Institucional

Español

U. de Santiago se adjudica 283 millones de pesos en Fondart 2018

U. de Santiago se adjudica 283 millones de pesos en Fondart 2018

Un aumento en la cantidad de proyectos financiados en comparación al periodo 2017 obtuvo nuestra Casa de Estudios en el marco del proceso anual de postulación a fondos concursables del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), ascendiendo de 9 a 12 las iniciativas beneficiadas

En la convocatoria participaron distintas unidades del Plantel con el apoyo de su Corporación Cultural, entidad que en los últimos cuatro años y de manera consecutiva, ha ido consolidando la obtención de fondos públicos para el desarrollo, fomento y difusión de la cultura, las artes y el patrimonio institucional y nacional.

Los montos asignados alcanzan un total de $283.153.728, los que serán ejecutados por académicos y equipos de trabajo de distintos departamentos de la Universidad como Radio U. de Santiago, Extensión, y Archivo Patrimonial, todos dependientes de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

Al respecto, el director ejecutivo de la Corporación Cultural, Pablo Gutiérrez Verdi, destacó el aumento del total de recursos adjudicados y el gran desempeño del Plantel en la administración de recursos del Estado.

“Estos resultados son muy positivos ya que hablan del prestigio que ha ido consolidando la Corporación Cultural frente al CNCA para la administración de fondos públicos. A su vez nos permiten ampliar y diversificar aún más la oferta cultural de la Universidad”, sostiene.

Los fondos obtenidos para la ejecución de proyectos culturales en 2018 se desarrollan en cuatro ámbitos: música, audiovisual, patrimonio e infraestructura cultural.

Área Musical

En el mapa de financiamiento correspondiente al Fondo de la Música, resultaron beneficiadas cuatro iniciativas de nuestra Casa de Estudios, dos dependientes de la Radio U. de Santiago, y dos destinados a elencos del Plantel.

Fue así como en la Línea de Difusión a la Música Nacional, el programa “Escena Viva” de nuestra Radio Universitaria obtuvo $14.099.339. Mientras que en la Línea de Investigación y registro de la Música Nacional, el proyecto “Chile Urbano, volumen I y II, Fonogramas de música chilena 1927-1958”, dirigido por el musicólogo, Dr. Álvaro Menanteau Aravena, obtuvo $2.813.338.

Al respecto, la directora de la emisora del Plantel, Gabriela Martínez Cuevas, puso de relieve el proyecto liderado por el jefe de la Radio, Eduardo Leiva, quien contó con la colaboración de los periodistas Pablo Medel y Antonella Galarce, ambos del equipo 'Escena Viva'. En esta misma línea, destacó la iniciativa a cargo del experto en musicología, Dr. Álvaro Menanteau.

“Ambos proyectos son muy importantes para nuestra radio pública porque podemos ofrecer a nuestra audiencia lo que no encuentran en  las emisoras comerciales. Por una parte, los jóvenes vuelven a tener la opción de seguir participando en 'Escena Viva', único programa de radiofonía nacional que brinda la posibilidad tanto a bandas, como a solistas y músicos emergentes, de presentar sus  propuestas musicales en vivo”.

En cuanto al segundo proyecto adjudicado, la directora  Martínez puntualiza: “Esta inciativa es igualmente pionera a nivel nacional y tiene un valor patrimonial sin precedentes, lo que ratifica el compromiso de  Radio U. de Santiago con lo público. El Dr. Álvaro Menanteau, ostenta una gran trayectoria en el mundo de la academia y tenemos el privilegio que  sea parte de nuestro equipo, compartiendo su experiencia y profundo conocimiento de  la música  en sus más diversos géneros y expresiones. Ahora, se hace cargo de un proyecto orientado a digitalizar registros fonográficos del repertorio de música popular que se encuentran descatalogados. He ahí el enorme aporte”.

Asimismo, dos elencos dependientes del Departamento de Extensión obtuvieron recursos de dicho fondo. Es el caso del conjunto Syntagma Musicum, obtuvo $4.481.226 de la Línea de Investigación y registro de la música nacional, para realizar un trabajo de investigación para el catastro y puesta en valor de su colección musical en el marco de su cuadragésimo aniversario.

La Orquesta Clásica, en tanto, consiguió por segundo año consecutivo el financiamiento que entrega el Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales por un monto de $144.966.079, recursos que se traducen en un ciclo de conciertos, compra de instrumentos, arriendo de partituras, e invitación de artistas invitados extranjeros, entre otros.

Rodrigo Díaz, coordinador de Elencos, sostuvo que los fondos permitirán acercar la cultura a lugares apartados y ampliar la audiencia, y realizar inversiones en partituras y estreno de obras, así como  la posibilidad de contar con Directores y solistas invitados de excelencia.

“La obtención de estos recursos significa que nuevamente el 2018 realizaremos una cantidad de conciertos de extensión en comunas que carecen de una programación permanente de expresiones de música docta, especialmente del sector Poniente, y que nos permitirá acercarnos a algunas provincias, como Puerto Montt”, indica.

Proyectos de Infraestructura Cultural

En materia de recursos para la implementación de equipamiento e infraestructura cultural, Extensión se adjudicó otros dos proyectos: uno para el Aula Magna, así como equipamiento audiovisual para la Sala Estación.

El primero corresponde a un Fondo de la Música en la Línea de Fomento a la Industria, y recibió $7.998.375 que permitirán implementar un sistema de grabación del Aula Magna y registro de la Temporada de Conciertos de la Universidad de Santiago 2018.

Mientras que el segundo, corresponde a un Fondo Audiovisual, en la Línea de difusión e implementación, bajo un monto de $14.799.870, que permitirán implementar el equipamiento y Gestión de Espacios de Exhibición en la Sala Estación en Santiago Poniente.

Andrés Zúñiga Mella, director de Extensión comenta que “este 2018 será el año de consolidación de propuestas artísticas y la exploración de nuevas líneas de trabajo. Se trata de más de 170 millones que irán en directo beneficio de la implementación de la propuesta cultural-artístico de nuestro plantel”.

Resguardando el Patrimonio e iniciativas audiovisuales a la comunidad

En iniciativas vinculadas a fomentar el patrimonio cultural y resguardar espacios, el Archivo Patrimonial de nuestro Plantel se adjudicó tres Fondart.

El primero corresponde a un Programa de Apoyo al Patrimonio Audiovisual, en la Línea de Resguardo, que con un monto de $22.266.865, permitirá habilitar uno de sus espacios para el resguardo del archivo fílmico de la Universidad de Santiago.

Otro proyecto estará enfocado en potenciar su trabajo de investigación con proyectos vinculados a la puesta en valor de las memorias de la Universidad Técnica del Estado (UTE), gracias a un Fondart Nacional en la Línea de Artes Escénicas, con $18.665.587.

Mientras, que en la Línea de Patrimonio Cultural, fue beneficiado el legado de la agrupación de teatro universitario Teknos, con $12.474.407.

Sobre los Fondos, Alejandra Pinto López, directora de Archivo Patrimonial, sostiene que: "La adjudicación de estos proyectos no sólo permitirá continuar con nuestros objetivos de conservar y difundir la memoria histórica de la Universidad, sino que también le permitirá a la Institución contar con un espacio propio y acondicionado para el resguardo del material patrimonial fílmico”.

Fondart Regionales

Finalmente, destacan los proyectos “Dibujos que Hablan 2018”, cuya coordinación será ejecutada por la propia Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con un comité compuesto por académicos de la Usach y expertos de la narrativa dibujada, que en la Línea de Creación Artística obtuvo $16.019.779.

Así también, el proyecto patrimonial denominado “Memorial de la Estación Central”, postulado por el académico del plantel y Dr. en Psicología, Sergio González Rodríguez, quien contará para su ejecución con el apoyo de profesionales del Archivo Patrimonial U. de Santiago, recibió $10.568.160, bajo la Línea de Patrimonio Cultural.

En tanto, el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa Salas, postuló también en la Línea de Patrimonio Cultural para realizar la investigación “Paisajes del Agua”, Acequias de Buin. Antecedentes para la valorización de un patrimonio en riesgo, recibiendo $14.000.375.

Presbítero Humberto Guzmán Rubio es distinguido por su defensa de los DD.HH.

Presbítero Humberto Guzmán Rubio es distinguido por su defensa de los DD.HH.

En el marco de la semana de los Derechos Humanos que se desarrolla en la Universidad de Santiago, este miércoles (6) se realizó en el Salón de Honor la ceremonia de entrega de un reconocimiento al presbítero Humberto Guzmán Rubio, encargado de la Pastoral Universitaria del Plantel durante más de 40 años, incluyendo la época de la dictadura.


Se trata de la distinción institucional “Trayectoria relevante en la promoción y defensa de los Derechos Humanos”, reconocimiento que nuestra Casa de Estudios entrega por primera vez a raíz de una proposición realizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, apoyada en las agrupaciones de Pastoral y de defensa de DDHH.


Según el informe del Consejo de Distinciones de la Universidad, fue considerada la labor que ejerció el presbítero como encargado de la Pastoral, además de su desempeño como profesor por hora de clase en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería.


Asimismo, se reconoce que el ejercicio de su labor pastoral, que coincidió con el periodo del régimen militar, se caracterizó por su “dedicación generosa y valiente a la protección de nuestros estudiantes, quienes sufrían los rigores de ese oscuro lapso de la historia patria”.


De su incansable labor, a la vez que fructífera tarea en la defensa y promoción de los DD.HH, queda registro en su obra ‘Tiempo de dolor, Tiempo de esperanza’, libro que constituyó un importante antecedente en la labor de la Comisión de Reconciliación Universitaria Usach 1991, liderada por el profesor Francisco Javier Gil, en el marco de la iniciativa del ex Rector Eduardo Morales Santos.


El Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció la entrega del presbítero a cada integrante del Plantel que lo necesitó, asegurando que por ello Humberto Guzmán “ha dejado una huella imborrable en nuestra Casa de Estudios”.


“Es indudable que esa parte de la historia debe ser resguardada, conocida y apreciada, para que nunca más debamos sufrir la pérdida de nadie”, agregó el Dr. Zolezzi.


Ejemplo de testarudo


El académico, Dr. Francisco Javier Gil, describió al presbítero como un ejemplo de sencillez, sabiduría, coraje, honestidad. Y también un ejemplo de testarudo. “Cuando Humberto cree profundamente en algo no cede aun si está en peligro su vida”, aseguró.


“No busca rodearse de los poderosos, sino de los excluidos, de los que solo encuentran puertas cerradas”, enfatizó
Humberto Guzmán Rubio aseguró que su compromiso con esta Universidad es “muy profundo y muy grande”. Esto nace desde que inició sus estudios para obtener el título de técnico electricista en la Escuela de Artes y Oficios, cuando aún no se fundaba la Universidad Técnica del Estado.


“Desde entonces comencé a encariñarme con esta institución por el contexto de vida que había y los desafíos que tenía, que eran muy grandes”, explicó. 


Mientras realizaba sus estudios, Humberto salió en reiteradas ocasiones a la calle para pedir que se creara la UTE. “Oposiciones había muchas, por eso fue necesario salir a la calle en manifestaciones desde Estación Central hasta La Moneda, donde marchaban académicos, estudiantes y funcionarios, todos pidiendo Universidad”, recordó.


Según Guzmán, la lucha fue larga, pero pese a todos los obstáculos, lograron que sus demandas fueran escuchadas, fundándose en 1947 la Universidad Técnica del Estado. En tanto, él continuó trabajando y estudiando para recibir el título de ingeniero validado por la UTE.


Una vez egresado, se desempeñó durante siete años en Endesa, periodo en que conoció a Alberto Hurtado, lo que produjo un fuerte impacto en Humberto, al nivel que decidió seguir su vocación de servicio optando por prepararse para el sacerdocio.


Posteriormente le solicitó al pastor de Santiago en aquella época, Raúl Silva Henríquez, que lo destinara a la UTE para entregar su conocimiento como ingeniero y el cardenal dio el decreto de nombramiento como asesor pastoral para la U. Técnica del Estado.


Sin embargo, las condiciones internas no eran favorables para su ingreso como sacerdote, por lo que postuló al cargo de profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, donde ejerció la docencia por 33 años.


“Después vino el 11 de septiembre en 1973, cambiando notoriamente el clima de fraternidad que se vivía. Así también llegó la cruel violación de los derechos humanos. La dignidad del ser humano fue pisoteada violenta y cruelmente en esta Universidad”, expresó.


Junto con rememorar los vejámenes a los directivos del Plantel, entre ellos, el entonces Rector Enrique Kirberg y el presidente de la Federación de Estudiantes, Osiel Núñez, recordó a los 37 estudiantes muertos y 22 detenidos desaparecidos. “En esta Universidad fue en la única donde se llegó a asesinar estudiantes. Su único delito era ser estudiantes de la UTE”, afirmó Guzmán.


“A mí me duele mucho recordar la realidad de lo que se vivió en esta Universidad, todas las barbaridades que se cometieron. No había derecho a quitarles la vida”, agregó. Por ello, sostuvo, la pastoral no podía quedar indiferente a lo que ocurría, y si bien algunos de sus integrantes fueron relegados al norte, mantenían la firme convicción de seguir adelante, independiente de la presión y las amenazas de muerte.


Por último, el sacerdote advirtió que el desafío que tiene nuestra Casa de Estudios es que en Chile vivamos una cultura de los DD.HH. “Tener una cultura es haber asimilado en consciencia y en acción un vivir normal”, sentenció.
“Aún hay postergaciones, como las demandas de nuestros pueblos originarios, los inmigrantes y los derechos de las mujeres. Estos son desafíos que debemos seguir trabajando con perseverancia”, puntualizó.


Reconocimiento transversal


Al Salón de Honor llegó Osiel Núñez Quevedo, presidente de la Federación de Estudiantes en 1973,  quien calificó de “extraordinariamente justo” el reconocimiento a Humberto Guzmán.


“Me correspondió conocer la labor de Humberto en tiempos de dictadura, cuando defendía a los estudiantes en sus derechos más elementales. Los estudiantes estaban bregando por restablecer sus organizaciones y por eso había mucha represión”, indicó.


Núñez colaboró con la Pastoral en la elaboración del documento que refleja la inhumanidad practicada por la dictadura en la Universidad.


La viuda del Rector Enrique Kirberg, Inés Erazo, también acompañó a Guzmán en la ceremonia. “Para Enrique fue muy dura esta época, pero no fue impedimento para que, una vez en el exilio, dedicara su tiempo a denunciar las violaciones a los DD.HH.”, afirmó.


Según sus palabras, esta distinción a Guzmán es “muy oportuna” y aseguró que este es el momento para hablar sobre el tema, dado el contexto nacional.


Con la lectura de la resolución correspondiente, el sacerdote Humberto Guzmán fue investido con la medalla dorada de la Universidad. Además, recibió el diploma que acredita tal dignidad.


Los asistentes, que repletaron el Salón de Honor, aplaudieron de pie al distinguido, entre lágrimas, vítores y cánticos de la ex Universidad Técnica del Estado.

Plantel distingue al Dr. Eduardo Lissi Gervaso con el reconocimiento “Profesor Emérito”

Plantel distingue al Dr. Eduardo Lissi Gervaso con el reconocimiento “Profesor Emérito”

En julio de este año, en el marco del aniversario 168 de la Universidad de Santiago de Chile, uno de los cinco integrantes de la comunidad universitaria que recibió el reconocimiento por sus cincuenta años de servicio en la Institución fue el Dr. Eduardo Lissi Gervaso, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología.


Se trata de una destacada trayectoria que se inició en 1967, cuando proveniente de Argentina, su país natal, se integró a la entonces Universidad Técnica del Estado.


Toda una vida dedicada a la docencia y la investigación, lo que motivó al Consejo de Facultad a proponer su nombre como candidato a una de las máximas distinciones que ofrece el Plantel, la de Profesor Emérito. Solicitud que luego de ser aprobada de manera unánime por el Consejo de Distinciones de la Universidad, se concretó este martes (5) en una emotiva ceremonia en el Salón de Honor del Plantel.


Una instancia en la que el Dr. Eduardo Lissi recibió de parte del Rector Juan Manuel Zolezzi Cid y del secretario general Gustavo Robles Labarca, la Medalla de la Universidad de Santiago de Chile en su Categoría Dorada, además del diploma que acredita esta dignidad y su firma en el Libro de Oro del Plantel.


Ejemplo para nuevas generaciones


Ante un Salón de Honor colmado de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios, así como de familiares y amigos del galardonado, el Rector Zolezzi manifestó que “para una Universidad estatal, pública y pluralista como la nuestra, cuyo quehacer principal está en la formación de sus estudiantes, la destacada trayectoria y gran aporte al desarrollo institucional del Dr. Eduardo Lissi Gervaso representa un poderoso impulso a la diaria labor que desarrollamos”.


Igualmente aseguró que “a través de esta distinción expresamos nuestro mayor respeto y admiración por su ejemplo para las nuevas generaciones de estudiantes, académicos e investigadores”. En ese sentido, añadió que “la decisión de otorgarle la calidad de Profesor Emérito de esta Institución, refleja la excelencia de su trabajo como académico, investigador y formador de múltiples generaciones de estudiantes de pregrado y postgrado”.


Finalmente, el Rector Zolezzi enfatizó que además de ser recordado por ser el gran impulsor de los programas de Doctorado en Química tanto en la Universidad de Santiago como en otras instituciones de educación superior, “nos sentimos altamente honrados al integrar al Dr. Eduardo Lissi como uno de nuestros más altos miembros de la Institución, reconociendo su prestigio, méritos y contribución al saber superior”.


Amor por la investigación y la docencia


Licenciado en Química por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Química por la Universidad de Gales, Gran Bretaña, a su regreso a Argentina formó junto al Dr. Juan Grotewold el grupo de Cinética Química en Fase Gas, donde desarrollaron estudios de química de compuestos de boro y reacción de radicales metilo en fase gas.


Luego viajaría a Chile para instalarse en la UTE, como parte de un grupo de 19 investigadores, producto de un golpe militar en su país y la consecuente intervención de la Universidad de Buenos Aires. Al poco tiempo también en Chile se enfrentaría a las restricciones de una dictadura militar, pero gracias a su gran reputación científica, logró reestablecer el Laboratorio de Cinética y Fotoquímica.


Junto con agradecer la distinción recibida y resaltar su identidad con la Universidad de Santiago, el Dr. Eduardo Lissi, autor de más de 570 artículos y 20 capítulos de libros, destacó que “a partir de nuestro grupo de investigación, hoy tenemos cinco generaciones de científicos fuertemente unidos, quienes siempre hemos sentido más pasión por la colaboración que por la competencia, además de un profundo amor por la investigación y la docencia de pregrado y postgrado”.


Es destacable su rol en la creación y organización de los Encuentros Latinoamericanos de Fotoquímica y Biología que se desarrollan cada dos años, así como su capacidad para abordar problemas desde visiones multidisciplinarias. Y a la par de desempeñarse como profesor invitado en universidades de países de América y Europa, el Dr. Lissi también ha recibido distinciones nacionales e internacionales en diversas instituciones de educación superior.


“Es muy satisfactorio ver que aún existe la unión y la amistad entre los miembros del grupo de investigación que creamos hace tantos años”, expresó durante su alocución. “Un trabajo que ha trascendido a través de varios grupos y generaciones que interaccionan entre ellos. Nuestra actitud se ha caracterizado por colaborar para que el otro pudiera hacer las cosas lo mejor posible”, agregó.


Cabe destacar también su rol como investigador principal de numerosos proyectos Fondecyt, además de director de 25 tesis de doctorado, 15 tesis de magíster y más de 50 tesis de pregrado. “A través de la Universidad de Santiago, hemos logrado acceder a los centros de investigación más prestigiosos del mundo”, valoró el reconocido académico.


Trabajo científico creativo


Varios de sus discípulos crearon, a su alero, prestigiosos grupos de investigación en distintas instituciones, como la Dra. Else Lemp y el Dr. Antonio Zanocco en la Universidad de Chile. Éste último, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de dicho Plantel, también valoró, durante la ceremonia, la trayectoria del Dr. Lissi.


“Además de un ambiente intelectual muy estimulante, aprendimos de él a enfrentarnos con  determinación a la construcción de recursos instrumentales para realizar investigación”, rememoró. “Si una herramienta no estaba disponible, se sustituía construyendo otra que la reemplazaba. A lo largo de su carrera, Eduardo nunca sintió la necesidad de equipos altamente sofisticados”, añadió el académico.


Con especial emoción recordó que en 1996 el Dr. Lissi fue distinguido por la InterAmerican Photochemical Society con el Premio IAPS-fellow que reconoce logros científicos excepcionales en el campo de la fotoquímica. Y también, ese mismo año, con la Cátedra Presidencial en Ciencias, reconocimiento del Estado de Chile destinado a apoyar directamente el trabajo de investigadores chilenos o extranjeros, con residencia en el país, activos y de trayectoria destacada especialmente en las áreas de las ciencias naturales y exactas.


“Ha demostrado durante su vida, en incontables oportunidades, su capacidad para abordar nuevas áreas de la química, con gran capacidad y profundidad”, concluyó el Dr. Zanocco.

Subsecretaria inaugura Semana de los Derechos Humanos en el Plantel

Subsecretaria inaugura Semana de los Derechos Humanos en el Plantel

En el marco del 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos, nuestra Universidad preparó una semana para conmemorar la firma de la declaración realizada en 1948. La iniciativa fue organizada por el Área de DD.HH. de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.


Este lunes (4) se dio inicio a la celebración con la conferencia inaugural de la subsecretaria de DD.HH., Lorena Fries y el coloquio “Educación en Derechos Humanos: Incorporación del Enfoque en contextos educativos. Posibilidades y Desafíos”.


La socióloga y una de las encargadas del Área de DD.HH de la Vime, Francisca Dávalos Bachelet, reconoció que incorporar el enfoque de la temática en el Plantel ha sido un gran avance. Sin embargo, aseguró que aún falta por construir.


De acuerdo a la profesional, el Área surge de la comprensión sobre el rol que tienen las Universidades y otras instituciones de formación técnica y profesional en torno al respeto y la garantía por los Derechos Humanos, entendiendo que estos son los componentes fundamentales de sociedades democráticas y ahí la necesidad de educar con una perspectiva en la temática.


En ese aspecto aclaró que el Área está en formación y que comenzó a trabajar en abril de este año levantando información al interior del Plantel. “Esto evidenció que hay iniciativas pero están desarticuladas y por lo mismo pretendemos articular a los miembros de la comunidad universitaria para potenciar una acción conjunta”, agregó.


Conferencia


En su intervención, la autoridad de Gobierno abordó los desafíos y el rol de las universidades en la temática, lamentando que nuestro país tarde en incorporarla a la educación superior en comparación a otros países de Latinoamérica.


No obstante, destacó que “a pesar de la demora, hemos visto la gestación de una cierta institucionalidad académica en materia de Derechos Humanos”.


Además, indicó que aún existen tareas pendientes para que el enfoque en derechos humanos se dé en todas las disciplinas. “Es decir que los problemas de los DD.HH. no solo sean áreas de interés para el derecho, las ciencias sociales o la educación, sino que se aborden desde otras disciplinas, incluso áreas que podrían parecer menos vinculadas, como la economía o la ingeniería”, afirmó.


Fries recalcó que los derechos de las personas también están en juego en conflictos energéticos, alimenticios, de recursos naturales o medioambientales. “Creo que este plan, que los invito a leer y discutir una vez que se lance, ayudará a articular el trabajo que tenemos por delante en educación en derechos humanos y que se encuentran dispersos en  las distintas reparticiones públicas”, sostuvo.


“Queremos que exista una participación sinérgica entre todas las reparticiones del Estado, la sociedad civil organizada y los establecimientos educacionales, incluidas las universidades”, concluyó.


Coloquio


Luego de la conferencia que ofreció la subsecretaria Fries se dio inicio al Coloquio “Educación en Derechos Humanos: incorporación del enfoque en contextos educativos. Posibilidades y desafíos”.


La mesa estaba compuesta por cuatro expertos en la temática: el director del Museo de la Memoria y los DDHH, Francisco Estévez; el coordinador de la Cátedra de DDHH de la Universidad de Chile, Claudio Nash; el jefe de la Unidad de Educación y Promoción del INDH, Enrique Azúa y la directora de la Unidad de Innovación Educativa del Plantel, Dra. Lucía Valencia.


Mientras Estévez abordó la temática basada en las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar en nuestro país, el representante de la U. de Chile se refirió a la importancia de trabajar por la educación en el tema como una obligación desde el rol de universidad pública y estatal.


No obstante, Claudio Nash reconoció que el escenario es complejo porque se está “inmerso en una institucionalidad que no es fácil para los esfuerzos del tipo colectivo y menos en temáticas no tradicionales”.


Sin embargo, aseguró que la Cátedra busca fortalecer la labor en DD.HH en la Universidad de Chile y es necesaria para coordinar esfuerzos académicos. “Apuntamos que este sea un primer paso para lograr que la enseñanza en la temática sea un piso común en la Universidad. Dado que esto es difícil, creamos una Comisión que trabaja en el tema”, enfatizó.


Por su parte, el representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa, la formación de profesionales con enfoque de DD.HH, la creación de una nueva institucionalidad, y el desarrollo de investigación en DD.HH son los principales desafíos para las Universidades.


“El principal problema que tenemos hoy día es que existe una demanda social que demanda derechos a un Estado que tiene que demandarlo y no hay profesionales preparados en ese sentido”, sostuvo.


En esa línea, alertó que en nuestro país existe sólo un 0,04% de inclusión de temas de DD.HH en las asignaturas de formación inicial docente, lo que, a su juicio, quiere decir que las Universidades no están formando profesionales con este enfoque.


Desafíos y avances para la U. de Santiago


La directora de la UNIE, Lucía Valencia, destacó los avances de nuestra institución, específicamente el de la Carrera de Terapia Ocupacional, que definió el perfil del egresado como un profesional que basa su ejercicio en el respeto a los DD.HH.


Asimismo, puso como ejemplo el caso de la Carrera de Estudios Internacionales del Departamento de Historia, que incluyó en su nueva propuesta curricular, específicamente en su línea de Ciencia Política y Relaciones Internacionales una asignatura que se llama Política de Derechos Humanos.


Sin embargo, más que avances, la Dra. Valencia advirtió que hay más desafíos en el Plantel respecto al tema. “Hay iniciativas pero están disgregadas, muchas veces son iniciativas individuales, pero tienen el riesgo de quedarse ahí y pueden acabarse”, expresó.


La autoridad universitaria insistió en que “el desafío que tenemos hoy es el cómo institucionalizamos una perspectiva de formación, respeto y difusión de los Derechos Humanos. Cómo ubicamos esta perspectiva en el modelo educativo institucional”.


Con estas presentaciones concluyó la primera jornada de la agenda de actividades, esperándose para el miércoles el homenaje al sacerdote y profesor de Ingeniería Eléctrica, Humberto Guzmán, además de una obra de teatro y la premiación de los ganadores del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad”.

En su Día, Secretarias del Plantel fueron reconocidas por su importante labor y compromiso

En su Día, Secretarias del Plantel fueron reconocidas por su importante labor y compromiso

Cada 3 de diciembre se celebra en Chile el Día de la Secretaria, como una manera de resaltar y agradecer su labor y responsabilidad. Un reconocimiento que se remonta a 1873, cuando un grupo de decididas mujeres comenzaron a promocionar el uso de la máquina de escribir, que destacaba como uno de los nuevos inventos de aquella época.

 

Pasarían casi setenta años para que en 1942 se creara en Estados Unidos la Asociación Nacional de las Secretarias. Y diez años después, dar paso a la internacionalización del reconocimiento de estas mujeres, con la institucionalización del Día de la Secretaria. Fue en ese contexto que destacan los esfuerzos de María Barrett, en su rol de presidente de aquella Asociación.

 

Es a partir del trabajo mecanográfico que se inicia una corriente que busca valorar el rol de estas mujeres, resaltando la figura de Liliam Sholes, considerada la pionera en lo que respecta a la figura de las secretarias contemporáneas, pues fue ella quien le dio un fin comercial a la máquina de escribir. A esto se suma que, con distintas fechas de celebración según cada país, fue en 1970 cuando se realizó, en Argentina, el Primer Congreso Internacional de Secretarias.

 

Plan de formación integral

 

El pasado viernes (1), y con el Aula Magna del Plantel como escenario, la comunidad universitaria celebró a sus secretarias en este día tan especial, ceremonia presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y que contó con una gran participación de las 190 secretarias y tres secretarios de las distintas Unidades, cuyo reconocimiento a su valiosa labor estuvo acompañado por las autoridades del Gobierno Central, Facultades, Escuelas y Departamentos, así como por representantes de los funcionarios y estudiantes.

 

Durante su alocución, el Rector Zolezzi, junto con felicitar y agradecer el trabajo y compromiso de las secretarias del Plantel, valoró las diversas actividades de capacitación de carácter transversal y técnico que se ofrecen a nivel institucional, en beneficio de quienes se desempeñan en esta área. “Hemos realizado una detección de necesidades de capacitación del personal, que contribuirá a la elaboración de un Plan de Formación idóneo para atender los requerimientos de los integrantes de nuestra comunidad universitaria, entre ellos, de las secretarias y secretarios”, detalló la autoridad.

 

Como parte de la preocupación de las autoridades del Plantel por asegurarles las mejores condiciones laborales y de desarrollo que merecen, el Rector Zolezzi advirtió que “se trabaja activamente en diversas propuestas técnicas sujetas a evaluación de la Comisión Técnica del Bono de Excelencia de la Universidad, incentivo que esperamos concretar prontamente, una vez que la Contraloría General de la República tome razón del Decreto correspondiente”.

 

“Represento a todas las secretarias”

 

Un momento muy especial durante la ceremonia correspondió a la entrega de los reconocimientos para las tres mejores secretarias del Plantel, proceso que como es tradicional estuvo a cargo de un comité evaluador que, luego de entrevistar a las postulantes, determinó el nivel de conocimiento del quehacer institucional, así como su visión, misión y valores que la sustentan.

 

El tercer lugar fue para Karina Muñoz Barrera, de la Facultad de Derecho; el segundo lugar recayó en Paloma Núñez Robles, de la Facultad de Ciencia; mientras que el premio a la Mejor Secretaria 2017 fue para Carmen Leiva Peña, de la Vicerrectoría Académica.

 

“En esta Universidad, que es parte de mí tanto como yo soy parte de ella, he podido colaborar muchísimo, especialmente con nuestros estudiantes”, manifestó Carmen Leiva, quien con 44 años de trayectoria en el Plantel recordó su ingreso a la Universidad a la Unidad de Relaciones Internacionales, para al año siguiente trasladarse a la entonces Secretaría Académica, hoy Vicerrectoría Académica.

 

“En este momento represento a todas las secretarias de la Universidad de Santiago, pues entre nosotras no existen mejores ni peores”, destacó con mucha emoción durante su discurso. “Somos un grupo de personas muy esforzadas que intentan, en nuestras cotidianas labores, entregar lo mejor de nosotras”, agregó finalmente.

 

Experiencia para nuevas generaciones

 

Otra especial distinción que se entregó durante la ceremonia fue el premio a la mejor compañera, elegida entre las propias secretarias, votación que se realizó a través de una plataforma web. La ganadora de este año fue Soledad Miranda Guerrero, quien a sus 67 años se desempeña como secretaria de dirección en el Departamento de Ingeniería Informática.

 

“Yo amo esta Universidad, pues he podido ir evolucionando junto con ella”, manifestó con orgullo, al recordar su ingreso por concurso público a la Universidad Técnica del Estado en 1972, específicamente al área de Informaciones de la Casa Central. Y luego de un alejamiento de la Institución a partir de 1979, finalmente se reincorporó en 1988 al área de Bienestar Estudiantil de la entonces Escuela Tecnológica.

 

“Para mí trabajar en este lugar es un placer y una verdadera felicidad, por lo que recibir este premio es muy emocionante, porque siempre he actuado sin pensar en ningún tipo de reconocimiento, transmitiendo mi experiencia a las nuevas generaciones”, expresó Soledad Miranda. “Me siento muy vigente y siempre dispuesta a seguir aprendiendo y capacitándome”, añadió.

 

Múltiples distinciones

 

Cabe destacar que también fueron reconocidas las mejores secretarias de las Unidades Mayores, como María Soledad Maturana, de Rectoría; Gisela Troncoso, de Prorrectoría; María Soledad Urrutia, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; Luisa Rojas, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; María Isabel Trincado, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; además de la propia Carmen Leiva, de la Vicerrectoría Académica.

 

Igualmente se entregaron distinciones a las mejores secretarias de las Facultades, como Mireya Gutiérrez, de la Facultad de Administración y Economía; Patricia Jerez, de la Facultad de Humanidades; Claudia Hidalgo, de la Facultad de Química y Biología; Elizabeth Olmedo, de la Facultad de Ciencias Médicas; Ana María Rojas, de la Facultad Tecnológica; Soledad Fierro, de la Escuela de Arquitectura; además de las propias Paloma Núñez y Karina Muñoz, de las Facultades de Ciencia y Derecho, respectivamente.

 

En suma, una emotiva jornada que además contó con la interpretación musical de la banda de jazz “De Perilla”, además del sorteo de cinco gift card entre las secretarias del Plantel asistentes a la ceremonia.

U. de Santiago presenta lineamientos estratégicos de 15 nuevas unidades

U. de Santiago presenta lineamientos estratégicos de 15 nuevas unidades

Con la presentación y entrega de los Lineamientos Estratégicos de 15 nuevas unidades académicas –mayores y menores-, se desarrolló este martes (28) en el Salón de Honor la tercera ceremonia y cierre del Proceso de Lineamientos Estratégicos, documento que busca articular las actividades y aportes para el logro de los objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020.


Las nuevas Unidades que comenzarán sus planes operativos, se suman a otras 21, que entre mayo y agosto de este año recibieron similar distinción por el trabajo guiado al que adscribieron, permitiendo al Plantel alcanzar un alineamiento de un 92%.


Durante la ceremonia, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar agradeció el trabajo mancomunado de las distintas unidades involucradas en el proceso.


“Hoy se erige un hito al tener a la Universidad completa trabajando en función de lineamientos estratégicos, es algo que marca un cambio cultural muy importante. Estamos muy complacidos por este gran trabajo colaborativo entre las distintas Unidades”, puntualizó la autoridad universitaria.


En la oportunidad, la Prorrectora sostuvo que la concreción de los Planes Operativos permitirá marcar el rumbo de nuestra Casa de Estudios y, a su vez, representará un cambio en la asignación del presupuesto institucional, que será enfocado desde el 2018 en pos de concretar los lineamientos propuestos por cada Unidad.


Consolidación de Lineamientos Estratégicos


Durante la ceremonia, las 15 nuevas Unidades Académicas recibieron los documentos elaborados con apoyo del Departamento de Gestión Estratégica, que tiene como principal objetivo enlazar los planes de desarrollo de las Unidades Académicas y Unidades Administrativas con el Plan Estratégico Institucional, bajo la lógica de articular los objetivos estratégicos de la Universidad con las orientaciones definidas por los distintos niveles departamentales.


En la oportunidad, fue entregado el documento con las definiciones establecidas por cada unidad a la vicedecana (s) de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern; al decano de la Facultad Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman; al director del Departamento de Contabilidad, Juan Ivanovich; al director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann; y al director del Departamento de Economía, Dr. Orlando Balboa.


Asimismo fueron reconocidos, el jefe de posgrado del Departamento de Física, Dr. Jorge Gamboa; el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano; el director de la Escuela de Psicología, Dr. Mario Morales; la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Andrea Campaña; el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Patricio Navarro; el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, René Garrido; la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Pamela Jara; y el jefe de carrera de ECIADES, Andrés Moreno.


A ellos se suman, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas, y el Departamento de Filosofía.
Tras la ceremonia, el Director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza, evaluó positivamente la gestión.

“Estamos muy felices. Era un desafío por la cultura de la Universidad, ya que no solo se trata de que se propongan planes, sino que las Unidades están acercándose y aceptando cambiar esta cultura de hacer planificaciones para cumplir solamente con requerimientos”.


Por su parte, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Camila Gaete, sostuvo que la iniciativa da cuenta de una “evaluación positiva de lo que es la planificación estratégica en la Universidad”.


Planes operativos


En la instancia, tres de las seis primeras Unidades Académicas que adscribieron al proyecto, presentaron las principales iniciativas que han ejecutado este año, enmarcadas en sus respectivos planes operativos.


Del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), su director el Dr. Fernando Estenssoro, presentó la ejecución de una “Sala de Videoconferencia”, que permitirá fortalecer la internacionalización del Instituto a través de su implementación, para la colaboración con investigadores de otros países, por ejemplo.


En representación de la Facultad de Ciencia, asistió el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig, quien presentó el proyecto “Digitalización Documental”, que permitirá fortalecer los procesos de gestión administrativa y académica de la Unidad Mayor.


Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, presentó el proyecto “Vehículo Eléctrico”, en donde la Unidad refaccionó tres autos donados al Centro de Estudiantes el año 2010 y que se encontraban sin uso.


En ellos implementaron baterías de litio y un cargador rápido para sistemas domiciliarios, iniciativa que contribuye a las investigaciones que deben ejecutar los nuevos académicos y que forma parte de los objetivos transversales del PEI.


Respecto a la iniciativa, el Dr. Verdejo agradeció el financiamiento. “Me parece muy adecuado que se genere esta política. Creo que debe permanecer en el tiempo, ya que transparenta los procesos y da la oportunidad que la Universidad crezca democráticamente”, sostiene.


Por su parte, la Prorrectora llamó a las unidades restantes a terminar en lo posible, en el corto plazo sus lineamientos estratégicos, a fin de implementar sus Planes Operativos desde el próximo año.


Para conocer el detalle de los Lineamientos Estratégicos 2017-2020 de cada Unidad, puede visitarlos aquí: http://pei.usach.cl/lineamientos-estrategicos

Cierre del proceso de lineamientos estratégicos del PEI

Cierre del proceso de lineamientos estratégicos del PEI

Un total de 39 unidades académicas mayores y menores se han sumado al proceso de alineamiento estratégico de Nuestra Casa de Estudios, que busca articular las actividades y aportes para el logro de los objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020, y que fue presentado en enero de este año por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

 

El plan que establece la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades de la institución para los próximos años, tuvo sus primeros resultados en mayo de este año, en donde seis unidades académicas formaron parte de este proceso, sumándose en agosto otras 13 unidades académicas.

 

Es así, como tras consolidar un periodo de Jornadas de Alineamiento Estratégico, nuestro Plantel culminará el proceso el martes (28), instancia en que serán reconocidas 15 unidades adscritas a este proyecto de desarrollo estratégico.

 

Durante la ceremonia de cierre, que se efectuará a las 10:30 horas en el Salón de Honor se reconocerá a las Facultades de Derecho y, Administración y Economía; los Departamentos de Contabilidad, de Gestión y Políticas Públicas, Administración, Economía, Física, Filosofía, Lingüística y Literatura, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Geográfica e, Ingeniería en Minas.

 

Así también se otorgará un reconocimiento a las Escuelas de Arquitectura, Psicología y, Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud, respectivamente.

 

Proceso de lineamientos estratégicos

 

La primera vez que la Universidad de Santiago desarrolló su primer Plan Estratégico Institucional de manera voluntaria se remonta al año 1992, con el fin de establecer los objetivos estratégicos y compromisos del Plantel, a mediano y largo plazo.

 

Actualmente, y en su quinto proceso de planificación, el PEI surge como continuidad del delineado para el periodo 2010-2015, impulsado por la Dirección de Desarrollo Institucional, dependiente de la Prorrectoría, como un documento que define el rumbo y desafíos conducentes a cumplir la misión y visión institucional para el periodo 2016-2020.

 

Mientras que la estrategia principal del documento, establece once objetivos que definen el quehacer del Plantel en las áreas de Pregrado, Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional.

 

Cabe destacar que en una primera etapa del Proceso de lineamientos estratégicos fueron reconocidas seis unidades académicas incorporadas a este proceso, quienes participaron por primera vez de un ejercicio de alineación guiado y formal.

 

Se trata de la Facultad de Ciencia, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el Programa de Bachillerato, el Departamento de Ingeniería Eléctrica, el Departamento de Ingeniería Industrial, y el Departamento de Ingeniería Informática.

 

Mientras que en una segunda ceremonia, efectuada en agosto, fueron reconocidas las Facultades de Ciencias Médicas, Química y Biología, Tecnológica; los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Matemática y Ciencia de la Computación, Publicidad e Imagen, Tecnologías de Gestión, Gestión Agraria, Tecnologías Industriales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos; y las Escuelas de Periodismo y Obstetricia.

 

Trabajo y desafíos

 

De manera simbólica durante la ceremonia de cierre serán reconocidas las últimas unidades que participaron del proceso. Instancia en que la Prorrectora enunciará las directrices a seguir y aclarará el proceso respecto al Plan Operativo que continúa para las unidades.

 

En ese contexto, tres unidades ya han obtenido financiamiento en sus iniciativas priorizadas, quienes darán cuenta de su experiencia con el Plan y el financiamiento de sus actividades.

 

“Los planes operativos, que es esta segunda parte, nos llevan a un avance tangible. Las Unidades, al comenzar a ejecutar estas actividades, como retención de estudiantes, titulación oportuna, empleabilidad, investigación u otros van a impactar directamente en los indicadores del PEI”, afirma la jefa del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira.

 

Asimismo, la Unidad de analistas del Departamento, resalta el proceso descentralizado y de sinergia que se da en todas las unidades, quienes al coincidir con problemas similares, generan proyectos transversales para enfocar los recursos de manera eficaz.

 

Para la consolidación de este proceso formal de alineamiento estratégico, el equipo trabaja en la implementación de un sistema informático que contendrá los planes operativos, a fin que las unidades puedan reportar, monitorear, y la Dirección encargada pueda obtener formalmente informes e indicadores y realizar seguimiento a las distintas iniciativas.

Reciben certificación por excelencia en gestión de la calidad

Reciben certificación por excelencia en gestión de la calidad

Desde el año 2007, la Universidad de Santiago de Chile incorporó a sus tareas la administración delegada, por parte del Ministerio de Educación, de establecimientos educacionales, los que a la fecha suman cuatro, de carácter técnicos profesionales, públicos y gratuitos.


Y como parte del continuo mejoramiento de cada uno de ellos, el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial de Nueva Imperial recibieron el certificado de gestión de la calidad conforme a la Norma ISO 9001:2015.


Promovida por la Organización Internacional de Normalización, la acreditación reconoce que estos establecimientos educacionales cumplen con todos sus compromisos internos y externos, además de poseer objetivos que buscan el mejoramiento continuo de su proceso educativo y de su sistema de gestión de la calidad.
A ellos se suma el otro establecimiento administrado por el Plantel, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, que recibió en julio del año pasado la certificación ISO 9001:2008, convirtiéndose en ese entonces en la primera institución educacional técnico profesional, pública y gratuita del país con dicha distinción.


Pioneros en gestión de la calidad


La ceremonia de entrega de los reconocimientos, realizada en el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, estuvo presidida por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, con la participación de representantes de la empresa evaluadora y certificadora Aenor, del Ministerio de Educación y de los equipos directivos y profesores de los cuatro establecimientos, además de estudiantes de Santiago.


“Esto es una demostración de que estas instituciones han seguido los principios de gestión de la calidad internacionalmente reconocidos”, resaltó el Rector Zolezzi durante su discurso, además de destacar el cumplimiento de la meta de certificar durante este año a los cuatro establecimientos de administración delegada, así como recordar que también la Universidad de Santiago es pionera en la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en unidades académicas y administrativas.


“Se trata de un modelo que se encuentra en revisión permanente y constituye una experiencia valiosa que puede ser adoptada por cualquier institución educacional, como herramienta para asegurar eficacia, mejorar el desempeño organizacional y para incorporar la evaluación y mejora permanente como mecanismo para el fortalecimiento institucional”, explicó la autoridad.


Asimismo, realizó un especial reconocimiento al trabajo de las comunidades educativas de los establecimientos, además de compartir un anuncio de la Agencia de la Calidad de la Educación del Ministerio. “Nos han informado que como parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad que realiza, y que categoriza el desempeño de los establecimientos educacionales, nuestros cuatro liceos se destacaron en esta evaluación por la mejora continua de su proceso educativo”, afirmó el Rector Zolezzi.


Mejoramiento continuo


Como encargado de la administración de los cuatro establecimientos educacionales, el académico de la Facultad Tecnológica, Jorge Torres Ortega, explicó que “lo que hemos hecho es básicamente ordenar y armonizar la gestión, donde ahora viene lo más difícil, que es el mejoramiento continuo, así como el tema de la innovación”. Asimismo, advirtió que “hemos logrado un tremendo éxito, pues en América Latina existen muy pocos colegios o centros de formación profesional que estén certificados a nivel internacional”.


Por su parte, el director internacional de Operaciones de Aenor, Javier Toral, quien entregó personalmente los reconocimientos, acompañado en la ceremonia por el gerente comercial de Aenor Chile, Héctor Maureira, valoró que “estos liceos han sido lo suficientemente visionarios como para entender que la calidad es el futuro, donde al igual que la Universidad de Santiago, ya son parte del camino de la calidad”. Igualmente, detalló que “hacer, chequear y mejorar son parte de este gran objetivo que es la mejora continua, donde la calidad debe formar parte de la vida, en beneficio del país”.


Mientras que en representación del Ministerio de Educación, Jorge Novoa, coordinador nacional de la Unidad de Administración Delegada de la Secretaría Ejecutiva de Formación Técnico Profesional, expresó sus felicitaciones a la Universidad de Santiago, a la administración de los cuatro establecimientos y a los cuerpos directivos y docentes por este importante logro. “Podemos diseñar e implementar políticas públicas muy interesantes, pero sin la participación de aquellos que son los más importantes en el proceso educativo, se reciente el logro del objetivo final”, manifestó.


Trabajo conjunto con la Universidad


Entre los equipos directivos de los establecimientos certificados la evaluación también fue sumamente positiva, tal como lo planteó el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Osvaldo Poblete, quien junto con agradecer el permanente trabajo de la Universidad de Santiago, afirmó que “en nuestra Región somos un liceo pionero en el tema de la calidad, especialmente respecto de los procesos que intervienen en la formación de nuestros estudiantes”.


En el caso del Liceo Industrial de Nueva Imperial, su directora, Jessica Alarcón, manifestó que la certificación “es un premio al trabajo realizado por la comunidad educativa y también un reconocimiento a todo lo que hemos logrado junto a la Universidad de Santiago. Nuestra meta es seguir en el proceso de mejoramiento continuo y el trabajo de emprendimiento”.


“La Universidad ha sido fundamental en este proceso”, agregó el director del Liceo Industrial de Angol, Marcelo Riquelme, para quien en ningún caso se trata de la culminación de una etapa. “Al contrario, necesitamos seguir avanzando y mejorando en los distintos proyectos que tenemos, como por ejemplo, en el ámbito del emprendimiento”, explicó.


Finalmente, la directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, Patricia Silva, junto con detallar que se encuentran en la tercera fase de revisión, por parte de los auditores externos de Aenor, valoró la posibilidad de renovar la acreditación por otro año más. “Es una preocupación constante que tenemos por seguir perfeccionándonos de manera permanente y donde el apoyo de la Universidad ha sido fundamental”, precisó.


Cabe destacar que en la ceremonia participaron otras autoridades de la Universidad de Santiago, como el secretario general, Gustavo Robles Labarca; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; el decano de la Facultad Tecnológica, Julio González Candia; y el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, quienes también acompañaron al Rector Zolezzi y demás autoridades en la inauguración del nuevo Laboratorio de Ciencias del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez.

Nuestro Plantel avanza un puesto en prestigioso ranking latinoamericano QS

Nuestro Plantel avanza un puesto en prestigioso ranking latinoamericano QS

La Universidad de Santiago de Chile logró subir un puesto en el QS University Rankings Latinoamérica 2018, que mide el desempeño de las principales casas de estudio de la región. Es así como nuestro Plantel se ubicó en esta oportunidad en el puesto 16 del listado (en la versión anterior obtuvo el lugar 17), que fue encabezado por la Universidad de Católica de Chile, seguida por la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad de Sao Paulo (Brasil). A nivel nacional se ubicó en el cuarto lugar, siendo superada sólo por la mencionada UC, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción.  


“Considerando que hay aproximadamente 3.700 universidades a nivel regional, el estudio confirma que la Universidad de Santiago de Chile se encuentra entre el 1% de los mejores planteles de América Latina”, indicó la consultora británica.


El mejor resultado que obtuvo la U. de Santiago fue en relación al indicador “Reputación Académica”, donde logró 97,8 puntos. A nivel regional se ubicó en el puesto 10 y en Chile se posicionó en el tercer lugar. En este caso se mide la percepción que tienen académicos de diferentes lugares del mundo en relación a las mejores instituciones en temas como la investigación.


Otro indicador favorable fue el de “Reputación entre Empleadores” donde la casa de estudios metropolitana obtuvo el lugar 14 a nivel latinoamericano y la cuarta posición en Chile. Esta dimensión considera la evaluación que hacen los empleadores de los profesionales que emergen de los diferentes planteles.


En tanto, en el indicador “Impacto Web” la U. de Santiago avanzó 15 posiciones, ubicándose en el puesto 48 a nivel regional y en el lugar 5 en Chile. Esta dimensión se refiere a la efectividad con la que las instituciones de educación están utilizando las nuevas tecnologías. En términos de la capacidad y productividad de las Facultades para generar “papers” o publicaciones, la ubicación obtenida fue el lugar 53 a nivel regional y en el puesto 13 en el plano nacional. En relación a la “Red internacional de Investigación”, que considera datos obtenidos de Scopus y mide la apertura internacional de las universidades en materia de actividad de investigación, nuestra Institución se ubicó en el lugar 81 en América Latina y en el lugar 11 a nivel nacional.


En un ámbito donde la U. de Santiago tiene un gran potencial para avanzar es en relación a los indicadores “Facultad Estudiante”, la relación entre el número de académicos por número de estudiantes (una mayor cantidad de docentes por estudiantes es un indicador “indirecto” sobre el compromiso que tiene la institución con la enseñanza), donde nuestro Plantel se ubicó en el tramo 201+.  Otras dimensiones analizadas fueron las “Citaciones por paper” (lugar 74 a nivel regional, puesto 13 en Chile) y “Académicos con doctorado” (118 a nivel regional, puesto 14 en Chile).

Plantel lanza concurso fotográfico

Plantel lanza concurso fotográfico

Como Institución  estatal y pública que desde siempre  ha promovido el respeto, la protección  y divulgación de los  derechos humanos, nuestra Universidad adhiere  cada  año al Día Internacional (10 de diciembre) de  los DDHH con diversas iniciativas. En esta oportunidad, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, VIME, se tiene  previsto un programa  que incluye, entre  otros,  un conversatorio, conferencia magistral y la premiación del concurso fotográfico “Celebremos nuestra  Dignidad”, cuya convocatoria se  abrió hoy con un llamado a todos los integrantes de la comunidad a a participar de parte de la Vicerrectora Karina Arias Yurisch.

“Esta convocatoria está abierta a todos quienes  forman parte de  nuestra  comunidad: estudiantes de todos los  niveles, egresados, funcionarios  en ejercicio, como también aquellos que  se  acogieron a  retiro. Todas y todos están incluidos, para  participar  en esta mirada colectiva que nos permitirá obtener un registro fotográfico muy relevante de la manera en que entendemos  o nos acercamos  a los  derechos humanos. Y, de allí el título: “Celebremos nuestra Dignidad”.

A través de  este  concurso fotográfico se invita a reflexionar y reconocer los derechos de todas las personas e identificarse con ellos,  mediante un proceso inédito y a partir de los códigos  y técnicas específicas del arte  fotográfico. De  este modo, “ se espera evidenciar la manera que las y los miembros de esta comunidad entienden, registran  y celebran la dignidad humana. La invitación es a fotografiar espacios, personas, actos y situaciones que  se enmarquen en esta convocatoria” (bases en www.usach.cl/concursofotoddhh).

El concurso se extenderá desde este martes 10 de octubre hasta el 19 de noviembre y los ganadores serán escogidos por un jurado conformado por Ángela Jeria, miembro fundadora de la Comisión Chilena de DDHH; Francia Jamett, encargada de la Unidad de Memoria y DDHH del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Paola González, artista gráfica y productora de la Corporación Cultural de la U. de Santiago; Álvaro Hoppe, fotógrafo profesional y reportero gráfico de la revista Apsi durante la dictadura; Álvaro Gueny, artista plástico y co fundador del Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.

Entre los premios se incluyen Tablet (Samsung Galaxy Tab- A) y regalos institucionales.

Coloquio

Tal como se  adelantara, además demás del concurso, el programa de actividades para esa semana contempla para el lunes 4 de diciembre un “Coloquio sobre Educación en Derechos Humanos”, con la partcipación de la subsecretaria de DDHH del Ministerio de Justicia, Lorena Fries, quien ofrecerá la conferencia inaugural.

En tanto, el miércoles 6 de octubre se realizará un homenaje a Humberto Guzmán, presbítero de la Pastoral UTE-Usach y profesor de Ingeniería Eléctrica a lo largo de 44 años.

Y el jueves 7 se desarrollará la obra de teatro “Sacco y Vanzetti encapuchados”, con la dirección de Claudio Pueller.

Área Derechos Humanos

La Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se encuentra impulsando el área de Derechos Humanos, que permitirá sistematizar y visibilizar aún más el trabajo que desarrollan las distintas unidades del Plantel, pues desde  siempre  esta temática ha tenido un lugar preferente.

La idea de institucionalizar el área nace desde la reflexión de que existen muchas acciones, pero escaso conocimiento y difusión de ellas. “Con esto queremos saber quién está haciendo qué y lograr una coordinación para potenciar las mismas actividades”, sostiene, la Vicerrectora Dra. Karina Arias.

“Hay un interés por profundizar los estudios y por tener un tipo de acción directa desde la comunidad universitaria”, agrega la Vicerrectora. En ese sentido, el objetivo concreto es formar una red y poner a interactuar a investigadores, estudiantes, funcionarios y actores externos del Plantel –preocupados por este tema-, para intercambiar experiencias y potenciar sus propios trabajos.

Y si bien el interés institucional está, la Vicerrectora  advierte  que la formalización del área de Derechos Humanos está en plena construcción, por  lo mismo en esta primera fase   hay que  abocarse  al diagnóstico, que implica recopilar, recoger y registrar lo realizado hasta hoy en la Universidad.

“La U. de Santiago tiene este sello ligado a la inclusión, a los derechos sociales, es decir, ya hay algo que está impreso en la comunidad y eso es lo que queremos coordinar y relevar con esta área”, puntualizó.

En el proceso de institucionalizar esta área, surge el programa de actividades para la semana de los Derechos Humanos, marcando un hito para la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ya que se busca convocar a más personas a participar red.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional