Institucional

Español

Príncipes de Japón reciben a Rector y a delegación de estudiantes de la Universidad

Príncipes de Japón reciben a Rector y a delegación de estudiantes de la Universidad

Una visita de siete días realizó a Chile el príncipe Akishino de Japón, junto a su esposa, la princesa Kiko, como parte de las celebraciones por los 120 años de la relación diplomática entre ambos países.

Además de reunirse en La Moneda con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, con residentes japoneses en el país, visitar las ciudades de Valparaíso y Puerto Varas, entre otras actividades, una muy especial fue la que se realizó junto a autoridades, académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.

Encabezados por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, llegaron hasta el Hotel Santiago para reunirse con los príncipes diez estudiantes de la Carrera de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés – Japonés, del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. Junto a ellos también participaron el decano Dr. Marcelo Mella Polanco; el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Edinson Muñoz Arias; y el jefe de dicha Carrera, Néstor Singer Contreras.

Reconocimiento internacional

La Carrera de Licenciatura Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés – Japonés, fue creada en la Universidad de Santiago en 1995, posicionándose como la única Casa de Estudios Superiores que imparte este programa a nivel de América Latina.

A esto se suma que el Plantel, desde hace siete años, está a cargo del Examen de Suficiencia de Lengua Japonesa (Japanese Language Proficiency Test), que corresponde a la prueba oficial, a nivel nacional, que permite certificar el dominio del japonés, la que se rinde cada mes de diciembre y que desde hace tres años se sumó una segunda versión que se desarrolla en julio.

“Este tipo de actividades demuestra el reconocimiento que ha alcanzado nuestra Universidad y esta Carrera en particular, fortaleciendo nuestro proceso de internacionalización institucional”, planteó durante el encuentro el Rector Zolezzi. “De esta manera, continuamos proyectándose cada vez más con países de una región que nos interesa mucho, como es el Asia Pacífico”, agregó.

Incluso, manifestó su satisfacción por tratarse de un encuentro solicitado directamente por las autoridades japonesas. “Nuestros estudiantes demostraron que sus capacidades lingüísticas están a un muy alto nivel”, resaltó la máxima autoridad del Plantel.

Por su parte, el Agregado Cultural de la Embajada de Japón en Chile, Ko Takahashi, quien se desempeña en esa repartición diplomática desde hace cinco meses, aseguró que resulta esencial continuar estrechando esta relación con la Universidad de Santiago. “Estamos celebrando 120 años de amistad entre Chile y Japón, por lo que es muy importante para nosotros, pues representa una gran ventana, especialmente para que los más jóvenes se interesen tanto en el idioma como en la cultura japonesa en general”, advirtió.

Expectativas laborales

Entre estudiantes que participaron en el encuentro, quienes dialogaron directamente con los príncipes. Macarena Casanova Soto (23), quien cursa el tercer año de la Carrera, explicó que “estamos inmersos en una época de globalización, lo que implica que estemos en contacto con muchos países que no hablan nuestro idioma, por lo que nuestro trabajo como traductores resulta muy importante, pues podemos acercar el conocimiento de otros países a nuestra propia cultura y facilitar su entrega a quienes no manejan esos idiomas”.

Asimismo, detalló que “como traductores también podemos cumplir labores de intérprete, generando una relación aún más fuerte. En mi caso, es una herramienta que me permitirá integrarme a diversas actividades en las que podré aportar con este otro idioma”.

Otro de los estudiantes, Jalil Férez Canales (22), de cuarto año de la Carrera, reconoció que “esta actividad es un hito importante para nosotros, pues significa que estamos siendo reconocidos a nivel internacional, ya que como Carrera universitaria, dentro del país, el japonés solo se imparte en nuestra Universidad”.

En ese sentido, destacó que particularmente entre Chile y Japón existe un activo intercambio en actividades como minería, empresas salmoneras y forestales. “Es necesario fortalecer ese lazo entre ambos países. Por ejemplo, a través del intercambio de tecnologías e investigadores, para lo cual la traducción es muy útil”, detalló.

Vinculaciones con Japón

En representación de la Facultad de Humanidades, el decano Marcelo Mella explicó que tanto las Carreras de pregrado y postgrado, así como el trabajo de investigación, generan impactos a nivel nacional, regional e internacional. “Por lo tanto, una actividad como ésta representa un gran reconocimiento a la labor que estamos desarrollando, donde nuestros estudiantes son muy activos en cuanto a migrar hacia otros lugares en busca de formación de postgrado”, afirmó.

Además, planteó que “a través de una Carrera como ésta, logramos relativizar las fronteras, algo que solo puede conseguirse gracias al trabajo universitario. Cuando hablamos de internacionalización, nos referimos a la posibilidad de expandir las oportunidades a nuestros estudiantes y académicos a escala global”.

Junto con valor este tipo de experiencias, al permitirles a los estudiantes demostrar su nivel de suficiencia de la lengua, así como desenvolverse en situaciones con autoridades de gran importancia, el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Edinson Muñoz también se refirió a las excelentes relaciones desarrolladas con la Embajada de Japón y otras instituciones como la Fundación Japón.

“Todo este tipo de actividades forman parte de nuestro plan estratégico que hemos mantenido durante mucho tiempo, para vincularnos con ellos y que los estudiantes, además de practicar su japonés, puedan acceder a otras posibilidades como becas y pasantías”, detalló.

Asimismo, recordó el festival de cultura tradicional japonesa, Nihon Matsuri, que cada año organizan los estudiantes de la Carrera, con el objetivo de dar a conocer las tradiciones del país oriental, cuya próxima versión se realizará a mediados de noviembre.

Mientras que para el jefe de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Néstor Singer, “uno de nuestros objetivos es vincular a nuestros estudiantes no solamente con el mercado de la traducción a nivel de intercambio de información y productos entre ambos países. También que los futuros profesionales puedan desempeñarse en mercados extranjeros, particularmente en el caso de Japón”.

Además de destacar las futuras posibilidades de generar convenios entre la Carrera y universidades japonesas para promover el intercambio de estudiantes y académicos, no dudó en expresar su satisfacción por el encuentro con los príncipes. “Nos alegra mucho ver a los estudiantes desempeñarse de manera tan natural y espontánea junto a autoridades de esta categoría, demostrando un alto nivel de sus competencias”, concluyó.

Tradición imperial

El príncipe Akishino nació en 1965 y es el segundo hijo del emperador Akihito y la emperatriz Michiko, además de segundo en la línea de sucesión al trono después de su hermano Naruhito. La familia imperial japonesa, de la dinastía Yamato, corresponde a la monarquía hereditaria continuada más antigua del mundo, la que podría datar del año 660 a.C. Desde entonces, la Casa Imperial de ese país reconoce la legitimidad de 125 monarcas, hasta llegar al actual emperador Akihito.

Comunidad universitaria rememora a víctimas de la dictadura

Comunidad universitaria rememora a víctimas de la dictadura

Son 44 años los que han transcurrido desde el Golpe de Estado de 1973. Más de cuatro décadas desde que se iniciara una dictadura militar y civil que entre sus víctimas tuvo a 88 académicos, estudiantes y funcionarios de la entonces Universidad Técnica del Estado.

Son esos mismos integrantes de esta Casa de Estudios Superiores quienes fueron homenajeados ayer 11 de septiembre en una solemne ceremonia, junto al monumento que recuerda sus nombres, en el principal acceso del Plantel. Además se realizó la tradicional Romería que recorre simbólicos lugares del campus donde precisamente muchas de las víctimas fueron detenidas o asesinadas.

En la ceremonia, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, participaron autoridades del gobierno central, representantes de las distintas unidades y asociaciones del Plantel, así como miembros de los distintos estamentos de la comunidad universitaria, a quienes se sumó María Inés Erazo de Kirberg, esposa del fallecido ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg Baltiansky.

 

Reflexión, respeto y tolerancia

 

Durante su discurso, a un costado del memorial inaugurado a poco de asumir su primer periodo como máxima autoridad de la Universidad de Santiago, el Rector Zolezzi destacó la importancia de estimular, en una instancia como ésta, la reflexión, el respeto y la tolerancia. “La acción de recordar tiene componentes éticos y sociales profundos. Es un acto de reparación, de justicia y de reivindicación de la memoria histórica a quienes entregaron sus vidas defendiendo sus ideales y comprometidos con la realidad social que debieron vivir”, aseguró.

Además de proyectar el rol de las nuevas generaciones en la construcción de un mundo mejor, para que nunca más suceda algo similar a lo acontecido en Chile, el Rector Zolezzi expresó que “esta labor no es un asunto de grupos políticos, sino de todo un país que debe realizar una reparación simbólica y contribuir a los procesos de construcción social de la memoria colectiva y de respeto a los derechos humanos”.

Por ello, manifestó que junto al dolor y recogimiento, es precisamente ese el mejor homenaje que puede rendirse a los caídos de esta Universidad. “A 44 años del Golpe Militar queremos recordar que 39 de ellos fueron estudiantes, a quienes les conferimos en 2013 sus títulos profesionales por gracia, ceremonia que afortunadamente está siendo replicada por otras instituciones de educación superior del país”, resaltó. “El dolor y la tragedia tienen un significado cuando dejan enseñanzas”, agregó la máxima autoridad del Plantel.

 

Memoria y homenajes

 

Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Luis Peña, valoró esta instancia de homenaje, recordando que “siempre estará fresco el recuerdo de aquellos que ofrendaron su vida por los derechos y la dignidad de los trabajadores. El recuerdo es memoria viva del pueblo y quienes los recordamos, asumimos el compromiso de acercarnos en parte al espíritu de sacrificio del que todos ellos supieron dar ejemplo”.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Profesionales (ADP), Betsy Saavedra, recordó con afecto y solemnidad a quienes sufrieron los embates de la dictadura, además de resaltar la conmemoración de los 70 años de la Universidad Técnica del Estado. “Ambos hechos dejaron huellas indelebles en nuestra Universidad, con héroes y líderes visionarios, además de mártires, estudiantes y trabajadores caídos por un Golpe Militar que intentó aniquilar los valores de la democracia, el respeto y la justicia social”, afirmó.

En representación de la Asociación de Académicos (Asoacad), su presidente, Antonio Orellana, rememoró el negativo impacto de la dictadura respecto de la educación pública, especialmente en cuanto a la educación universitaria estatal. “Hoy las principales consecuencias son la privatización, mercantilización y segregación de la educación. A 44 años del Golpe de Estado queda de manifiesto la debilidad de nuestras universidades estatales, con solo el 15% del total de la matrícula de la educación superior del país”, criticó.

El presidente de la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, Sergio Sáez, junto con agradecer a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio por rescatar el legado del rector Enrique Kirberg a través de una reciente publicación, realizó dos especiales homenajes. Por una parte, al profesor Antonio Clemente, director del Departamento de Matemática de la Escuela de Artes y Oficios y miembro del Consejo Superior de la UTE, quien cumplió un relevante rol en la promoción e implementación de la Reforma Universitaria. Y por otra, al sociólogo y profesor de la UTE, José Manuel Parada, uno de los tres degollados en marzo de 1985 por agentes de la dictadura.

 

Por un “nunca más” efectivo

 

Como presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch recordó que las reformas alcanzadas, el desarrollo al servicio del país y la vinculación con el pueblo hicieron de la Universidad Técnica del Estado una verdadera ventana al mundo civil y a su proceso de desarrollo social. “Por eso uno de los tres bombardeos, además de La Moneda y la casa de Tomás Moro, ocurrió en esta Universidad”, añadió. “El mejor homenaje que hacemos hoy a nuestros compañeros mártires es lograr que esta Universidad de Santiago transite más estrechamente a los principios y valores que tuvo la UTE”, planteó.

También el presidente de la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos UTE, Luis Cruz, rindió homenaje a todos aquellos integrantes de la Universidad asesinados durante la dictadura. “Y a través de ellos, a cientos que fueron encarcelados, perseguidos, torturados, exiliados, expulsados de sus puestos de trabajo en las distintas sedes de la UTE a lo largo del país”, precisó. “Para que el nunca más sea realmente efectivo, no olvidemos a nuestros hermanos y hermanas caídas”, añadió.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes (Feusach), Patricio Medina, realizó un llamado para terminar con las herencias de la dictadura, en todos sus niveles y lugares. “Los compañeros y compañeras que hoy recordamos no son propiedad de ninguna organización. Hoy son de todas y todos los que miramos el proyecto de la Unidad Popular como un proceso admirable, que busca poner los intereses del pueblo en la primera línea”, manifestó. “La impunidad también tortura, la falta de memoria también hace desaparecer. Por eso, aquí estamos los estudiantes, para recordar y construir, porque solo muere quien se olvida”, concluyó.

Con entrega de escultura al Plantel, decano de Ingeniería cerró celebraciones por centenario de la Facultad

Con entrega de escultura al Plantel, decano de Ingeniería cerró celebraciones por centenario de la Facultad

Fue el 15 de mayo de 1916, cuando en el contexto de la Reforma General de Educación, se crea el Estatuto de Enseñanza Industrial que autoriza a la EAO a entregar grados de Oficio u Operario, Técnico e Ingeniero Industrial.

Desde entonces, la Facultad de Ingeniería, considerada como la más antigua y numerosa de nuestra Casa de Estudios superiores estatal y pública, se ha caracterizado por entregar una sólida formación a sus profesionales, constituyendo un aporte relevante a lo que fue el desarrollo industrial de Chile a fines del siglo XIX y principios del XX.

Fue así, como la responsabilidad de las celebraciones del centenario de esta prestigiosa Unidad Mayor, recayó en su actual Decano, el académico Juan Carlos Espinoza Ramírez, quien junto a su equipo planificó una serie de actividades culturales, académicas y artísticas para celebrar durante un año este importante hito, las que finalizaron este martes (5) de septiembre, con un acto solemne realizado en la explanada de la Facultad, y que fue presidido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En la oportunidad, el Decano Espinoza, junto al Rector de la Universidad develaron la escultura “La Ingeniería”, del destacado artista nacional José Francisco Ossandón. La obra, realizada en fierro y bronce y con técnicas de forja, fue posible  gracias  al apoyo económico del abogado Gonzalo Salgado Barros, quien mantiene  un estrecho vínculo con la Facultad.

Asimismo, con el objetivo de plasmar la historia y el devenir de esta Unidad Mayor, la Facultad lanzó el libro “100 años: Historia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile”.

Durante su discurso, el Rector Zolezzi sostuvo que “desde ese hito trascendental, se han formado destacados profesionales y ciudadanos; hemos creado y traspasado conocimientos y aportado al desarrollo del país y su gente”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, puso de relieve que el desafío permanente de las autoridades es “continuar con el prestigio, desarrollo y tradición que tiene esta Facultad en cuanto a formar a ingenieros de excelencia, y estar en la avanzada en investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica hacia el sector productivo”.

Inauguración de un hito artístico

A modo de destacar y plasmar en el Campus el aporte que esta Unidad Mayor ha realizado en sus cien años de existencia, jugando un importante rol con sus ingenieros y egresados, respecto al desarrollo económico y social del país, el Decano Espinoza, junto al Rector de la Universidad develaron la escultura “La Ingeniería”, del destacado artista nacional José Francisco Ossandón, que se encuentra ubicada al centro de la explanada.

La obra, realizada en fierro y bronce y con técnicas de forja, fue posible  gracias  al apoyo económico del abogado Gonzalo Salgado Barros, ex profesor del Plantel quien mantiene  un estrecho vínculo con la Facultad.

Durante su discurso, el abogado remarcó: “Cuando vi los bocetos de la estatua, vi un poco la historia de esta Universidad, y no cualquier historia, si no, una importante para nuestro país, y para mí y mi familia colaborar con esa historia es un honor. Esta Universidad no es cualquiera y los invito a cuidarla, hacerla una gran Universidad como es hoy”.

La obra, tipo columna rectangular, de dos metros de alto, por 70 cm de largo y 50 de ancho, es una escultura de tipo abstracta que combina formas humanas con planos sagitales en distinta profundidad.

Según explica el destacado artista, pintor, escultor y muralista chileno, José Francisco Ossandón, tras investigar sobre la solicitud de la Facultad, decidió que lo importante era “La ingeniería”, ofreciendo una obra de tipo constructivista.

“La figura femenina está muy ligada a las diosas que han inspirado eternamente las manifestaciones de toda la civilización. Para mí es un orgullo, y me siento bastante emocionado por la importancia que se le ha dado a esta obra”, explica el escultor.

Dejando huella

Como un acontecimiento que invita a la comunidad universitaria a reflexionar y pasar revista al papel que ha jugado la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago en el desarrollo del país, como actores de su dinamismo y quehacer diario, el Decano Juan Carlos Espinoza Ramírez, solicitó dejar un testimonio escrito que sintetizara parte de los 100 años de historia y tradición.

De este modo, confió a la historiadora, Dra. Carmen Norambuena  Carrasco, la publicación del libro “100 años: Historia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile”, donde intervino un equipo integrado por la editora general, periodista Gabriela Martínez Cuevas y los investigadores: profesora de historia, Teresa Gatica Pinto y el licenciado en historia, Daniel Ahumada Benítez.

Se trata de un ejemplar de 151 páginas compuesto por cuatro capítulos, que en palabras del Decano Espinoza, “plasma hechos y situaciones que dan cuenta de la excelente formación técnica y profesional con que nuestros estudiantes han sido formados, desde la mítica EAO a nuestros días, y por otro lado, nos habla de los esfuerzos y resistencias que han debido vencerse en distintos momentos”, indica.

La obra, cuenta con imágenes históricas del archivo Patrimonial de la U. de Santiago y del Departamento de Comunicaciones, siendo motivo de una extensa investigación y trabajo mancomunado del equipo.

A través de sus páginas, recorre los inicios de la Facultad a través del decreto que fue clave para su consolidación, y que cuatro años más tarde daría paso a la consolidación de la Escuela de Ingenieros Industriales, y los primeros desafíos impuestos a los futuros profesionales.

El segundo capítulo se aboca a la Escuela en los tiempos de la UTE, caracterizados por una mayor interacción y sinergia; su crecimiento; dotación de mayor infraestructura; desarrollo de investigación; relación con el mundo productivo y organización y movilización estudiantil.

Mientras que en el tercer capítulo, en el nuevo contexto de la educación superior, se retrata la nueva Facultad de Ingeniería, su impacto y vinculación con la sociedad. Cerrando con el capítulo de “Nuevos Tiempos y Nuevos desafíos”.

Año de celebraciones

En el marco de la celebración del centenario de la Facultad, el Decano y su equipo organizó una serie de actividades conmemorativas, académicas, artísticas y culturales.

Comenzando en marzo del 2016 con un Concierto de Gala, a cargo de nuestra Orquesta Clásica en honor a la Facultad de Ingeniería, que otorgó mayor connotación y celebridad a este importante hito.

Asimismo, durante todo el año 2016, la Facultad lideró una serie de Seminarios y Conferencias, relacionados con temas de relevante connotación nacional e institucional, que contaron con la visita de Ministros de Estado, científicos de renombre mundial, importantes empresarios y destacados hombres públicos de nuestro país.

El 27 de octubre de 2016, la Unidad Mayor, realizó el tradicional acto conmemorativo de aniversario. Actividades en que destacan la presencia del Ingeniero Ramón Escobar, primer egresado en la especialidad de Ingeniería en Minas, de la Escuela de Ingenieros Industriales, y el premio que la entidad otorgó a un selecto grupo de académicos de cada Departamento por su aporte a la construcción y desarrollo de lo que es hoy la Facultad.

Proyecciones

Al tratarse de una Unidad Mayor señera, protagonista privilegiada del crecimiento de nuestra Institución y del Plantel, el Decano Espinoza comparte sus expectativas para la Facultad, que hoy cuenta con nueve Departamentos: Eléctrica, Geográfica, Industrial, Informática, Mecánica, Metalúrgica, Minas, Obras Civiles y Química.

Según explica, se debe continuar impactando en las mallas y formación de los nuevos ingenieros en temas de innovación, emprendimiento, y transferencia tecnológica, “pero sin olvidar que como Facultad tenemos un lugar ganado, en el sentido de que nuestros ingenieros tienen una formación sólida en lo científicos tecnológico”, afirma.

Además, dio a conocer que los futuros ingenieros sabrán expresarse en una segunda lengua; que junto al título de Ingeniero, obtengan además una certificación adicional, como por ejemplo, un diplomado. Asimismo, que aumenten las pasantías de los estudiantes en el extranjero, y los académicos aumenten su vinculación internacional.

Entre otros aspectos, adelanta la preparación de programas de posgrado de tipo tecnológico en consorcio con la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción.

A su vez, la autoridad académica adelantó, que ya está conformada una comisión que está avanzando en el proyecto de Ingeniería en Biomédica, y pronto comenzarán a conformar el equipo de trabajo para la creación de las carreras de Mecatrónica y Telemática, carreras transversales a la Facultad de Ingeniería.

Plantel certifica a cinco unidades sustentables en ceremonia del 7° aniversario del Programa de RSU

Plantel certifica a cinco unidades sustentables en ceremonia del 7° aniversario del Programa de RSU

La institucionalización de las temáticas de género, la implementación de un Protocolo de Colaboración Interuniversitaria, la adscripción al Acuerdo de Producción Limpia- Campus Sustentable, la entrega del reconocimiento del sello RSU y el Reporte anual de Sostenibilidad Universitario, son algunos de los hitos más importantes que ha implementado el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) desde su creación, en la U. de Santiago.

Actualmente, transcurridos 9 años desde su institucionalización, y 7 desde la creación formal del programa, se observa como una propuesta de responsabilidad social fortalecida, que posee como labor principal conducir a la Institución hacia el fomento de una ciudadanía responsable, en armonía con los valores institucionales, tales como respecto a las personas, diversidad y pluralismo, cooperación e inclusión, y RSU.

Así lo manifestó el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid durante la ceremonia de celebración del 7° aniversario desde la creación del programa, realizada este martes en el Salón de Honor del Plantel, en la que participaron las principales autoridades académicas del Plantel, funcionarios y estudiantes.

“El Programa se ha consolidado al interior de la Universidad, y cuenta con resultados satisfactorios, que permiten el tránsito de la U. de Santiago por la senda de un futuro sustentable”, afirma.

En la instancia, la máxima autoridad del Plantel sostuvo que la iniciativa ha sido un gran aporte para la Universidad. “Creo que efectivamente ha dado muchos buenos resultados para la Institución. Hoy, el nivel que la Universidad luce para el compromiso social, responsabilidad social y sostenibilidad, es envidiable por cualquier otra, por lo tanto, nos aporta su trabajo y experiencia, pero nos queda toda una experiencia mancomunada para mejorar”, sostiene.

Institucionalizando valores

La unidad, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, surge como respuesta y continuidad al sello histórico de compromiso social que caracteriza al Plantel, con la idea de responsabilizarse de todas las acciones que realiza y sus efectos, en cuanto a la gestión de los impactos que produce, con el objetivo de conseguir el bienestar general de la sociedad.

El Programa parte con la Creación de la Comisión de RSU durante el 2008, que tuvo como propósito diseñar y acordar la estrategia de RSU institucional, lo que permitió avanzar hacia su consolidación, siendo creado el 25 de agosto del año 2010.

Actualmente, la unidad se organiza en tres áreas de trabajo: el Área de Formación Ciudadana y Proyectos con la Comunidad; Área de Género, Equidad y Diversidad; y Área de Campus Sustentable y Gestión Ambiental.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Programa ha permitido ampliar el debate respecto a cómo colaborar de manera mancomunada por el bienestar general, ampliando la percepción de las problemáticas para hacerse cargo de ellas.

“Si bien, en un inicio estuvo muy ligado a la idea de formación ciudadana, esto se ha ido ampliando a una lógica de equidad social, medioambiental, sustentabilidad, género, diversidad, derechos sociales, entre otros, que nos ha permitido complejizar nuestro propio trabajo y también asumir desafíos con este concepto de desarrollo de un campus sustentable, donde hay que generar consistencia entre nuestras acciones”, sostiene.

La Responsabilidad Social de la U. de Santiago

Durante la ceremonia, el director alterno del Programa de RSU, el académico Santiago Peredo Parada, se refirió a los aportes y desafíos del proyecto, que actualmente se vincula y colabora con más de 40 iniciativas de Responsabilidad Social de la U. de Santiago.

En su balance, destacó la implementación del Protocolo de Colaboración Interuniversitaria, que generó dos grandes hitos: La implementación del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, reconocido el año 2015 con la Mención Honrosa del premio a la Ciudadanía Global, entregado por la Fundación MacJannet, siendo la única experiencia latinoamericana premiada entre 61 postulaciones; y por otra parte, la instalación del Acuerdo de Producción Limpia-Campus Sustentable, que permite  a la Universidad posicionarse como una de las 14 universidades en el país que avanza en su campus sustentable.

Entre otros hitos importantes, el encargado del Programa destacó la Entrega del reconocimiento del Sello RSU, que destaca a las iniciativas que reflejan el espíritu universitario de nuestra Casa de Estudios, y que ha distinguido a 38 iniciativas de la comunidad. Asimismo, destacó la institucionalización de las temáticas de género, también como un trabajo mancomunado y tri-estamental.

Tras la entrega del balance, el director alterno del Programa, destacó el apoyo de la Universidad. “Afortunadamente, partimos de la base que siempre hemos contado con el apoyo de las autoridades, y eso es fundamental e importante. Siempre ha habido interés de parte de las unidades académicas de incorporar estas temáticas. Sin embargo, aún resta articular mayores esfuerzos para hacer visibles las actividades que se están haciendo, y luego articularlas entre ellas”, manifiesta.

Además, desde al año 2008, la Universidad elabora anualmente el Reporte de Sostenibilidad Universitario bajo la metodología Global Reporting Initiative (GRI), siendo la primera Universidad de Latinoamérica que lo construyó ceñido a esta metodología.

Sello de RSU

Al finalizar la ceremonia,  el director alterno del programa, Santiago Peredo junto  a la secretaria ejecutiva, Ana Ortiz Landaeta, hicieron entrega de la publicación editada en el contexto de los siete años del Programa a las autoridades presentes: Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; a la Vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini Magnere; a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurish; al representante del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Pablo Vera Villarroel, y a representantes de distintas unidades académicas.

Asimismo, el Rector entregó certificados de cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia a las unidades académicas que realizaron acciones orientadas a establecer un campus sustentable, reflejando el espíritu universitario de nuestra Casa de Estudios.

En la oportunidad fueron reconocidas: la Facultad de Administración y Economía, a través de su decano Dr. Jorge Friedmann Rafael; la Facultad Tecnológica, por medio del decano Dr. Julio González Candia; el Departamento de Ingeniería Geográfica, a través de su director Dr. Belfor Portal Valenzuela; la Escuela de Arquitectura, por medio del encargado de Vinculación con el Medio, el académico Carlos Muñoz Parra, y del programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, representado por su subdirectora, la académica Eugenio Dos Santos.

Respecto al reconocimiento, el académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz Parra, sostuvo que como unidad comenzaron a trazar el trabajo con un programa del Ministerio de Educación de Enseñanza de la Sostenibilidad y sustentabilidad en la arquitectura,  adhiriendo inmediatamente al APL, cuando se creó el Programa de RSU.

Según explica, su adhesión surge porque: “nos parecía coherente con el discurso que estábamos teniendo, y coherente con la enseñanza que estábamos dando a nuestros estudiantes. Nos metimos al proceso, cumplimos todas las etapas, y asumimos más consciencia tanto desde académicos, funcionarios y estudiantes”, puntualiza.

Las calles de nuestra ciudad universitaria pronto tendrán nombres

Las calles de nuestra ciudad universitaria pronto tendrán nombres

Como una manera de que la comunidad universitaria aumente su identificación con el Plantel, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lanzó una iniciativa para escoger los nombres de las principales calles del campus. El objetivo es que estos sean seleccionados por todas las personas que forman parte de la U. de Santiago.

La idea nace producto de una clara problemática y es que en el campus no existe una orientación específica que permita ayudar a quienes llegan por primera vez. De hecho, es frecuente que la gente se pierda dada la extensión del recinto.

Por otro lado, la Universidad tiene 168 años y una larga historia de científicos, investigadores, académicos, académicas, deportistas, artistas, además de eventos político-culturales y sociales, que no son lo suficientemente difundidos.

Para dar respuesta a ello, y vincular la solución de ambos problemas, nuestra Casa de Estudios realizará una consulta a través del sitio web www.usach.cl/nuestrocampus. Allí aparecerán los nombres que seleccionó la organización para las 10 principales calles del campus. Asimismo, si un participante considera que falta alguna alternativa, puede enviar su propuesta por la misma vía.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la comunidad tiene derecho a dar su opinión sobre posibles cambios en la infraestructura del Plantel. “Creo que es una oportunidad de ir construyendo la propia Universidad”, sostuvo.

El Rector Zolezzi agregó que es una iniciativa inédita en la U. de Santiago, por lo que la invitación es a participar y construir en comunidad la historia del Plantel. “Me interesa que las personas tengan la posibilidad de decidir. Por eso valoro mucho la idea, sobre todo por la participación de la gente. ¿Qué mejor que las personas dejen una huella en su Universidad?”, afirmó.

El proceso

Hace dos meses aproximadamente, la ViMe trabaja de manera intensiva para desarrollar la consulta. Primero identificó las 10 vías peatonales más transitadas y para cada una de ellas seleccionó de 3 a 4 propuestas entre diversas temáticas, tales como la historia de la Escuela de Artes y Oficios, investigadores, científicos, elencos artísticos, mujeres destacadas, Derechos Humanos, por mencionar algunas.

“La idea es que la comunidad universitaria vote por una de esas para que se apropie de la historia del Plantel y así todos tengamos un rol en la definición de nuestro patrimonio”, comentó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para llegar a la selección de nombres, se realizó una recopilación con el apoyo de numerosas fuentes: Archivo Patrimonial, académicos del Departamento de Historia, como la Dra. Carmen Norambuena, los registros de Comunicaciones, el Libro de Oro y el Comité de Distinciones.

De esta forma, los participantes podrán escoger entre alternativas como “Paseo El Crisol”, “Paseo Olga Ortúzar”, “Paseo de la Memoria”, “Paseo Carlos Orellana Riera”, “Paseo de los estudiantes”, “Paseo 25 de mayo”, “Paseo Pilar Ríos”, “Paseo TEKNOS”, entre otras.

“Ha sido un proceso largo porque hay partes que son más bien técnicas, como identificar las vías más transitadas o definir temáticas”, relata la Dra. Arias, pero destacó que pese a su extensión, el proceso ha sido colaborativo, ya que han recibido la cooperación del Departamento de Comunicaciones, prevencionistas de riesgos, la Federación de Estudiantes y académicos que integran el Consejo de Distinciones.

“Queremos abrir este concurso para que todos tengan la oportunidad de decidir o dar su opinión en un lugar que los recibe, y en el cual uno genera una vida”, expresó la vicerrectora.

El lanzamiento de la iniciativa se realiza hoy lunes 4 de septiembre y desde este mismo día se podrá votar en una encuesta que se mantendrá en línea por cerca de un mes.

Según la Dra. Arias, una vez que obtengan los resultados de la medición, estos serán difundidos con el objeto de dar con una propuesta final de calles. “La idea es que de aquí a marzo tengamos las señaléticas listas. Éstas serán instaladas dependiendo del lugar: suelo, murallas, en altura. Queremos que todos puedan verlas y utilizarlas”, añadió.

A su juicio, el éxito de la iniciativa que lidera la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se podrá graficar cuando un integrante de la comunidad universitaria oriente a una persona con el nombre de las calles que se escojan en la consulta. “Si eso llega a ocurrir, tendremos un Campus Único donde se valora la historia y se construye futuro”, puntualiza.

Nuestro Plantel suscribe relevante convenio con Universidad de Michigan

Nuestro Plantel suscribe relevante convenio con Universidad de Michigan

El proceso de internacionalización de la Universidad de Santiago de Chile dio un nuevo paso gracias a la firma de un convenio marco con la Universidad de Michigan de Estados Unidos.

La iniciativa surge gracias al trabajo de la Dra. Gloria Baigorrotegui, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, quien se desempeña como investigadora responsable del proyecto “Gobernanza de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) para la mejora ambiental y sanitaria de las comunidades: El caso chileno”.

El acuerdo, suscrito por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el representante de Proyectos en la Oficina de Investigación y Financiamiento de Proyectos de los Regentes de la Universidad de Michigan, Julie Olivero, tiene como objetivo promover el desarrollo y difusión de la cultura y, en particular, el desarrollo de la enseñanza superior y la investigación científica y tecnológica, proceso que se extenderá por tres años.

Específicamente, se busca generar vínculos en áreas como intercambio de profesores e investigadores; intercambio de estudiantes; formación y perfeccionamiento de docentes e investigadores; intercambio de información; estudios e investigaciones; cursos, seminarios, conferencias y talleres; así como publicaciones y toda otra actividad idónea para lograr los objetivos del convenio.

Desigual distribución de residuos

La relación entre la Dra. Gloria Baigorrotegui y la Universidad de Michigan surge a partir del trabajo desarrollado en el IDEA, desde la perspectiva de los estudios de medioambiente, energía y sustentabilidad. Esto, sumado a su participación en el Consejo de la Society for Social Studies of Science, una de las sociedades académicas y de investigación más prestigiosas en el ámbito de las ciencias sociales.

“El convenio se concreta en el contexto de la investigación, en la que se propone nuestra iniciativa desde IDEA para trasladar los temas de ciencias de la salud y del ambiente en términos de gobernanza de los residuos eléctricos y electrónicos en Chile”, explica la académica.

Doctora en Filosofía mención Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad del País Vasco, además de licenciada en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Civil Industrial por la Universidad de Santiago de Chile, la investigadora plantea su preocupación respecto de “la desigual distribución de estos residuos en el mundo, donde países del norte global exponen a riesgos ambientales para la salud humana a países con regulaciones precarias y en algunos casos inexistentes”.

En ese sentido, detalla que el objetivo del proyecto es explorar posibles soluciones que puedan contribuir al tema del reciclaje y eliminación de residuos electrónicos, lo que será desarrollado en colaboración con profesores de diversas áreas de la Universidad de Michigan, como salud, ingeniería, política y negocios, además de profesores de universidades de dos países de bajos y medios ingresos, con operaciones de reciclaje de residuos electrónicos en curso, los que precisamente serán objeto de este estudio.

Reciclaje inclusivo

Cabe destacar que la iniciativa busca desarrollar asociaciones con trabajadores ligados al reciclaje, gobierno y comunidad en general, además de Agencias y ONGs, lo que permita evaluar técnicas y opciones de reciclaje y eliminación, considerando los efectos generados sobre la salud de la población. Esto, sumado a la necesidad de generar propuestas y recomendaciones respecto del reciclaje de residuos electrónicos que aseguren mejoras en los ámbitos de la salud pública y la sustentabilidad.

Y tal como lo explica la Dra. Gloria Baigorrotegui, su interés surge a partir de la preocupación por el aumento indiscriminado de residuos eléctricos y electrónicos, considerando la tendencia a producirlos dentro de un régimen de obsolescencia programada, así como el sobreconsumo de productos y mercancías con minerales y composiciones químicas con distintos grados de peligrosidad en su manipulación.

Asimismo, plantea la importancia del reciclaje inclusivo al momento de diseñar las políticas públicas. “Nuestra motivación es mostrar desde los estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología, cómo la gobernanza de estos Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Chile se está concretando de manera única en América, dado que incorpora de forma explícita en la nueva Ley 20.920, sobre Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, a los recicladores de base”, destaca.

Referente internacional

En cuanto a los beneficios de la iniciativa, la investigadora asegura que el solo hecho de disponer de evidencia sobre las condiciones sanitarias y ambientales de recicladores, reparadores, desmanteladores y recolectores de aparatos eléctricos y electrónicos ya es un gran logro directo para los involucrados.

“Muchas veces las mejoras tienen que ver con cómo los conocimientos acerca de salud laboral y seguridad en el trabajo se socializan en una cultura laboral específica”, asegura la académica. Y agrega: “Éste también será un desafío comunicacional en nuestro equipo interdisciplinar, que incluye los ámbitos de salud, ciencias ambientales, política pública, ingeniería, ciencias sociales y ciencias políticas”.

Finalmente, la Dra. Baigorrotegui anticipa que a partir del estudio que lidera, Chile podría situarse como un referente respecto de las exigencias regulativas internacionales en los escenarios de cambio climático. “Esto, principalmente porque Chile no sólo se ha abocado a responder a los planteamientos regulativos de la OCDE, sino que los ha adaptado y enriquecido al incorporar aspectos de inclusión social, cuestión que también resulta novedosa en América Latina y los países del sur global”, concluye.

Propuesta sobre Marco Nacional de Cualificaciones

Propuesta sobre Marco Nacional de Cualificaciones

En 2014, la División de Educación Superior del Mineduc impulsó el desarrollo de un Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), que contó con la participación de más de 700 protagonistas provenientes de las universidades públicas y privadas, institutos profesionales, centros de formación técnica, colegios profesionales, organismos asociados con el aseguramiento de la calidad, empresas y representantes del mundo productivo.

Fue entonces que se definieron tres grandes objetivos que debería cumplir un MNC. Por una parte, favorecer el desarrollo de un sistema de educación superior articulado, que permita el aprendizaje a lo largo de la vida y el reconocimiento de aprendizajes previos; asimismo, establecer un sistema coherente, transparente y legible de certificaciones para la educación superior; y tercero, promover la pertinencia de los perfiles de egreso de las carreras y programas en función de los requerimientos del medio social y laboral, así como velar por su coherencia con el tiempo requerido para el logro de los aprendizajes correspondientes a cada uno de los niveles formativos.

Con la propuesta elaborada a mediados de 2016, el Consejo de Vicerrectores Académicos de las Universidades del Consejo de Rectores decidió avanzar hacia la implementación del MNC. Para ello, la Universidad de Santiago de Chile conformó un equipo que se propuso diseñar una metodología, disponible para todas las instituciones de educación superior del país, para cumplir con ese objetivo.

Se trata del equipo liderado por la Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, e integrado también por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; y las profesionales Elisa Marchant Mayol, Muriel Lazo López y Sandra Cruz Fuentes. Mismo equipo que este miércoles (23) organizó en el Hotel Plaza San Francisco de Santiago el seminario denominado “Marco Nacional de Cualificaciones, un instrumento para el Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior”.

 

Activo rol de las instituciones

 

Durante el encuentro, presidido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y en el que participaron representantes de distintas instituciones de educación superior del país, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago se refirió a la creciente y permanente diversificación de la población estudiantil y de los perfiles académicos, lo que se ha traducido en diferencias en la calidad de los programas de estudio y en una oferta con incongruencias en las competencias de los egresados y las necesidades del ámbito laboral.

“Lamentablemente, por diversos motivos, la implementación de esta política ha quedado detenida en el Ministerio de Educación”, aseguró el Rector Zolezzi. “Entendiendo la importancia de esta herramienta para la calidad del sistema, tenemos la convicción de que se puede impulsar desde los mismos actores que participaron en su desarrollo, es decir, desde las bases del sistema”, añadió.

Esto, como explicó la autoridad, tal como ha ocurrido con el Sistema de Créditos Académicos Transferibles, que se inició con la ayuda de las Universidades del Consejo de Rectores, y que actualmente se encuentra presente en más del 70% de la oferta acreditada de programas de pregrado y postgrado de las instituciones de educación superior del país.

 

Niveles, certificaciones y dimensiones

 

Un Marco de Cualificaciones es un instrumento que permite el reconocimiento, desarrollo y clasificación de los conocimientos, habilidades y competencias que las personas adquieren, expresadas en los resultados de aprendizaje al finalizar un ciclo formativo.

En ese sentido, durante su charla magistral denominada “Marco Nacional de Cualificaciones, un instrumento para el Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior”, la prorrectora Fernanda Kri destacó la importancia de articular los diversos aprendizajes adquiridos en las distintas etapas de la vida. “Estamos trabajando en un instrumento que es imprescindible para el aseguramiento de la calidad y que se hace cargo de la realidad nacional, además de ser compatible con los principales marcos de cualificaciones a nivel mundial”, explicó.

Además, advirtió que el proyecto de ley de Educación Superior que se tramita en el Congreso mandata a la futura Subsecretaría del área establecer un Marco Nacional de Cualificaciones en un plazo de un año, desde su creación. “Mientras tanto, debemos avanzar para que cuando llegue ese momento tengamos desarrollado un primer instrumento. Se trata de un tema que es transversal a todas las instituciones de educación superior”, resaltó.

Tal como lo detalló la autoridad, el MNC establece cualificaciones genéricas por cada nivel formativo, metaperfiles desde el punto curricular y perfiles de egreso que define cada institución. Con esos antecedentes, el proceso de trabajo anterior consideró tres etapas: diseño y validación de la estructura del marco, definición de descriptores de niveles y certificaciones, además de un diseño y validación de la estructura. En paralelo, se desarrollaron reuniones con colegios profesionales y autoridades ministeriales.

Como resultado, el MNC propuesto establece cinco niveles para la educación superior: técnico de nivel superior y bachiller; profesional de aplicación; licenciatura y profesional avanzado; magíster; y doctorado. En cada uno de ellos se definen certificaciones. Además, dentro de cada nivel puede existir más de una cualificación. “Para cada una de las certificaciones se definen los logros y resultados de aprendizaje sobre la base de dimensiones y subdimensiones”, explicó la prorrectora Fernanda Kri, junto con destacar la existencia de descriptores para cada nivel y certificación.

 

Calidad y equidad

 

Como parte de la metodología de trabajo y del cronograma trazado para los próximos meses, la Vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini detalló que una de las tareas programadas es el levantamiento del nivel de adecuación de los perfiles de egreso respecto de los descriptores. “Para eso nuestro objetivo es diseñar una organización a nivel nacional por macrozonas, considerando la realización de talleres que nos permitan concretar los ajustes necesarios. Primero trabajaremos con los perfiles de pregrado y luego de postgrado”, detalló.

También resaltó que una gran motivación para el equipo, durante este proceso, ha sido la preocupación por la calidad de la formación que se les entrega a los estudiantes en sus distintos niveles. “Pero también nos interesa la equidad, pues un instrumento como el Marco de Cualificaciones, que nos permite evidenciar cuáles son nuestras brechas y los elementos que debemos fortalecer, igualmente contribuye a una formación equitativa”, precisó la Vicerrectora Patricia Pallavicini.

Esto, a propósito de distintos programas de acceso inclusivo a la educación superior que aseguran una mayor diversidad entre los estudiantes. “Por ello nuestra oferta académica debe poseer la suficiente plasticidad para poder responder a los diferentes perfiles, asegurando una formación de calidad”, afirmó.

La jornada concluyó con diversas mesas de trabajo en las que participaron los asistentes al encuentro, instancia en la que se establecieron tres etapas a desarrollar entre éste y el próximo año: un diagnóstico de los planes de estudio, propuestas de mejora al instrumento y la construcción de los lineamientos para la implementación sistematizada del Marco Nacional de Cualificaciones. Esto último, proyectado para fines de 2018.

Unidades con lineamientos estratégicos aprobados inician etapa de planes operativos

Unidades con lineamientos estratégicos aprobados inician etapa de planes operativos

Este lunes (21) se desarrolló en el Salón de Honor la segunda ceremonia de presentación y entrega de los Lineamientos Estratégicos de trece unidades académicas que participaron del proceso que busca articular las actividades y aportes para el logro de los objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020, las que se suman a las seis que en mayo pasado recibieron similar distinción.

Durante la ceremonia, presidida por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue entregado el documento, con las definiciones que reflejan el trabajo planificado en las jornadas de alineamiento estratégico, al decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sainz; al decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro; y al decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien también representó al Departamento de Gestión Agraria y al Departamento de Tecnologías Industriales.

Asimismo, fueron reconocidos el director del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Julio Romero Figueroa; el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Francisco Valenzuela Gálvez; el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez; el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno; la directora del Departamento de Tecnologías de Gestión, Verónica Roa Petrasic; y el director del Departamento de Ciencia y Tecnologías de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado.

A ellos se sumaron el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Pedro Reyes García y la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Marta Meza Espinoza.

Institución robusta y alineada

Como parte de su alocución, el Rector Zolezzi agradeció el trabajo realizado por cada uno de los integrantes de las unidades académicas que se han sumado al proceso de lineamientos estratégicos, destacando especialmente el esfuerzo para alinearse lo más rápido posible con el Plan de Desarrollo Estratégico, diseñado con la participación de los tres estamentos de la Universidad.

“Este trabajo es especialmente importante en el contexto de los proyectos de ley que se relacionan con la educación superior en general y la educación superior estatal y pública en particular”, aseguró la máxima autoridad del Plantel. “A esto se suma la actual discusión de la Ley de Presupuestos para el próximo año, en la que se definen elementos tan importantes como el financiamiento de nuestra institución”, agregó.

En ese sentido, advirtió sobre la importancia de estar presentes en las diversas actividades de carácter legislativo. “Por eso la necesidad de contar con una institución lo más robusta posible y alineada en términos de planificación estratégica, lo que nos permite enfrentar con mayor solidez los desafíos que surgirán de estas futuras leyes que se tramitan en el Congreso”, explicó.

Cultura de la planificación

Por su parte, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar, también muy agradecida de todos quienes han trabajo en este proceso, especialmente del equipo del Departamento de Gestión Estratégica, aseguró que la planificación permite orientar el quehacer institucional, destacando como un elemento clave en el ámbito de la gestión. “Existen diferentes formas y caminos para alcanzar los objetivos estratégicos, por lo que sin duda nuestra diversidad institucional tiene un gran valor, la que debemos cuidar y potenciar”, detalló.

Sin embargo, advirtió que la alineación estratégica es solo un primer paso dentro del desafío que implica generar acciones concretas para asegurar la consistencia entre los planes de desarrollo de las unidades académicas y el Plan Estratégico Institucional. “Debemos considerar que se trata de la primera vez que nuestra Universidad realiza este proceso y con resultados muy interesantes, destacando el diseño de una metodología que iremos consolidando en el tiempo”, aseguró.

Asimismo, manifestó su satisfacción por lo que definió como una cultura de la planificación estratégica que se ha instalado en el quehacer institucional, donde los objetivos estratégicos priman sobre los objetivos individuales. “La siguiente etapa corresponde al desarrollo de los planes operativos, que establecerán las acciones concretas para cumplir con los objetivos de cada unidad, además de distinguir posibles acciones o proyectos comunes entre diferentes unidades, proceso que ya iniciaron algunas unidades”, manifestó la Prorrectora Fernanda Kri.

Siguiente etapa en proceso

Además de las 19 unidades académicas ya alineadas con el Plan Estratégico Institucional, existen otras doce que están muy cerca de lograrlo, faltando solo detalles que debieran concretarse dentro del próximo mes, por lo que solo faltarán seis unidades que se sumen a este proceso inicial.

Como directora del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira, junto con invitar a participar a quienes aún no se han sumado, manifestó la mejor disposición de su equipo para colaborar metodológicamente y conseguir la meta fijada. “Nos hemos propuesto que en octubre todas las unidades académicas del Plantel, mayores y menores, tengan sus lineamientos estratégicos impresos, para dar paso a la siguiente etapa de desarrollo de los planes operativos”, explicó.

En cuanto a la etapa siguiente, afirmó que ya se inició su desarrollo en algunos Departamentos de la Facultad Tecnológica y de la Facultad de Ingeniería, aplicando la metodología diseñada para esos efectos. “Si bien se trata de un trabajo más autónomo, nuestro objetivo es que las distintas unidades avancen en grupos”, anticipó.

En suma, una segunda etapa programada para los próximos tres años, en línea con el Plan Estratégico Institucional y que contempla revisiones anuales. “El cierre de todas las unidades está considerado para el año 2020, que además coincide con la próxima acreditación institucional”, anticipó la directora del Departamento de Gestión Estratégica.

Plantel reanuda hoy proceso de alineamiento estratégico del PEI

Plantel reanuda hoy proceso de alineamiento estratégico del PEI

En enero de este año, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, realizó la presentación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Plantel, correspondiente al periodo 2016-2020.

Este Plan fue aprobado por la Junta Directiva y fija los objetivos estratégicos y lineamientos de la Universidad para los próximos años en las áreas de docencia de Pregrado, Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional.

Los resultados iniciales alcanzados se dieron a conocer en mayo, en lo que fue la primera ceremonia de presentación y entrega de los alineamientos estratégicos de las unidades académicas que formaron parte del proceso.

Y este lunes (21), se realizará la segunda instancia dirigida a las nuevas unidades académicas participantes de las Jornadas de Alineamiento Estratégico.

En la ceremonia, que se efectuará a las 10:00 en el Salón de Honor del Plantel, se reconocerá a las Facultades de Ciencias Médicas, Química y Biología, Tecnológica; los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Matemática y Ciencia de la Computación, Publicidad e Imagen, Tecnologías de Gestión, Gestión Agraria, Tecnologías Industriales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos; y las Escuelas de Periodismo y Obstetricia.

A éstas se les hará una entrega simbólica del documento que contiene sus definiciones y que planificaron tras adscribirse al Plan, señaló la jefa del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira.

Asimismo, la analista destacó que hasta ahora, el proceso tiene sobre un 75% de participación, el que esperan aumentar al 90% de aquí a octubre.

Gaete resalta que esto es algo inédito y ha generado un alto impacto en la comunidad universitaria. De hecho, anteriormente las unidades no adscribían a un proceso voluntario.

Con este trabajo, la Universidad busca consolidar su espacio de excelencia a nivel institucional en distintas áreas, principalmente en investigación, pregrado, posgrado y gestión institucional. “Es un llamado a liderar en temas de integración y equidad”, sostiene Gaete.

Para la analista, los alineamientos proponen un orden y una articulación en la Universidad, y que todas las unidades tanto mayores como menores trabajen en pos de alcanzar una consolidación de la excelencia, equidad y la integración.

“Esto es necesario para que cada unidad se haga cargo de los objetivos y dentro de su medida, se puede ir ajustando a lo que puede aportar al Plan Estratégico Institucional. Además permite avanzar a un mejor sistema de distribución de recursos de la Universidad”, sostuvo Mario Díaz, otro de los analistas del Departamento de Gestión Estratégica.

Por su parte, Solange Carrasco destacó la forma de trabajo que llevan con las distintas unidades gracias a una metodología nueva e innovadora, que incluye salidas a terreno y jornadas exclusivamente para ellos durante dos semanas.

Carrasco recordó que a aquellas unidades que cuenten con un plan vigente, se les aplica una modificación de la metodología y así hacerlo coincidir con el periodo 2016-2020. En tanto, las que que tengan vencido el plan, podrán actualizarlo con este proceso.

Cabe destacar que el actual Plan Estratégico Institucional corresponde al quinto proceso de planificación estratégica de la Universidad de Santiago.

Plantel reanuda hoy proceso de alineamiento estratégico

Plantel reanuda hoy proceso de alineamiento estratégico

En enero de este año, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, realizó la presentación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Plantel, correspondiente al periodo 2016-2020.

Este Plan fue aprobado por la Junta Directiva y fija los objetivos estratégicos y lineamientos de la Universidad para los próximos años en las áreas de docencia de Pregrado, Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional.

Los resultados iniciales alcanzados se dieron a conocer en mayo, en lo que fue la primera ceremonia de presentación y entrega de los alineamientos estratégicos de las unidades académicas que formaron parte del proceso.

Y este lunes (21), se realizará la segunda instancia dirigida a las nuevas unidades académicas participantes de las Jornadas de Alineamiento Estratégico.

En la ceremonia, que se efectuará a las 10:00 en el Salón de Honor del Plantel, se reconocerá a las Facultades de Ciencias Médicas, Química y Biología, Tecnológica; los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Matemática y Ciencia de la Computación, Publicidad e Imagen, Tecnologías de Gestión, Gestión Agraria, Tecnologías Industriales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos; y las Escuelas de Periodismo y Obstetricia.

A éstas se les hará una entrega simbólica del documento que contiene sus definiciones y que planificaron tras adscribirse al Plan, señaló la jefa del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira.

Asimismo, la analista destacó que hasta ahora, el proceso tiene sobre un 75% de participación, el que esperan aumentar al 90% de aquí a octubre.

Gaete resalta que esto es algo inédito y ha generado un alto impacto en la comunidad universitaria. De hecho, anteriormente las unidades no adscribían a un proceso voluntario.

Con este trabajo, la Universidad busca consolidar su espacio de excelencia a nivel institucional en distintas áreas, principalmente en investigación, pregrado, posgrado y gestión institucional. “Es un llamado a liderar en temas de integración y equidad”, sostiene Gaete.

Para la analista, los alineamientos proponen un orden y una articulación en la Universidad, y que todas las unidades tanto mayores como menores trabajen en pos de alcanzar una consolidación de la excelencia, equidad y la integración.

“Esto es necesario para que cada unidad se haga cargo de los objetivos y dentro de su medida, se puede ir ajustando a lo que puede aportar al Plan Estratégico Institucional. Además permite avanzar a un mejor sistema de distribución de recursos de la Universidad”, sostuvo Mario Díaz, otro de los analistas del Departamento de Gestión Estratégica.

Por su parte, Solange Carrasco destacó la forma de trabajo que llevan con las distintas unidades gracias a una metodología nueva e innovadora, que incluye salidas a terreno y jornadas exclusivamente para ellos durante dos semanas.

Carrasco recordó que a aquellas unidades que cuenten con un plan vigente, se les aplica una modificación de la metodología y así hacerlo coincidir con el periodo 2016-2020. En tanto, las que tengan vencido el plan, podrán actualizarlo con este proceso.

Cabe destacar que el actual Plan Estratégico Institucional corresponde al quinto proceso de planificación estratégica de la Universidad de Santiago.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional