferencia.

Homenajean a ex estudiantes fallecidos en Combate Naval de Iquique

Homenajean a ex estudiantes fallecidos en Combate Naval de Iquique

La tradicional ceremonia se realizó en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en memoria de los seis ex estudiantes del Plantel que dieron su vida en el marco de la gesta del 21 de mayo de 1879. El acto comenzó con la presentación de la Gran Banda de Guerra del Liceo Politécnico de Melipilla y culminó con la instalación de una ofrenda floral en la placa que recuerda a los seis héroes integrantes de la EAO.

La concurrencia, integrada por autoridades y representantes de los distintos estamentos  del Plantel, así como invitados especiales de institutos  culturales, de la Armada de Chile y otras ramas castrenses, realizaron un minuto de silencio por el teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel; y los marineros primeros, Juan Agustín Torres y Manuel Santiago. También, se instaló una ofrenda floral en la placa erigida en memoria de estos héroes.

 

Aporte al país

 

En representación del Rector, presidió el acto el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, quien remarcó que  “lo realizado por los ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios no solo nos enorgullece, sino que también nos inspira”.

En la misma línea, añadió que  “los profesionales y técnicos de esta Casa de Estudios pusieron a disposición de Chile sus capacidades, talento, inteligencia y, sobre todo, la mirada país que se requería, por entonces”.

Finalmente, el  Teniente Primero Fernando Estefó junto con pasar revista a los hechos ocurridos en Iquique y al aporte de la EAO,  reseñó el quehacer  de  su Institución. Finalmente, hizo un llamado en orden a  “recordar e incentivar ese amor patrio que no es otro que el amor hacia nuestros, abuelos y demás parientes” que dieron la vida en la gesta de Iquique.

Tras  la ceremonia,  el Presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH, Próspero Canales Navarro, destacó la organización del evento pese a la amenaza de lluvia. “Fue un momento especial que ayudó a que esto fuera más emotivo y nos remontara a lo que pudo haber sucedido ese día, durante el Combate Naval de Iquique. Creo que a todos quienes participamos, nos invadió una emoción muy intensa”.

Finalmente, el Presidente de la Federación de Estudiantes junto con subrayar la importancia de “recordar a los caídos que fueron compañeros nuestros”, destacó el hecho que la U. de Santiago siempre ha aportado al desarrollo  del país y su rol histórico  cruza diversos hitos como el de la Guerra del Pacífico, donde fue llamada a colaborar como Institución del Estado.

Alta valoración de beneficio tecnológico otorgado por el Plantel

Alta valoración de beneficio tecnológico otorgado por el Plantel

Durante todo el año la Universidad de Santiago tendrá disponible de manera gratuita la descarga del paquete Microsoft Office 365, dirigido a estudiantes, funcionarios y académicos. La oferta contempla además 1 TB de almacenamiento y la instalación de los programas hasta para 10 dispositivos por usuario.

A la fecha, el programa que fue lanzado en abril de este año, ha alcanzado un total de 6 mil 721 descargas, y según la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información del Plantel, se espera que llegue a los 15 mil usuarios registrados.

Javier Donoso, jefe de la unidad encargada explicó que se trata de un acuerdo con Microsoft, formando parte de los lineamientos estratégicos del Plantel. “La iniciativa apunta a que toda la comunidad universitaria pueda ser partícipe de este beneficio, teniendo en cuenta que una licencia completa del programa cuesta alrededor de 70 mil pesos”, explica.

 

Características del servicio

 

La iniciativa forma parte del acuerdo de traspaso de servicios proporcionado por Microsoft a la Universidad de Santiago gracias a la contratación anual del programa. El beneficio gratuito de carácter anual otorgado por esta casa de estudios, incluye aplicaciones como Word, Excel, PowerPoint, Excel, Outlook, Skype, OneNote, One Drive y SharePoint, entre otras.

Contempla además 1 TB de almacenamiento en OneDrive y la instalación de programas por cada usuario en 5 PC o Mac más 5 tabletas o celulares, sumando en total 10 dispositivos.

En palabras del jefe de la unidad, Javier Donoso, el espacio otorgado “permite a los estudiantes compartir todo lo que están realizando en sus hogares; trabajar de manera conjunta estando todos conectados al mismo tiempo y en el mismo documento, característica que evita el versionamiento del archivo, que es una problemática muy común para nuestros estudiantes”, explica.

El beneficio estará disponible durante todo el año a través de un link dispuesto por Office en el siguiente enlace: www.office.com/GetOffice365

Para acceder al paquete, el estudiante, académico o funcionario deberá ingresar con su correo electrónico, registrarse en Office 365 y a través de un código que llegará a la casilla de mail, el usuario podrá ser verificado y confirmar el registro, lo que le permitirá ingresa las credenciales institucionales e instalar el programa. Para entender los pasos, la U. de Santiago preparó un tutorial en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=UxvmvYRneK0&feature=youtu.be

Mientras que el acuerdo vencerá el 31 de diciembre de este año, y las autoridades ya evalúan su renovación para los años que vienen.

 

Valoración de la comunidad

 

La descarga del programa ha sido valorada como beneficiosa por la comunidad universitaria. Así lo manifiesta Mariel Durán, estudiante de 5° año de Pedagogía en Inglés quien llamó al Plantel a otorgar más herramientas de este tipo.

“Me parece que es uno de los mejores beneficios que nos han dado, ya que en la etapa universitaria se utiliza mucho Word y Excel para elaborar informes y trabajos por el estilo. Office es el pack de aplicaciones de procesadores de texto más conocido del mercado y tener acceso de manera gratuita ha sido perfecto para mí, ya que justo la versión de prueba de mi notebook había caducado; el beneficio me vino muy bien. Ojalá la Universidad siga brindando beneficios así de útiles”, sostiene la estudiante.

Para Tomás de la Fuente, estudiante de 1° año de Ingeniería Eléctrica, la iniciativa es “bastante útil porque antes utilizaba Open Office, y no tiene todas las herramientas que posee el Office normal, entonces es muy bueno porque muchas veces los profesores ocupan funciones que no se encuentran en otro tipo de programas, por lo que considero que es un gran beneficio”, indica.

En el caso de Tamara Busel, egresada de Periodismo y actualmente estudiante de diplomado de la FAE, sostiene que la herramienta debería ser abierta. “Me parece una excelente iniciativa poder descargar office gratuitamente a través de una página de una Universidad estatal, pero creo que podrían otorgar también la posibilidad a los egresados, ya que hay que contar con el mail institucional”, sostiene.

Según la experiencia del jefe la Unidad a cargo, el programa resolverá problemáticas importantes de los estudiantes. “Valoro de muy buena forma el alcance que ha tenido, teniendo en cuenta que yo también soy ex estudiante de acá. Lo  he conversado con mis ex compañeros, también hago clases acá y he visto que le soluciona bastantes problemáticas a las que se ven enfrentados día a día, a través de un software original”, concluye.

U. de Santiago se vincula con el sector productivo para diseñar su nuevo CFT estatal

U. de Santiago se vincula con el sector productivo para diseñar su nuevo CFT estatal

Con la presencia de una veintena de empresas de la Región Metropolitana y autoridades de nuestra Casa de Estudios, se realizaron las mesas de trabajo para validar los perfiles de egreso de las seis Carreras técnicas que impartirá el futuro Centro de Formación Técnica Estatal, en el marco de su “Proyecto de Diseño y Desarrollo Curricular e Instruccional”, que por mandato presidencial desde el año 2014 se vincula a la U. de Santiago, debido a sus valores, compromiso público y trayectoria técnica y tecnológica.

La actividad se efectuó en el espacio Isidora Aguirre, lugar que reunió a empresas del sector productivo en las áreas de electricidad, automatización y control, mantenimiento industrial, contabilidad, logística y diseño, y comunicaciones, instancia en que los invitados dieron a conocer sus necesidades respecto a futuros profesionales.

La jornada fue presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó la participación de los actores involucrados. “Esta actividad se realiza con el fin de articular y vincular nuestro trabajo con las necesidades del sector industrial y la realidad territorial de la Región”, sostuvo la autoridad.

Asimismo puso en valor el trabajo que se realiza. “Buscamos aportar a la sociedad un plantel autónomo, que responda a las necesidades y sectores productivos de la Región Metropolitana, dando cobertura a sectores vulnerables desatendidos, con Carreras alineadas con las áreas estratégicas de desarrollo de la Región y del país. Además, esperamos que a través de este CFT se otorgue una nueva valoración social al técnico de nivel superior, recuperando la Formación Técnica para el Estado de Chile”, manifestó el Rector.

 

Principales lineamientos estratégicos

 

Durante la jornada, la U. de Santiago planteó el desafío de consolidar Carreras que se relacionen con las actividades productivas de la Región de acuerdo a las necesidades locales, presentando la oferta curricular que en primera instancia estaría compuesta por Técnico en Sistemas de Energía, Técnico en Mantenimiento Industrial, Técnico en Automatización y Control, Técnico en Sistemas Logísticos, Técnico en Sistemas de Contabilidad Digital, Técnico en Diseño y Marketing Digital.

Tras el encuentro, Claudia González, encargada del proceso de elaboración de mallas curriculares para el nuevo CFT, sostuvo que “para  nosotros es muy importante conocer la visión del sector productivo respecto a lo que esperan de nuestros futuros técnicos en sus instituciones. No es fácil traer a las empresas a trabajar durante varias horas, lo que nos demuestra su compromiso”, manifestó.

 

Sector Productivo

 

Durante dos horas los representantes de las 20 empresas se dividieron en seis mesas, en donde analizaron por separado la oferta presentada por la U. de Santiago, que considera una formación de alta calidad, con los sellos de innovación, emprendimiento, habilidades comunicacionales y ética.

Al respecto, el director de la Asociación Chilena de Mantenimiento Industrial, Patricio Concha, ingeniero civil mecánico por la UTE, destacó el trabajo realizado por el Plantel. “La Universidad tiene una memoria e identidad que debe estar relacionada con el medio, que es el que legaliza y le da validez en ciertas áreas, y esta Institución tienen esas áreas específicas en las cuales puede desarrollarse y hacer una gran gestión. Esperamos que este centro de formación entregue profesionales de mucho mejor calidad en nuestra área”.

En la oportunidad, el dirigente de la asociación sin fines de lucro se refirió a las problemáticas actuales que enfrenta el mercado. “Hoy vemos que los trabajadores no están preparados para atacar los problemas que tenemos en cuanto a mantenimiento industrial. Actualmente ha aumentado la complejidad de las máquinas, porque son mucho más desarrolladas, cuesta operarlas y el mantenimiento es mucho más complejo”, explicó.

Por su parte, Andrea Soto, jefe zonal de Recursos Humanos de la empresa transnacional SAAM, explicó que tras participar durante 2016 en la política pública de Chile Valora, fueron parte de la actualización de los perfiles ocupacionales, lo cual les permite renovar al gremio en cuanto al comportamiento y las nuevas necesidades del mercado. “Lo que queremos hacer es sumar y contribuir respecto a cuáles es la realidad de la empresa y vincularlo un poco a la metodología que tiene la Universidad”, indicó.

 

Avances en infraestructura del CFT

 

De la actividad también participó el Director de la Escuela de Arquitectura del Plantel, Jorge Lobiano, Unidad encargada del área de infraestructura del futuro CFT.

En la instancia, el académico se refirió a los logros alcanzados hasta el momento. “Como Universidad hemos realizado de manera exitosa las dos etapas que nos han encomendado, que fue el diseño conceptual y después el anteproyecto. Eso generó que nos confiaran el proyecto, con definición de Carreras exactas, mallas curriculares y programas de estudios. En el área de infraestructura, definimos especialidades y el permiso de obra para comenzar a construir cuantos antes”, sostuvo el arquitecto.

Actualmente, el equipo encargado de infraestructura se encuentra realizando el desarrollo de especialidades en cuanto a estructura eléctrica, agua, sistemas, energía solar, telefonía, ingeniería y detalles del área de Arquitectura.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional